Está en la página 1de 21

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“GRAL. PEDRO J. MONTERO”


Año Lectivo 2022 - 2023

INDICADORES DE EVALUACIÓN

Para el presente trabajo, se ha considerado la base de los siguientes indicadores de evaluación, en las
asignaturas que se detallan a continuación:

Asignatura: Indicador

I.CS.H.5.12.3. Relaciona los antecedentes históricos de la


comunidad afrodescendiente de Esmeraldas y El Chota con el tráfico de
Historia
personas esclavizadas en el tiempo de la Colonia, y los elementos
culturales integrados como resultado de sus traslados, considerando los
factores de producción en la hacienda y en la plantación. (J.4., I.2.

I.CS.EC.5.7.1. Examina la cultura nacional fundamentada en la


plurinacionalidad, valorando los aportes de cada cultura y sus luchas
Educación para la
sociales y políticas por el cumplimiento de los derechos sociales en pos
Ciudadanía
de una sociedad intercultural y la armonía social. (J.1., S.2.)
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Introducción

 Los afroecuatorianos comprenden una etnia cuyos ancestros africanos fueron

esclavizados en el Ecuador durante el siglo XVI; desde esa época hasta la actualidad han

desarrollado una cultura musical que enriquece al país. Los nueve millones de esclavos traídos a

América supieron sobreponerse a las circunstancias y condiciones en que les tocó vivir.

Entre ellos, se encuentra un naufragio lleno de prisioneros al sur de la actual

Esmeralda (Afroecuatoriano, 2010), hipótesis tomada en cuenta por líderes e

intelectuales afroesmeraldenses sobre la llegada de sus ancestros, argumentando que Esmeralda

nunca tuvo esclavitud. Sin embargo, existe información fidedigna que sugiere que llegaron a la

zona como esclavos para trabajar en las minas que se desarrollaban al norte de Esmeraldas en los

siglos XVIII y XIX (Minda, 2014).

El mantenimiento de sus rituales, deidades y tradiciones ayudó a este grupo étnico

a sobrevivir y prosperar en su nuevo hábitat. Uno de ellos es la música. La belleza de la

percusión impregna la música y la danza y juega un papel fundamental en la construcción de las

identidades afroecuatorianas. Porque estas expresiones también han sido vistas como un medio

de reflexión desde la época de la esclavitud. Ecuador, 2010).

Esta resistencia proviene de quienes han conservado tradiciones construidas en

tiempos difíciles y han rendido homenaje a sus ancestros a través del ritmo y la danza. Cada una

de estas tradiciones ha formado parte de una expresión social compartida con las diversas

culturas del territorio ecuatoriano.


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Antecedentes

Inicialmente, muchos afroecuatorianos que vivían en las montañas y costas

eran musicalmente coherentes con sus orígenes africanos. La diferencia que existe entre estas dos

culturas afroamericanas es que la música de Esmeraldeña es más acrobática y presenta diferentes

instrumentos, básicamente el bombo, el cununo y la guaca.

La cultura afro-chop tiene como instrumentos musicales la bomba y la charrasca.

Las influencias indígenas y europeas han llevado a una interpretación mucho

más directa (Afroecuatorianos, 2008). La formación de esta cultura afroecuatoriana comenzó

con la llegada de las primeras etnias afro a través de naufragios españoles llenos de esclavos

de Panamá a Perú y luego a las minas de oro de Esmeraldas en todo el mundo.

Cuando los negros llegaron a trabajar en el Valle del Chota y los conventos jesuitas

de Colombia, se produjo una mezcla de culturas y tradiciones reflejadas en la

música (Afroecuatorianos, 2008). “A la hora de estudiar la música afro esmeraldeña, la

música que interpretan los grupos de marimba, es necesario sistematizar el género” (Godoy,

2007). Hay que tener en cuenta que ciertos repertorios musicales son

erróneamente considerados como ritmos y géneros tradicionales. Sus

diferencias se basan simplemente en cómo perciben e interpretan los sonidos de la danza

y el canto.

Algunas son a cappella, otras con acompañamiento. Asimismo, la temática ha

sido de gran importancia desde que los esclavos formaron palacios hasta la actualidad, y su


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

contenido tiene connotaciones rebeldes, festivas o religiosas (Godoy, 2007). En los siglos XVII y

XVIII, el Virreinato de Nueva Granada tenía en sus territorios a Esmeraldas y Nariño, a

saber, Ecuador y Colombia. Este espacio atrajo audiencias reales de Quito y Santa Fe (Palacios,

2014). Según Remberto Escobar, músico, laúd y orgullo de la comunidad afro, Ecuador está río

arriba y Colombia río abajo (Escobar, 1997). A pesar del lugar geográfico, para los residentes en

el área, la administración del río Mira es una persona que establece cada ubicación y prueba

cómo participan en la geografía y la cultura. Esto se explica por la música tradicional,

completamente verificada a través de instrumentos tradicionales construidos en ambos lados de

la frontera, y tiene una gran similitud (Palacios, 2014).

Definición del problema

A través de esta investigación se puede concluir que la cultura afroecuatoriana

ha contribuido al desarrollo de la música ecuatoriana, enriqueciendo a la sociedad al

compartir tradiciones y sonidos. A menudo, estas generaciones han escuchado

música afroecuatoriana sin una comprensión clara de lo que están escuchando o lo que están

escuchando, pero ¿de dónde provienen estos sonidos?

 Necesitamos cambiar la conciencia histórica del Ecuador y cultivar nuestro

conocimiento de la cultura ecuatoriana a través de la investigación. Personas invisibles como

Limberg Valencia, Rosita Willa y Juan García lucharon por lo afro y lo que han hecho para

sobrevivir hasta el día de hoy es transmitir y reflejar sus leyendas a las nuevas generaciones.


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Por ello, el presente trabajo bibliográfico realizará un recorrido a las principales

acciones positivas a favor del rescate de la música afroecuatoriana, permitiendo con ello, que los

personajes, cánticos, tradiciones, se reúnan en un conglomerado de acciones positivas a favor de

la etnoeducación en nuestro país.

Justificación

Las culturas afroecuatorianas se autodeterminan como un pueblo de existencia

histórica y cultura como la música también comparten tradiciones, tienen rituales y adoran a

deidades, procesos de esclavitud que han sufrido durante siglos, tienen como tradiciones cantar

arrullos en velorios fiestas de santos nacimiento del nulo Jesús entre otras anteriores a

convertirse en la nación de ecuador (1830), tienen una identidad única, mantenimiento

ascendencia y comparten raza, etnia y orígenes cósmicos

Objetivo general

Describir la importancia de la música afroecuatoriana desde los elementos que la

componen, sus principales características, aportes positivos al país, así como también, los

personajes que han llevado a la música afroecuatoriana por lo alto, para que, con ello, se realice

una concienciación positiva que permita rescatar del olvido a este sector significativo de la

cultura nacional.

Objetivos específicos

Describir el significado de las composiciones artísticas afroecuatorianas.


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Argumentar la importancia histórica la riqueza lingüística de la música

afroecuatoriana.

Exponer los principales aportes de músicos ecuatorianos y el impacto de sus obras


en el país.

Marco conceptual.

El bloguero Pablo Guerrero explica en su sitio web que los símbolos más

claros de la identidad musical ancestral en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas

provienen principalmente de la cultura afro y sus instrumentos. La

'banda de marimba' es la más representativa de esta comunidad e incluye a la marimba. Nuno, un

tambor de cuero alargado tocado a mano. guasa, vara de bambú que se golpea para hacer

vibrar la semilla. Una tambora o bombo con dos pieles. La música afro llegó a América con los

esclavos. Tienen el ritmo de su cultura en el corazón y no necesitan llevar pequeños

instrumentos para que exista. Sus voces fueron suficientes para que sus canciones

florecieran de nuevo, y es que en Estados Unidos encontraron los materiales naturales

para hacerlas. herramienta de sonido Encontraron la dureza de Chonta, Calabaza y Palo. En

definitiva, la naturaleza local les proporcionó lo que necesitaban para expresarse. Lindbergh

Valencia es una antropóloga de Esmeralda que ha realizado investigaciones para sumar a sus

conocimientos y conocimientos su original y apasionante profesión, el tema de la batería y la

música. La antropología era para él una opción especial, un complemento al conocimiento de los

demás, pero partía de su visión como músico. Valencia destaca el papel de Papa Roncón o Patita

Palma, el introductor de la música afroecuatoriana. Tienen una visión de la vida y del universo a


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

través del arte. Los abuelos de Valencia, radicados en Quito, eran de Concepción, a orillas

del río Santiago en San Lorenzo, al norte de Esmeraldas. Para Valencia, la música ha ayudado a

allanar el camino para visitar la mayoría de los pueblos de la provincia verde. Ha experimentado

Bourbon, Ricote Timbo le, Chontaduro y otros. “La mayoría de las ciudades tienen clases

vocacionales, y cuando tienes un músico sabes sus claves, técnicas, cómo tocar ritmos,

géneros, nos dio una consistencia que sustenta lo que somos y lo que hacemos”,

explica el músico y antropólogo. De comunidad en, diferentes interpretaciones de instrumentos.

Las únicas ceremonias donde aún existen elementos musicales tradicionales son las

ceremonias fúnebres de niños (canciones de cuna y chigualos), las ceremonias

carnavalescas de santos (canciones de cuna con imágenes) y las ceremonias.

ARRULLO

Cuando muere un niño pequeño, se considera un ángel que regresa al cielo. Su

familia y el grupo deben despedirlo como tal, sin llantos ni muestras de tristezas y cree que su

recibimiento en el cielo será igual a la forma en" que ha sido despedido de la tierra. A los

adolescentes, entre12y17años, se les hace un arrullo la primera mitad de la noche ya los vados

(cantos sin instrumentos) durante la segunda mitad. Si han tenido una mujer de asiento"

(·reconocida) antesdelos17años, serán considerados adultos y no tendrán arrullo. Los

responsables del rito son los padrinos porque su propio recibimiento en el cielo depende de la

adecuada despedida del alma de su ahijado. Ellos corren con todos los gastos y proveen las cosas

necesarias. Si uno falta, el otro se encarga de todo. El padrino tiene la obligación de proveer lo

de un lipoma (barrita forrada de papel o de cintas) que servirá al ángel para sacar el alma del
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

padrino fuera del purgatorio donde se considera que van todos los adultos. Después de la muerte,

los lavan, los visten con un vestido blanco hecho este día por la madrina y los ponen en una mesa

recubierta de sábanas blancas y con otro alrededor a modo de altar. A la madrina le corresponde

poner les una corona hecha de ramitas, de flores o de papel blanco según las posibilidades. Los

angelitos están rodeados de flores y con flores en la boca. Si hay tiempo de avisar, se hace el

arrullo la primera noche después de la muerte si no, a la noche siguiente. La gente se reúne libre

mente después del anochecer, las madres llevan a sus hijos y empiezan los cantos. Una mujer

(reconocida como cantadora) canta sola un verso y todos los asistentes responden en coro

EXPONENTES DE LA MÚSICA

Nelson Estupiñán Bass:

Cuando Guayacán Florece es una novela histórica del autor ecuatoriano

Nelson Estupiñán Bass, publicada en 1954 por el Instituto Ecuatoriano de Cultura. También

detalla un grupo de trabajadores afroecuatorianos que luchan contra los militares y un

sistema que les niega categóricamente su libertad.

Esta obra es una de las novelas más importantes de la literatura ecuatoriana y una de las

obras más famosas de su autor. Traducido al inglés, francés y ruso. En él, Estupiñán

expresa y condena la discriminación y explotación de los afroecuatorianos por parte de los

poderes represores de la época.

}
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Adalberto Ortiz:

Realizó sus estudios primarios en su ciudad natal y cursó sus estudios secundarios

en el colegio regular "Juan Montalvo" de Quito, egresando en 1937 como maestro regular. del

tema A su regreso a Esmeraldas, publicó su primer poemario negro, jolgorio y Cununo, que fue

bien recibido por la crítica.

Durante estos años, y en 1940, difundió su reputación como autor de negros y canciones negras

por todo el mundo, gracias a la labor literaria del diario El Telégrafo. En 1942 participa en

el Concurso Nacional de Novela con Juyungo y obtiene el primer premio. Su nombre cobró

rápidamente fama internacional en un concurso organizado por el grupo quiteño “América”

Martina Carrillo

La continuación de la lucha entre África y Ecuador estuvo encabezada por el hijo

de Carrillo, Francisco, quien continuó rebelándose contra la esclavitud. En 1807

fueron castigadas por reclamar sus derechos, como le sucedió a su madre.2 Carrillo fue pionera

en la gran historia de la lucha negra y se distinguió como mujer. Ecuador La primera mujer negra

en la historia de, reconocida en América Latina como la mujer valiente que acabó con

la inhumana esclavitud de los terratenientes.

Carrillo fue nombrado secretario general de la Asociación para el Desarrollo de los

Africanos Ecuatorianos (CODAE) en octubre de 2012 por luchar por los derechos básicos de los

héroes afroecuatorianos Alonso de arezcas y Martina Carrillo. Otorgado por José Challa.


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

En 2013, el Ministerio de Economía y Asuntos Sociales "MIES" puso en marcha el primer

Centro de Bienestar Infantil (CIBV) con el nombre de Martina Carrillo.

Marco metodológico

Los métodos utilizados son descriptivos y un enfoque cualitativo

utilizando métodos científicos. Según Hernández, Fernández, y Baptista (2017), se define como

la responsabilidad de “describir, comprender y explicar fenómenos a través de las percepciones y

significados generados por la experiencia de los participantes” (p. once).

Un enfoque cualitativo le permite recopilar información que aborda su pregunta de investigación.

Esto, junto con una revisión bibliográfica, permite conocer la situación actual de los

afroecuatorianos en el país. El diseño del estudio fue no empírico, ya que solo

se observaron y analizaron variables, y los resultados se presentaron sin cambios. En este

caso, como señalan Sousa, Driessnack y Costa (2007), “se utiliza un diseño no experimental para

describir, distinguir o probar la asociación”. La profundidad de estudio es únicamente

descriptiva en cuanto a su caracterización y análisis. Como tal, se describen las cualidades,

características y aspectos relacionados de los afroecuatorianos.

Para la obtención de información se utilizó como método de investigación la encuesta entre

personas de ascendencia afroecuatoriana. “Una encuesta es una herramienta para recoger

información cualitativa y/o cuantitativa de una población estadística. Para ello se elaboran

cuestionarios a partir de los cuales se obtienen datos que son procesados 


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

por métodos estadísticos. Esta herramienta permite conocer

características humanas, nivel educativo, nivel económico, etc. (Economía, 2023).

En cuanto a los niveles educativos, los datos del Censo de Población y Vivienda de

2010 muestran que el promedio nacional de 12,6% de analfabetismo afroecuatoriano es superior

al promedio mundial. Esta proporción aumenta al 23,3% en las zonas rurales. Estos

indicadores permiten a las instituciones responsables implementar programas de acceso a la

educación, reduciendo así las altas tasas de analfabetismo en zonas pobladas principalmente por

afrodescendientes (INEC, 2010).

Una de las propuestas actuales es la educación etnográfica, donde se dispone de toda la

información relevante sobre las diferentes culturas y pueblos, conociendo sus

historias, saberes ancestrales y tradiciones. ¿Cuáles son sus tradiciones, costumbres

y patrimonio? Su propósito es crear respeto y valor entre sus ciudadanos a través

de la educación.

Resultados

El presente trabajo se ha desarrollado a partir de la necesidad del autor de investigar

sobre la cultura afroecuatoriana y su incidencia en el mundo contemporáneo, logrando rescatar

las sonoridades tradicionales que se han compartido entre Colombia y Ecuador, conducidos por

el río Mira que divide a las dos fronteras y que cultural y tradicionalmente los une en un mismo

sentir. Cada uno de los ritmos tradicionales que se han desarrollado en la presente investigación

introduce al lector a sonoridades que han acompañado a la historia del Ecuador por siglos y que

son necesarios entenderlos y revalorizarlos.


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Los afroecuatorianos son un grupo étnico que surge a partir de la esclavitud de sus

ancestros africanos traídos al territorio ecuatoriano en el siglo XVI. A partir de esta época hasta

la actualidad han desarrollado una cultura musical que ha enriquecido al Ecuador. Los nueve

millones de esclavos traídos al continente americano, supieron sobreponerse ante las

circunstancias y condiciones que les tocó vivir; entre ellos el navío que naufragó cargado de

cautivos al sur de la actual Esmeralda (Afroecuatoriano, 2010).

Esta teoría es la que líderes e intelectuales afro esmeraldeños han tomado como la

llegada de sus ancestros, aseverando de esta manera que en Esmeraldas no existió esclavitud. Sin

embargo, existe información confiable de la cual se puede inferir que entre el siglo XVIII y XIX

llegaron a este territorio esclavizados para trabajar en los placeres mineros que se pretendía

desarrollar al norte de Esmeraldas (Minda, 2014).

Estos últimos fueron pueblos nómadas que se encontraron con el afro esmeraldeño

y a partir de este encuentro adoptaron el instrumento y la música como suya.

Análisis de resultados

La cultura afroecuatoriana fortalece su identidad día a día a través de la música

expresando así su historia, vivencia y lucha por sus derechos. En el Ecuador se divide en

afroecuatorianos de la Costa (Esmeraldas) los cuales son diferentes de los de la Sierra (Valle del

Chota y la cuenca del Río Mira) (Afroecuatorianos, 2008). Tanto afroecuatorianos de la sierra

como de la costa coinciden musicalmente en su origen africano; la diferencia que existe entre
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

estas dos culturas afrodescendientes es que la música esmeraldeña es más sincopada, tiene una

instrumentación diferente, la cual está integrada básicamente por el bombo, cununos y guasa.

Mientras que la cultura afrochoteña tiene como instrumentación la bomba y charrasca; la

interpretación es mucho más recta debido a su influencia indígena y europea (Afroecuatorianos,

2008). Este proceso de formación de la cultura afroecuatoriana se ha iniciado desde la primera

llegada de la etnia afro a Esmeraldas, a través de un naufragio español lleno de esclavos

proveniente de Panamá, que tenía como destino Perú y las minas de oro de la provincia de

Esmeraldas, donde llegaban negros que trabajaban en las haciendas jesuitas del Valle del Chota y

Colombia, generando así una mezcla de culturas y tradiciones que se ve reflejada en la música

(Afroecuatorianos, 2008).

La cultura afrocolombiana del Pacífico Sur será de gran importancia en el

desarrollo y entendimiento de la cultura afroecuatoriana, ya que existen tradiciones, ritmos,

música, e instrumentos muy similares. Las expresiones culturales se parecen, ya que el Río Mira

se conecta desde la provincia de Esmeraldas hasta Colombia, lo cual ha permitido llevar los

sonidos a través de sus aguas (Palacios, 2014). Interpretando la investigación anterior, se puede

inferir que Ecuador y Colombia han conectado su música a través del río Mira, evolucionando de

forma paralela e influenciando sus sonoridades en cada una de las fronteras a partir del

esclavismo que fue dejando nuevas culturas a su paso.

La música de marimba se comparte en varias regiones del Ecuador y Colombia,

dentro del Ecuador entre las más importantes, se encuentra el río Cayapas con los indios Cachis,

que tienen como tradición diaria interpretar la marimba después del trabajo.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Conclusiones

A través de este estudio, podemos concluir que la cultura afroecuatoriana aportó.

Contribuyendo al desarrollo musical del Ecuador y enriqueciendo a la sociedad

con tradición y cultura por qué. El sonido ha acompañado a generaciones a lo largo de la vida. un

montón de tiempo Estas generaciones escuchan música afroecuatoriana sin una concepción clara.

Siempre pendiente de lo que oyes o escuchas, pero siempre pendiente de vienen esos sonidos.

A través de la conciencia e investigación histórica nacional,

El estudio puede cultivar conocimientos sobre la cultura ecuatoriana por qué. Los hombres

invisibles llamados como Limberg Valencia, Rosita Willa, Juan García y muchos otros notables

lucharon Por afro, era la historia afroecuatoriana la que se permitía Hoy hay nuevos sonidos,

combinaciones e imágenes de todo lo que tiene Paparon Trató de transmitir su leyenda para

que las nuevas generaciones pudieran entenderla.

Los encuestadores están de acuerdo en aprender sobre la cultura afroecuatoriana

quedaron de acuerdo que van a contratar a un profesor para que les enseñe sobre las tradiciones

como bailes, músicas, comidas típicas, vestimentas y como realmente llegaron los

afroecuatorianos a ecuador. Por qué desde que leyeron la encuesta les pareció muy interesante y

quisieron aprender sobre el tema a cambio otros encuestadores no les pareció muy interesante así

que lo tomaron a la burla algunas personas solo dijeron ya estamos en el siglo XVI y eso de que
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

nos puede servir, nos puede servir mucho porque vemos que donde llegaron una gran parte de

nuestros habitantes y de diferentes razas

Recomendaciones

Con base en los resultados anteriores, se presenta la siguiente recomendación de

que se debe promover la cultura afroecuatoriana con el fin de difundir la indumentaria

contemporánea con características culturales como aporte a la solución de los problemas

encontrados. Identidad. La cultura ecuatoriana ha sido promocionada como un ejemplo creíble

de multiculturalismo y prosperidad nacional, lo que requiere el apoyo de las autoridades y los

medios de comunicación en colaboración con los líderes comunitarios.

Difundir y publicar la cultura afroecuatoriana, integrando

sus actividades sociales con las culturales y utilizando modos alternativos de comunicación e

interacción cara a cara. Las autoridades locales y los medios de comunicación cumplen con la

Constitución de la República del Ecuador, la Ley de Comunicaciones y las disposiciones

del Capítulo Ecuatoriano del Decenio Internacional de los Africanos Ecuatorianos para hacer

efectiva esta educación cultural.

Valoramos la información abierta e investigada para eliminar la exclusión cultural,


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

especialmente como guía y base para la implementación de productos mediáticos. El programa

del Día Nacional de los Afroecuatorianos, incorporado a las actividades sociales de Guayaquil

y el programa del segundo domingo de octubre, se celebra desde 1997 para difundir la cultura en

diversas formas de expresión y promover el modelo guayaquileño de sociedad

internacional. y sociedad multicultural. Todos los ámbitos de la vida pueden

relajarse sin discriminación.

Referencias

Torres, A. P. B. (2019). La cultura afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo

musical del Ecuador, a través de sus ritmos tradicionales. Revista de investigación y pedagogía

del arte, (5).

García Salazar, J. (1989). Instrumentos musicales asociados a ritos afro-

ecuatorianos: en la zona norte de Esmeraldas.

Delgado Bernardo, J. P. (2015). Estrategias metodológicas para mejorar

comportamientos actitudinales en niños y niñas del Centro de Educación inicial Martina

Carrillo en el año lectivo 2013-2014 (Bachelor's thesis).

Barres, D. A. M., & Sinardet, E. (2018, July). El tentenelaire en El espejo y la

ventana (1967) de Adalberto Ortiz: Pensar lo mestizo desde lo afroecuatoriano. In Reubicando el

ser ecuatoriano.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Miranda Robles, F. (2004). Adalberto Ortiz y Nelson Estupiñán Bass: Hacia una

narrativa afroecuatoriana.

Guzman, A. P. H. (2020). La poesía vernácula en Timarán y Cuabú, de Nelson

Estupiñán Bass. Oraloteca, (11), 188-198.

Anexo
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

ACTA DE CALIFICACIÓN DE EXAMEN DE GRADO – ETNOEDUCACIÓN


Guayaquil, _______________de febrero de 2023
Los miembros de la Comisión Técnico Pedagógica del Plantel, se han dividido en mesa
de jurado calificador del Examen de Grado la misma que está conformado por los
docentes:

1.- Lcda. Virginia Falcones, MA.


2.- Lcdo. Fernando Tubay, MSc.
3.- Ing. Eduardo Moreno, MSc.

La reunión de trabajo se llevó a cabo el día _________________ de febrero de 2023, a


las___________, en las instalaciones del Plantel, para calificar el Examen de Grado:

Alumno: William Israel chilla reyes, Alexi Anayely Chancay Santana


UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

Curso: Tercero de Bachillerato Paralelo: “B”

Tema del Examen de Grado:

Siguiendo las rúbricas de calificación para los proyectos de grado y obteniendo la


siguiente calificación:

CONTENIDOS PUNTAJE

1.- Articulación de Indicadores de

Evaluación

2.- Introducción

3.- Antecedentes

4.- Definición del problema

5.- Justificación del estudio de caso

6.- Objetivos del estudio de caso

7.- Marco conceptual

8.- Marco metodológico

9.- Resultados obtenidos

10.- Análisis de resultados

11.- Conclusiones

12.- Recomendaciones
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL
“GRAL. PEDRO J. MONTERO”
Año Lectivo 2022 - 2023

13.- Referencias

14.- Anexos

Puntaje total de la rúbrica

Promedio (SOBRE 7 PUNTOS)

Puntaje obtenido por seleccionar 3

ETNOEDUCACIÓN PUNTOS

PROMEDIO – EXAMEN DE GRADO

Para dejar constancia de lo actuado, firmamos los miembros del jurado calificador

____________________ ____________________ ____________________


Lcda. Virginia Falcones, MA. Lcdo. Fernando Tubay, MSc. Ing. Eduardo Moreno, MSc.

También podría gustarte