P R E T E N S I O N E S:
bastante, a favor de mis menores hijos URIEL, JOSE LEONEL Y VANESSA AURORA
ambos de apellidos GONZALEZ ROBLES, conforme a lo dispuesto por el artículo 43 de la
Ley Sustantiva Familiar.
H E C H O S:
1.- La suscrita se casó el día 27 de Septiembre de 2010 con el señor JOSE EDUARDO
BELLO LOPEZ, ante el C. Oficial del Registro Civil 01 de Temixco, Morelos, bajo el régimen de
Sociedad Conyugal como se acredita en términos de la copia certificada de la Acta de Matrimonio
correspondiente, misma que se acompaña a la presente demanda en copia certificada para que surta los
efectos legales a que haya lugar.
2.- De dicha relación procreamos dos hijos de nombres JOSÉ EDUARDO e INGRID
STEPHANIE ambos de apellidos BELLO PEDROZA, quienes cuentan con un año 10 años 11
meses y 7 años un mes de edad cuenta con un año cinco meses de edad respectivamente;
actualmente se encuentran estudiando en sus respectivas escuelas. Este hecho lo acredito con las
respectivas Actas De Matrimonio y de nacimiento.
3.- Es así que durante nuestro matrimonio todo el tiempo fue llevadera nuestra
relación, sin embargo, siempre estuvo presente su conducta conflictiva, aparentemente nada
de que alarmarme o tomar alguna precaución, es así que sin más que hablar el día 1 del mes
de Julio de 2021, abandono el domicilio conyugal.
4.- El día dos del mes de Septiembre de 2021 dejo de dar gasto para la suscrita y sus
menores hijos, esto es la cantidad de $2000. 00 (Dos Mil Pesos 00/100 M.N.). Este hecho lo
acredito con los respectivos testigos y diversas pruebas, así como inspecciones judiciales y a
través del dictamen de trabajo social.
5.- Dando por terminada nuestra relación hace aproximadamente dos meses, dejando
de proporcionarnos el dinero suficiente para satisfacer las necesidades alimenticias de sus
menores hijos y de la suscrita actualmente el C. JOSE EDUARDO BELLO LOPEZ, ha
abandonado el domicilio conyugal y sus obligaciones alimentarias colocándome en
desventaja económica, toda vez que desde hace más de 11 años, me he dedicado a las tareas
no remuneradas del hogar y al cuidado de mis menores hijos razón por la que me
encuentro limitada, es así que al llegar a la disolución del vinculo matrimonial que me une al
C. JOSE EDUARDO BELLO LOPEZ, me encuentro en una evidente desventaja
económica para hacerme llegar de los medios económicos suficientes para sufragar mis
necesidades privándome de momento a una vida digna y decorosa, en virtud de que durante
el matrimonio me prive de realizar actividades remuneradas y tampoco me desarrolle en el
mercado del trabajo convencional con igual tiempo, intensidad y diligencia que mi
conyugue1.
1
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2023590, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Undécima Época, Materias(s): Civil, Tesis: VII.2o.C. J/14 C (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación. Libro 5, Septiembre de 2021, Tomo II, página 2942 Tipo: Jurisprudencia
Este hecho lo acredito con los respectivos testigos y diversas pruebas periciales en
psicología, así como inspecciones judiciales y a través del dictamen de trabajo social.
5.- Hago mención que el ahora demandado es dueño de la Taquería Los Orientales
ubicada en carretera Cuautla-Cuernavaca, 100 metros antes de llegar a los Arcos De San
Carlos, Yautepec Morelos.
Este hecho lo acredito con los respectivos testigos y diversas pruebas periciales en
psicología, así como inspecciones judiciales y a través del dictamen de trabajo social y de
inspección judicial en el domicilio del demandado, y en el domicilio donde habita la suscrita.
5.- Manifiesto bajo protesta de decir verdad que la suscrita, se dedica a labores del
hogar , no tengo bienes inmuebles ni negocio por medio de los cuales perciba los medios
2
PENSIÓN COMPENSATORIA CON BASE EN UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO. SU MONTO DEBE COMPRENDER EL
CARÁCTER RESARCITORIO Y ASISTENCIAL DE ACUERDO CON LAS CIRCUNSTANCIAS PARTICULARES DE CADA
CASO CONCRETO. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver el amparo directo en
revisión 230/2014 estableció que la pensión compensatoria encuentra su razón de ser en un deber tanto
asistencial como resarcitorio derivado del desequilibrio económico que suele presentarse entre los cónyuges al
momento de disolverse el vínculo matrimonial. En ese sentido, determinó que el presupuesto básico para que
surja la obligación de pagar una pensión compensatoria consiste en que, derivado de las circunstancias particulares
de cada caso concreto, la disolución del vínculo matrimonial coloque a uno de los cónyuges en una situación de
desventaja económica que en última instancia incida en su capacidad para hacerse de los medios suficientes para
sufragar sus necesidades y, consecuentemente, le impida el acceso a un nivel de vida adecuado. Cabe destacar que
estas reglas resultan aplicables al concubinato, dado que una vez concluida dicha relación los exconcubinos tienen
derecho a percibir alimentos en los mismos términos que los excónyuges. Por lo anterior, para otorgar una pensión
compensatoria con base en una perspectiva de género, es indispensable tomar en cuenta su carácter resarcitorio y
asistencial, porque de esta manera se podrá identificar, en un caso concreto, cuáles elementos comprenden el
concepto de vida digna del acreedor alimentario. Luego, el carácter resarcitorio de una pensión compensatoria se
refiere a los perjuicios ocasionados por la dedicación al cuidado de los hijos y a las labores del hogar, entendidos
como: 1) Las pérdidas económicas derivadas de no haber podido, durante el matrimonio o concubinato, dedicarse
uno de los cónyuges o concubinos a una actividad remunerada, o no haber podido desarrollarse en el mercado del
trabajo convencional con igual tiempo, intensidad y diligencia que el otro cónyuge; y, 2) Los perjuicios derivados
del costo de oportunidad, que se traducen en el impedimento de formación o capacitación profesional o técnica;
disminución o impedimento de la inserción en el mercado laboral y la correlativa pérdida de los derechos a la
seguridad social, entre otros supuestos. El carácter asistencial de una pensión compensatoria prospera ante: a) la
falta de ingresos derivados de una fuente laboral que le permitan subsistir; o, b) la insuficiencia de sus ingresos
para satisfacer sus necesidades más apremiantes. Por tanto, se concluye que el monto de la pensión
compensatoria debe comprender: la aportación al cónyuge o concubino que benefició a la familia durante el
tiempo de duración del matrimonio o concubinato, el costo de oportunidad por asumir la carga doméstica y/o las
necesidades para su subsistencia, así como, en su caso, la precaria situación económica derivada de carecer de
fuentes de ingresos o que éstos resultan insuficientes para satisfacer sus necesidades más apremiantes…”
2
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Registro digital: 2014353, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,
Décima Época, Materias(s): Civil, Tesis: VII.1o.C. J/5 (10a.), Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Libro 42, Mayo de 2017, Tomo III, página 1725, Tipo: Jurisprudencia
PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS JUICIOS DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE CONFORME A
LAS DIRECTRICES QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES DECIR,
ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA DE LOS CÓNYUGES, AL DECRETARSE LA
DISOLUCIÓN DEL VÍNCULO MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.)].
El artículo 162, en su segundo párrafo, del Código Civil para el Estado de Veracruz, dispone: "En el divorcio por
mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario los cónyuges no tienen derecho a pensión alimenticia, ni a la
indemnización que concede este artículo. Igualmente, en el caso de la causal prevista en la fracción XVII del
artículo 141 de este ordenamiento, excepto que el Juez tomando en cuenta la necesidad manifiesta de uno de los
dos, determine pensión a su favor.". De la redacción de dicho precepto se obtiene, entre otras cosas, que en el
caso de la causal de divorcio por mutuo consentimiento se establece, como regla general, que se extingue la
obligación alimenticia entre cónyuges; empero, también se prevé la excepción de que uno de esos consortes se
encuentre en un estado de necesidad manifiesta, supuesto en el cual la ley dispone expresamente que la
obligación alimentaria subsiste, siendo el Juez quien deberá determinarla a favor del cónyuge que se ubique en
esta circunstancia, para lo cual deberán considerarse los hechos que se desprendan del expediente, las
particularidades del caso, o advertir cualquier dato objetivo que le permita suponer o descartar que alguno de los
ex cónyuges se ubique en el estado de necesidad manifiesta, para determinar lo relativo a los alimentos, incluso,
de allegarse oficiosamente de medios de prueba para ello. Razones por las cuales, se sostiene que en el Estado de
Veracruz, a diferencia de otras legislaciones, cuando se decreta la disolución del vínculo matrimonial, no se prevé
una pensión compensatoria, entendida ésta, como un medio de "compensar" a la mujer por las actividades
domésticas realizadas durante el tiempo que duró el matrimonio y por las que se vio impedida para realizar otro
tipo de actividades mediante las que hubiera podido obtener ingresos propios, y en donde se exigen como
elementos a considerar el ingreso del cónyuge deudor; las necesidades del cónyuge acreedor; nivel de vida de la
pareja; acuerdos a los que hubieran llegado los cónyuges; la edad y el estado de salud de ambos; su calificación
económicos para sostener a mis hijos y hasta la fecha he estado cubriendo los gastos
familiares a través de préstamos de familiares, gastos que incluyen luz, internet, agua,
teléfono, cuotas escolares, alimentos, pasajes, gas etc. Tal y como lo demuestro con los
anexos respectivos.
6.- a pesar de las ultimas suplicas y requerimientos que la suscrita le ha hecho para
que cumpla con su obligación con la suscrita y sus menores hijos de proporcionarnos lo
alimentos, sin obtener resultado alguno y ante la difícil situación económica en que me
encuentro es por lo que vengo a promover el presente juicio.
Lo anterior, por mencionar algunos de los hechos en los cuales integridad física y
sano desarrollo del menor se vio considerablemente afectado.
De conformidad con lo dispuesto por los artículos 230, 237, 238 240 y demás
relativos y aplicables del Código Procesal Familiar, con el carácter de parte legitima, solicito
a su señoría, que ante el obvio e inminente daño por el retardo en la ejecución de la sentencia
definitiva y dada la naturaleza de las pretensiones que en esta demanda se intentan y hacen
valer, y con el objeto de asegurar sus efectos, insto que apreciando dicho peligro y todas las
circunstancias, que las motivan y de las que se han notado en el apartado en el que se han
narrado los hechos o antecedentes del presente asunto, sin sustanciación alguna, ni
justificación documental que presento acompañada a este escrito, substancie y decrete la
providencia cautelar que a continuación se solicita y con la urgencia necesaria para su
eficiencia:
profesional, experiencia laboral y posibilidad de acceso a un empleo; y la duración del matrimonio. De ahí que
resulte inaplicable la tesis aislada 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.), de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, visible en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 5 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas y
en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 13, Tomo I, diciembre de 2014, página
240, de título y subtítulo: "PENSIÓN COMPENSATORIA. ELEMENTOS A LOS QUE DEBERÁ ATENDER EL JUEZ DE LO
FAMILIAR AL MOMENTO DE DETERMINAR EL MONTO Y LA MODALIDAD DE ESTA OBLIGACIÓN.", en virtud de que
en dicho criterio se alude a esos elementos, dentro de los cuales no se contempla el "estado de necesidad
manifiesta"; aspecto sustancial que debe observarse en la mencionada legislación del Estado…
CUSTODIA PROVISIONAL mientras dura la tramitación del presente procedimiento y en
su momento la definitiva, en favor de mis menores hijos y de la suscrita, en términos del
artículo 43 del Código Familiar Del Estado De Morelos y el artículo 179 del Código Procesal
Familiar Del Estado De Morelos.
PETICIÓN ESPECIAL:
Decretar todas y cada una de las medidas cautelares así como en su momento procesal
oportuno resolver caca una de las pretensiones ponderando el Interés Superior De Los
Menores y de igual forma con Perspectiva De Género a efecto de no privar ni colocar en
desventaja al suscrita respecto a la pensión que se solicita.
P R U E B A S:
En términos del artículo 179 de la ley adjetiva familiar, y con el fin de acreditar mi
acción, ofrezco desde este momento las pruebas que se anexan el presente escrito:
CUESTIONARIO
2. Que determine la perito las capacidades cognitivas del Sr. mis menores hijos
URIEL, JOSE LEONEL Y VANESSA AURORA ambos de apellidos GONZALEZ
ROBLES y si estas les permiten ejercer adecuadamente su rol paternal.
Esta prueba se relaciona con los hechos 2, 5 y 6 del escrito inicial de demanda, y
con el apartado segundo del presente escrito.
DERECHO
I.-Es Usted competente Ciudadano Juez, para conocer del presente juicio en
términos de lo dispuesto por el artículo 61 y demás relativos y aplicables del Código de
Procedimientos Familiares vigente en el Estado.
III.-Por cuanto al fondo del presente asunto son aplicables los artículos, 24, 247,
249y demás relativos y aplicables del Código Familiar vigente en el estado de Morelos.
PRIMERO.- Tenerme por presentado en los términos de este escrito, por señalado
domicilio y por autorizadas a las personas que se mencionan para los fines que se indican,
interponiendo demanda en la forma y vía correspondiente contra la persona citada.
PROTESTO LO NECESARIO.