Está en la página 1de 11

E X P E D I E N T E N O.

8 7 9 / 2 0 0 9
MATERIA CIVIL

CIUDADANO JUEZ SEGUNDO DE LO


CIVIL Y DE LO FAMILIAR DEL DISTRITO
J U D I C I A L D E L A R DI Z Á B A L Y U R I B E

SOCORRO ROSAS HERNÁNDEZ, por derecho


propio y además en mi carácter de albacea definitiva de la
sucesión testamentaria a bienes del extinto LUCIO ANGULO
RODRÍGUEZ; lo que ha sido reconocido en autos por su Señoría,
señalo como domicilio procesal el despacho ubicado en
--------------------- de esta ciudad; designo como mi Abogado
Patrono al licenciado en derecho AZOL ROSSAINZZ ESTRADA y
autorizo al estudiante de la misma ciencia URIEL HERRERA
SÁNCHEZ para que reciba las notificaciones que me
correspondan. Respetuosamente comparezco para manifestar
que:

En virtud de estar inconforme con el contenido del


auto dictado por usted en este expediente, el día tres de febrero
y notificado hasta el día cuatro de marzo, ambos del año en
curso; por virtud del cual malamente admitió a trámite la
reconvención que le presentó el demandado principal
GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁZQUEZ Y/O GUILLERMO
ÁNGULO(sic) VÁSQUEZ, a través de su apoderado legal el
letrado ANTONIO FLORES GRACIA ; con fundamento en lo
establecido en los artículos 504 al 508 del Código de
Procedimientos Civiles del Estado, vengo a interponer en su
contra el correspondiente RECURSO DE REVOCACIÓN ,
expresando al efecto el siguiente:
A G R A V I O

I. HECHO INFRACTOR.- Lo constituye, como lo


mencioné con antelación, el auto dictado por usted en este
expediente, el día tres de febrero y notificado hasta el día
cuatro de marzo, ambos del año en curso; por virtud del cual
malamente admitió a trámite la reconvención que presentó en mi
contra y en la de la sucesión testamentaria que represento, el
demandado principal GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁZQUEZ Y/O
GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁSQUEZ, a través de su apoderado
legal.

I I . D I S P O S I C I O N ES L E G A L E S V I O L A D A S . - S e
violan en mi perjuicio y en el de la sucesión testamentaria que
represento, los derechos contenidos en los artículos 819, 820 y
821 del Código de Procedimientos Civiles del Estado, así como en
las jurisprudencias que más adelante se invocarán; por su
inobservancia.

III. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.- Lo


constituye el hecho de que su Señoría, inobservando los
dispositivos legales y jurisprudenciales inherentes, en el auto
impugnado malamente admitió a trámite la reconvención que
presentó en mi contra y en la de la sucesión testamentaria que
represento, el demandado principal, señor GUILLERMO
ÁNGULO(sic) VÁZQUEZ Y/O GUILLERMO ÁNGULO (sic)
VÁSQUEZ, a través de su apoderado legal, el letrado ANTONIO
FLORES GRACIA; lo anterior es así, de conformidad con los
siguientes puntos:

A. Como consta en las actuaciones de este juicio, mi


hijo BENIGNO ANGULO ROSAS presentó una demanda en
contra del señor GUILLERMO ANGULO VÁZQUEZ, reclamándole
la reivindicación de la cuarta fracción del predio denominado “ LA
ESPERANZA”, ubicado en esta ciudad.

Su Señoría admitió a trámite esa demanda, a través


del proveído dictado el día diecisiete de noviembre del año
próximo pasado; ordenando que se emplazara a juicio a ese
demandado, para que dentro del término de diez días contestara
la libellus presentada en su contra.

B. El día dos del mes retropróximo, el señor


GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁZQUEZ Y/O GUILLERMO
ÁNGULO(sic) VÁSQUEZ, a través de su apoderado legal, el
letrado ANTONIO FLORES GRACIA, dio contestación a la
demanda presentada en su contra; pero además presentó una
reconvención.

Esa contrademanda o reconvención, no sólo fue


dirigida en contra del actor principal, señor BENIGNO ANGULO
ROSAS; sino que también nos señaló como demandados
reconvencionales (reclamándonos un sinfín de prestaciones), a
diversas personas y autoridades, tal y como se enumera a
continuación, y en el orden en que lo hizo ese contrademandista:

1. A la sucesión testamentaria a bienes del extinto


padre LUCIO ANGULO RODRÍGUEZ ; a través mío como su
albacea testamentaria.

2. A la suscrita SOCORRO ROSAS HERNÁNDEZ.

3. A la persona moral o jurídica denominada


“CENTRO CULTURAL PACELLI DE TLAXCALA ”, Asociación Civil.

4. A mi hijo JUAN ANGULO ROSAS.

5. A mi hijo TOMÁS ANGULO ROSAS.


6. A mi hijo BENIGNO ANGULO ROSAS.

7. Al Notario Público Número Uno del Distrito Judicial


de Hidalgo de esta Entidad Federativa.

8. Al Notario Público Número Uno del Distrito Judicial


de Zaragoza de este Estado.

9. Al Notario Público Número Uno del Distrito Judicial


de Xicohténcatl de esta Entidad Federativa.

10. Al Director de Notarías Públicas del Estado.

11. Al Director del Registro Público de la Propiedad y


del Comercio del Estado; y

12. Al Tesorero de este Municipio.

C. El día tres del mes retropróximo, su Señoría dictó


el auto impugnado, admitiendo a trámite esa reconvención en
nuestra contra, en los mismos términos en que fue presentada;
ordenando emplazarnos a juicio y corrernos traslado de la
contrademanda de marras, a todas las personas y autoridades
que fuimos señalados como demandados reconvencionales.

En cumplimiento a ese proveído, el día cuatro del


presente mes fui emplazada a este juicio, por parte de la
Diligenciaria de este Juzgado; por lo que es válido afirmar que
me encuentro dentro del término de tres días, que concede el
artículo 505 de la Ley Adjetiva Civil del Estado, para poder
interponer este recurso.

CH. Es de “explorado” derecho que la existencia de la


reconvención obedece o descansa en dos principios procesales
fundamentales: el de la mayor defensa posible, a fin de que el
demandado utilice todas las defensas que estén a su alcance,
para detener o para destruir la acción principal que se ejercita
en su contra; y el de economía procesal o de concentración, que
permite que se sustancien dos juicios en un mismo expediente y
entre las mismas personas que estén combatiendo en el primer
juicio.

Sin embargo, para que el demandado principal pueda


utilizar en su defensa esa figura jurídica de la reconvención, es
menester que se sujete estrictamente a las cuatro reglas
procesales inherentes, so pena de que se le deseche su
reconvención o contrademanda; a saber:

1. Que el Juez sea competente para conocer de ambos


juicios.

2. Que el segundo negocio judicial se deba tramitar


en la misma vía procesal que se abrió para el primero.

3. Que no exista una prohibición expresa en la ley


para utilizar la reconvención, como acontece en el caso de los
juicios ejecutivos o en tratándose de los interdictos de retener y
de recuperar la posesión; y

4. Que la acción del actor reconvencional se enderece


o ejercite exclusivamente en contra del actor principal, es decir
que al contrademandar no se llame a personas ajenas o extrañas
al primer juicio.

El fundamento de esta última regla, está contenido en


los artículos 819, 820 y 821 del Código de Procedimientos Civiles
del Estado; en donde se determina que sólo al contestar una
demanda principal se puede reconvenir, que en tal caso se
emplazará al actor principal para que conteste la reconvención; y
que la misma se tramitará y resolverá al mismo tiempo que el
juicio principal. Esos numerales son del tenor siguiente:

ARTÍCULO 819.- Sólo al contestar la demanda se puede


reconvenir.

ARTÍCULO 820.- Si al contestar la demanda se opone


compensación, o el demandado reconviene al actor, se correrá
traslado a éste, emplazándolo para que conteste en nueve días.

En la reconvención puede el demandado aplicar en su favor los


artículos 24 y 25.

ARTÍCULO 821.- La reconvención se tramitará al mismo tiempo


que el negocio principal y se resolverá en la misma sentencia que
éste.

D. Como es de verse, en el caso que nos ocupa, el


actor reconvencional sólo se ajustó a las tres primeras reglas
procesales supraindicadas, pero contravino gravemente la última
de ellas; puesto que se dio “el lujo” de contrademandarnos a
once personas –entre públicas y privadas– más, a parte del actor
principal.

Así las cosas, queda en relieve que el auto que ahora


recurro fue dictado de manera ilegal; ya que contraviniendo el
contenido expreso de esos artículos 819, 820 y 821 del Código
de Procedimientos Civiles del Estado antes trascritos, su Señoría
admitió la reconvención de marras en mi contra y en la de la
sucesión testamentaria que represento, ordenando emplazarme a
juicio, siendo que esa sucesión y yo somos totalmente ajenos a
la controversia judicial que se dirime en este juicio; puesto que
no somos parte en el mismo y por ende menos tenemos el
carácter de actores principales en este litigio.

No es obstáculo para mi anterior afirmación, el que a


mí y a la sucesión testamentaria que represento, se nos
involucre en algunos puntos fácticos de la reconvención; puesto
que esa sola circunstancia no autoriza al reconvencionista a
demandarnos, y menos a su Señoría a obsequiar su petición
llamándonos a juicio, habida cuenta de que, por un lado los
numerales trascritos no establecen excepción alguna al respecto;
y por el otro, que de tolerarse ese llamamiento, no podríamos
gozar en toda su magnitud de aquéllos principios procesales
antes comentados (el de la mayor defensa posible y el de
economía procesal o de concentración), pues, por ejemplo no
podríamos contrademandar a su vez al reconvencionista, y
entonces quedaríamos en total estado de indefensión,
vulnerándose nuestras garantías individuales del debido proceso
y de seguridad jurídica.

Para reforzar todos mis anteriores argumentos, me


permito invocar y transcribir las siguientes jurisprudencias que
resultan aplicables al caso que nos ocupa:

RECONVENCIÓN. IMPROCEDENCIA, CONTRA PERSONA


AJENA AL ACTOR.- El derecho que tiene el demandado para
reconvenir al actor en términos de los artículos 260 y 272 del
Código Adjetivo Civil, no permite aceptar que se pueda llamar
a juicio como parte a una persona ajena a la controversia ,
en atención a que la reconvención es la demanda que el
enjuiciado endereza contra el actor con base en algún derecho o
pretensión que tenga contra él, lo que significa que en ella sólo
pueden reclamarse pretensiones que se tengan contra la
contraparte, pero no contra personas extrañas , las que
deberán hacerse valer en un juicio diverso al planteado, y por
ello el artículo 272 del ordenamiento en consulta previene que
con el escrito de reconvención se dará traslado al actor, y si el
tercero no es actor es claro que no puede correrse traslado,
o sea, que es improcedente la reconvención contra dicho
tercero.

Esta tesis contendió en la contradicción 74/2001-PS resuelta por la


Primera Sala, de la que derivó la tesis 1a./J. 59/2002, que aparece
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta,
Novena Época, Tomo XVI, diciembre de 2002, página 133, con el rubro:
"RECONVENCIÓN. SÓLO PUEDE HACERSE VALER EN CONTRA DEL
ACTOR, NO ASÍ DE TERCERAS PERSONAS ."

Registro: 230434. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
II, Segunda Parte-2, Julio a Diciembre de 1988. Materia(s): Civil.
Tesis: Página: 456.

RECONVENCIÓN. IMPROCEDENCIA, CONTRA PERSONA


EXTRAÑA AL ACTOR.- De conformidad con lo dispuesto en los
artículos 260 y 272 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal, el derecho que le asiste al demandado para
reconvenir al actor, no puede traducirse como una diversa
ocasión para llamar a juicio a personas que sean ajenas a la
controversia ; toda vez que si bien es cierto que la reconvención
es la demanda que el enjuiciado endereza contra el actor, con
base en algún derecho o pretensión que resulte en contra de este
último, ello sólo implica que en la reconvención únicamente
podrán reclamarse pretensiones que se tengan directamente
en contra del enjuiciante, pero no podrán deducirse
pretensiones indirectas y aun directas que surjan respecto
de personas extrañas a la controversia ; por virtud de que
éstas deberán de hacerse valer a través de un juicio diverso, al
inicialmente planteado en contra del actor reconvencional;
consecuentemente, si el artículo 272 del ordenamiento citado,
establece que con el escrito de reconvención se correrá traslado
al actor, es este mismo numeral el que impide que con dicho
escrito se pueda incluir como parte contendiente a un tercero.

Registro: 214161. Octava Época. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación.
XII, Diciembre de 1993. Materia(s): Civil. Tesis: Página: 944.

RECONVENCIÓN. ES IMPROCEDENTE CUANDO SE


DEMANDA A TERCEROS EXTRAÑOS AL JUICIO PRESTACIONES
AUTÓNOMAS E INDEPENDIENTES DE LAS RECLAMADAS AL
ACTOR PRINCIPAL.- De conformidad con lo establecido por los
artículos 260 y 272 del Código de Procedimientos Civiles para el
Distrito Federal y de lo preceptuado por el numeral 1380 del
Código de Comercio, se pone de manifiesto que el derecho que
tiene el demandado para poder reconvenir al actor no puede
traducirse de manera alguna como una oportunidad para
llamar a juicio a personas diversas a fin de deducir
pretensiones indirectas o directas que surjan respecto de
dichas personas extrañas a la controversia, ya que éstas
deberán hacerse valer a través de un juicio diverso al
inicialmente planteado en contra del actor reconvencional,
pudiendo incluso solicitar, posteriormente, la acumulación de los
juicios, pues en la reconvención únicamente pueden reclamarse
pretensiones que se tengan directamente en contra del
enjuiciante; lo anterior es así, en atención a que el citado
precepto 272 establece que con el escrito de reconvención
se correrá traslado al actor y el diverso 1380 dispone que
de la reconvención se dará traslado a la parte contraria;
luego, son estos mismos preceptos los que impiden que con
dicho escrito se pueda incluir como parte contendiente a un
tercero, además de que el artículo 260 del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal establece que sólo
puede promover reconvención el demandado, por lo que es claro
que tal derecho no se le puede conceder de ninguna manera al
llamado a juicio por el propio reo, porque éste interviene en el
juicio como tercero interesado y no como parte demandada,
motivo por el cual, si el demandado pretende que a los terceros
les pare perjuicio la resolución que se llegue a dictar, los mismos
no tendrían igual oportunidad que tienen las partes, actor y
demandado, en el juicio; además no es posible que exista una
condena o una absolución frente a la parte contraria y no para el
otro, ni que la sentencia quede firme para uno sólo de ellos,
como pudiera ocurrir en el litisconsorcio voluntario.

Véase: Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo


XII, diciembre de 1993, página 944, tesis I.5o.C.505 C, de rubro:
"RECONVENCIÓN. IMPROCEDENCIA, CONTRA PERSONA EXTRAÑA
AL ACTOR." y Tomo II, Segunda Parte-2, julio a diciembre de 1988,
página 456, tesis de rubro: "RECONVENCIÓN. IMPROCEDENCIA,
CONTRA PERSONA AJENA AL ACTOR.".

Registro: 189887. Novena Época. Instancia: Tribunales Colegiados


de Circuito. Tesis Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta. XIII, Abril de 2001. Materia(s): Civil. Tesis: I.13o.C.2 C.
Página: 1119.

RECONVENCIÓN. SÓLO PUEDE HACERSE VALER EN


CONTRA DEL ACTOR, NO ASÍ DE TERCERAS PERSONAS.- La
reconvención es la figura procesal que permite a la parte
demandada en un juicio presentar, a su vez, una demanda
únicamente en contra del actor, mediante la cual reclame a éste
diversas prestaciones que pueden formar parte de la controversia;
derecho que deberá ejercer precisamente al momento de
contestar la demanda por encontrarse sujeto al principio de la
preclusión. Además, dada su naturaleza no puede hacerse
valer respecto de terceras personas, sino sólo en contra del
actor; de ahí que resulta improcedente la reconvención que
no sea contra éste.

Registro: 185335. Contradicción de tesis 74/2001-PS. Novena


Época. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta. XVI, Diciembre de 2002.
Materia(s): Civil. Tesis: 1a./J. 59/2002 . Página: 133.

F. Al quedar demostrado el agravio que causa el auto


combatido, se impone que su Señoría lo revoque; y para el
efecto de que, por lo que a mí y a la sucesión testamentaria que
represento concierne, se deseche esa reconvención o
contrademanda presentada en nuestra contra por el demandado
principal, el señor GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁZQUEZ Y/O
GUILLERMO ÁNGULO(sic) VÁSQUEZ, a través de su apoderado
legal.

Es decir, al reparar el agravio causado, debe


revocarse la resolución combatida, para que no se nos obligue a
mí y a la sucesión testamentaria que represento, a participar en
este juicio; y quedemos fuera de él, como personas ajenas o
extrañas al mismo.

Desde luego que estoy sabedora de que, por técnica


jurídica procesal, independientemente de interponer este
recurso, debo contestar ad cautélam la reconvención
multicitada; dado que el término que al efecto me concedió su
Señoría seguirá corriendo, pues no se suspenderá con la
tramitación de este medio de defensa.
Consecuentemente, le comunico a su Señoría que me
reservo el derecho de presentar mi correspondiente
contestación, per se y a nombre de la sucesión testamentaria
que represento, dentro del término al efecto concedido; y bajo
el entendido de que, no por producir esa contestación, se nos
deba tener por consentido tácitamente el auto que ahora
recurro.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, a usted


ciudadano Juez de lo Civil y de lo Familiar, atentamente pido, se
sirva:

PR I M E R O . - S e a d m i t a a t r á m i t e e s t e r e c u r s o d e
revocación que interpongo; y se sustancie conforme a derecho.

SEGUNDO.- Previos los trámites procesales de


rigor, resolver este recurso revocando el auto combatido; en los
términos propuestos con antelación.

PR O T E S T O A U S T E D M I R ES P E T O

Chiautempan, Tlax., a nueve de marzo del dos mil diez.

También podría gustarte