Contratos civiles
NOTA: LAS PREGUNTAS SON ELABORADAS CON LOS
APUNTES DEL PROFESOR OMAR CORZA HERNÁNDEZ
POR AQUELLO DEL RESPETO A LAS IDEAS Y TRABAJO DEL
PROFESOR.
Esta guía fue realizada por el compañero Paco Hernández, puedes corregirla,
complementarla, editarla, borrarle lo que consideres pertinente.
Es de todos y para todos……. ¡Compártela!
¿Qué es el contrato unión?
Es aquel en donde convergen diversos aspectos de varios contratos y al final uno solo
es el que prevalece.
¿Qué es el contrato Mixto?
Es aquel en donde convergen diversos aspectos de varios contratos. Ejemplo el
contrato de Hospedaje.
¿Qué es el contrato simple?
Es aquel en donde el contrato tiene una sola naturaleza jurídica.
¿Qué es un contrato de promesa o preparatorio?
Es aquel por virtud del cual las partes se obligan a celebrar un contrato en cierto tiempo.
¿Cuáles son las partes en el contrato de promesa?
Promitente y beneficiario si el contrato es unilateral, y promitentes tratándose de un contrato
bilateral.
¿Cómo se le conoce al contrato de promesa cuando es unilateral?
Contrato opción.
¿Mencione algunas características del contrato de promesa?
Solo tiene una función jurídica más no económica.
Contrato que genera una prestación de hacer pero no quiere decir que sea personalísimo; la
parte afectada puede solicitar la acción proforma.
Este contrato es formal (Siempre tiene que ser por escrito).
Tiene que contener las características del contrato definitivo.
¿Cuál es la diferencia de una oferta y un contrato de promesa?
En la oferta solo se presenta una declaración unilateral de voluntad y el contrato de promesa
es bilateral.
¿Cuál es la clasificación del contrato?
Unilateral y bilateral.
Nominado
Típico
Igual a igual
Puede ser Intuitu cosa o res.
Formal (Por escrito).
Preparatorio
Definitivo.
¿Cuáles son las características de un contrato definitivo?
Puede ser rescindible.
Puede ser nulo.
Puede ser oponible frente a terceros.
Contrato de compraventa y permuta.
¿En caso de no fijar termino para pagar al acreedor, cuando podrá exigirlo?
Después de la interpelación judicial pasados 30 días. 1.- No fijan tiempo para pagar, 2.-
Acreedor tienen que interpelar al comprador, 3.- Se le otorga 30 días para pagar 4.-
Transcurrido el termino podrá exigirlo.
La compraventa de bienes inmuebles debe versar por escrito privado elevado a escritura
pública.
En el caso de las ventas judiciales, se rige por la ley sustantiva tanto por la ley adjetiva.
Es una acción protectora del acreedor quirografario (aquellos con prenda tacita) por medio del
cual intentan nulificar o revocar todas las enajenaciones realizadas en fraude por el deudor de
su crédito; ya que dicho deudor se constituyó en una insolvencia dolosa para eludir la
persecución del referido deudor. Los requisitos de procedencia de la acción Pauliana son: 1.- El
crédito tiene que ser anterior a la enajenación. 2.- Debe de perjudicar al acreedor. 3.- La
notificación y acción es contra el deudor, adquirente i posterior subadquirente.
Si la enajenación del deudor fue a titulo onerosa, para que proceda la acción pauliana el
adquirente debió obrar de mala fe.
Cuando el deudor realiza un acto ficticio de enajenación o le quiere dar una falsa apariencia al
acto jurídico para eludir el cumplimiento de la obligación. Ante este hecho jurídico hay 2 actos
uno ostensible y otro oculto.
-ABSOLUTA: Nada tiene de real
Contrato por virtud del cual una parte se obliga a entregar un bien o a documentar la
titularidad de un derecho en favor de otra quien como contraprestación se obliga a entregar
bien diverso a o documentar la titularidad de otro derecho.
Traslativo de dominio
Es un contrato por virtud del cual una parte llamada mutuante se obliga a entregar una cierta
cantidad de bienes fungibles en favor de otra llamada mutuatario quien como prestación se obliga
a devolver otros de la misma especie, cantidad y calidad.
2.-¿Mencione algunas características del contrato?
Es traslativo de dominio.
Es meramente consensual.
En caso de no fijarse plazo para devolverse los bienes se estará a lo dispuesto en el artículo
2080 del CCDF.
3.- ¿Qué obligación adquiere el mutuatario en caso de que los bienes fungibles con el tiempo se
convirtieran en consumibles?
Ambas partes tienen la obligación de entregar la cosa en el lugar, tiempo y modo convenido así
como responder por los vicios ocultos o para el caso de evicción
Oneroso: Provechos son para ambas partes y gratuito en caso de no señalar el cobro de un interés.
3.1- Conmutativo: Prestaciones se encuentran determinadas y son ciertas desde que se celebra el
contrato.
Civil
De tracto sucesivo.
Por su nacimiento:
19.1: De palabra.
7.-¿Qué es el comodato?
Es un contrato por virtud del cual una parte llamada comodante se obliga a entregar
gratuitamente el uso y goce temporal de un bien no fungible, hacia otra llada comodatario quien
deberá restituirlo al termino del contrato a falta de este cuando lo pida el comodante o cuando
muera el comodatario.
Traslativo de uso
Gratuito.
Bienes no fungibles.
Consensual o formal.
Bilateral
Gratuito
Consensual
Intuito cosa
Traslativo de uso
Principal
De igual a igual
Civil.
No.
11.-¿Cuál es la obligación principal del comodatario?
Usar la cosa para lo que se estableció en el contrato y responder por los daños causados por el mal
uso.
12.-¿En caso de que se devuelva en un estado muy grave la cosa, que derecho tiene el
comodante?
Contrato de donación
Contrato por virtud del cual, una parte llamada donante se obliga a entregar de forma gratuita,
una parte de sus bienes presentes en favor de otra llamada donatario, debiéndose de reservar el
primero lo necesario para subsistir.
Traslativo de dominio
Gratuito
Entre vivos
Muebles:
Inmuebles:
-Gratuito
-Principal
-Típico
-Nominado.
-Definitivo.
-Instantáneo.
-Intuito cosa.
-Formal o consensual.
Donación onerosa: Aquella en donde el donatario debe de realizar una carga en favor del
objeto del contrato.
Donación a titulo universal: Versa sobre la totalidad de los bienes del donante.
Donación MORTIS CAUSA: (DEROGADA) Son aquellas realizadas a la muerte del donante.
Donación Inoficiosa: La que hace el donante para eludir sus obligaciones alimentistas, no
surte efectos, sin embargo, el donatario podrá subrogarse en la obligación de otorgar
alimentos de esta manera será válida la donación.
Donación con el derecho de acrecer: Aquella donde existen varios donatarios pero el
donante estipula en el contrato que si uno de los donantes fallece la parte alícuota del
objeto del contrato del que falleció, pasara a los demás en partes iguales aprorrata, con el
derecho de acrecer. Si el donante no hace ninguna estipulación la parte alícuota del
donatario fallecido regresara al patrimonio del donante y si es irrevocable pasara a manos
de la sucesión.
Tiene que reservarse lo necesario para sobrevivir, en caso de que done la totalidad de sus bienes
deberá de reservarse en usufructo lo necesario para vivir acorde a sus condiciones.
Es dejar sin efectos un acto jurídico válidamente celebrado. En el caso de revocar una donación
corresponde al donante iniciar el juicio correspondiente si procede la revocación, el valor
restituido será el que tiene al tiempo de la donación
2.- Por cometer un delito en contra del donante o contra los familiares o por menoscabar el
patrimonio moral del donante.
Aquellas con un valor menor a $200, las antenupciales, las puramente remuneratorias, las
realizadas entre consortes.
Contrato de arrendamiento.
Es un contrato por virtud del cual una parte llamada arrendador se obliga a conceder el uso y goce
temporal de un bien en favor de otra llamada arrendatario quien como contraprestación se obliga
a pagar un precio cierto.
Traslativo de uso.
Tratándose de bienes inmuebles, la formalidad siempre debe de versar por escrito, bienes
muebles puede ser consensual.
Industrial
Arrendamiento mercantil: Aquel que versa sobre bienes muebles y por lo menos uno de los
sujetos es comerciante.
Arrendamiento administrativo: Versa sobre bienes muebles y uno de los sujetos es autoridad.
¿Cómo se clasifica este contrato?
Bilateral
Oneroso- conmutativo
Nominado
Típico
Tracto sucesivo
Intuito cosa
Principal
Igual a igual
Tratándose de bienes inmuebles para uso industrial: Terminó máximo no podrá exceder de 20
años.
Tratándose de fincas rusticas: Podrá ser con base en un término necesario para el arrendatario.
Avisar sobre los daños del bien, so pena de responder por su omisión.
1.-Especificar el uso que se le dará a la localidad arrendada. Para el caso de que si el arrendatario
realizare un hecho ilícito dentro del bien arrendado, el arrendador quede exento de
responsabilidad penal, administrativa o de cualquier otra índole.
2.- Para el caso de que el arrendamiento sea para uso industrial, el arrendador deberá especificar,
ante el supuesto de que el arrendatario sea patrón de dicha industria y abandone a su suerte a los
trabajadores, el arrendador quede exento de responder laboralmente ante los referidos
trabajadores.
Propietarios
Mandatarios
Usufructuario
Tutores y curadores pueden dar en arrendamiento los bienes de sus pupilos con autorización
judicial y por un máximo de 5 años.
Por nulidad
Por rescisión
Por confusión
Por expropiación de la cosa, ante este supuesto la autoridad expropiadora deberá pagar el precio
de la cosa al arrendador, el arrendatario será indemnizado con el monto de 6 meses de renta
siempre y cuando haya arrendado el bien por lo menos un año comprobándolo, así también se le
pagaran las mejoras útiles realizadas en el bien.
¿Qué es el subarriendo?
Patrimonio de familia.
Los que tienen un gravamen.
2448-J. - En caso de que el propietario del inmueble arrendado decida enajenarlo, el o los
arrendatarios siempre que estén al corriente en el pago de sus rentas tendrán derecho a ser
preferidos a cualquier tercero en los siguientes términos: I. En todos los casos el propietario
deberá dar aviso de manera fehaciente al arrendatario de su voluntad de vender el inmueble,
precisando el precio, términos, condiciones y modalidades de la compraventa;
II. El o los arrendatarios dispondrán de treinta días para dar aviso por escrito al arrendador, de su
voluntad de ejercitar el derecho de preferencia que se consigna en este artículo, en los términos y
condiciones de la oferta, exhibiendo para ello las cantidades exigibles al momento de la
aceptación de la oferta, conforme a las condiciones señaladas en ésta.
III. En caso de que el arrendador, dentro del término de treinta días a que se refiere la fracción
anterior, cambie cualquiera de los términos de la oferta inicial, estará obligado a dar un nuevo
aviso por escrito al arrendatario, quien a partir de ese momento dispondrá de un nuevo plazo de
treinta días. Si el cambio se refiere al precio, el arrendador solo estará obligado a dar este nuevo
aviso cuando el incremento o decremento del mismo sea de más de 10 por ciento.
VI. En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en las fracciones II o
III de este artículo, precluirá su derecho; y
VII. Los notarios en términos de las disposiciones legales aplicables incurrirán en responsabilidad
cuando formalicen compra-ventas contrarias a este precepto, si tienen conocimiento de tal
situación.
En caso de que el arrendatario no cumpla con las condiciones establecidas en las fracciones II o III
de este artículo, precluirá su derecho.
¿Qué requisitos tiene que contener el contrato de arrendamiento para uso habitacional?
Termino (1 año)
La entrega es cuando lo pida el arrendador en caso de no estipular termino se tiene que devolver
la cosa en un terminó de 30 días después de realizada la interpelación.
Arrendamiento de bienes muebles puede ser desde horas hasta los años que las partes acuerden.
Caso fortuito y fuerza mayor es a cargo del arrendador, salvo que demuestre que no uso la cosa
para el fin al que se destinó, el uso siempre deberá ser acorde a la naturaleza de la cosa.