Está en la página 1de 82

Infecciones

vaginales y
Enfermedad Pélvica
Inflamatoria (EPI)
Docente: Dr. Galeas
Presentado por:
MI Rony S. Ponce
MI Hellens Perez
Contenido
Conceptos básicos Aspectos a considerar:

Etiología
Infecciones vaginales
Epidemiología
Fisiopatología
Úlceras genitales infecciosas Presentación Clínica
Diagnótico
Tratamiento
Cervicitis supurativa

Enfermedad pélvica inflamatoria

Verrugas y pápulas infecciosas


Conceptos Básicos
¿Qué son las ITS?

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), conforman


una serie de patologías que se caracterizan porque su principal
vía de transmisión es la vía sexual; con manifestaciones en
órganos genitales externos e internos y a nivel sistémico.

Muchas de las diferentes infecciones vaginales son


categorizadas como ITS.
¿Qué son las ITS?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que


900 mil personas se infectan a diario y se registran 340
millones de casos nuevos de ITS cada año en el mundo,
y la proporción de casos es mayor entre personas de 15
a 49 años; siendo similar en ambos sexos, observándose
un ligero predominio en los hombres entre las que
destacan la sífilis, gonorrea, clamidia y tricomoniasis.
Situación epidemiológica

En Honduras la captación de casos de ITS en los


últimos años ha ido incrementando, según los datos
reportados a la Unidad de Gestión de la información,
para el año 2020 el mayor número de casos ITS se
presentan en el sexo femenino, el rango de edad se
encuentra entre los 15 a 49 años, siendo el grupo más
afectado el comprendido de 30 a 49 años población
joven y económicamente activa.
La vagina normal

La flora vaginal normal es sobre todo aerobia, con


una media de seis especies distintas de bacterias,
siendo las más habituales los lactobacilos
productores de peróxido de hidrógeno.
Lo habitual es que el pH vaginal varíe de 4 a 4.5;
esto se debe en parte a la producción de ácido
láctico y ácidos grasos.
Las secreciones vaginales normales son de
consistencia flocular, de color blanco y, en general,
están localizadas en las zonas declives de la
vagina (fórnix posterior). Pueden estudiarse en
una preparación en fresco
Leucorrea

Leucorrea por su origen en griego significa literalmente


"secreción blanca"
Aunque esta secreción puede variar y ser desde
translúcida, casi transparente, hasta opaca, el nombre
leucorrea se suele utilizar indistintamente en todos los
casos.
La leucorrea puede ser fisiológica, producida por las
secreciones normales de la vagina y del cuello del
útero, que arrastra las células epiteliales descamadas,
o patológica.
Es uno de los motivos de consulta más frecuente en las
mujeres en edad fértil.
Infecciones
vaginales
Vaginosis bacteriana
Refleja flora vaginal en la cual hay representación excesiva de
especies anaerobias, que incluyen especies de Gardnerella, Prevotella,
Mobiluncus y Bacteroides; Atopobium vaginae y bacterias asociadas
con vaginosis bacteriana (BV, bacterial vaginosis).
Ésta también se relaciona con una reducción importante de especies
de Lactobacillus normales.
Vaginosis bacteriana
El CDC no clasifican a la BV como una ITS. Sin embargo, se asocia
con múltiples parejas sexuales o parejas sexuales nuevas, y sexo
oral, mientras que el uso de condón disminuye el riesgo.
Las tasas de adquisición de ITS están aumentadas en las mujeres
afectadas con vaginosis bacteriana, y se ha propuesto que la
transmisión sexual puede tener cierta importancia en la patogenia
de vaginosis bacteriana recurrente.
Otros riesgos potenciales son las duchas vaginales, la raza negra, el
tabaquismo y el uso de dispositivo intrauterino (DIU).
Vaginosis bacteriana

Entre los síntomas, es característica la secreción


no irritante y fétida, aunque no siempre surge.
La vagina por lo regular no muestra eritema, y
en la exploración cervicouterina no se detectan
anomalías.
Los criterios diagnósticos clínicos incluyen:
Estudio microscópico de una preparación de
secreción vaginal en solución salina
Liberación de aminas volátiles producidas
por el metabolismo anaerobio (prueba KOH)
Cuantificación del pH vaginal (<4.5)
Criterios de Amsel

Flujo transvaginal homogéneo, abundante, blanco grisáceo,


olor a pescado, adherente a cervix y pared vaginal.

Medición de pH vaginal > 4.5

Prueba de KOH al 10% POSITIVA

Presencia de células clave o guía

** El diagnóstico se hace cumpliendo con 3 de 4 criterios


Puntuación de Nugent

Se basa en el estudio microbiológico de la secreción vaginal con tinción de Gram, para


identificar los morfotipos bacterianos encontrados como parte de la flora vaginal
**La Vaginosis Bacteriana está caracterizada por disminución de los lactobacilos
y el aumento de otros tipos de bacterias de la flora vaginal.
Microfotografía de preparación con SS

El valor diagnóstico de un
resultado positivo de esa
prueba para la vaginosis es
de 95%.
Tratamiento
Regímenes recomendados

Metronidazol (Flagyl) 500 mg VO dos veces al día durante 7 días

Gel de metronidazol a 0.75% (Metrogel vaginal) 5 g (1 aplicador


completo) por vía intravaginal una vez al día durante 5 días

Crema de Clindamicina a 2% (Cleocin, Clindesse) 5 g (1 aplicador


completo) por vía intravaginal a la hora de acostarse durante 7 días
Tratamiento
Regímenes alternativos

Secnidazol (Solosec) 2g VO una vez

Tinidazol (Tindamax) 2 g VO una vez al día durante 2 días ó


1 g VO una vez durante 5 días

Clindamicina 300 mg VO dos veces al día durante 7 días

Clindaminica óvulos (Cleocin) 100 mg por vía intravaginal a la


hora de acostarse durante 3 días
Vaginitis infecciosa

La secreción vaginal sintomática refleja más a menudo


vaginosis bacteriana, candidosis o tricomonosis.
Por lo general, la VB desencadena quejas de secreción con
olor fétido, sin irritación. Por el contrario, si la secreción
anormal se acompaña de ardor, irritación o prurito vulvar,
se diagnostica el cuadro como vaginitis.
En 7%–70% de mujeres que señalan secreción vaginal no
se corrobora el diagnóstico definitivo.
En aquéllas sin una infección identificable no se planteará
un diagnóstico de inflamación ni se tratarán infecciones.
Infección fúngica (Candidosis vulvovaginal)

C. albicans puede encontrarse en la vagina de


pacientes asintomáticas, y es un comensal de la
boca, el recto y la vagina. En ocasiones pueden
estar involucradas otras especies de Candida,
como C. tropicalis y C. glabrata.
La candidosis se observa más a menudo en
pacientes con inmunosupresión, diabetes mellitus,
embarazo y uso reciente de antibióticos de amplio
espectro
La transmisión sexual es poco común.
Diagnóstico
Con frecuencia, las pacientes con candidosis presentan prurito, ardor,
eritema y edema con excoriaciones, vulvares. La típica secreción vaginal se
la compara con un material cuajado o como queso cottage.
La exploración microscópica de la secreción vaginal con preparados a base
de solución salina y KOH a 10% permiten la identificación de las levaduras.
Candida albicans es dimórfico y adopta las dos formas, que son yemas de
levadura e hifas.
Clasificación

No Complicada Complicada

Aparición esporádica o infrecuente Síntomas recurrentes

Síntomas leves a moderados Síntomas graves

Probablemente por Cándida albicans Causada por Cándida NO albicans

Mujeres inmunocompetentes Mujeres inmunodeprimidas (diabeticas)


Tratamiento
Butoconazol crema vaginal a 2% 1 aplicación vía vaginal una vez

Clotrimazol
crema vaginal a 1% 1 aplicación vía vaginal durante 7 días
crema vaginal a 2% 1 aplicación vía vaginal durante 3 días

Miconazol
supositorio vaginal con 100 mg 1 supositorio al día por 7 días
crema vaginal a 2% 1 aplicación vía vaginal durante 7 días,
ovulo vaginal con 200 mg 1 ovulo vía vaginal durante 3 días
supositorio vaginal con 200 mg 1 supositorio vía vaginal por 3 días
crema vaginal a 4% 1 aplicación vía vaginal durante 3 días
ovulo con 1200 mg 1 ovulo vía vaginal una vez
Tratamiento

Clotrimazol + Betametasona
crema vaginal con clotrimazol a 1% con betametasona a 0.05%

Terconazoib
supositorio vaginal con 80 mg 1 supositorio al día durante 3 días
crema vaginal a 0.4% 1 aplicación vía vaginal durante 7 días
crema vaginal a 0.8% 1 aplicación vía vaginal durante 3 días

Tioconazol
ungüento vaginal a 6.5% 1 aplicación vía vaginal una vez
Tratamiento
La enfermedad recurrente refleja cuatro o más infecciones por Candida
durante un año. En el caso de la enfermedad recurrente por C. albicans,
una opción es la aplicación intravaginal local de fluconazol durante 7 a 14
días.
Otra alternativa es la administración oral de dicho fármaco (Diflucan) en
dosis de refuerzo de 100 mg, 150 mg o 200 mg cada 48 horas, hasta un
total de tres dosis (días 1, 4 y 7).
El régimen supresor de mantenimiento para evitar recidivas es con
fluconazol oral, a razón de 100 a 200 mg a la semana, durante seis meses.
Las especies de Candida no albicans responden de manera menos
adecuada a los azólicos tópicos. En los casos de infección recurrente no
albicans puede ser exitoso una cápsula de gelatina con 600 mg de ácido
bórico por vía intravaginal al acostarse durante dos semanas.
Tricomonosis
Esta infección es la enfermedad de transmisión sexual no viral más
prevalente en todo el mundo causada por Trichomonas vaginalis; su
incidencia al parecer aumenta con la edad.
En la mayoría de los varones es asintomática, sin embargo, hasta 70%
de los compañeros de mujeres con tricomonosis vaginal presenta dicho
microorganismo en sus vías urinarias.
Diagnóstico
1. La vaginitis por tricomonas se asocia a una secreción vaginal profusa,
maloliente, que puede acompañarse de prurito vulvar.
2. Las secreciones vaginales purulentas proceden de la vagina.
3. En pacientes con altas concentraciones de microorganismos puede
observarse un eritema vaginal parcheado y colpitis macular (cuello en
fresa).
4. El pH de las secreciones vaginales suele ser mayor de 5.
5. El estudio microscópico de las secreciones muestra tricomonas
móviles y un número aumentado de leucocitos.
6. Pueden haber células clave presentes, debido a su frecuente
asociación con vaginitis bacteriana.
7. La prueba de mal olor puede ser positiva.
Tratamiento

Metronidazol, 2 g una vez, o tinidazol, 2 g una vez.


En mujeres colaboradoras un régimen terapéutico de siete días
con 500 mg de metronidazol por vía oral dos veces al día
puede ser más eficaz y tener menos efectos secundarios.
Se anima a las parejas sexuales a buscar tratamiento, y se
recuerda a las pacientes que se abstengan de tener coito
hasta que tanto ellas como sus parejas estén curadas. El uso
de condón puede brindar protección.
Cepas muy resistentes al metronidazol por lo general son
sensibles al tinidazol. Se considera el uso de tinidazol por vía
oral, 2 g al día durante siete días.
Diagnosticos diferenciales

Vaginosis bacteriana Vaginitis por tricomonas Candidosis vulvovaginal


Diagnosticos diferenciales

Prueba de
Categoría Síntoma principal Secreción pH vaginal Hallazgos microscopicos
KOH

Normal Ninguno Material blanco transparente Neg. 3.8-4.2 N/A

Material fluido, grisáceo o


Vaginosis Olor después del coito o la Células de vaginosis en cúmulos
blanquecino, adherente, en mayor Pos. >4.5
bacteriana menstruación bacterianos (preparación en SSN)
volumen
Hifas y yemas (preparación
Candidiosis Prutito, ardor y secreción Material blanco, grumoso Neg. <4.5 preparación con solución de KOH
al 10%)
Secreción espumosa, de
Material verde amarillento,
olor intenso, disuria, Tricomonas móviles (preparación
Tricomoniosis espumoso, adherente y en mayor Pos. o Neg. >4.5
prurito, expulsión de preparación en SSN)
cantidad
gotas de sangre

Vaginitis Secreción fluida, acuosa,


Secreción purulenta Neg. >4.5 Muchos leucocitos
aerobia prurito
Diagnosticos diferenciales
Úlceras
genitales
infecciosas
Úlceras genitales infecciosas

Una úlcera se define como la pérdida completa de la cubierta


epidérmica y la invasión de la dermis subyacente. Por el
contrario, la erosión describe la pérdida parcial de la epidermis
sin penetración de la dermis.
La mayoría de las mujeres sexualmente activas que presentan
úlceras genitales tendrá infección por virus de herpes simple
(VHS) o sífilis.
Rara vez, algunas tendrán chancroide, linfogranuloma venéreo
o granuloma inguinal. En esencia todas son de transmisión
sexual y se asocian con riesgo más alto de transmisión de HIV.
Infección por VHS
El VHS-1 es la causa predominante de lesiones orales, y a menudo se
adquiere durante la niñez.
Sin exposición previa, esto hace que las personas que carecen de
anticuerpos contra VHS-1 sean susceptibles a la adquisición genital de
VHS-1 o VHS-2. Este último causa principalmente lesiones genitales y
es la fuente más común de enfermedad genital en mujeres.
Infección por VHS
Si la persona no tiene anticuerpos, la tasa de
afectación en la paciente expuesta se acerca a
70%, con un periodo medio de incubación de
una semana. Incluso 90% de las personas
sintomáticas con la primera infección mostrará
otro episodio en término de un año.
El virus infecta células epidérmicas viables,
cuya respuesta es el eritema y la formación de
pápulas. Al morir la célula y mostrar lisis su
pared, se forman vesículas. El recubrimiento se
rompe y queda una úlcera dolorosa. En estas
lesiones aparecen costras y cicatriz, pero
pueden infectarse de manera secundaria.
Síntomas
Las tres fases de las lesiones son:
a. Vesícula, puede o no haber formación de pústula,
que dura alrededor de una semana
b. Úlcera
c. Costra
Síntomas
Las lesiones vesiculares iniciales se acompañan de ardor y dolor
intenso. En el caso de las úlceras, la persona puede señalar polaquiuria,
disuria o ambas por contacto directo de la orina con las lesiones.
En raras ocasiones la hinchazón local es consecuencia de las lesiones
vulvares y origina obstrucción uretral.
Las lesiones herpéticas también pueden abarcar la vagina, el cuello del
útero, la vejiga, el ano y el recto.
Casi siempre se presentan febrícula, cefalea y mialgias.
Diagnóstico

La prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT, nucleic


acid amplification test) es mucho más sensible que el cultivo.
Un resultado negativo en el cultivo o la reacción en cadena de
polimerasa (PCR) no significa ausencia de infección herpética.
En contraste, los resultados positivos falsos son raros.
Se dispone de ensayos serológicos para detectar anticuerpos
formados contra las glucoproteínas específicas para tipo de
virus de herpes simple, como la glucoproteína G2 (VHS-2) o la
glucoproteína G1 (VHS-1).
La especificidad del ensayo es ≥96%, y la sensibilidad de las
pruebas de anticuerpos contra VHS-2 varía de 80%–98%.
Tratamiento

Primer episodio clínico

Aciclovir
400 mg tres veces al día todos los días durante 7-10 días
200 mg cinco veces al día todos los días durante 7-10 días

Famciclovir 250 mg tres veces al día durante 7-10 días

Valaciclovir 1.0 gr dos veces al día durante 7-10 días


Tratamiento

Tratamiento Inmunodepresor

Aciclovir 400 mg dos veces al día

Famciclovir 250 mg dos veces al día

Valaciclovir 0.5 - 1.0 gr una vez al día


Tratamiento
Tto. Episódico contra enfermedad recurrente

Aciclovir
400 mg tres veces al día diariamente durante 5 días
800 mg dos veces al día diariamente durante 5 días
800 mg tres veces al día diariamente durante 2 días

Famciclovir
125 mg dos veces al día diariamente durante 5 días
1.0 gr dos veces al día solamente un día
500 mg una vez y luego 250 mg dos veces al día por 2 días

Valaciclovir
500 mg dos veces al día durante 3 días
1.0 g una vez al día durante 5 días
Sífilis

La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual causada por la


espiroqueta Treponema pallidum, microorganismo fino en forma de espiral
con extremos afilados.
Factores de riesgo máximo son pertenecen a grupos socioeconómicos bajos,
adolescentes, las que comenzaron su actividad sexual en edad temprana y
aquellas que han tenido numerosos compañeros sexuales.
Estadios

Sífilis primaria

Sífilis
temprana Sífilis secundaria

Sífilis
Sífilis latente temprana

Sífilis terciaria
Sífilis tardía

Sífilis latente tardía


Estadios
Tiempo Manifestaciones clínicas

9 - 90 días (media: 21 Chancro único


Sífilis primaria
días) Linfadenopatía regional

Exantema maculopapular (afección


palmoplantar)
6-8 semanas tras la
Sífilis secundaria Parches mucosos
resolución del chancro
Condiloma lata
Afección sistémica

Sífilis latente temprana 1 año tras la infección Asintomáticos con recaidas en el 25%

Sífilis latente tardía 1 año tras la infección Asintomáticos con ¿curación espontanea?

Goma sifilítico
Sífilis terciaria 10 - 20 años Neurosífilis
Sífilis cardiovascular
Estadios
Estadios
Diagnostico
Tratamiento
Sífilis temprana
Esquema I:
Penicilina G benzatínica: 2,4 millones de unidades, IM DU (1.2
millones en cada Glúteo) . Previa PPS
Esquema II:
Doxiciclina: 100 mg dos veces/ día por VO durante 14 días O
Ceftriaxona: 1 g por vía IM una vez/ día durante 10 a 14 días O
Azitromicina: 2 g una vez por VO, dosis única
Tratamiento
Sífilis tardía
Esquema I:
Penicilina G benzatínica: 7.2 millones en total; administrando 3
dosis de 2.4 millones de unidades IM, una vez semanalmente
durante tres semanas consecutivas. (1.2 millones en cada
glúteo). Previa PPS.
Esquema II:
Doxiciclina: 100 mg dos veces/ día por vía oral durante 30 días.
Tratamiento
Neurosífilis
Esquema I:
Penicilina G cristalina acuosa: 18-24 millones UI por día,
administrada de 3-4 millones de unidades IV cada 4 horas o
por infusión continua durante 10-14 días.
Tratamiento en el embarazo

Eritromicina 500 mg VO 4 veces al día por 14 días

Ceftriaxona 1g IM una vez diariamente por 10-14 días

Azitromicina 2 g VO una vez

**Aunque la Eritromicina y Azitromicina tratan a las


mujeres embarazadas, no atraviesan la barrera
placentaria por completo, y como resultado, el feto no
es tratado
Tratamiento sifilis congenita
Regímenes recomendados para una SC confirmada o caso
altamente probable:
Penicilina Sódica: 100,000–150,000 unidades por kg de peso al día
Administrado: 50,000 unidades por Kg de peso, dosis IV cada 12
horas durante los primeros 7 días de vida y después cada 8 horas a
completar 10 días
O
Penicilina Procaínica 50,000 unidades por kg de peso IM en una
sola dosis por 10 días.
Chancroide
El chancroide se produce por Haemophilus ducreyi y el
periodo de incubación posterior a la exposición es de
3–10 días, por lo general.
Una o más pápulas eritematosas se tornan pustulosas
y se ulceran. Estas son dolorosas y típicamente tienen
bordes irregulares blandos y bases friables.
Muchos pacientes presentan linfadenopatía inguinal
hipersensible. Si son grandes y fluctuantes, estos
bubones pueden supurar y formar fístulas.
Diagnóstico presuntivo a partir de una tinción de Gram
del contenido de una lesión, que muestra pequeños
bastones gramnegativos en una cadena.
El tratamiento es dosis única de azitromicina, 1 g por
vía oral, o de ceftriaxona, 250 mg IM.
Chancroide
Granuloma inguinal
Infección por la bacteria gram negativo Klebsiella
granulomatis.
Se presenta con nódulos inflamatorios indoloros que
progresan a úlceras no hipersensibles, profusamente
vascularizadas.
Estas úlceras cicatrizan por fibrosis, formando tejido
cicatrizal que asemeja queloides. Los ganglios linfáticos
por lo general están indemnes.
El diagnóstico por la presencia de cuerpos de Donovan,
y aparecen como un “alfiler de seguridad cerrado” a la
tinción de Wright-Giemsa.
El tratamiento es azitromicina, 1 g una vez a la semana
durante al menos tres semanas y hasta que las lesiones
hayan cicatrizado por completo.
Linfogranuloma venéreo

Esta enfermedad genital ulcerosa se produce


por los serotipos L1, L2 y L3 de C. trachomatis.
se divide en tres etapas:
1) pápula indolora pequeña
2) linfadenopatía regional
3) fibrosis anogenitorrectal
Puede diagnosticarse por resultados positivos
en pruebas para Chlamydia.
El tratamiento es doxiciclina, 100 mg por vía
oral dos veces al día durante 21 días.
Cervicitis
supurativa
Gonorrea
La gonorrea es una ITS causada por la una bacteria Gram negativa, llamada
Neisseria gonorrhoeae, siendo un patogeno exclusivo del ser humano.
Suele transmitirse por contacto sexual, paso transplacentario o durante el parto.
Historia natural
La gonorrea es una enfermedad que afecta diferentes tipos de
mucosas, de preferencia la uretra en el hombre (uretritis) y cuello
uterino en la mujer (cervicitis).
Otras ubicaciones son: rectal, conjuntival y faríngea.
Periodo de incubación: 3 a 5 días
Síntomas

En mujeres: En ambos:
Asintomática (20% – 50%). Inflamación y dolor en recto y ano,
Disuria y flujo vaginal proveniente del sensación de humedad en el ano.
cuello uterino. Si el contacto sexual es oral puede
Hasta en un 20% de los casos puede haber compromiso de faringe y
haber compromiso del útero adenopatías cervicales.
presentando inflamación y dolor También puede cursar con compromiso
abdominal bajo. ocular: conjuntivitis purulenta
abundante.
En Hombres:
Flujo uretral purulento, disuria y
aumento de la frecuencia miccional
Laboratorio

En mujeres: En Hombres:
Tinción de Gram Tinción de Gram es el método preferible
Cultivo para el diagnóstico.
Técnicas de amplificación de ácido
nucleico
Tratamiento

De elección:
Personas que pesan <150 kg (300 lb) Ceftriaxona 500 mg IM como dósis
única
Para personas que pesen ≥150 kg (300 lb) Ceftriaxona 1 g IM dósis única

Alternativo:
Gentamicina 240 mg IM en una sola dosis
MAS
Azitromicina 2 gr. VO en una sola dosis
O
Cefixime 800 mg VO en una sola dosis
Clamidia
Es una infección causada por la bacteria gram
negativa Chlamydia trachomatis.
Infecta células del epitelio cilíndrico y la infección de
glándulas endocervicales origina una secreción
purulenta o endocervical. El tejido endocervical, de
estar infectado, por lo común presenta edema e
hiperemia; también puede surgir uretritis y es notable
la disuria.
Para su diagnostico se recomienda la prueba de
amplificación de ácido nucleico. También se usan
hisopados vaginales o uretrales (hombres).
Tratamiento: Doxiciclina 100 mg VO vía oral dos
veces/día durante 7 días o de manera alternativa
Azitromicina 1 g. VO en una sola dosis o
Levofloxacina 500 mg VO una vez/día por 7 días.
Micoplasma genital
Mycoplasma genitalium es considerado desde 2015
por la OMS como un patógeno de trasmisión sexual
emergente de importancia creciente.
La mayoría de las portadoras es asintomática, pero
en algunos estudios se ha enlazado con uretritis,
cervicitis, EPI e infecundidad por factor tubario. En
mujeres con uretritis, cervicitis o EPI, persistente o
recurrente, se considera M. genitalium.
Sin pruebas diagnósticas específicas, a menudo se da
a las mujeres tratamiento empírico.
Se recomienda azitromicina, 1g VO DU, y si hay
resistencia puede usarse moxifloxacina, 400mg VO
una cada día por 7 a 14 días.
Enfermedad
pélvica
inflamatoria
(EPI)
Enfermedad pélvica inflamatoria
Los dos agentes causantes más frecuentemente reportados corresponden
a N. gonorrhoeae y C. trachomatis, responsables del 70% de todas las EPI.
De los casos agudos de EPI el 85% son secundarios a patógenos de
transmisión sexual o relacionados a vaginosis bacteriana.
La EPI puede clasificarse como aguda, subclínica o crónica. La aguda, que
por definición dura <30 días, representa la mayor parte de los casos.
EPI subclínica

Es una infección del tracto genital superior sin síntomas.


No constituye un diagnóstico clínico, sino más bien un
calificativo último que se impone a mujeres con
infecundidad por un factor tubario, que no tienen
antecedentes congruentes con enfermedad inflamatoria
pélvica.
Muchas de las mujeres tienen anticuerpos contra
C. trachomatis, N. gonorrhoeae o ambas.
En la laparoscopia o en la laparotomía, las mujeres
afectadas pueden tener signos de alguna afectación
tubaria previa en la forma de adherencias o
hidrosalpinges, pero en su mayor parte, a simple vista
las trompas son normales.
EPI aguda

Se diagnostica ante la presencia de hipersensibilidad uterina,


hipersensibilidad de los anexos o hipersensibilidad con el
movimiento del cuello uterino.
Uno o más de los signos siguientes refuerza la especificidad
diagnóstica:
1) temperatura >38.3°C medida en la boca
2) secreción o friabilidad cervicouterina, mucopurulenta
3) leucocitos abundantes en el estudio microscópico de
las secreciones cervicales en solución salina
4) aumento de la velocidad de eritrosedimentacion o de la
proteína C reactiva
5) presencia de N. gonorrhoeae o C. trachomatis en el
material cervical.
EPI aguda
Para apoyar el diagnostico se realizan examenes de laboratorio como hemograma
completo, pruebas para otras ITS, prueba de embarazo, análisis y cultivos de orina.
Además se pueden utilizar metodos como la ecografía abdominal, transvaginal o TAC.
En algunas regiones se practica laparoscopia en toda mujer en quien se sospecha EPI,
para confirmar el diagnóstico.
Complicaciones de la EPI

Salpingitis
Endometritis
Formación de tejido cicatricial tanto dentro
como fuera de las trompas de Falopio que
puede causar obstrucción de las trompas.
Embarazo ectópico.
Infertilidad
Dolor pélvico o abdominal crónico.
Absceso tuboovárico
Al haber infección se puede adherir la trompa de Falopio inflamada y
supurativa al ovario. En general, este trastorno es unilateral y puede abarcar
estructuras vecinas, como asas intestinales, vejiga y anexos contralaterales.
Se presentan signos EPI pélvica y se palpa una masa en anexos o en el
fondo de saco.
Tratamiento

Ceftriaxona 500 mg de IM dosis única


MÁS
Doxiciclina 100 mg por VO 2 veces/ día x 14 días
MÁS
Metronidazol 500 mg por VO cada 12 horas x 14 días

El tratamiento ambulatorio debe indicar tratamiento a las parejas


sexuales. Este último se indica a todo contacto sexual durante los 60
días previos al inicio de síntomas.
Flujograma de atención de la EPI
Verrugas y
pápulas
infecciosas
Verrugas genitales externas

Estas lesiones se originan por infección por virus del papiloma humano (VPH),
y 86% de los casos de verrugas genitales se deriva de HPV 6 u 11.
El aspecto de las verrugas en genitales varía desde pápulas planas o lesiones
clásicas verrugosas exofíticas, denominadas condilomas acuminados
Tratamiento

Los condilomas acuminados pueden no cambiar o pueden mostrar


resolución espontánea, y no hay certeza del efecto del tratamiento
en la futura transmisión de virus.
Sin embargo, muchas mujeres prefieren su extirpación y es posible
retirar o destruir las lesiones por ablación con bisturí, aguja
electroquirúrgica, crioterapia o ablación con láser.
También se pueden utilizar farmacos aplicados por la paciente o el
médico.
Ningún dato sugiere la superioridad de uno respecto del otro en los
diferentes tipos de tratamiento y en términos generales estos se
escogen con base en las circunstancias clínicas y las preferencias
de la paciente y el médico
Tratamiento

Aplicado por la paciente

Imiquimod crema a 5% se aplica una capa delgada y se frota hasta que se


absorbe 1 vez al día a la hora de acostarse, 3 veces a la semana durante
hasta 16 semanas, después de 6 a 10 horas lavar el área con agua y
jabón

Imiquimod crema a 3.75% se aplica una capa delgada 1 vez al día hora de
acostarse durante hasta 8 semanas, después de 8 horas lavar con agua y
jabón
Podofilox en solución o gel a 0.5% aplicar solución con hisopo o gel con el
dedo en verrugas 2 veces al día durante 3 días, seguidos de 4 días sin
terapia, repetir el ciclo 4 veces, no exceder área 10cm² ni volumen de 0.5
mL/día.
Sinecatequinas ungüento a 15% se aplica una tira 0.5 cm con un dedo 3
veces al día durante hasta 16 semanas, no se elimina con lavado y debe
de evitarse el contacto sexual durante esté el ungüento.
Tratamiento

Administrado por el médico

Crioterapia con nitrógeno líquido o criosondas, se repiten las aplicaciones


cada 1 o 2 semanas

Ácido Tricoloroacético (TCA) o Ácido Bicloroacético (BCA) se aplica una


pequeña cantidad solo en las verrugas y se permite que se seque, lo cual
crea una congelación blanca. Esto se repite cada semana, si es necesario.
Si se aplica una cantidad excesiva se espolvorea talco o polvo para
hornear o se aplica jabón líquido en el área tratada para eliminar el ácido
que no haya hecho reacción.

Extirpación quirurgica con tijeras, escisión por rasurado, raspado o


aguja electroquirurgica
Molusco contagioso

Esta infección se origina por el virus del


molusco contagioso, que se transmite por
contacto directo entre un ser humano y otro
o por fómites infectados, ocurre en tanto las
lesiones no se resuelven, y es característico
un periodo de incubación de 2 a 7 semanas.

Por lo general, estas pápulas se diagnostican


mediante inspección visual sola. Cuando el
diagnóstico no es claro, se considera biopsia.
Molusco contagioso

Muchas de las lesiones muestran regresión espontánea en


término de 6 a 12 meses. Si la paciente prefiere su
extirpación, es posible tratarlas por medio de crioterapia,
coagulación electroquirúrgica con aguja o raspado con la
punta de una aguja, en el centro umbilicado.
Estos métodos no han demostrado resultados superiores
al ser comparados con la cicatrización espontánea.
Puede considerarse el uso de algunos fármacos por vía
tópica que se usan para verrugas genitales.
Q&A
¡Gracias por su atención!
Referencias
1. Norma técnica ITS en Honduras 03:2014
2. Manual para el manejo clinico de las infecciones de transmisión sexual (SESAL)
3. Normas de Atención Integral a la Embarazada para la Prevención de la Transmisión del
VIH de Madre a Hijo o Hija (SESAL)
4. Ginecología de Novak 15va edición
5. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookId=2128&sectionId=162911667#1143497524
6. Infecciones por virus del grupo herpes https://doi.org/10.1016/S0304-5412(14)70721-8

También podría gustarte