Está en la página 1de 23

BOLILLA 9.

CONCEPTO. SUJETO. OBJETO.


Tradicionalmente se definía al DIP como el 'conjunto de normas que regulan las relaciones jurídicas entre estados.'
Actualmente se habla de 'sujetos de la comunidad internacional ' y ya no de estados.
Post segunda guerra mundial se comienza hablar del individuo como persona de DIP ya que surgen muchas normas a
favor de los DD.HH
Esta nueva definición indica que el objeto del DIP no son solo las relación entre E-s (en tiempo de paz o guerra) sino
también las de ciertas entidades con personaría internacional que sin ser Estados tienen personalidad
internacional. Como por ej: organismos internacional: ONU O OEA.
El fundamento principal de esta rama del derecho es la función social: su fin es lograr que todos los E-s convivan en
armonía, en estado de paz y en donde todos tengan garantizados sus derechos fundamentales.

NORMAS DISPOSITIVAS Y NORMAS IMPERATIVAS.


*Normas dispositivas: Estas normas 'admiten acuerdo en contrario'. El objetivo es proteger el interés individual de los E-
s.
*Normas imperativas: En este caso los E-s no pueden acordar excluir su aplicación o modificar su contenido. El objetivo
de estas normas es proteger el interés colectivo de toda la comunidad internacional y lograr el orden público internacional
a través de la adhesión de los E-s a valores comunes.
Art 53 de la Convención de Viena de 1969 sobre Derecho de los Tratados: "Norma imperativa aceptada y
reconocida por la comunidad internacional que no admite acuerdo en contrario y solo puede ser modificada por
una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carácter".
*Normas Particulares: Regulan específicamente las relaciones entre los Estados.
*Normas Generales: El Derecho Internacional general, también llamado Derecho Común Internacional, es el que vincula
a todos los miembros de la Sociedad Internacional. Exponente de este tipo son algunas normas contenidas en la Carta
de las Naciones Unidas, así como las que constituyen costumbre generalmente aceptada o recogida en Tratados
suscritos por casi todos los miembros de la Sociedad Internacional.

LA COMUNIDAD INTERNACIONAL.
Se llama comunidad internacional a la 'asociación de E-s en la cual los mismos reconocen su igualdad y se
respetan mutuamente'
Origen y evolución. 4 etapas:
*Primera etapa: Se caracteriza por la falta de unión entre E-s abarca desde la edad antigua (principio de subordinación)
hasta la edad media (No se admite el principio de igualdad, ni la soberanía de la Nación. Predomina la autoridad material
del Emperador y espiritual del Papa)
*Segunda etapa: Predomina el principio de equilibrio político. Abarca desde el siglo XVII hasta el XVIII.
Surge la Paz de Westafalia en donde el Emperador y el Papa son sustituidos por un sistema de Estados Soberanos,
libres de toda autoridad externa y en igualdad de condiciones.
* Tercera etapa: Aquí aparecen las primeras manifestaciones de la comunidad internacional organizada.
La santa alianza de 1815 se crea entre Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia. Luego se incorpora Francia. Acuerdan 'Respeto
a la santa religión, a la justicia y a la paz'
Post primera guerra mundial surge la Sociedad de las Naciones Unidas.
*Cuarta etapa: Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha para la cual nace la ONU, representando el
acontecimiento más resaltante para el DIP.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO EN COMPARACIÓN CON EL DERECHO INTERNO.


*Ausencia de un órgano legislativo centralizado: No hay un legislador con competencia para adoptar normas
generales. Las normas surgen de pactos y de la costumbre.
* Ausencia de un órgano judicial centralizado: no hay 'jueces' a lo que los estados se sometan obligatoriamente. Los
E-s si pueden someter una controversia a una instancia jurisdiccional determinada. Por ej. La corte internacional de
justicia.
*Ausencia de un órgano ejecutivo centralizado: No hay un órgano que pueda obligar compulsivamente al cumplimiento
de una norma.
Excepción: Cuando se crean órganos dotados de poder de sanción y coacción.
BOLILLA 9. Clase 2 Doyle.

Relación entre derecho internacional y derecho interno.

Fue una cuestión muy debatida en el DIP pero también en el marco de los distintos derechos internos.
En la doctrina existen muchas posiciones, la cual puede resumirse en 2 grandes teorías que buscan explicar cómo se da
el tipo de relación entre el derecho internacional y el derecho interno.

Monistas:
1- Concepto unitario de todo el derecho.
Otros monistas sostienen que hay distintos derechos pero que se tienen que tomar como un todo, ya que no se trata de
compartimientos separados sino de una sola estructura. Surge así la cuestión de determinar cuál es el derecho
jerárquicamente superior.
La mayoría mantiene la superioridad del derecho internacional publico frente a los derechos internos. Esta toma de
posición en la cual un derecho es superior a otro, proviene o se basa en el derecho internacional consuetudinario
(costumbre), y también en que un Estado o un sujeto de DI no puede oponer una ley de derecho interno para desconocer
o incumplir una obligación que surge del DI. Este es el que prima.

MONISTAS ABSOLUTOS (kelsen): sostienen que una ley contraria al derecho internacional es nula. Es una primacía
total del DIP.
Kelsen estableció que lo único que existe es el derecho internacional y que hay un recinto normativo que es el derecho
interno de cada estado que puede existir siempre que no choque con el derecho internacional.
MONISTAS MODERADOS: reconocen que puede coexistir una norma del derecho internacional y una ley interna que
sea válida en el orden interno pero que carezca de validez en el orden internacional. Esto alude al principio básico donde
un Estado no puede alegar una ley propia o norma del derecho interno para avalar un incumplimiento en el orden
internacional.

Dualistas: sostienen que existe por un lado el derecho interno y por el otro el derecho internacional. Son dos
ordenamientos jurídicos distintos e incomunicables entre sí, salvo que haya una norma que los recepte y los incorpore
(por ejemplo una norma de derecho internacional es incorporada por una ley de derecho interno, pasando a ser válida
dentro de este). No había necesidad de establecer cual era jerárquicamente superior.
-Ambos ordenamientos son validos y tienen tanto fuentes como destinatarios diferentes.
En el derecho internacional los destinatarios son los sujetos de derecho internacional, los estados; y en el derecho interno
son las personas físicas y jurídicas.

-Consecuencias: una norma internacional no puede hacerse operativa directamente en el derecho interno, es decir
directamente valida.
El derecho internacional solo obliga a los estados que lo ratifiquen.

La distinción entre monistas y dualistas era muy tajante, y si bien existen los dos grupos esta mas atenuado. Esto tuvo
intensidad en el derecho clásico. Hoy en día se reconocen pluralidad de ordenamientos jurídicos distintos, pero hay una
preeminencia del derecho internacional sobre el derecho interno.
Existen estados que tienen constituciones monistas, Francia, Holanda, Alemania, que establecen que por sobre su
constitución se encuentra el DIP y que este es el que se aplica directamente.
En el mundo hay un reconocimiento extendido de que el DI es preeminente por sobre cualquier otra norma del derecho
interno.
Una norma internacional para ser válida en el derecho interno tiene que ser receptada primero por una norma, ley o
decreto.

En el último tiempo ha tenido mayor impulso el derecho de las organizaciones internacionales. Ya no es el d. internacional
clásico de tratados, costumbre, sino que la decisión de una de estas organizaciones se aplica directamente en el derecho
interno, sin necesidad de que exista una ley o tratado. Ejemplo, las normas del MERCOSUR, norma de dip y rige para
todos sus miembros sin necesidad de una ley. O las normas de la onu son obligatorias, aun para aquellos estados que no
sean parte.
El efecto es crear una norma de DI superior a cualquier ordenamiento jurídico interno.
La diferencia y discusión entre monistas y dualistas en el sistema constitucional argentino fue teniendo cada vez menos
sentido.
Hasta la reforma de la CN de 1994 no quedaba muy claro el asunto, ya que había argumentos hacia ambos lados. No se
establecía claramente que jerarquía tenían cada uno de los derechos, tampoco las leyes y los tratados, pero la CN estaba
por arriba de todo.
Salvo las leyes federales, todo el ordenamiento jurídico interno (leyes provinciales por ejemplo) era jerárquicamente
inferior a una ley federal o a un tratado, pero se ponía en pie de igualdad a las leyes con los tratados.

Con la reforma de 1994 se terminó de solucionar la cuestión.


En el actual art 75 inc. 22 se plasma expresamente la jerarquía superior de los tratados y concordatos por sobre las leyes.
Se da un rango constitucional a 7 tratados que versan sobre DDHH, los cuales son jerárquicamente superior a las leyes
federales.
Se prevé una modalidad especial para incorporar nuevos tratados.
En el inc. 24 de este mismo art se da prevalencia al derecho de integración por sobre el derecho interno, pero bajo ciertas
condiciones (ejemplo de esto es el Mercosur).
Esa prevalencia requiere de 3 condiciones:
1- Reciprocidad, los demás Estados que conforman ese derecho de integración.
2- Igualdad de condiciones entre partes.
3- Respeto al orden democrático, que el derecho de integración respete el orden democrático de los DDHH (es el
requisito más vago porque no siempre es tan claro).

Se habilito a las provincias a celebrar tratados que sean compatibles con los fines de la nación, con conocimiento del
Congreso Nacional por medio del art 124 de la CN.

Argentina es hoy un Estado con un orden constitucional monista, marca una preeminencia evidente del Derecho
Internacional (especialmente en-materia de DDHH, de integración; y deja abierta la puerta a la existencia de un futuro
derecho de integración: derecho comunitario. Que las decisiones que tome ese órgano comunitario también sean
superiores y de aplicación directa a las normas locales, provinciales, municipales).

En cuanto a la corte la postura ha ido evolucionando y modificando su postura.


En un principio nuestro sistema constitucional estaba atravesado por este debate entre monistas y dualistas, y la
jurisprudencia de la Corte si bien nunca fue decididamente dualista, sí tenía algunos fallos que apuntaban a una solución
dualista.
1- Desde sus inicios la Corte Suprema tenía una posición dualista. Reconocía la existencia del derecho internacional sin
vinculación con el derecho interno, no había primacía uno por sobre el otro. Las normas del derecho internacional para
que influyera en el derecho interno debía receptarlo un decreto o ley.).
2- En un fallo cuya decisión no fue sostenida en el tiempo, se estableció que en tiempos de paz se aplicaba el d. interno y
en tiempos de guerra el Derecho Internacional.
3- En la década del 60 se establece que una ley posterior deroga un tratado anterior (leyes internacionales y nacionales
están en pie de igualdad). "Pacta Sunt Servanda": los pactos están para ser cumplidos. No existe en el Derecho
internacional una norma que sea superior a todo, y por eso para dar garantía de seguridad de cumplimiento existe esta
máxima.

4-En la década siguiente ('70) existen 2 casos muy diversos, uno en el orden local y el otro en la embajada británica, y en
los 2 sustancialmente se reconoce primacía al derecho de gentes (DIP, costumbre internacional).
5-En el 76´en materia laboral se reconoció primacía del derecho internacional.
6-En la década del 80' estaba la discusión de que una norma internacional (sin entrar en la discusión de si era
jerárquicamente superior o no), no pudiera ser directamente operativa. Se exigía en general que las normas del derecho
interno fueran todas programáticas, y hasta tanto no se receptaran no podían ser directamente operativas. 7- 1992, Esto
se revirtió con el fallo Ekmekdjian c/ Sofovich. La Corte cambió abruptamente la postura; pasa a ser decididamente
monista. Se reconoce la operatividad del art 14 apartado 1 del PSJCR.
-Otro fallo es el de Fibraca Constructora en el que también se reconoce la primacía del derecho internacional.
Art 97 de la Convención de Viena sobre derecho de los tratados. Los Estados parte no pueden invocar las disposiciones
de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado.
Corte: necesaria aplicación de este art impone la obligación a los órganos del Estado argentino, una vez asegurado el
principio de derecho público consuetudinario, asignar primacía a los tratados ante un eventual conflicto con cualquier
norma interna salvo la CN.

LA PRACTICA INTERNACIONAL.
Un Estado luego de aprobar una norma de derecho internacional deberá adaptar su legislación interna para poder cumplir
con las obligaciones internacionales.
Art 27 de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados: "Una parte no podra invocar las
disposiciones de su derecho interno como justificacion del incumplimiento de un tratado".

LA CONSTITUCIÓN DE LA NACION ARGENTINA.


Nuestra Corte Suprema de Justicia ha sido tradicionalmente dualista, pero en el caso Ekmedjian c/ Sofovich se enrolla el
monismo con primacía en el derecho internacional ya que la corte aplico directamente una clausula del Pacto de San José
de Costa Rica.
Pirámide de orden de prelación de normas:
- Constitución nacional - Tratados sobre DD.HH
- Tratados sobre Integración.
- Tratados Ordinarios y Concordatos.
- Leyes.

FUENTES DEL DERECHO BOLILLA 10

Cuando hablamos de fuentes nos referimos a ellas en sentido formal, como los medios o procedimientos por los cuales se
crean, se modifican o extinguen normas del DIP.
Es el Interrogante de cómo se crea el Derecho INTERNACIONAL. Estos
Procedimientos de creación de normas (fuentes) del derecho internacional sirven para identificar un ordenamiento Jurídico
concreto.
En roma, la opinión de determinados Juristas, jurisconsultos, era derecho (Gayo, Paulo). Por ejemplo, en una monarquía,
lo que decía el príncipe era lo que regía.
Nosotros nos basamos en el art 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia, que es un órgano principal de la ONU
(organización universal y de fines generales). Este enumera a las fuentes del Derecho Internacional (en general):
-Convenciones internacionales (tratados Internacionales).
-Costumbre internacional (como prueba de una práctica generalmente aceptada como derecho, es el derecho consuetudinario).
-Principios generales del derecho (reconocidos por naciones civilizadas).
Medios auxiliares (No son fuente propiamente dicha): decisiones judiciales (Jurisprudencia) y doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones como medio final para las reglas de determinación del derecho.

-La enumeración no es taxativa, sino que hay otras fuentes del derecho Internacional que no están receptadas, como por ejemplo:
resoluciones de las organizaciones generales (AG, CS) o los actos unilaterales.
-De las que están enumerados sólo dos son autónomas o exclusivas de la materia: tratados y costumbres, porque los
principios generales del derecho lo son de todo el derecho, son compartidos con el derecho interno, y como éste está en
un grado de desarrollo mayor que el Derecho Internacional, en general se traspasan del derecho interno al Derecho
Internacional.
-Se puede hacer un paralelismo con las etapas del Derecho Internacional para determinar la fuente más importante: El
Derecho internacional Clásico se regía por costumbre (Era la fuente más importante por eso era anterior a los tratados).
En el Derecho Internacional contemporáneo, los tratados fueron ganando protagonismo.
La costumbre temporalmente es anterior al tratado. Son muy pocos los tratados que lograron la universalidad que logro la
costumbre, esta rige para todos los estados. No hay tratados que hayan sido firmados por todos los Estados, pero sí la
costumbre es universal.

Jerarquía de las fuentes: En el derecho interno la ley tiene primacía por sobre la costumbre, hay primacía de la norma
escrita por sobre la no escrita.
En el derecho interno se aplica la costumbre contra-legem, tiene que haber una ausencia de ley o que la ley remita a la
costumbre para poder aplicarla.
-Derecho Internacional. Todas las normas jurídicas, ya sean escritas o costumbres, tienen la misma jerarquía. Esto queda
plasmado de dos maneras: por un lado, en el art no se aplica Nº un orden para enumerar a las fuentes, sino que se usan
letras (a, b, c, d), y por otro, decía el art "la Corte deberá aplicar sucesivamente estas fuentes". Luego la palabra
sucesivamente fue sacada.
En base a esos dos elementos se afirma que las fuentes tienen la misma jerarquía.

Conflicto Normativo: Es el caso de que una disposición de un tratado disponga algo, y una costumbre establezca lo
contrario, se genera un conflicto normativo.
-Se resuelve aplicando dos reglas generales:
✔ La Norma posterior deroga la Norma anterior.
✔ La norma especial prevalece sobre la norma general o particular.

-El art 53 de la convención s/ derecho de los tratados se refiere a las normas del ius cogens: Son normas imperativas del
Derecho Internacional, que los particulares no pueden dejar de lado, porque se consideran Inherentes y esenciales para
la subsistencia de la comunidad internacional.
Pueden ser modificadas, extinguidas o derogadas por una norma del mismo carácter.
No se puede celebrar un tratado en contradicción con una norma de ius cogens.

CLASIFICACION DE LAS FUENTES:


Costumbre Internacional:
Art 38 establece a la costumbre Internacional como una práctica generalmente aceptada como derecho. Es una conducta
sostenida a lo largo del tiempo con conciencia de obligatoriedad.
-Surgen de esta definición dos elementos de la costumbre:

✔ material (acto que se repite en el tiempo; es constante, uniforme y generalizada ya que todos los estados deben
conducirse de la misma manera).
✔ espiritual (conciencia de obligatoriedad, convicción de que responde a una obligación).

La costumbre es muy importante en el DIP ya que muchas de sus normas se originaron en ella, y además todavía hay
grandes ramas del DIP que no están codificadas y se rigen por la costumbre.

- En la formación de la costumbre participan los Estados, organizaciones internacionales (dentro de ellas se pueden generar
costumbres también, como el caso del veto y abstención en el consejo de seguridad).
Consejo de Seguridad: órgano de la ONU que tiene por función mantener la paz y la seguridad internacional. Hay 15
miembros. 5 países permanentes, los vencedores de la 2GM (EEUU; Francia, Rusia, GB). Estos 5 tienen e veto, si no
votan la resolución, ésta no puede aplicarse. Para dictar una resolución importante se necesita el voto de 9 miembros,
incluyendo los 5 permanentes.
En relación al tiempo, antiguamente (Derecho internacional Clásico) para adquirir una costumbre como derecho se exigía un largo
período. Pero este principio se ha flexibilizado por la rapidez de las comunicaciones y del transporte.
La Costumbre se distingue de la Cortesía Internacional, esto es, muchos actos que se repiten, sobre todo a nivel protocolar o
diplomático, pero que se realizan sin conciencia de obligatoriedad (sin elemento espiritual). Ejemplo: la correspondencia
protocolar en papel blanco. El incumplimiento de estos actos no significa que se genere responsabilidad internacional, ni
tampoco que se impida que en algún momento puedan transformarse en normas jurídicas si se les suma la opinio iuris.
Los privilegios diplomáticos tienen su origen en la Cortesía internacional. Esta aceptación generalizada que exige la
norma se prueba a través de notas diplomáticas-de los países, conferencias, declaraciones, jurisprudencia del derecho
interno (fallos de la Corte Suprema que Indiquen la presencia de este elemento espiritual).

-El Derecho Internacional está en un grado de desarrollo anterior al derecho interno. Si se parte de la idea del contrato
social, los hombres no pueden hacer justicia por mano propia, entonces delegaron esta función y la de dictar normas a un
ente u organización. Pero en el derecho internacional no hay un tribunal legislativo ni uno judicial obligatorio para todos
los estados.

Criterio de clasificación de la costumbre en base a la Aptitud territorial:


-General o universal abarca todos los Estados o una gran cantidad.
-Particular abarca a 2 o un n° reducido de Estados.
-Regional.

La clasificación implica consecuencias. Los conflictos, pleitos o juicios se definen en base a la prueba tanto en el ámbito
internacional como en el interno.
1. Si la costumbre es general o universal, es obligatoria para todos los Estados, y no hace falta probarla sino que basta
con invocarla. Si un Estado alega que esa costumbre no le es aplicable, tiene que acreditar que no participó en la
formación de ella, que desde el momento de su creación se opuso (regla del objetar persistente).
2. En cambio, en las costumbres regionales o particulares la prueba le incumbe a quien las alega o invoca.

COSTUMBRE Y EL PROCESO DE CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL.


Órganos principales y subsidiarios de la ONU: Asamblea General, ECOSOC, Tribunal Internacional de Justicia, Secretaría y
Consejo de Administración fiduciaria.
Para poder desempeñar sus funciones, que son de fines generales, se facultó a estos órganos principales para crear
órganos subsidiarios, uno de ellos es la Comisión de D Internacional (CDI):
*Este es un órgano técnico creado en 1947 bajo la autoridad y control de la asamblea general de la ONU.
* Tiene una función específica para la promoción y desarrollo del DIP, esta es la codificación y el desarrollo de aquel, lo
cual significa la sistematización de las normas ya existentes.
El DIP tiene un desarrollo progresivo ya que apunta a sectores en lo que es necesario crear nuevas normas e impulsar
regulaciones.

Importancia del tratado del Derecho Internacional actual: hay miles de tratados celebrados, se explotó su proliferación. Estos
tratados que otorga la codificación, llegaron a estar en contacto con las costumbres. Se distinguen 3 puntos de interacción
o contacto entre costumbre y tratado (tratados y el proceso de codificación del Derecho Internacional).
Diferentes puntos de contacto entre la interacción de los tratados y las costumbres:

Efectos declarativos: Se da cuando un tratado enuncia una costumbre que ya existía, es decir, es la costumbre existente
declarada o enunciada en un tratado (efecto básico de la codificación). Por ejemplo: la CV.
Se refiere al supuesto de una costumbre ya existente que es recogida y declarada en un Tratado, con el efecto general de
precisarla y sistematizarla por escrito. (Sistematización de costumbres).

Efecto cristalizador: Se trata de una norma consuetudinaria en vías de formación la cual es receptada por un tratado y
pasa hacer obligatoria no como costumbre sino como tratado.
Una costumbre que está en formación es cristalizada en un tratado.
Por ejemplo: las reformas continentales. Se cristalizo una costumbre que todavía no estaba consolidada en la Convención
de derechos del mar.

Efecto constitutivo o generador: Formación de una costumbre a partir de la disposición de un tratado implica una práctica
posterior constante y uniforme de los Estados parte (conforme con dicha disposición). Por lo tanto, para otro estado la
misma disposición será obligatoria por medio de la costumbre y no por ser parte del tratado.
.Los tratados son vinculantes para los Estados partes, lo que no significa que no pueda generar una costumbre en otro.
.Se da cuando un tratado genera una costumbre que no existía para otro Estado. (Art 38 CV).
.Una norma puede llegar a ser obligatoria para terceros Estados que no formaron parte de un tratado y se hace a través
de la costumbre.
Ejemplo, para los estados a, b y c es obligatorio conducirse de determinada manera en base a un tratado. D no es parte
del mismo pero puede conducirse de la misma manera, y será obligatorio para el por medio de la costumbre.
Otro ejemplo: A, B, C y D firman un tratado que establece por ejemplo, que para entrar en vigencia tienen que firmar al
menos 30 países.
Puede ocurrir que durante ese periodo de formación del tratado, mientras este todavía no es obligatorio, E comience a conducirse
con conciencia de obligatoriedad, y genera una costumbre.
Esto paso con la zona eco exclusiva (franja de 200 millas que se extiende paralela a la costa), que fue una creación de los
países en desarrollo. La historia del derecho del mar es de lucha entre las potencias y los estados débiles. Las potencias
que tienen la capacidad industrial para sacarle todos los provechos al mar y a las plataformas submarinas, quieren usar el
mar libremente. En cambio, los países en desarrollo saben que existen riquezas pero tienen normas para toda la zona
para que cuando su grado de desarrollo les permita explotar esas riquezas lo puedan hacer.
Cuando todavía no estaba ratificada la ZEE se generó paralelamente una costumbre referida a estas conductas repetidas
de los países en desarrollo.

Principios generales del derecho. 38cv.


-Son fuentes comunes al derecho interno y al Derecho Internacional.
-En su mayoría se toman del derecho interno por estar más desarrollado que el internacional, aplicados por todos los
derechos.
-Por ejemplo: el abuso del derecho, enriquecimiento sin causa, obligación de reparar, responsabilidad por actos ilícito,
buena fe, etc.
-Otros son propios del DIP: supremacía, o primacía del tratado por sobre la ley interna, el agotamiento de recursos
internos, continuidad de los Estados. (No son los mismos que los de la unidad XVI, que son los del DIP y surgen de la
Carta de Las Naciones Unidas).
-Los principios no son normas propiamente dichas, son reglas que explican a las normas jurídicas, el por qué y el para qué de 1 o
más reglas. Subyacen a las normas jurídicas.
-Se llega a través de un procedimiento lógico de inducción que establece la norma misma.
-Son subsidiarios, se recurren si no hay otra norma aplicable al caso. El juez puede recurrir a estos principios a falta de
tratado o costumbre.

Equidad. Art 38 inc. 2 del Estatuto, la Corte puede fallar en base a la equidad cuándo las partes expresamente lo consientan. Es
una fuente derivada, no primaria generadora de normas jurídicas.
Las partes deben dar su consentimiento y sólo en ese caso puede fallar el juez en base a la equidad, siempre haciendo
salvedad de las normas del ius cogens.

Jurisprudencia y doctrina: son medios auxiliares, por lo tanto no son fuentes formales del Derecho Internacional.
No hubo muchos casos de doctrina, pero sí de jurisprudencia, ya que ésta es obligatoria y se aplica no sólo al caso
concreto sino también erga omnes.
Esto no sucede en general en el derecho interno ni en el ámbito internacional.
El art 38 de la CV establece que la doctrina y jurisprudencia no son fuentes propiamente dichas, sino medios auxiliares;
salvo lo dispuesto en el art 59, efectos de cosa juzgada, que tiene efectos únicamente entre las partes. En ese único caso
la jurisprudencia es fuente del caso concreto.
Son medios auxiliares porque permiten probar la norma aplicable y también ayudan al juez a interpretar las normas jurídicas, es
decir, que permiten la prueba y la interpretación doctrinaria.
Ejemplo: una forma de probar que una costumbre es obligatoria es a través de la jurisprudencia del derecho interno. No
hay ninguna fuente de normas generales o universales. El único procedimiento de norma universal es la costumbre. Los
tratados multilaterales crean normas generales pero de aplicación restringida a los Estados que lo firman. La
jurisprudencia de los Tribunales crea normas únicamente de aplicación al caso concreto, pero no generales ni
universales.

Actos unilaterales.
-Son manifestaciones de voluntad hecha por un solo sujeto de Derecho Internacional cuya validez no depende de otros
actos jurídicos, y que producen efectos jurídicos.
-No forma parte ni de una convención, tratado, tratativas de un tratado, sino que es una declaración unilateral. Tampoco
es una promesa que es pactada y luego pasa a tomar parte de un tratado.
-Es un acto unilateral que produce obligaciones para aquel que manifiesta la voluntad. Es individual, es valorada
aisladamente sin que sea producto de un acuerdo.
-Produce efectos jurídicos, genera obligaciones para el estado que lo emite.
La obligatoriedad del acto unilateral reposa en la buena fe, incluso también alguna doctrina que la vinculaba con la
doctrina de actos propios o stoppel (una parte por sus actos o declaraciones que ha llevado a otra a obrar de determinada
manera no puede volver contra sus propios actos).
Ejemplo más importante en la jurisprudencia internacional: caso en que Francia en el año 70 realizaba explosiones
nucleares del pacífico. Nueva Zelanda tenía problemas de contaminación producto de ello, por lo que demanda a Francia
ante la Corte Internacional de Justicia. Paralelamente al juicio, al proceso de la Corte, se producen declaraciones e
instrumentos diplomáticos de la embajada francesa diciendo que en el año 74 iban a dejar de tirar las bombas. La Corte
dijo que esas declaraciones públicas hechas por Francia, son actos unilaterales que obligan a ese Estado frente a la
comunidad internacional a no tirar más las bombas atómicas al pacífico, por lo tanto no tiene la Corte el deber de fallar
porque el objeto del proceso ya está satisfecho con esas declaraciones que hizo Francia. No se requiere aceptación
subsiguiente por parte de los otros Estados ni tampoco es decisiva la forma.
El Estado se obliga a conducirse de esa manera y por lo tanto no tenía objeto un juicio que obligara a Francia a terminar
con las bombas atómicas, cuando tal Estado ya se había obligado a ello.
Quedó plasmada esta fuente del Derecho Internacional: actos unilaterales.

-----------------------------------------------------------------------------

Tratados. Bolilla 10. Punto 2

En la actualidad, los tratados son la fuente más importante del DIP, la que más ha proliferado desde 1945 en adelante.
Si bien el origen del DI y, por ende, la fuente originaria es la costumbre o derecho consuetudinario, luego de 1945
comienza un desarrollo del DI contemporáneo y los tratados paulatinamente fueron adquiriendo cada vez más relevancia
a nivel de la creación de derechos y obligaciones entre los Estados.

-En el siglo XIX, el número de tratados era reducido y en su mayoría versaban solamente sobre cuestiones políticas.
Actualmente, los tratados celebrados por los Estados son de temas diversos, ya que hay de otra índole además de
cuestiones políticas.

-Cuestiones políticas, en general hace referencia a intereses que deben resolverse entre Estados. Casi todos los tratados
tienen un trasfondo político.

-El sentido de los tratados en la actualidad, es que no solamente resuelven CONFLICTOS POLITICOS, sino que ahora
tienen un alcance mucho más amplio: materia de cooperación económica, derecho de medio ambiente, etc.

A lo largo del siglo XX, como resultado de este incremento de las relaciones internacionales, se empiezan a implementar
los tratados multilaterales. Históricamente los tratados entre Estados eran bilaterales.
Los tratados permiten dar certeza a las normas que con anterioridad tenían carácter consuetudinario, ya sea para
plasmarlas en el tratado o para modificarlas a través del éste.
La función de los tratados es ayudar a la comunidad internacional que por su naturaleza tiene carácter descentralizado, a
ir por un camino futuro de una comunidad centralizada (ese sería el objetivo) y consolidada por normas aplicables a todos
sus integrantes.

-El tratado también ha tenido otro rol importante como medio de creación y codificación, tanto de normas no escritas como
de aquellas dispersas en varios tratados.
Este desarrollo escrito a través de tratados del derecho internacional y su codificación, se fue dando, primordialmente, a
través de una organización internacional que es la fundamental, la más grande, la "COMISION DE DERECHO
INTERNACIONAL" (CDI) de la ONU, y dentro del ámbito de las conferencias internacionales que son auspiciadas por
dicha organización.

-A partir de este desarrollo las Naciones Unidas van a propiciar, estudiar y finalmente poner en vigencia un tratado entre
1968 y 1969: CONVENCION DE VIENA s/ DERECHOS DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS (CV). Es el primer
instrumento normativo escrito. Esta convención entró en vigor en 1980 y es sólo entre Estados.

-A lo largo del siglo XX se reconocen, progresivamente, otros sujetos del DI. El sujeto de DI fundamental es el Estado,
que de alguna forma le da sustento/sentido al DI porque a través de la interrelación entre Estados nace el DI.
Por eso la primera convención tiene como sujeto legitimado para celebrar los tratados a los Estados.

Al ampliarse el concepto de sujetos de DI y darle esa calidad a las organizaciones Internacionales, se pueden distinguir
dos convenciones, que aunque son exactamente Iguales en contenido, se diferencian en los sujetos legitimados para
celebrar los tratados:
-La primera es la CONVENCION DE VIENA s/ DERECHOS DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS. -La segunda es la
CONVENCION DE VIENA s/ DERECHOS DE LOS TRATADOS ENTRE ESTADOS Y ENTRE ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES U ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ENTRE SI.

******** CONCEPTOS A TENER EN CUENTA***********:


Convenio o Convención: se habla de convenio multilateral o codificador. Ej, viena.

Carta o Pacto: refiere a tratados constitutivos de org inter.


Protocolo: tratado que depende o es accesorio de otro. Montreal.

****** Definición de la CV de TRATADO:


-Definición restringida: Art. 2. a) se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados
y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera que sea su denominación particular;

-Definición amplia: Acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos del derecho internacional que tiende a crear,
modificar, o extinguir derechos u obligaciones internacionales.
Surgen 3 elementos en esta definición:

✔ acuerdo de voluntades: el acuerdo es entre dos o más Estados u otros sujetos del DI. En el DI no se puede
obligar a los Estados a participar de los tratados, por eso se habla de acuerdo/consenso. Éstos expresan la voluntad de
formar parte del tratado por el principio de soberanía.
✔ ese acuerdo debe estar regido por el DI: ejemplo: si un Estado compra un inmueble en territorio de un país
extranjero, el contrato de compraventa se rige por el derecho interno de cada país. Ese negocio jurídico no se rige por las
reglas del DIP).
✔ mediante ese acuerdo de voluntades se van a crear, modificar o extinguir entre los sujetos de derecho
determinadas relaciones jurídicas.

-El tratado se caracteriza por una ausencia de forma, para su celebración si bien hay determinadas pautas que da la
convención, no hay una forma obligatoria.
-El acuerdo de voluntades puede hacerse por escrito o verbalmente. La CV en el art 2 sólo reconoce la forma escrita, pero
en el art 3 no excluye aquellos tratados que se celebren de otra manera, por ejemplo verbalmente.

CLASES DE TRATADOS:
1. Según las partes que formen el tratado.
.Bilaterales: entre 2 sujetos del derecho internacional, por ejemplo tratado del rio de la plata y su frente marítimo.
.Multilaterales: entre más de 2 sujetos del derecho internacional.
Este en base a sus objetivos pueden ser restringidos (a un tema particular, fin especifico) o generales (toman varios
temas, fines universales).

2. Por su grado de apertura:

✔ Abiertos: permiten la incorporación de estados que no han participado en la negociación del tratado. Ejemplo
Mercosur.
✔ Cerrados: no permiten que se incorporen E-s que no han participado en la negociación del tratado. No admiten
nuevos miembros sin celebración de un nuevo tratado. Por ejemplo el tratado antártico.
✔ Semi-cerrado: habilitan la entrada de nuevos miembros con determinadas características.
3. Por su función en la creación de obligaciones:
✔ Tratados ley: Es decir que contienen normas de carácter general aplicables a toda la comunidad internacional o
a una parte de ella, no hay conflicto de intereses. LA CARTA DE LA ONU.
✔ Tratados Contratos: las partes son diferentes y se complementan sus voluntades. Hay disparidad de intereses y
se persiguen distintos objetivos, pero por ese tratado se busca llegar a una solución que compense a ambos. Es un
negocio jurídico concreto entre los E-s parte. MERCOSUR.
4. Por la materia que rige el tratado:
✔ Políticos, económicos, culturales, humanitarios, consulares, etc.
5. Por la naturaleza de los sujetos:
✔ Interestatal.
✔ Entre Estados y organizaciones internacionales.
✔ Entre organizaciones internacionales entre sí, y también actualmente, otros sujetos.
El Estado es el sujeto Internacional con mayor capacidad para celebrar tratados, los demás que le siguen tienen una
capacidad mucho más restringida.
6. Por su duración:
✔ plazo de duración determinado: (30, 40, 50 años por ejemplo) Cuando el tratado llega a ese plazo se extinguen
todos los derechos y obligaciones creados por él. Pueden prorrogarse, ya que además de establecerse un plazo
determinado puede también determinarse una cláusula de prórroga.
✔ Plazo de duración indeterminado: no se prevé plazo. La forma en que un Estado puede salir de ese tratado es
denunciándolo. .
7. Por la forma de conclusión de los tratados (forma en que se termina de realizar un tratado y empieza a producir
efectos jurídicos):
✔ Cumplimiento de término.
✔ Cumplimiento de condición.
✔ Forma solemne: se ciñen al procedimiento de la CV s/ derecho de los tratados.
✔ Forma simplificada: por ejemplo un intercambio de notas entre dos Estados, siempre y cuando ellos tengan
conciencia de que es una obligación contraída por dos Estados.
8. Operativos: son aquellos que pueden aplicarse en forma directa debido a que sus normas al ser muy sencillas no
necesitan de un reglamento especial. Para operar en el derecho interno solo hace falta una “ley de incorporación”.
Programáticos: necesitan de una ley que los reglamente, no se aplican de forma directa. Para operar en el derecho
interno hace falta dos leyes: “ley de incorporación” y “ley reglamentaria de implementación”.

Ámbitos de validez:
1- Personal: para que sea aplicable dicha convención el tratado deberá ser celebrado únicamente entre E-s y por escrito.
2- Temporal: comenzara a aplicarse la convención sobre un E a partir del momento en que dicho tratado haya entrado en
vigor con relación a ese E.
3- Territorial: los tratados son obligatorios para las partes sobre la totalidad de su territorio.

Fase de celebración de tratados.

1- Otorgamiento de plenos poderes: fase previa que ocurre dentro del derecho interno de cada Estado (art 7 y 8 de
la CV). Se dan 3 situaciones en el art 7 (punto 1):
-Adopción.

-Autenticación del texto.

-Manifestación del consentimiento.

Plenos poderes: documento que emana de la autoridad competente de un estado y por el que se designa a una o varias
personas para representar al estado en la negociación, la adopción o la autenticación del texto de un tratado, para
expresar el consentimiento del Estado en obligarse por un tratado, o para ejecutar cualquier otro acto con respecto a un
tratado.

Art.7: -Para la adopción o la autenticación del texto de un tratado, o para manifestar el consentimiento del Estado en
obligarse por un tratado, se considerará que una persona representa a un Estado:
a) Si presenta los adecuados plenos poderes (es decir, que el Presidente de la Nación le otorgó expresamente esos
plenos poderes para formar parte de la negociación de ese tratado).
b) Si se deduce de la práctica seguida por los Estados interesados, o de otras circunstancias, que la intención de esos
Estados ha sido considerar a esa persona representante del Estado para esos efectos y prescindir de la presentación de
plenos poderes. 

En virtud de sus funciones, y sin tener que presentar plenos poderes, se considerará que representan a su Estado: 
a) Los jefes de Estado, jefes de gobierno y ministros de relaciones exteriores, para la ejecución de todos los actos
relativos a la celebración de un tratado. 
b) Los jefes de misión diplomática, para la adopción del texto de un tratado entre el Estado acreditante y el Estado ante el
cual se encuentran acreditados; 
c) Los representantes acreditados por los Estados ante una conferencia internacional o ante una organización
internacional o uno de sus órganos, para la adopción del texto de un tratado en tal conferencia, organización u órgano.

Art.8: Confirmación ulterior de un acto ejecutado sin autorización.


Un acto relativo a la celebración de un tratado ejecutado por una persona que no pueda considerarse autorizada para
representar con tal fin a un Estado, no surtirá efectos jurídicos a menos que sea ulteriormente confirmado por ese Estado.

(Es decir, si el tratado es celebrado por una persona sin plenos poderes, se procede a la ratificación posterior del Estado
para poder producir efectos y que sea válida la celebración.

2- Negociación:
a) Etapa de elaboración del tratado. En esta etapa, cada estado negociador designa representantes. Estos se reúnen
en un lugar y tiempo determinado para que estudien conjuntamente las posibilidades de llegar a un acuerdo sobre la
material del tratado. Tratan de buscar posiciones concretas y elaborar un proyecto.
-A estos se los enviste de plenos poderes para desempeñar dicha función.
-Puede ser a través de conversaciones directas entre los representantes o en el marco de una conferencia internacional
que ha sido creada al efecto.
b- Adopción del texto: Es la etapa de redacción del tratado (representantes de cada E redactan el tratado).
La adopción se produce cuando todos ellos expresan su consentimiento con la redacción, todas las partes han
manifestado su opinión de que ese texto refleja lo negociado.
La adopción no vincula, u obliga por si misma a los E respecto del tratado.
c- Autenticación del texto: los Estados negociadores dan fe de que el texto que tienen a la vista es aquel que han
adoptado. La autenticación puede llevarse a cabo mediante la firma del texto, su rúbrica, u otro mecanismo acordado por
los E negociadores. Generalmente se ubica al final del texto, y si fue hecho en una conferencia internacional se labra un
acta de conferencia donde firman todos los participantes.

3- Manifestación del consentimiento: El E expresa su voluntad de obligarse por el tratado.


Desde que un “estado negociador” manifiesta su consentimiento de obligarse por el tratado se transforma en “estado
contratante”.
-Se entiende por "Estado negociador" un Estado que ha participado en la elaboración y adopción del texto del tratado; 
-Se entiende por "Estado contratante" un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado, haya o no entrado en
vigor el tratado.
Es la fase primordial, sin ella el Estado no está obligado a cumplir con aquello a lo que se ha comprometido. Esto hace
parte al Estado del tratado, ya que hasta ese momento no lo es.
Formas de manifestación del consentimiento en obligarse por un tratado. (art 11).
a- Ratificación: se lleva a cabo a través de un “Instrumento de ratificación”. Los E-s deberán canjear estos instrumentos
entre sí, o bien depositar cada E un instrumento ante la persona designada en el texto del tratado.
(Art 2 inc. b) Se entiende por "ratificación", "aceptación", "aprobación", y "adhesión", según el caso, el acto internacional
así denominado por el cual un Estado hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un
tratado.
Ratificación, aceptación o aprobación (art 14), no alcanza normalmente una firma para que se manifieste el
consentimiento, sino que es necesaria una instancia posterior, la ratificación por el PE).

b- Firma: la firma de los E-s “autentican el texto”, pero pueden acordar que esa simple firma baste también como
manifestación del consentimiento. Luego de firmar, aunque todavía no haya entrado en vigencia, los Estados tienen la
obligación de abstenerse de realizar acciones que vayan contra el objeto o el fin del tratado.

c- Canje de instrumentos: la manifestación del consentimiento se produce mediante el canje de documentos, uno de los
cuales generalmente contiene una oferta y el otro la aceptación.
Se intercambian dos Estados el mismo tratado entre sí. Mediante un documento un E propone a otro un Tratado, el E
receptor manifiesta su consentimiento de obligarse por ese tratado contestando mediante otro documento. Generalmente
se realiza a través de las “notas reservales”.
d- Adhesión: un E que no ha sido participe de la negociación del tratado, manifiesta su voluntad de ser parte del mismo.
No cualquier E se encuentra facultado para adherirse, aquellos que podrán adherirse son aquellos que:
- el texto del tratado les otorgue esa facultad.
- aquellos que fueran invitados por TODOS los E-s partes de un Tratado.
El consentimiento puede manifestarse de dos formas:
-Pleno: Se manifiesta el consentimiento de la totalidad del texto del tratado.
-Con reserva: es incompleto, no se manifiesta el consentimiento de todas las cláusulas que se negociaron, adoptaron y
autenticaron.

- 4 Las reservas.
-Es una declaración unilateral de voluntad de un Estado que va a ser parte de un Tratado. Se trata de una solicitud para
que cierta clausula no se aplique.
-Puede ser hecha al momento de firmar, de ratificar, aceptar, o aprobar el tratado o al adherirse a él.
-El propósito puede ser: no aceptar íntegramente el texto del tratado, es decir, excluyendo determinadas cláusulas, o
interpretándolas para precisar su alcance.
-Excluye, modifica o interpreta alguna clausula de un tratado.
-El Estado puede objetar la reserva de otro cuando no esté de acuerdo con ella y puede también oponerse a la entrada en
vigor.
-Excepciones:
-Se trata de aquellas clausulas que su exclusión o modificación este prohibida expresamente (La reserva está prohibida).
- Clausulas que resultaren incompatibles con el objeto y el fin perseguido (La reserva es incompatible).
- Que el tratado disponga que únicamente pueden hacerse determinadas reservas, entre las cuales no figure la reserva
de que se trate.
-Procedimiento: por escrito.
-El estado que hace reserva debe notificarla a los demás Estados Parte, los cuales pueden aceptarla expresa o
tácitamente, objetar y hasta oponerse a la entrada en vigor.
-Como regla la aceptación puede ser tacita salvo cuando se trate de: Tratados Constitutivos de O.I.; o cuando se
desprenda del objeto del tratado. En estos la aceptación debe ser expresa.
-La aceptación será tacita cuando: una reserva ha sido aceptada por un Estado cuando este no ha formulado ninguna
objeción a la reserva dentro de los doce meses siguientes a la fecha en que hayan recibido la notificación de la reserva.
-Si un Estado no quiere que la reserva tenga vigencia entre éste y el reservante, debe indicarlo expresamente, no basta
su silencio. El silencio solo rige para aceptar tácitamente la reserva.
-Una vez que son aceptadas las reservas, expresa o tácitamente por los demás Estados, forman parte del tratado.
-Los efectos jurídicos que surjan de la reserva solo se aplicaran entre el estado reservante y aquellos que lo aceptan.
-No puede haber reservas en los tratados bilaterales ya que éstos se modificarían, sólo pueden establecerse en tratados
multilaterales. Existen distintas clases de reservas:

Por el alcance de sus efectos jurídicos:

 las que afectan a determinadas disposiciones del tratado.


✔ las que afectan al tratado en su conjunto, pero en relación a ciertas situaciones, categorías de personas,
determinados objetos o territorios Por el objeto de la reserva: -
✔ las que excluyen cláusulas (un Estado no las reconoce)
✔ las que modifican cláusulas (se quiere una cláusula distinta)
✔ las que interpretan cláusulas (les da un alcance o definición distinta)
Quedan formados subsistemas:
1) subsistema: entre el reservante y el que acepta la reserva. Rige el tratado con la modificación que la reserva
introduce.
2) subsistema: entre el reservante y el Estado que no acepta la reserva. No rige el tratado si los que no la aceptan
manifiestan expresamente su consentimiento.
3) subsistema: entre los Estados que no formulan reservas, rige el texto original. Manifiestan su consentimiento
pleno.
A principios del siglo, se implementaba la regla de la unanimidad, por lo que todos los integrantes del tratado debían estar
de acuerdo con que esa reserva fuera aceptada. Esto Implicaba una modificación del tratado, porque al establecer una
reserva un Estado, se modificaba la relación jurídica de todos los demás Estados; se hacía prevalecer la integridad del
tratado, un mismo texto para la totalidad de los Estados. Esta situación se fue flexibilizando con el correr del siglo XX, y en
1932 la Sociedad de las Naciones impone en la práctica la "Regla Panamericana", donde se flexibiliza la cuestión de la
Integridad de los tratados respecto a las reservas.
Las reservas se entienden con un criterio de flexibilidad, pero no puede versar sobre clausulas esenciales del tratado.
- 5 - Entrada en vigor: Es el momento en que comienza a aplicarse el tratado. A partir de su entrada en vigor el tratado
se torna obligatorio y a los Estados se los denomina como parte (un Estado que ha consentido en obligarse por el tratado
y con respecto al cual el tratado está en vigor).
Según la convención entra en vigor (Art 24):
1-De la manera y en fecha que se disponga en el tratado o que hayan acordado los E-s negociadores.
2-A falta de tal disposición o acuerdo, el tratado entrará en vigor tan pronto como haya constancia del consentimiento de
todos los Estados negociadores en obligarse por el tratado. 
-Por lo tanto la fecha en que un tratado entra en vigor estará establecida en el mismo tratado, y si no hubiese ninguna
fecha estipulada, el tratado entra en vigor desde el momento en que todos los estados negociadores manifiesten su
consentimiento de obligarse por el tratado.
-Cuando entra en vigor, este es obligatorio y crea responsabilidad internacional para las partes independientemente se
hayan dado o no las condiciones internas para que el tratado pueda aplicarse en cada Estado.

Proceso de la CN Argentina:

Las negociaciones son realizadas por el PE, ya que es quien tiene la facultad para firmar a través de sus representantes.
Luego de la firma, el tratado se envía al Congreso para su aprobación. Éste lo considera en cada una de las Cámaras por
separado, y si es aprobado, vuelve al PE para que éste lo ratifique y adquiera así vigencia internacional.
La aprobación es un acto legislativo, pero no es de derecho internacional. La ratificación (acto del PE) sí es un acto de
derecho internacional, porque es ahí donde el Estado Argentino manifiesta su consentimiento.

Los tratados en el ámbito interno: en el derecho público argentino para concluir un tratado en buena y debida forma
deben cumplirse los siguientes pasos:
- La negociación- por parte del Ejecutivo.
- La adopción y autenticación del texto- también llevada a cabo por el Ejecutivo.
- La aprobación del tratado- llevada a cabo por el congreso.
- La ratificación internacional- llevada a cabo por el poder ejecutivo.
Para que un tratado sea ratificado internacionalmente por el PE, antes el congreso deberá dictar una ley nacional de
aprobación interna.
Hay que saber diferenciar la aprobación interna de un tratado por una ley nacional, del acto internacional de ratificación
del tratado, donde un estado manifiesta el consentimiento en obligarse por aquel.

Enmienda y modificación del tratado: Supone cambios en algunas de las disposiciones del tratado:
Enmienda: Se da cuando se cambia en su texto alguna disposición con respecto a todas las partes del tratado. Todas las
partes deben estar de acuerdo en enmendar un tratado, pero una vez realizada la enmienda puede ocurrir que alguna de
las partes no lo acepte.
Es un proceso de revisión abierto a todos los Estados.
El tratado enmendado regirá entre aquellos que hayan manifestado su consentimiento en obligarse luego de la enmienda.

Modificación: Cuando alguno de los E-s partes acuerdan cambiar alguna disposición del tratado pero solo con relación a
ellos es decir, en sus relaciones mutuas.
No está abierta la posibilidad de revisión por todos los estados sino de un grupo limitado. Se da cuando en un tratado
multilateral algunas de las partes modifican clausulas que rigen solo para sus relaciones mutuas. Solo se puede hacer
esto si esta previsto en el tratado.
Nulidad: Es una sanción que priva a un acto jurídico de sus efectos propios por la existencia de un vicio originario.
Para que el tratado quede válidamente concluido debe cumplir con tres requisitos:
1- El representante del Estado que expreso el consentimiento debe tener capacidad para ello.
2- Que el consentimiento se haya otorgado en forma consciente y libre.
3- Que el objeto sea lícito.
Causas de nulidad:
1- Falta de capacidad: Es la incapacidad de quien prestó el consentimiento. Por ejemplo es una persona que celebra el
tratado sin plenos poderes.
2- Falta de consentimiento en forma consciente y libre: Error de hecho debe ser esencial; Dolo, ardid o engaño;
Coacción, Amenazas o violencia física. Ejemplos: cuando se logre el consentimiento de un estado mediante la corrupción
de su representante, efectuada para otro estado negociador; o cuando se ejerza coacción mediante actos o amenazas
sobre el representante de un estado para que otorgue el consentimiento de obligarse por el tratado.
3- que se trate de un objeto ilícito: Es la violación de una norma del ius cogens, la cual no puede dejarse de lado.
Puede ser declarado de nulidad absoluta o nulidad relativa.
-Cuando la nulidad es absoluta el tratado no puede confirmarse o subsanarse.
-Cuando la nulidad es relativa el tratado puede confirmarse o convalidarse mediante un acuerdo expreso entre las partes
o por un comportamiento posterior tal que equivalga a la aceptación de las condiciones. Es decir que con sus actos
posteriores puede validarlo.
Nulidad absoluta. Un tratado será considerado de objeto ilícito cuando este en oposición con una norma imperativa de
derecho internacional general (Ius cogens). Será de nulidad absoluta.
Pero cuando la causa de la nulidad se refiere a ciertas clausulas del tratado, podrá alegarse la nulidad de las mismas y no
de la totalidad, siempre y cuando las clausulas se puedan separar del resto del tratado en cuanto a su aplicación; cuando
las otras partes no hubiesen tenido a estas clausulas como la base esencial para brindar su consentimiento para
obligarse; o que la continuación del cumplimiento del resto del tratado no se torne injusto.

Deposito. Registro: al celebrar un tratado los E-s negociadores deben designar al “depositario” del tratado. Depositarios
son los representantes del Estado y en cuanto a su registro surge con el pacto de sociedad de las naciones que
estableció que debían ser registrados y publicados para producir efectos jurídicos.
El depositario podrá ser uno o más E-s, una organización internacional o el principal funcionario administrativo de una
organización internacional, ej. Secretaria general. Generalmente ocurre en tratados multilaterales.
- Las funciones del depositario son: custodiar el texto original del tratado, extender copias certificadas del tratado, recibir y
custodiar todos los instrumentos relativos al tratado, examinar si los instrumentos están en debida forma, registrar el
tratado en la secretaria de las Naciones Unidas.
Retirada o denuncia de un tratado: Es la extinción de la obligación únicamente para la parte que se retira.
Termino. Suspensión del tratado:
Terminación: un tratado se termina cuando “deja de estar en vigor y por lo tanto deja de ser obligatorio. En sobreviniente,
puede darse en cualquier momento o estar pactado. Los tratados pueden terminar por voluntad de las partes (cuando se
cumpliera la fecha o el momento establecido en el texto del tratado para su finalización) o por la aplicación de ciertas
normas del derecho internacional (por ej. si un tratado bilateral, si una de las partes viola el tratado, podrá finalizarse; o
cuando el cumplimiento se torne imposible; o si aparece una nueva norma imperativa de DIP, y el tratado se opone a ella,
este debe darse por terminado).
Suspensión: Las partes quedan exentas de cumplirlo durante un periodo determinado de tiempo. No se extingue, la
suspensión es de orden temporal. El tratado deja de producir efectos, pero permanece en vigor.
Las partes pueden pactarla cuando sea bilateral por el simple consentimiento, cuando sea multilateral debe estar previsto
en el tratado.
Hay tres causales que son de ambas: a) Violación grave del tratado, la norma violada debe ser esencial. b) Por la
imposibilidad de cumplimiento, se destruye el objeto o cosa que es indispensable para el cumplimiento del tratado. c)
Cambio fundamental de las circunstancias, se da cuando existe una clausula que significa que el tratado debe cumplirse
mientras permanezca las cosas en el mismo estado. El cambio debe ser imprevisto, esencial y que altere las obligaciones
de las partes, excepto que la modificación sea producto de una de las partes.
** Interpretación de los tratados**:
Regla general de interpretación:
a)- Deberá interpretarse de buena fe y teniendo en cuenta su objeto y fin. Se le da primacía al texto, el cual expresa la
voluntad de las partes.
b)- Hay que tener en cuenta el contexto en el cual fue firmado el tratado.
El contexto comprenderá, además del texto, su preámbulo y anexos: todo acuerdo posterior entre las partes acerca de la
interpretación del tratado o de la aplicación de sus disposiciones y toda práctica seguida en la aplicación del tratado.
Hay dos métodos:
- Método textual: solo hay que tener en cuenta lo que está escrito en el mismo.
- Método subjetivo: debe tenerse en cuenta la voluntad real de las partes.
Medios complementarios de interpretación: Se van a utilizar cuando se hayan utilizado los medios comunes de
interpretación y aun así la letra del tratado siga haciendo ambigua u oscura o conduzca a un resultado manifiestamente
absurdo o irrazonable. Estos son los trabajos preparatorios del tratado y las circunstancias de su celebración, para
confirmar el sentido.
Los tratados y los terceros tratados:
“Tercer estado” debe entenderse “un Estado que no es parte del tratado”.
En principio los tratados solo crean derechos y obligaciones para las partes. Pero también puede crear derechos para
terceros si:
1- existe una disposición del tratado que cree el derecho. 2- que el tercer estado acepte tal derecho.
También puede crear obligaciones: Si 1- la existencia de una disposición del tratado que cree la obligación. 2- que el
tercer estado acepte expresamente y por escrito tal obligación.
Efectos jurídicos de los tratados
-Comienzan a surtir efectos jurídicos después de su entrada en vigor. Como efectos generales crea derechos y
obligaciones en el ámbito internacional. El principio fundamental es la obligatoriedad en el cumplimiento del pacto a través
de la ley máxima consuetudinaria que es la "Pacta Sunt Servanda", que significa que los pactos deben cumplirse; y
también el principio de buena fe.

Efectos específicos en el tiempo: El término debe estar previsto en el tratado, aunque hay otras formas de terminar con el
tratado como la suspensión o nulidad.
-En el espacio (art 29) el tratado rige para la totalidad del territorio. Comprende el espacio terrestre, marítimo, aéreo, etc.
salvo que en el tratado se disponga que alguna zona quede excluida.
El art 30 contempla 4 supuestos:

✔ si hay un tratado firmado en contra de lo que dispone la Carta de Naciones Unidas prima lo que disponga esta
última, y no el tratado (art 103 de la Carta de la ONU).
✔ cuando un tratado está subordinado a un tratado principal, prevalecen las disposiciones del tratado principal.
✔ para tratados sucesivos sobre la misma materia rige el principio "ley posterior deroga ley anterior"
✔ tratados en que no son las mismas partes, ambas partes se rigen por el tratado que los une.
✔ Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior pero el tratado anterior
no quede terminado ni su aplicación suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicará únicamente en la
medida en que sus disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior. 
Art 34, 35 y 36 reglan Estados parte de un tratado respecto de obligaciones, hacia terceros Estados. El principio general
es que un tratado entre determinados Estados no puede crear obligaciones hacia un tercer Estado que-no es parte, salvo
que ese Estado de su consentimiento.

BOLILLA 12

Sujetos:
Son destinatarios de normas (Internacionales en este caso) que los hagan titulares de derechos u obligaciones. Esta asignación
dada por normas del DIP nos dicen quienes pueden ser sujetos en el marco de este derecho.

Situaciones jurídicas subjetivas:


- Activas: Titular de un derecho.
- Pasivas: Tiene a su cargo una obligación impuesta por una norma jurídica de carácter internacional.

El DIP tiene sus particularidades:


- Para el DIP clásico los únicos sujetos de derecho eran los Estados. Hoy lo siguen siendo y son conocidos como sujetos plenos,
son los más importantes. Tienen carácter originario.
Los estados tienen plena capacidad en relación a los demás sujetos. Las Organizaciones Internacionales tienen capacidad
restringida y depende de los propósitos y de las funciones que tienen asignadas en el texto constitutivo de la ONU. Los estados
pueden hacer y deshacer en relación a todos los derechos en el plano internacional.
- Hoy hay más sujetos reconocidos, pero no son plenos como los Estados. Por ejemplo, las Santas Sedes, Grupos rebeldes
insurgentes, comunidades beligerantes. Son Organizaciones Internacionales.
Además de ser destinatario de una norma jurídica o ser titular de un derecho, debe tener capacidad jurídica para ser sujeto y
hacer valer ese derecho en el plano internacional ante alguna instancia internacional. Debe poder ser responsable o poder
responder por sí mismo.

La persona humana antes no respondía internacionalmente. No podía ser sujeto pasivo. La capacidad jurídica es importante
para hacer valer los derechos en el plano internacional. Hoy avanza cada vez más la idea de admitir al hombre como sujeto, sea
para hacerlo responder por actos ilícitos previsto por el DIP o para permitirle reclamar la protección de ciertos derechos.

----------------------------------------------------

Estado: Un Estado es una comunidad jurídicamente organizada. Es un ente soberano que tiene un poder estatal bifronte. El
estado se manifiesta internamente, reglamentando todo lo referente a su territorio, a su población y diversos aspectos de su vida
social; y externamente, debe tener una auténtica libertad de decisión en sus relaciones internacionales.

ELEMENTOS DEL ESTADO:


Población: Conjunto de individuos que vivan en una comunidad y que estén asentados en un territorio con carácter de
permanencia y continuidad.
Territorio: Espacio territorial definid en el cual resida la población. Un pueblo sin territorio fijo no es Estado. El territorio puede
ser terrestre, marítimo o aéreo.
Organización política excluyente: Debe ser única. Tiene que haber un gobierno propio y real. No tiene que estar determinado por
un tercero (Principio de ingerencia). No importa el tipo de organización política. El gobierno debe ser soberano, independiente y
que pueda actuar con total libertad.

El estado tiene que ser reconocido como tal por el resto de la comunidad internacional.

------------------------------------------
Los pueblos:
Son sujetos de Derecho Internacional. Son reconocidos con limitaciones, no son plenos. Comenzaron a ser sujetos a fines del
Siglo 19.

La ONU reconoce dos status de pueblos coloniales:


a) Los territorios que pertenecen a las potencias. Alemania, Francia y Japón.
b) Los territorios no autóctonos que pertenecían a las partes vencedoras.

En la década del 60, hay un proceso de descolonización impulsado por la ONU a través de la resolución 1514. Se dan
resoluciones de la Asamblea General. Se le da nombre a los derechos de los pueblos coloniales, como la libre determinación,
amplifica que es en el plano económico, social y no solo en lo político.

Al alcanzar la situación de tener un gobierno propio, los pueblos se convertían en Estados.


Con la resolución 1541, se aprobaba el legitimo uso de la fuerza crear un gobierno propio.
1) Supuesto de donación colonial.
2) Ocupación extranjera.
3) Regímenes racistas.

- Resolución asamblea general 2625:


Reconoce el derecho a la autodeterminación. El derecho subjetivo de los pueblos. No cede ante títulos históricos que puedan
tapar las potencias coloniales.

- Grupos de facción dentro de un territorio:


Combaten contra el poder constituido. No es contra otros países. Tienen corta vida. Reemplazan al gobierno contra el que se
alzan. Es una lucha entre el poder constituido vs. Un grupo de ese estado reemplaza a la organización política y asume las
obligaciones.

- Movimientos de liberación nacional:


Intentan sacarse de encima la dominación colonial.
- Santa Sede:
Ente central que agrupa a la Iglesia Católica.

-------------------------------
El individuo humano tiene la responsabilidad de hacer valer sus derechos en el plano internacional con su propio estado.

La persona humana tiene que agotar las medidas internas. Reclamar hasta que no haya solución. No se va a la ONU si no que
se reclama primero ante organismos de derecho interno. Si no hay respuesta, se puede acceder al plano internacional.

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Nacimiento de los Estados:


1) Fusion: tiene lugar cuando varios estados se unen dando lugar al nacimiento de un nuevo estado independiente. (URSS)

2) Emancipacion: tiene lugar cuando las colonias o privncias de un estado se separan de el constituyéndose en nuevos estados
independientes.

3) Desembarcamiento: Uno o varios estados se separan de la entidad única que formaban. (Serbia y Montenegro se separaron
en 2006).

4) Fundacion directa: Cuando una población toma posesión de un territorio sin dueño, habitándolo y organizando un gobierno.

5) Por decisión de organismos internacionales, por tratados internacionales, por leyes locales
Tratados internacionales: El acuerdo franco-vietnamita que dio origen al Estado de Vietnam.
Organismos internacionales: La resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la división de Palestina y la
creación del Estado de Israel.
Ley local: Referendum constitucional de septiembre de 1958 previsto en una ordenanza francesa de ese mismo año, dio lugar al
nacimiento del Estado de Guinea.

El estado es una persona abstracta, ilimitada en el tiempo. La extinción del estado se produce por su anexion total a otro estado
o por su fraccionamiento en varios estados. La extinción se puede dar por un acto voluntario del propio estado. También, en
contra de su voluntad.

El estado puede ser


- Simple: Se basa en una organización política unitaria. Tiene una autoridad única. Su organización interna no interesa al DIP.
- Compuesto: tiene tres categorías.
1) Union de estados: Tiene un soberano común.
La unión personal: Dos estados distintos se encuentran bajo el poder de un soberano común, pero cada uno de ellos conserva
su personalidad jurídica internacional.
La unión real: Dos estados bajo un soberano común, pero en este supuesto los estados no tienen personalidad jurídica
internacional distinta. Estas uniones son voluntarias y surgen de documentos en los cuales los estados expresamente convienen
la unión entre ellos.

2) La confederación: es una agrupación de estados con el objeto de llevar a cabo una política común respecto de ciertos
intereses. Es solo un vinculo entre los estados miembros; no tiene personalidad jurídica internacional diferente. Los sujetos de
derecho internacional son los estados miembros de la Confederación.

3) La federación: los estados miembros carecen de personalidad jurídica internacional. El sujeto de derecho internacional es la
Federacion.
Los asuntos exteriores son manejados exclusivamente por las autoridades federales; la competencia sobre los asuntos interiores
se encuentra distribuida por la Constitucion entre las autoridades federales y las autoridades de los estados miembros.

EL RECONOCIMIENTO: ante la aparición de un nuevo estado o ante el surgimiento en un país determinado de un nuevo
gobierno por via ilegitima (gobierno de facto), se plantea para los demás estados de la comunidad internacional el problema de
su “reconomiento”.
El reconocimiento de un estado es el acto por el cual un estado admite que determinada comunidad reúne los elementos
constitutivos de un estado y puede formar parte de la comunidad internacional y ser sujeto de DIP.

La teoría constitutiva sostiene que un estado existe tan solo luego de ser reconocido por los demás estados. El reconocimiento
seria entonces un requisito indispensable para que el estado exista y sea persona de derecho internacional.

La teoría declarativa dice que el reconocimiento no hace a la existencia misma del estado. La existencia de un estado con sus
elementos es un hecho y el reconocimiento es solo un acto que confirma o declara la existencia de ese hecho. Este último
criterio se puede observar en la carta de la OEA. “la existencia política del estado es independiente del reconocimiento de los
demás estados” (art 9).

- El reconocimiento puede ser expreso o tácito:


Expreso: cuando formalmente se hace una notificación o declaración en la cual se manifiesta expresamente la voluntad de
reconocer al estado que pidió ser reconocido.

Tácito: cuando se realizan ciertos actos que no dejan dudas acerca de la voluntad de reconocer.

Reconocimiento puede ser “de iure”, que es un reconocimiento definitivo e irrevocable; o “de facto”, es un reconocimiento
provisional y que admite ser revocado. Tiene lugar cuando el nuevo estado o nuevo gobierno no llena totalmente los requisitos
que debe reunir como estado o como gobierno (ser efectivo y estable).

El reconocimiento de otro estado o de un nuevo gobierno debe ser hecho por la autoridad que dentro del estado tenga el manejo
de la política exterior y de las relaciones exteriores. Es nuestro país, compete al poder ejecutivo.

Cada estado debe decidir por sí mismo cuando es el momento de reconocer a un nuevo estado. Debe ser oportuno, ni
prematuro ni tardio.

Si es prematuro cuando recae sobre un nuevo estado o nuevo gobierno que aun no ha llenado todas las condiciones para ser
reconocido. Se hace para satisfacer intereses políticos o materiales del país que hace el reconocimiento. Si el estado se
desmembró o emancipo, puede llegar a ser considerado como un acto de hostilidad contra el estado metrópoli o como un acto
de intervención en los asuntos internos de otro estado.

Es tardio cuando se realiza mucho tiempo después que el nuevo estado ha llenado los requisitos para existir o de haber sido
reconocido por otros estados. Puede ser interpretado como un acto ofensivo a la dignidad del nuevo estado.

El ingreso a las Naciones Unidas requiere una considerable cantidad de votos a favor (2/3 de la Asamblea General). Ya hay
muchos estados que implícitamente lo reconocen, el nuevo estado se convierte en sujeto de todos los derechos y obligaciones
que impone la Carta con reacion a los demás estados miembros, aun respecto de aquellos que votaron en contra de su
admisión. Esta situación no obliga a los estados miembros a establecer ipso facto relaciones diplomáticas con el nuevo estado.

- Reconocimiento beligerante: cuando parte de la población de un estado se subleva contra el gobierno constituido, se plantea
el problema de reconocer o no el estado de beligerante a los rebeldes.
Para Sorensen, el reconocimiento de estado de beligerancia solo debe concederse cuando:
a) Dentro del estado haya un conflicto armado de carácter general, en contraposición a otro carácter puramente local.
b) los rebeldes ocupen una parte importante del territorio nacional.
c) ellos lleven a cabo las hostilidades de acuerdo a las reglas de la guerra y a través de grupos organizados que actúan bajo
autoridad responsable.
d) existan circunstancias que hacen necesario para el estado que reconoce su actitud frente al conflicto.
ONU.

Es la más importante de las Organizaciones Internacionales. Es una organización universal de fines generales. El ámbito
de cooperación no esta limitado, sino que es amplio. Esta abierta a todos los estados.
Tiene una estructura orgánica muy compleja por la cantidad de temas a tratar.

ANTECEDENTES.
- Pacto de Sociedad de Naciones:
Al finalizar la 1GM, los Estados que eran nuevos se reunian y trataban temas comunes apuntando al status.
Se crea la Sociedad de naciones. Fue creada en el Tratado de Versalles y promovida por EEUU. Esta sociedad de
naciones fracasó porque no pudo evitar la 2GM, motivo por el cual había sido creada.

Las grandes potencias (EEUU-URSS) no formaban parte de este pacto, ya que no lo firmaron, mas alla de que EEUU si lo
había promovido. La URSS se incorporo y fue expulsada por agresión a Finlandia. Esto llevo a un debilitamiento de la
sociedad; nunca llegó a tener la universalidad que si tiene la ONU.
Otra de las causas por las que fracaso, fue que se tomaban decisiones por unanimidad. Esto a la hora de la practica se
hacia muy difícil a la hs de decidir.

En la carta de la ONU no se nombra a la sociedad de naciones como antecedente. La Corte Internacional de Justicia
continuo la tarea del Tribunal Permanente de Justicia Internacional, que era el órgano jurisdiccional de la Sociedad de
Naciones.

- Declaracion de los Aliados:


Firmada en Londres en 1941. La conformaron 26 paises. El propósito era trabajar juntos, con otros pueblos libres, tanto
en la guerra como en la paz

- La carta del Atlantico (1941):


Fue firmada entre representantes de EEUU y Gran Bretaña en “Algun lugar del Atlantico”. Se habla de establecer un
sistema permanente de seguridad general.
SISTEMA DE SEGURIDAD COLECTIVO: Buscaba que se garantice la paz. Fue pensado de esa manera. Toma medidas
sin el uso de la fuerza o explicando como debe usarse la fuerza en determinados casos.

- Declaracion de las Naciones Unidas. (1942)


Se utiliza el termino Naciones Unidas por primera vez. Se unieron varios países. Se comprometían a ayudarse para
combatir a los nazis y sus aliados.

- Conferencia de Moscu. (1943)


En Rusia, además, se juntaron EEUU-URSS-China-Reino Unido. Desean crear una organización para mantener la paz.

- Conferencia de Washington:
Se comenzó a escribir la carta de la ONU.

- Conferencia de San Francisco (1945):


Se firmo la carta de NU. Es un sujeto de derecho derivado.

La entrada en vigencia se da con la firma del tratado. 50 Estados se reunieron para hacerlo posible. Polonia no pudo
enviar representante, pero está dentro de la ONU y es reconocido como un miembro originario.

Las Naciones unidas itenen bandera, correo y sellos propios. Utilizan seis idiomas oficiales.

El tratado que da vida a la ONU tiene un carácter constitucional. La carta de las UN en su art 103 prevee la posibilidad de
que sea modificada a través de una “REFORMA” o una “CONFERENCIA”. Siempre se utilizo la “Reforma”.

Artículo 108
Las reformas a la presente Carta entrarán en vigor para todos los Miembros de las Naciones Unidas cuando hayan sido
adoptadas por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea General y ratificadas, de conformidad
con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los Miembros de las Naciones Unidas,
incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Esto deriva a la Clausula de cerrojo: Los miembros permanentes tienen posición privilegiada. Son las potencias
vencedoras de la 2GM. Tienen el poder para que se cierre lo que se está tratando de reformar.

Artículo 109
Se podrá celebrar una Conferencia General de los Miembros de las Naciones Unidas con el propósito de revisar esta
Carta, en la fecha y lugar que se determinen por el voto de las dos terceras partes de los miembros de la Asamblea
General y por el voto de cualesquiera nueve miembros del Consejo de Seguridad. Cada Miembro de las Naciones Unidas
tendrá un voto en la Conferencia.
Toda modificación de esta Carta recomendada por el voto de las dos terceras partes de la Conferencia entrará en vigor al
ser ratificada de acuerdo con sus respectivos procedimientos constitucionales, por las dos terceras partes de los
Miembros de las Naciones Unidas, incluyendo a todos los miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
-------------------------------------------
MIEMBROS: Hay 193 miembros en la ONU.
- Originarios: Son los 50 países que estuvieron en San Francisco + Polonia.
- Admisión de nuevos miembros: Tienen igual derecho que los originarios. Está previsto en el capítulo II de la Carta. Para
ingresar, tienen que ser un Estado, con todos sus elementos. Tiene que ser “amante de la paz”, aunque este requisito
esta cuestionado, ya que en 1955, después de la 2GM ingresaron los países vencidos. Los estados deben aceptar las
obligaciones, y a su vez tienen que estar capacitados para el cumplimiento de estas.
El cumplimiento de los requisitos lo definen dos órganos que deliberan en forma separada. El CONSEJO DE
SEGURIDAD recomienda a la ASAMBLEA GENERAL. Es un requisito. Hubo casos por ej con Alemania y la URSS en los
que no se siguió este procedimiento.
Los miembros pueden ser suspendidos.
Artículo 5: Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya sido objeto de acción preventiva o coercitiva por parte del
Consejo de Seguridad podrá ser suspendido por la Asamblea General, a recomendación del Consejo de Seguridad, del
ejercicio de los derechos y privilegios inherentes a su calidad de Miembro. El ejercicio de tales derechos y privilegios
podrá ser restituido por el Consejo de Seguridad.  
Los miembros pueden ser expulsados.
Artículo 6: Todo Miembro de las Naciones Unidas que haya violado repetidamente los Principios contenidos en esta
Carta podrá ser expulsado de la Organización por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.
---------------------------------------------------
ORGANOS DE LA ONU.

Hay órganos que son subsidiarios, que son creados por los órganos PRINCIPALES.
Los órganos principales son 6. Hay algunos que son AUTONOMOS, y otros que NO SON AUTONOMOS (dependen de
otro órgano).

1) ASAMBLEA GENERAL
2) CONSEJO DE SEGURIDAD AUTONOMOS.
3) CIJ

4) ECOSOC
5) CAF NO SON AUTONOMOS.
6) S.G

1) Asamblea General:
Es de los más importantes. Es un órgano plenario. Todos los miembros de la ONU tienen representantes en la Asamblea
(5). Es un órgano deliberativo. No es permanente. Puede convocar sesiones extraordinarias. El voto es igualitario.
La competencia se divide en dos:
-La general (Puede discutir cualquier asunto) Mientras el Consejo de Seguridad esté desempeñando las funciones que le
asigna esta Carta con respecto a una controversia o situación, la Asamblea General no hará recomendación alguna sobre
tal controversia o situación, a no ser que lo solicite el Consejo de Seguridad. Cooperacion en el mantenimiento de la paz y
la seguridad internacional, reglamentación de armamentos.
- La Asamblea General promoverá estudios y hará recomendaciones, que no son de acatamiento obligatorio, para los
fines siguientes:
* fomentar la cooperación internacional en el campo político e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y
su codificación;
* fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario y ayudar
a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza,
sexo, idioma o religión.

Las decisiones son tomadas con el aval de las 2/3 partes. Las menos importantes, por simple mayoría.

La asamblea se reúne anualmente en sesiones ordinarias; y en sesiones extraordinarias a pedido del CS o de la mayoría
de los miembros de Naciones Unidas.

2) Consejo de seguridad:
Integrado por 15 miembros. Hay 5 que son permanentes (EEUU-CHINA-RUSIA-FRANCIA-GRAN BRETAÑA), que fueron
los triunfadores de la 2GM. Son países que detonaron armas nuclerares. Los otros 10 miembros son elegidos por la AG.
Establece una distribución geográfica (5 ASIA – AFRICA; 1 EUROPA ORIENTAL; 2 EUROPA OCCIDENTAL; 2
AMERICA LATINA). Son elegidos por dos años. La función es el mantenimiento de la paz. Las decisiones se toman por el
voto de 9 miembros. En los asuntos procedimentales, 9 miembros cualquiera; en los asuntos mas importantes, dentro de
esos 9 miembros, tienen que estar los 5 permanentes. Estos cinco miembros tienen el derecho de veto: si alguno de los
cinco no quiere que se tome esa decisión, será vetada.
El voto tiene que ser afirmativo. La abstención o la ausencia no podrán determinar el derecho de veto.

Tiene diferentes funciones:


- Mantener la paz y la seguridad internacional.
- Recomendar a la AG la admisión de nuevos miembros de la ONU y la designación del SG.
- Elegir a los magistrados de la CIJ
- Determinar si existen actos de agresión, amenazas que puedan crear conflictos.
- Recomendar que medidas tomar para ponerle fin a los conflictos.
- Presentar informes anuales y especiales a la Asamblea.
- Elaborar planes para establecer un sistema de regulación.

Un estado miembros de las Naciones Unidas, aunque no sea miembro del CS, puede participar en las discusiones del CS
si este considere que en la cuestión se vean afectados los intereses de dicho estado. Este estado no tendrá derecho a
voto.

3) CIJ:
Es el principal órgano judicial de la NU. Es un órgano jurisdiccional. Durante el periodo de la Sociedad de Naciones,
existió laCorte Permanente de Justicia Internacional, que fue reemplazada por la CIJ. Las personas que desempeñan
cargos tiene características propias: son jueces imparciales y son elegidos por su capacidad doctrinaria.
Esta integrado por 15 jueces, duran 9 años. Son elegidos con la idea de que estén representados todos los sistemas
jurídicos mas importantes del mundo. Las personas individuales no pueden recurrir a la Corte.
La CIJ puede dar su opinión, que será no vinculante, sobre una cuestión jurídica cuando la AG, u otras órganos de las
NU, se lo pidan.

La sentencia de la corte es definitiva y vinculante, y no es apelable.

Tiene doble competencia:


Contenciosa: Es la demanda que hace un estado contra otro estado. Solamente pueden tener acceso los estados. No
tiene legitimación para las OI, los individuos o las ONG. Esta competencia es vinculante. El Consejo de Seguridad puede
tomar medidas para que se cumplan las decisiones.
Consultiva: No es vinculante. Los organismos de naciones unidas y los organismos especializados pueden preguntar
sobre un determinado asunto. Los estados no pueden acceder.
4)ECOSOC:
Es un órgano principal. Recibe ordenes de la AG. Esta compuesto por 54 miembros elegidos por la AG. Duran 3 años en
su cargo. Los miembros salientes no pueden ser reelegidos en la elección subsiguiente.
Cada miembro tiene un representante que tiene UN voto. Pueden participar estados no miembros; órganos
especializados de la ONU; y las ONG. Se reúnen dos veces al año. Las decisiones se toman por mayoría.

Su función es estudiar, recomendar y realizar proyectos en la materia económica, cultural, educativo y social. Coordina las
actividades de los órganos especializados de la ONU y a su vez recibe informes periódicos de estos organismos. Durante
sus sesiones, se incluyen los ministros de los gobiernos nacionales y los jefes de organismos internacionales y otros altos
funcionarios.

Realiza recomendaciones para promover el respeto de los DDHH.

5) CAF:
No desempeña funciones en la actualidad. Durante la Sociedad de Naciones se creo el Fideicomiso, el cual lo integraban
11 territorios, y el CAF era el encargo de regular esto. Estaba compuesto por los 5 miembros permanentes del CS. La
idea era llevar estos territorios a la Independencia.
La idea es suprimir este órgano e incorporar un Consejo que se ocupe de los DDHH, o incluir órganos que tengan otras
funciones.

6) SECRETARIO GENERAL:
Es el mas importante de la ONU. Tiene labores complejas. Es el mas alto funcionario de las Naciones Unidas (Hoy es
ANTONIO GUTERRES). Es designado por la AG a recomendación del CS. Puede llamar la atención del CS para que
intervenga en algún asunto que amenace o lesione la paz y seguridad internacional. Realiza viajes a los estados
miembros para reunirse con lideres mundiales.

Sus funciones son de carácter estrictamente internacionales. No puede recibir ordenes de ningún gobierno ajeno a la
organización.

- Tiene competencias técnico-economicas: Prepara el proyecto de presupuesto. Controla gastos e ingresos de la


organización.
- Tiene competencias técnico-organizadoras: Organiza las reuniones de todos los demás órganos.
- Tiene competencias administrativas: Es secretario en todas las sesiones de la AG; el ECOSOC.
- Tiene competencias técnico-juridicas: Lleva el registro de los tratados.
- Tiene competencias política-diplomaticas: Es el representante de la ONU en la comunidad internacional. Es mediador en
conflictos. Representa a la ONU en el Mundo.

Todos estos órganos, a su vez, tienen órganos subsidiarios que ayudan para realizar un mejor trabajo.

Todos los años rinde un informe a la asamblea sobre la actividad de la ONU. Propone temas para ser debatidos por la
asamblea o por otro órgano.

---------------------------------------------
Forman parte del sistema de naciones unidas los organismos especializados.

Artículo 57
Los distintos organismos especializados establecidos por acuerdos intergubernamentales, que tengan amplias
atribuciones internacionales definidas en sus estatutos, y relativas a materias de carácter económico, social, cultural,
educativo, sanitario, y otras conexas, serán vinculados con la Organización
Tales organismos especializados así vinculados con la Organización se denominarán en adelante "los organismos
especializados".  
Estos organismos son creados por acuerdos entre estados. Tienen amplias atribuciones en materias especificas. Están
vinculados a la organización a través de un acuerdo. El ECOSOC actua como un nexo.
La idea es coordinar las tareas para que no se superpongan. La ONU puede hacer recomendaciones a través del
ECOSOC a los organismos especializados y viceversa.
Estos organismos son autónomos. Expresan una voluntad diferente a la ONU. Tiene subjetividad propia.
Algunos de estos organismos son: FMI – OIT – UNESCO – OMC.
--------------------------------------------------
La ONU se mantiene a través de los aportes que hacen los Estados. Están obligados a ayudar a la organización. El
incumplimiento del canon establece sanciones como por ejemplo quitarles el derecho de voto.
Argentina aporta $8M DLS, mientras que EEUU aporta $600M DLS.
Hay contribuciones voluntarias para hacer frente a operaciones especificas.

También podría gustarte