Está en la página 1de 4

ENSAYO DE ETICA AMBIENTAL

DOI: 10.13140/RG.2.2.29133.92647

Autor: Gabriel Carvajal-Benavides. https://orcid.org/0000-0001-9920-4991

Tema de reflexión: ¿Cuáles son los Desafíos del movimiento social en defensa de la
naturaleza para efectivizar los derechos reconocidos a la naturaleza en la
Constitución?

INTRODUCCIÓN.
Para el presente ensayo vamos a iniciar contextualizando el escenario de pensamiento y
reflexión. Para ello consideramos la orientación que parte del cuestionamiento ¿Cuáles
son los Desafíos del movimiento social en defensa de la naturaleza para efectivizar los
derechos reconocidos a la naturaleza en la Constitución?. Una vez que nos hemos
planteado la pregunta central del trabajo, enfocaremos el desarrollo del mismo desde la
experiencia profesional y vivencial acumulada en torno al tema, misma que por perfil de
profesión se circunscribe a la especialidad de la ingeniería forestal y trabajos realizados
en las comunidades indígenas de la costa ecuatoriana y, pueblos y nacionalidades en la
Amazonía ecuatoriana. Teniendo así la oportunidad de enfocar desde el sector rural y
también urbano, en estos dos ámbitos complementarios, pero de acervos culturales
diferentes, más aún, entorno a la convivencia y relación con el reino animalia y plantae
ya sea por gozo, placer, deleite, supervivencia u otros. En ese contexto y considerando en
avance del tema de los derechos consagrados en la constitución del 2008, como son los
derechos de la naturaleza, la pacha mama, el buen vivir, el derecho a vivir en un ambiente
sano, ecológicamente equilibrado, artículos 71, 72, 73 y 74 además del articulado 207 y
208 que plantea un nuevo poder como es El Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social mismo que al verso del texto tendrá la obligación de promover e incentivar
el ejercicio de los derechos relativos a la participación ciudadana, impulsará y establecerá
mecanismos de control social en los asuntos de interés público entre otros. Lo que ha
permitido que se vea a la naturaleza como sujeto de derechos y no únicamente como
objeto, se evidencia un avance en esta materia del de derecho, en ese marco los ambientes
tanto biótico como abiótico les cubre un halo de protección siempre y cuando el buen
accionar humano (Movimientos Sociales - MS) así los tutele, vele y gestione para su
protección.
DESARROLLO.
Una vez planteado la problemática a continuación analizaremos partiendo de una frase de
(García Linera, 2011) que textualmente dice: “En cambio, el movimiento social y las
organizaciones sociales son por definición democratización de decisiones, amplia y
continua socialización de deliberaciones y decisiones sobre asuntos comunes”,
resaltando un enfoque de accionar claro frente al rol dentro de la sociedad que debe
cumplir un MS, además es necesario cimentar y aclarar la socialización de deliberaciones
y decisiones sobre asuntos comunes como expresa linera y para ello partamos de lo
manifestado por (De Sousa, 2001) “Las luchas en que se traducen se pautan por formas
organizativas (democracia participativa) diferentes de las que precedieron a las luchas
por la ciudadanía (democracia representativa)”. Aquí podemos acotar que se ha venido
dando MS que abanderan la defensa de la temática ambiental como un puntal de lucha
con mucha claridad, es así que conforme lo menciona (Boron, 2004) “Este giro a la
izquierda es la respuesta a una grave crisis política y económica generada por las
políticas neoliberales, las cuales tenían entre sus principales propósitos: liberar el
comercio y los mercados, promover la desregulación económica, ampliar la
flexibilización laboral, reducir la intervención del Estado, apoyándose en una campaña
acelerada de privatizaciones y de ajustes estructurales”.
Por tanto, el considerar estas citas, topamos el área económica donde los modelos
desarrollo económico actuales, en los que predominan la explotación de los recursos
naturales como infinitos e inagotables nos conducen a una producción irracional
agrediendo a la mayoría de los pueblos y nacionalidades que tienen asentamientos en
territorios con abundancia de recursos naturales con los cuales ellos han convivido
durante generaciones logrando practicas agroforestales sostenibles y sustentables al
interior de su población integrante y su intercambio en economía de subsistencia y
comunitaria y solidaria. Es aquí que surge la necesidad social de ir gestando nuevos
movimientos y fortaleciendo los existentes para que a través del accionar de ellos sean la
voz de aquellos que no pueden ejercer los derechos de la naturaleza (como sujeto de
derechos) y apoyar las causas de las comunidades también necesitan consolidar una red
social activa e incluyente e intra generacional pues los gestores de los primeros
movimientos necesitan un relevo generacional y, si hago hincapié en los MS con inclusión
de jóvenes por ser la fuerza que hace que los cambios sean posibles como ejemplo el
estallido social en chile hace un par de años atrás, o los cambios sociales en la denominada
primavera árabe.
En el tema de los MS con inclusión de actores jóvenes se hace más fuerte con las
herramientas tecnológicas de la actualidad como son las redes sociales existentes y
aquellas que se van desarrollando año tras año, esto permite una mayor fluidez de la
comunicación y mejora la capacidad de organización. No debemos descuidad que la clase
política ha pretendido impedir el normal accionar de los MS y también el uso libre de las
redes sociales, se generan proyectos de ley que pretenden amordazar el libre pensamiento
y libre asociación. También juega un papel importante la prensa que también son
manipuladas por los poderes económicos y políticos pero que como hemos mencionado
las redes sociales contrastan la información y rebasan los cercos mediáticos infundados
por dichos sectores de poder y control.
Son retos como estos que los MS deben sortear y replantearse estrategias organizativas y
de permanente comunicación impulsando además las políticas públicas en territorio es
decir operativizar las normas generales como son los derechos consagrados en la
constitución con reglamentos y acuerdos ministeriales e inter ministeriales, ordenanzas
metropolitanas y municipales que acerquen la norma de aplicación en territorio.
CONCLUSIONES.
Que, los MS se renueven en la integración del liderazgo joven de manera continua y
dinámica. Los MS sean más incluyentes a la diversidad social, cultural, generacional,
aglutine a movimientos que busquen el bienestar social en colectividad y procuren la
sostenibilidad y sustentabilidad que es aún utópica. Que, los MS fortalezcan el tejido de
la estructura social activa y reactiva con ideales de interés colectivo comunitario. Los MS
continúen en la generación o apalancamiento de nuevas, innovadoras y valiosas
propuestas de defensa y garantía de los derechos de la naturaleza. Que, el desafío de los
MS pasa por resistir las permanentes intensiones por parte de actores políticos y de turno
en callar e intimidar el accionar de sus objetivos como MS. Que, adaptarse y apropiarse
de las tecnologías de redes sociales como medio de comunicación y poder organizativo
y, la gestación de un modelo económico con alto grado social y ambiental debe continuar
en su seno en su debate en su postulado como bandera de su accionar.

BIBLIOGRAFIA.
Boron, Atilio (2004). “La Izquierda latinoamericana a comienzos del S.XXI: nuevas
realidades y urgentes desafíos”. Revista OSAL No 13: 42-56.
Del Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: Tribunal
Constitucional del Ecuador. Registro oficial Nro, 449.
García Linera, Álvaro (2011). Las tensiones creativas de la Revolución, la quinta fase del
proceso de cambio. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional, Presidencia
de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Santos, B. D. S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. OSAL: Observatorio Social
de América Latina, (5), 177-188.

También podría gustarte