Está en la página 1de 18

Parcial 1

GUIA DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


1. ¿Qué es y qué no es Derecho Internacional Público?
¿QUÉ ES DERECHO INTERNACIONAL?
El derecho internacional es el conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones de los Estados entre sí, o, entre sujetos o personas de la
comunidad internacional
Las funciones del derecho internacional son:
- Establece derechos y obligaciones a los Estados en lo Internacional
- Determina competencias entre los Estados
- Reglamente organizaciones e instituciones internacionales
¿QUÉ NO ES DERECHO INTERNACIONAL?
El derecho internacional no es política internacional, ni relaciones
internacionales, no es derecho internacional privado
El derecho internacional guarda relación con: El derecho interno y
diversas otras áreas: Demografía, Economía global (existe el comercio,
tratados multi, bi y trilaterales, etc.), Tecnología (como el espacio, recursos
del espacio, etc.), Ambiente (recursos sustentables, sostenibles, protocolo
de kioto, acuerdo de parís), Política internacional, Relaciones
internacionales (como estados deben respetar las embajadas).
El presupuesto para seguimiento del Derecho internacional, lo
podemos dividir en 3, a partir de los Estados/Naciones:
Autonomía, Capacidad/sostenibilidad y Relaciones de igualdad
RAMAS DEL DERECHO INTERNACIONAL
Podemos ir subdividiendo las ramas que contempla el derecho
internacional público general:
Derecho Internacional de los DDHH
Derecho Sanitario
Derecho Ambiental Internacional
Derecho Internacional Humanitario
Derecho Económico Internacional
Derecho Laboral Internacional
Derecho Penal Internacional, entre otros…
Parcial 1

2. Antecedentes históricos del Derecho Internacional Público


2.1 Origen del Concepto
El origen del término se lo debemos a Jeremy Bentham en 1789
Habiendo una negación inicial, ya que “Su existencia como ordenamiento
jurídico autónomo ha sido negada con una reiteración excesiva”
2.2 Etapas históricas relevantes para comprender el Derecho
Internacional
La clasificación de las etapas históricas por las que paso el Derecho
Internacional son las siguientes:
1. Sociedad preestatal
2. Sociedad de Estados
3. Sociedad de Estados y relaciones internacionales
ETAPAS históricas del DIP son las siguientes, contemplando la
clasificación anterior:
Sociedad Preestatal: ubicamos al Ius Gentium romano (derecho de la
gente)
Sociedad de Estados: Siglo XVI-XIX. Se enfoca en la regulación de la
Guerra
Sociedad de Estados y relaciones internacionales: Siglo XX en adelante.
Institucionalización de la comunidad internacional. Multiplicidad de intereses
en el DIP
DESARROLLO CONTEMPORÁNEO
Renacimiento hasta la Paz de Westfalia de 1648: Se establece un nuevo
orden europeo de mayor reconocimiento a la soberanía nacional, marcando
el surgimiento del Estado-Nación
De la Paz de Westfalia a la Revolución Francesa: Consolidación de los
Estados Nacionales
Guerras Napoleónicas: Durante guerras napoleónicas no hubo avance del
Derecho internacional, al contrario, fue hasta el Congreso de Viena de 1815
donde surgen las formas actuales de la diplomacia y con ello las bases del
Derecho Internacional actual.
I Guerra Mundial – II Guerra Mundial: Creo fuertes nacionalismos y
anarquías, pero después surgieron las primeras organizaciones
internacionales
Parcial 1

Después de la II Guerra Mundial: Surgen organizaciones internacionales y


hay explosión de Org. Intern., regional y subregionales, también de tratados
internacionales en todas las materias
3. Relación entre el Derecho Internacional Público y el Derecho Doméstico
El debate doctrinal nace en 1899, cuando Heinrich Triepel publica su obra
Derecho internacional y derecho interno, entre la relación de ambos
ordenamientos jurídicos.
3.1 Dualismo
Mi propia definición del Dualismo: El dualismo es la relación que guarda
el Derecho internacional y el Derecho doméstico, basada en Heinrich
Triepel y Dionicio Anzilotti, la cual son dos ordenamientos jurídicos
totalmente distintos e independientes, con diversas fuentes, sin general
conflicto entre ambos. Para incorporación del DIP al Derecho interno se
necesita acto interno para una transformación, en la práctica se demuestra
lo contrario
Sus principales proponentes del Dualismo son Heinrich Triepel y
Dionisio Anzilotti.
Las principales características del Dualismo son las siguientes:
 El DIP y Der. Doméstico son ordenamientos distintos
 Independientes
 Con fuentes diferentes
 Ámbito de validez diferente
 Sin conflicto entre ambos
Los ámbitos del dualismo de acuerdo con los ordenamientos, es que el
Derecho interno ve las relaciones internas del Estado y el DIP relaciones
externas del Estado.
Algunas diferencias entre el derecho doméstico y el internacional público:
Derecho doméstico:
 Existe jerarquía vertical entre Estados y sus gobernados
 Se ejerce soberanamente por medio de instituciones
 Es un acto unilateral del Estado
Derecho Internacional público:
 Relaciones reguladas son entre iguales (estados)
 Es resultado de una voluntad común
COMENTARIOS ADICIONALES
Parcial 1

Pueden referirse uno al otro en algunos casos (der. Interno e interna.)


Para incorporar DIP al Derecho interno, es necesario acto interno en el
Estado que lo incorpore, con lo que en realidad la norma internacional se
termina transformando en norma interna.
CRÍTICA
El estado siempre es el mismo estado, no es uno interno y otro externo
No explica como norma interna puede derivar en responsabilidad
internacional, si dicha norma deriva en el incumplimiento de una obligación
internacional del Estado
La práctica demuestra que la norma internacional es directamente
incorporada al derecho interno, una vez aceptada por el Estado sin
necesidad de “transformación” posterior
3.2 Monismo
Mi propia definición del monismo: Monismo es la relación que guarda el
Derecho interno y el derecho doméstico, basada en jerarquía normativa de
Kelsen, siendo estos dos cuerpos normativos, la constitución de uno mismo,
donde existe una subordinada relación. Contando con subcorrientes,
internista e internacionalista
Las características del monismo son las siguientes:
Que se inspira en la concepción de jerarquía normativa de Hans Kelsen
Ambos cuerpos normativos son en realidad parte de uno mismo en el que
existen una relación subordinada
SUBCORRIENTES
El monismo cuenta con dos subcorrientes:
Internista: Donde el derecho interno prevalece sobre el
internacional. Se argumenta que el Derecho interno existía antes que
el internacional, y fue voluntad de los estados crear al DIP
Internacionalista: Donde el Derecho internacional prevalece sobre
el interno. Su justificación radica en el principio de pacta sunt
servanda
3.3 Tesis Coordinadoras
NOCIÓN
Afines a la corriente monista en tanto que se reconoce que ambos sistemas
normativos (interno e internacional) son parte de uno mismo.
Parcial 1

Su principal diferencia, es que, existe una coexistencia gracias a su


coordinación y no una subordinación de uno a otro
3.4 ¿Cuál postura impera en la práctica?
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE EL DERECHO DE LOS TRATADOS
Art 27: El derecho interno y la observancia de los tratados
Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como
justificación para incumplir un tratado, esta norma se entenderá sin perjuicio
de los dispuesto en el art 46.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA
Opinión consultiva sobre la Aplicabilidad de la Obligación de Arbitrar bajo la
Sección 21 del Acuerdo sobre la Sede las Naciones Unidas del 26 de junio
de 1947, 1988, p.57
“El principio fundamental del derecho internacional, es que el derecho
internacional prevalece sobre el derecho doméstico”
Y MUCHAS REFERENCIAS MÁS DE…
 La Comisión de Derecho Internacional al de la ONU
 Corte Interamericana de DDHH
 Corte Africana de DDHH y de los Pueblos
 Doctrina
3.5 Postura de México
Nos menciona en el Art 133 de la CPEUM: La constitución, leyes del
congreso de la Unión y los Tratados celebrados por presidente y aprobados
por el Senado, serán Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces de cada
entidad federativa se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados a
pesar de disposiciones contrarias
¿En México es un país monista o dualista?
Es Monista, según Tena Ramírez
Es Dualista, según Ortíz Ahlf
Otro tema resultante del Art 133 constitucional es…
La jerarquía de los Tratados:
- El art 133 establece que los tratados deberán estar de acuerdo con la
constitución
- Solo hace referencia a los tratados internacionales, pero no es la única
fuente de derecho internacional
Parcial 1

Art 1, párr. 1 CPEUM: En México todas las personas gozarán de DDHH


reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que
México forme parte, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse
4. Fuentes del Derecho Internacional
LISTA DE FUENTES MÁS ACEPTADO POR LA DOCTRINA
No hay un documento que nos mencionen las fuentes del Derecho Internacional,
pero el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia en su art 38 contempla:
 Tratados/convenciones internacionales
 Costumbre internacional
 Principios generales de derecho
 Jurisprudencia internacional
 Doctrina
 Equidad / ex aequo et bono
Y podemos agregar uno mas que se agrega, no en el estatuto, pero si es parte de
las fuentes
 Los actos unilaterales
4.1 Tratados Internacionales (convención, convenio, alianza, protocolo…)
Su concepto legal, según Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados del 23 de mayo de 1969, art 2: Términos empleados
1. Es un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido
por el Derecho Internacional
Por otro lado, su concepto doctrinal, según Ortiz Ahlf, los tratados son
acuerdos entre sujetos de Derecho internacional
¿Y las Organizaciones Internacionales pueden celebrar tratados?
NO, YA NO EN VIGRO, 21 de marzo de 1986, Según Convenio de Viena
sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones
Internacionales o entre Organizaciones Internacionales
¿Y los Particulares pueden celebrar tratados?
NO, SOLO CONTRATOS
EL PROCESO PARA CELEBRAR UN TRATADO ES…
1. Negociación (trabajos preparatorios)
2. Adopción del texto
3. Autenticación del texto
4. Firma del tratado
Parcial 1

¿Quién puede Celebrar un Tratado a Nombre de un Estado?


 Jefes de Estado y ministros de Relaciones Exteriores
 Jefes de misiones diplomáticas
 Representantes acreditados por el Estado
RESERVAS
Art 2.1 Convención de Viena sobre el Derechos de los Tratados (CVDT)
Reserva es una declaración unilateral, cual sea su enunciado o
denominación, hecha por un Estado al firmar, ratificar, aceptar o aprobar un
tratado al adherirse a él, con objeto de excluir o modificar los efectos
jurídicos de ciertas disposiciones del tratado en su aplicación a ese Estado
 Sin afectar propósito mismo del tratado
 A veces tratados prohíben reservas en totalidad o en particular
ENTRADA EN VIGOR DE LOS TRATADOS
Según art 24 CVDT
Un tratado entrará en vigor de la manera y fecha que en el se disponga o
que acuerden los Estados negociadores, sino se asigno fecha, entra en
vigor cuando haya sido consentido por todas las partes
OBSERVACIÓN
Art 26 CVDT
“pacta sunt servanda”. Todo tratado en vigor obliga a las partes y debe ser
cumplido por ellas de buena fe
Art 27 CVDT
El derecho interno y la observancia de los tratados. Una parte no podrá
invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación de
incumplimiento de un tratado. Se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en
el art 46
INTERPRETACIÓN
1. Buena fe
2. Dentro del contesto del tratado (objeto y fin)
3. Tomando en cuenta otros documentos generados con motivo del
tratado
4. Acuerdos y practicas posteriores al tratado
5. Adicionalmente los trabajos preparatorios y circunstancias de su
celebración
Parcial 1

¿Los Tratados pueden producir efectos a terceros Estados?


En principio no, pero en caso de ello se siguen las siguientes reglas:
 Sin generar obligaciones: deberán ser aceptados expresamente
 Si genera derechos: pueden ser aceptados por medio de su
conducta
ENMIENDA DE LOS TRATADOS
Los tratados pueden ser modificados con posterioridad a su celebración
sujetándose principalmente las sig. Reglas:
 Mismo procedimiento que la celebración del tratado
 Solo afecta a los que la aceptan
 Estado que se adhiere, es a la versión enmendada
NULIDAD DE TRATADOS
1. ¿violación a una norma del derecho interno? DInte no justifica
incumplimiento
2. Restricción a los poderes de un representante
3. Error sobre una base esencial del tratado
4. Dolo
5. Corrupción del representante
6. Coacción sobre el representante de un Estado
7. Coacción sobre el Estado por la amenaza o uso de la fuerza
8. Incompatibilidad con una norma ius cogens
Los tratados pueden ser Terminados por:
 Acuerdo de las partes
 Denuncia
 Celebración de un tratado posterior
 Violación grave de un tratado
 Imposibilidad de cumplimiento
 Cambio fundamental de las circunstancias
 Aparición de una nueva norma de ius cogens contraria al tratado
SUSPENSIÓN
 Las partes pueden suspender los efectos del tratado, siempre y
cuando no este prohibida la suspensión en el tratado, no afecto a
otros estados y no sea incompatible con el tratado
 La celebración de un nuevo tratado
 Violación grave a un tratado
Parcial 1

4.2 Recepción y ejecución de los tratados en el Derecho interno


Las formas de recepción de tratados en el Derecho interno, podrá ser:
- Automáticos: no requieren acto normativo, y ya cuando el tratado
este en vigor, se incorpora al derecho interno
- Por recepción especial: requiere transformación mediante un acto
normativo interno
Por otro lado, las formas de ejecución de tratados en Derecho interno
podrán ser:
- Ejecutable: por su naturaleza se aplican de forma inmediata
- No ejecutable: no pueden ejecutarse automáticamente, requiriendo
labor legar interna para ello
En México no tiene que pasar por un proceso interno para que el tratado se
adhiera al derecho interno, es decir, que es de recepción automática
4.3 Celebración de tratados en la legislación mexicana
Para la celebración de un tratado en México sigue un proceso.
1. El Presidente de la Republica (art 89 fracc X CPEUM) Celebra los
tratados
2. Y el Senado (art 76 fracc I CPEUM) Debe de aprobar dicho tratado
4.4 Costumbre internacional
Los Elementos de la costumbre son los siguientes:
 Práctica constante en un mismo sentido
 Opinio juris (convicción de que esa práctica es obligatoria por la
existencia de una norma de derecho)
4.5 Principios generales de Derecho
Consisten en proposiciones generales que nacen de las normas de derecho
y que expresan las cualidades esenciales de la verdad jurídica misma
La función principal de los principios generales del Derecho, sirven de
instrumento para la debida aplicación e interpretación de los tratados y la
costumbre
4.6 Jurisprudencia Internacional
La jurisprudencia internacional es fuente del derecho, pero como medio
auxiliar y no obligatorio
Parcial 1

4.7 Doctrina
La doctrina es fuente del derecho, pero como medio auxiliar y no obligatorio
4.8 Equidad
Ex aequo et bono: equidad
Se actuará según lo equitativo y bueno, y si las partes así lo convienen
4.9 Actos unilaterales de los Estados
CONCEPTO
Principios Rectores aplicables a las declaraciones unilaterales d ellos
Estados redactado por la Comisión de Derecho Internacional de la ONU
2006, son:
Los actos unilaterales son declaraciones hechas por los Estados de
manera pública con la intención de sujetarse legalmente a los términos de
estas
Los problemas que se pueden presentar son que, las declaraciones
unilaterales no están enunciadas en el Estatuto de la CIJ art 38 y que su
aparición real, en la jurisprudencia es hasta la sentencia en los Casos
relativos a los ensayos nucleares de la CIJ
Algunos ejemplos de actos unilaterales reconocidos son: notificación,
reconocimiento, protesta, renuncia y promesa
5. Sujetos del Derecho Internacional
CAPACIDAD/PERSONALIDAD JURÍDICA en el derecho internacional
Inicialmente el DIP solo reconocia como sujeto de Der. Y oblig. A los Estados. Sin
embargo, en el siglo XIX, comienzan a aparecer las primeras Organizaciones
Internacionales.
Actualmente, existe diversos sujetos
Las principales Teorías de la personalidad jurídica en el Derecho
internacional, se divide en dos corrientes:
Teoría pura del Derecho: enfoca en ver quien es sujeto de derechos y
obligaciones para el DIP. Siendo entonces los que el DIP les establezca derechos
o les imponga obligaciones
Teoría de la responsabilidad: enfoca en los destinatarios de las obligaciones y las
sanciones establecidas en el DIP. Siendo sujeto del DIP quien tenga conductas
previstas directa y efectivamente por este
Parcial 1

5.1 Estados
Las teorías sobre el surgimiento de los Estados: declarativa y
constitutiva
5.1.1 Teoría Declarativa
Declarativa: Un testado reúne los requisitos para considerarse estado
(Convención de Montevideo art 1) los requisitos son:
I. Población permanente
II. Territorio determinado
III. Gobierno
IV. Capacidad de entrar en relación con los demás estados
5.1.2 Teoría Constitutiva
Constitutiva: Un estado surge cuando cuenta con el reconocimiento
de los demás estados. Es el acto donde los demás miembros de la
comunidad internacional se hacen sabedoras, para ciertos efectos,
de que ha surgido a la vida internacional un nuevo ente
Las principales Doctrinas sobre el Reconocimiento de los
gobiernos:
 Doctrina Jefferson: (EU) Gobierno resultado de la voluntad
popular, se suman criterios de capacidad para gobernar y del
sostenimiento de los compromisos internacionales
 Doctrina Tobar: (ECU) busca sujetar la práctica de
reconocimiento a la previa comprobación de su legitimidad
 Doctrinal Wilson: (EU) exige legitimidad constitucional de todo
nuevo gobierno, situación que doc. Tobar conllevaría la
intervención extranjera en la política interna de los países
 Doctrina Estrada: (MX) la práctica del reconocimiento es
denigrante porque implica la intervención en los asuntos
internos de los países, gobierno debe limitarse o retirar sus
agentes diplomáticos
 Doctrina Díaz Ordaz: (MX) un “matiz” a la doctrina estrada
mediante la cual el gobierno enunciaba sus criterios sobre la
conveniencia de mantener la continuidad de sus relaciones
diplomáticas
5.1.3 Otros temas relacionados con el surgimiento de los
Estados
 Sucesión de estados
 Incorporación de nuevos Estados a la ONU
Parcial 1

 Estados Federales
 Estados con capacidad jurídica limitada
SUCESIÓN DE ESTADOS -
ASPECTOS RELEVANTES DE LA SUCESIÓN DE LOS ESTADOS
 Bienes del Estado predecesor
 Tratados internacionales del estado predecesor
 Derecho interno del estado predecesor
 Archivos del estado predecesor
 Nacionalidad de los habitantes
 Deudas del estado predecesor
¿Qué dice la carta de la ONU al respecto de la Admisión de
nuevos estados?
Carta de las Naciones Unidad. Art 4:
1. Miembros de las Naciones Unidad los Estados amantes de la paz
que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta,
capacitados para cumplir obligaciones y estén dispuestos
2. Su admisión se efectuará por decisión de la Asamblea General a
recomendación del Consejo del Seguridad
¿Los Estados en una federación constituyen un Estado en el
DIP?
Convención de Montevideo art 2: El estado Federal constituye una
sola persona ante el Derecho Internacional
Caso de estados con capacidad jurídica limitada: Edos.
Soberanos que por razón de algún tratado ven limitadas parte de la
misma, Mónaco y Andorra.
Casos Especiales: Santa Sede/Ciudad del Vaticano y Orden de
Malta
5.1.4 México y el reconocimiento de los Estados
Doctrina estrada de Genaro Estrada, establece mediante un discurso
en 1930 al respecto del cambio de gobierno en regímenes de
América Latina
 México no se pronuncia sobre reconocimiento de los
ESTADOS
 Considera la práctica de los reconocimientos como denigrante
 Se limita a mantener retirar a sus agentes diplomáticos
cuando lo considere conveniente
Parcial 1

5.2 Organizaciones Internacionales


Proyecto de artículos sobre la responsabilidad de las Organizaciones
internacionales (2011) Art 2: a) La organización internacional es una
organización instituida por un tratado u otro instrumento regido por el
Derecho Internacional, dotada de personalidad jurídica internacional propia.
CASOS ESPECIALES
Algunos casos especiales sobre las organizaciones internacionales:
(CICR) Comité Internacional de la Cruz Roja y (IFRC) Movimiento
Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja/Federación
Internacional de Sociedad de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja
5.3 Los pueblos
Carta de las Naciones Unidad. Art 1: Los propósitos de las Naciones
Unidas:
 Mantener la paz y la seguridad internacional.
 Fomentar entre las naciones, relaciones de amistad basadas en el
respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre
determinación de los pueblos, tomando medidas adecuadas para
fortalecer la paz universal;
CONCEPTO
No existe como tal, una definición de “pueblo” en el derecho
internacional. Pero la doctrina reconoce como elementos:
 Identidad social clara y con características propias
 Relación de pertenencia con un territorio
El caso de la Dominación Colonial hace referencia a caos especial a los
pueblos que están sujetos a dominación colonial o a regímenes racistas.
Sujetos de debate y resoluciones en la ONU en el pasado (EJ. AGNU res.
1514 (XV), 14 DE DIC DE 1960)
El pueblo sujeto a dominación colonial debe aspirar a que subyugación,
dominación y explotación termine dando paso a la libre determinación
PUEBLOS QUE LUCHAN POR SU INDEPENDENCIA EN EL DIP (1) (2)
El Derecho de los Conflictos armados, se subdivide en conflictos
internacionales y no internacionales, en este caso, aplica:
Conflictos Internacionales: Estado vs Estado. Los pueblos que luchan por
su independencia se ubican en esta categoría
Parcial 1

Art 1 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra establece que:


Los conflictos armados internacionales, comprenden los conflictos armados
en que los pueblos luchan contra la dominación colonial y la ocupación
extranjera
¿Qué implicaciones tiene que sean incluidos como conflictos armados
internacionales?
 Tienen personalidad jurídica internacional
 Son reconocidos automáticamente como combatientes legítimos
 En caso de caer en manos enemigas, deberán recibir el trato de
prisioneros de guerra
EL CASO DE LOS INSURRECTOS O BELIGERANTES (1) (2)
El Derecho de los Conflictos Armados, se subdivide en conflictos
internacionales y no internacionales, en este caso, aplica:
Conflictos no internacionales: participan grupos armados sin ser un
Estado, el derecho de los conflictos armados los hace sujetos de DIP para
efectos de la misma materia
Art 1 del Protocolo Adicional I a los Convenios de Ginebra establece que:
Fuerzas armadas disidentes o grupos armados organizados que, bajo la
dirección de un mando responsable, ejerzan sobre una parte de dicho
territorio un control tal que les permite realizar operaciones militares
sostenidas y concertadas y aplicar el presente Protocolo
No se aplicará a las situaciones de tensiones internas y de disturbios
interiores, tales como los motines, los actos esporádicos y aliados de
violencia y otros actos análogos, que no son conflictos armados
Pero si el Estado reconoce el estatus de beligerante a dicha fuerzas
opositoras nacionales, la condición de dichas fuerzas es transformada y la
mayoría del DI Humanitario, aplicará a dicho conflicto no internacional, por
lo que:
 Adquiere personalidad jurídica internacional
 Seles otorga un tratamiento similar al de combatientes y el ser
detenido de prisioneros de guerra
 Son responsables directamente por los crímenes de guerra
cometidos por ellos
5.4 Individuos
 Nosotros somos los individuos, persona o ser humano, siendo sujeto
de DIP nosotros los individuos
Parcial 1

 En la revolución internacional de los DDHH, el individuo se vuelve


actor fundamental de DI. (Al inicio solo reconocía a los Estados)
 Hoy el DI dota a los individuos de derechos que pueden ejercer y
también ser parte de juicios internacionales contra su propio u otros
Estados
 E igual se le impone obligaciones directamente, como resulta el
caso del Derecho Penal Internacional el cual a través de por ejemplo,
la Corte Penal Internacional, iniciar investigaciones, juicios y
sancionarlos
5.5 Organizaciones no Gubernamentales (ONGS)
El caso de las ONGs es diferente el proceso de creación al de las
Organizaciones Internacionales, ya que estas son producto directo de la
voluntad de los Estados, manifestado en tratado o acuerdo similar
De manera creciente internacionalmente se reconoce la participación
de ONGs en sus procesos
5.6 Empresas Trasnacionales
Recientemente por movimientos liderados por grupos de países entre
Sudráfrica y Ecuador, impulso iniciativa de volver partícipes a las
empresas transnacionales, con responsabilidad compartida con los DDHH
y Medio ambiente, que muchas veces ha sido vulnerados por sus
actividades
Hay empresas trasnacionales con mayores capitales incluso mayores al PIB
de países, así que no es que tengan menor relevancia
Hoy en día existen procesos de negociación internacional para que las
empresas adquieran obligaciones internacionales
Por la naturaleza propia de las empresas trasnacionales vuelve complejo
llevar estas ideas a la práctica
6. Órganos Estatales de las Relaciones internacionales
6.1 jefes de Estado
Las características de los jefes de estados son las siguientes:
 Competencias derivadas del Derecho interno
 Dirige la política exterior del estado
 Envía y recibe diplomáticos
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS CUANDO SE ENCUENTRA FUERA DE
SU ESTADO
Parcial 1

Así mismo, existen inmunidades y privilegios cuando se encuentra


fuera de su Estado:
- Respecto a su persona, familia, equipaje, etc.
- Inmunidad penal
- Inmunidad civil
- Inmunidad policial
- Exoneración de impuestos
- Ejercicio en el extranjero de funciones propias de su cargo
- Estas inmunidades también se extienden a sus funcionarios que les
acompañan y familia
CONVENCIÓN SOBRE LAS MISIONES ESPECIALES
Art 21. Estatuto del Jefe de Estado y de las personalidades de rango
elevado
1. El jefe de Estado cuando encabece una misión especial, gozará en el
Estado receptos o en un tercer Estado de facilidades y de los
privilegios e inmunidades reconocidos por el derecho internacional
2. El jefe de gobierno, el ministro de relaciones exteriores y demás
personalidades de rango elevado cuando participen en una misión
especial del Estado que envía, gozarán en el Estado receptor o en
un tercero, además de lo que otorga la presente Convención d elas
facilidades y de los privilegios inmunidades reconocido en el Derecho
internacional
CASO RELATIVO A LA ORDEN DE DETENCIÓN DEL 11 DE ABRIL DE
2000 (República Democrática del Congo v. Bélgica), CIJ, Sentencia del
14 en febrero de 2002
5.1. Corte observa que inicialmente en el Derecho internacional se
encuentra firmemente establecido que, el igual que los agentes
diplomáticos y consultares, ciertos altos funcionarios de los Estados, tales
como jefes de estado, jefes de gobierno y los ministros de relaciones
exteriores, disfrutan de inmunidades frente a la jurisdicción de otros
estados, tanto civil como penal
6.2 ministros de Relaciones exteriores
Las características de los ministros de relaciones exteriores son las
siguientes:
 Es el primer funcionario administrativo en materia de política exterior
(después del jefe de estado)
 Goza de inmunidades y privilegios
6.3 Agentes Diplomáticos
Parcial 1

FUNCIÓN DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS


En la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, 18 de abril de
1961. Art 3:
1. Las funciones de una misión diplomática consisten principalmente en:
a. Representar al Estado acreditante ante el Estado receptor
b. Proteger en el Estado receptor los intereses del Estado acreditante y
los de sus nacionales, dentro de los límites permitidos por el DIP
c. Negociar con el gobierno de Estado receptos
d. Enterarse por todos los medios lícitos de las condiciones y de la
evolución de los acontecimientos en el Estado receptor e informar
sobre ello al gobierno del Estado acreditante
e. Fomentar las relaciones amistosas y desarrollar las relaciones
económicas, culturales y científicas entre el Estado acreditante y el
Estado receptor
El nombramiento de embajador, lo podemos dividir en 3 pasos
1. Otorgamiento de cartas credenciales (embajadores) al jefe de estado
o cartas de gabinete (encargados de negocio) al ministro de
relaciones exteriores
2. Deberá asegurarse que el Estado receptor haya otorgado su
consentimiento (placet)
3. El término de su designación se da por decisión del propio Estado o
extraordinariamente por la declaración de persona non grata
INMUNIDADES Y PRIVILEGIOS DE LAS MISIONES DIPLOMÁTICAS
(Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas)
 Inviolabilidad de los archivos, documentos, correspondencia, medios
de transporte y bienes
 Inmunidad de jurisdicción
 Uso de emblemas nacionales en locales de la misión, resistencia del
jefe de la misión y vehículos
 Exención de impuestos, gravámenes, etc. de los locales, aduanales y
objetos destinados al uso oficial
 Permitir y proteger la libre comunicación de la misión con su gobierno
PRIVILEGIOS Y EXENCIONES PERSONALES A LOS AGENTES
DIPLOMÁTICOS (Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas)
 Se les exime de prestar servicios diplomáticos, servicios públicos y
cargos militares
 Derecho a no comparecer como testigo
 Exención de pago de impuestos y gravámenes
Parcial 1

 Exención de inspección de equipaje personal


 Su domicilio goza de inmunidad y el estado debe asegurar su
seguridad y protección
6.4 Agentes Cónsules
CONSULADOS
Los consulados son oficinas que un Estado establece en ciudades de
otro Estado para proteger sus intereses o los de sus ciudadanos
 Una diferencia central con los agentes diplomáticos es que los
agentes consulares no realizan actividades de naturaleza política
 Entonces, son funciones principales administrativas y de apoyo a
temas de justicia, sucesiones, comercio, etc.
DESIGNACIÓN Y ACEPTACIÓN
Patente: nombramiento de su Estado  Exequátur: Autorización del estado
receptor
INMUNIDAD, PRIVILEGIOS Y FACILIDADES DE CONSULADOS
(Convención de Viena sobre Relaciones Consulares)
Los agentes consulares también gozan de una serie de inmunidades,
privilegios y facilidades propias del desempeño de sus funciones y se
encuentran reguladas en la Convención de Viena sobre Relaciones
Consulares

También podría gustarte