Está en la página 1de 17

Derecho Internacional Publico

Karl Muller
11/08/2020
Pruebas: 28 de septiembre a 2 de octubre y 5 al 9 de noviembre.
Buscar manual: Santiago Benadava - Derecho Internacional Público

El DIP
Concepto  “es un conjunto de normas que regula las relaciones entre los sujetos del derecho
internacional”
El dip es un ordenamiento jurídico en si mismo, parte del derecho publico
Características tradicionales:

 Hito histórico, 1648, la paz de wesfalia, que pone fin a la guerra de 30 años, consolida la
noción de estado como sujeto del derecho.
 Se trata de un derecho descentralizado, es reflejo de una comunidad descentralizada; es una
comunidad que carece de sistemas o órganos de poder centralizado. Autotutela. Periodo
donde es licito recurrir a la guerra.
 Derecho creado principalmente creado por las potencias europeas
 Son normas muy genéricas y distintas de probar.

Características contemporáneas del DIP: desde el 1945 (creación de la ONU)

 humanización del DIP  el DIP centra al individuo, los DDHH, esta se manifiesta a partir
del 45 con varios tratados sobre DDHH, ej: la convención de derechos humanos, pacto de
derechos civiles y económicos de las naciones unidas. Estos tratados cuentan con órganos
que velan por el cumplimiento del tratado, incluso pudiendo imponer medidas o sanciones a
los estados.

 Influencia de los organismos internacionales  se manifiesta en que los organismos


internacionales llevan diversas labores, contribuyen a la codificación del derecho
internacional principalmente a través de tratados, contribuyen. Existe cierta similitud con
los órganos centrales de un Estado, ej: existen tribunales permanentes como la corte
internacional, la corte Interamericana de DDHH, que hacen similar al poder judicial; existe
similitud entre las asambleas con el poder legislativo; y un símil con el poder ejecutivo con
el consejo de seguridad de las naciones unidas (único órgano autorizado para hacer uso de
la fuerza)

 Codificaciones  se desarrolla a partir del año 45´ , estos organismos internacionales hay
órganos especializados en la materia, la fuente mas relevante son los Tratados, elaboran
tratados que regulan de forma orgánica y sistemática.
 Universalidad del DIP  se manifiesta primero ya que se dejo de ser un D° centrado en
Europa, hoy en día es un derecho elaborado por todos los Estados de la comunidad
internacional. También es universal debido a que el DIP regula todas las materias, todos los
individuos, las personas naturales son individuos del derecho internacional, pudiendo
invocar estos derechos.

 Impacto de avance científico y tecnológico  el DIP tiene que regular los avances en
materia de avances científicos y tecnológicos, ej: regulando la protección del medio
ambiente, regula también el comercio internacional.

 Hoy en día el DIP prohíbe el uso de la fuerza, esto derogar la costumbre anterior del
derecho a la guerra articulo 2 párrafo 4 del articulo de las naciones unidas. (excepción es la
legitima defensa y la autorización por parte del consejo de seguridad)

Artículo 27, Convención Derecho de los Tratados; no puede invocar derecho interno para incumplir
las obligaciones de un tratado, esto en principio impide incluso invocar la constitución para
incumplir obligaciones.

 Jurisdicción  facultad de aplicar justicia. En el DIP tanto en el clásico como en el actual,


la jurisdicción es en esencia voluntaria, es decir, esta requiere para ser administrada el
acuerdo previo de las partes, para poder reconocer su competencia. Si las partes celebran un
acuerdo previamente y establecen que a futuro problema se establecerá un tribunal
arbitrario lo haría obligatorio, pero solo dado por el acuerdo previo.

12/08/20202

La codificación es la labor que se lleva a cabo respecto de normas jurídicas ya existentes y busca
sistematizarlas dentro de un área del derecho.
Desarrollo progresivo  elaboración de tratados respecto de materias que careces de regulación o
es muy escaza.

Fuentes Formales:
Concepto: corresponden a los medios de producción y manifestación de las normas jurídicas.
*Fuentes materiales*: Los factores de diversa índole que influyen en el nacimiento y contenido de
una norma jurídica, sean factores sociales, culturales, políticos, morales, etc.
Las fuentes formales en el DIP están consagradas en el art. 38 del estatuto de la C.I.J; menciona los
tratados, la costumbre, los principios generales del derecho, las decisiones judiciales, la doctrina y
además agrega la equidad.
Existen dos fuentes no mencionadas en el art.38: Las resoluciones por las organizaciones
internacionales (ej.: OEA) y los actos unilaterales.
Primacía y derogación entre las fuentes:
NO existe jerarquía entre las fuentes formales del DIP, por que el art. 38 menciona que se aplicaran
las fuentes que se aplican, pero no hace referencia a una jerarquía.
Pero si se pueden distinguir entre dos tipos de fuentes:

 Principales: Tratados, costumbre y principios generales del derecho (esto es una gran
diferencia con el derecho nacional donde los principios son auxiliares).

 Auxiliares: ayudan a precisar el contenido de las fuentes formales (en sentido y alcance),
estas son: la jurisprudencia y la doctrina.
No obstante, no haber jerarquía entre fuentes principales, si se puede constatar dado la evoluvion de
la comunidad global que existen normas que priman sobre el resto: la carta de naciones unidas
(artículo 103  establece que en caso de existir un choque con otros tratados prima la carta de
naciones unidas); la otra excepción son las normas de ius cogens, estas son normas jurídicas de
carácter imperativo (no permiten acuerdo en contrario), ejemplo de esta seria las normas sobre
DDHH.

**"litigio ex aequo et bono”: hace referencia a la equidad, fallar conforme a la equidad. (lo justo y
correcto).
18/08/20

La Costumbre internacional:
Concepto: conducta reiterada en el tiempo de forma constante y uniforme con la convicción
de estar cumpliendo un imperativo jurídico.
Elementos:
 Elemento material: conducta en el tiempo.
 Opinio iuris servi necessitati: convicción de estar cumpliendo una norma juridicia
Estatuto de la corte internacional de justicia en el art.38 define la costumbre como “prueba
de una práctica generalmente aceptada como derecho”, esta definición es mantiene un error
al decir “prueba”
Esta se puede clasificar:
 Universal: “una práctica generalmente aceptada como derecho y que vincula a todos
los estados” (art 38 del estatuto). Para que nazca esta no es necesario que participen
todos los estados sino la mayoría. (ej.: derecho al paso inocente).

 Regional: se desarrollan, nacen y obligan a un numero restringido/limitado de


estados, generalmente circunscrito a una región determinada (ej.: asilo diplomático,
costumbre que se consolido en Latinoamérica).

 Local: corresponde a aquella que existe entre dos sujetos del derecho internacional
(ej.:caso entre la india y Portugal, donde se determinó que existía una costumbre de
servidumbre de paso).
*Codificación; desarrollar de manera sistemática toda la regulación existente sobre una
determinada materia de forma escrita y obligatoria si es que se aprueba el tratado
respectivo, en el ámbito del DIP se codifica mediante tratados.
*Desarrollo progresivo: también supone una labor de codificación que carece de normativa,
y que a su vez no hay practica o es muy escaza.

Interacción entre costumbre y tratado:


La codificación se lleva a cabo mediante los tratados, respecto a la costumbre puede
producir un efecto declarativo, cristalizador y generador.
Esto da cuenta que en el DIP las normas tienen un doble carácter normativo.
 Efecto declarativo: el tratado va a declarar/reconocer una costumbre ya existente
(Ej.: la convención sobre el derecho del mar reconoce la del derecho del paso
inocente).
 Efecto cristalizador: el tratado el efecto que produce respecto a la costumbre es que
consolida una norma consuetudinaria en proceso de formación, el tratado la
cristaliza.
 Efecto generador: el tratado al realizar una codificación uno o más artículos pueden
ser el punto de inicio para la formación de una costumbre. A partir de la norma se
genera una norma consuetudinaria (ej.: art 2 párrafo 4 carta de las naciones unidas,
prohibición del uso de la fuerza, esta norma genero una norma consuetudinaria).
En caso de colisión entre las fuentes:
 la norma específica deroga a la general
 criterio cronológico
 la norma que la jerarquía superior prima sobre la superior (esta no es aplicable en el
derecho internacional).
En el ámbito del DIP las normas convencionales y las constitudinarias pueden coexistir. 
esto tiene por efecto art. 43 de la convención de Viena, las normas de un tratado que llegan
a ser obligatorias para otras constituyen costumbre. Ejemplo art. 2 párrafo 4 de la carta de
naciones unidas, obliga a estados que no son parte de la carta.
*Pacta sun servanda: lo pactado obliga a las partes.
*el articulo 43 de la convención de Viena  establece que quien se retira de un tratado, no
es obligado por el tratado, pero seguirá viéndose obligado por este tratado si es que es este
constituye costumbre internacional.

Actos unilaterales
Concepto: “una manifestación de voluntad de un solo sujeto de derecho internacional”.
Para su perfeccionamiento no requiere de otra voluntad salvo la propia.

*Desarrollo fundamental gracias al derecho civil, principalmente por el acto y el negocio


jurídicos.
Elementos:
 Manifestación de voluntad de un solo sujeto del derecho internacional
 Que para su existencia no requiera de otro acto / manifestación de voluntad.
 Tiene que emanar de la autoridad/ agente del estado que tenga la facultad, en el caso
de chile es por parte del presidente de la república.
Efectos:
 Solo obligan a quien realiza el acto, sin perjuicio de que puede producir efecto de
oponibilidad.
25/08/20

Actos unilaterales propios (5):


 Reconocimiento  manifestación de voluntad con el propósito de aceptar una
determinada situación o la validez de cosas (Ej.: Reconocimiento de Estados, de
Gobiernos o reconocimiento de validez de mapas).

 Renuncia  manifestación de voluntad con el propósito de hacer abandono un


derecho. (Ej.: Renunciar a la inmunidad de jurisdicción, este es un derecho que tiene
un estado y sus agentes para no ser juzgado por tribunales ajenos).

 Promesa  Manifestación de voluntad, con el propósito de observar o cumplir una


determinada conducta en el futuro. (Ej. Promesa que hizo Francia de no realizar más
ensayos nucleares en la atmosfera, esto genera que los demás estados puedan
exigirle la observancia de esa conducta).

 Protesta  manifestación de voluntad para rechazar una determinada situación o


estado de cosas. (Ej.: protesta que ha formulado Chile de que argentina incorporo en
mapas oficiales de su país zonas de un territorio que todavía está pendiente de
demarcación, ellos acordaron que quedara en blanco en los mapas).

 Notificación  manifestación de voluntad donde el sujeto pone en conocimiento de


otro una determinada situación o estado de cosas, incluso un documento, el efecto
normalmente es que este seria oponible a quien es comunicado. (Ej.: Notificar la
constitución de un nuevo Estado o Gobierno).

Oponibilidad: el estado que se comunica o tiene conocimiento de esta situación a través del
acto unilateral no puede negar la existencia de esta. Además, se acepta la validez y se puede
alegar preclusión.
Preclusión o stomper  perdida de un derecho, en este caso alegar una causal de
suspensión o nulidad de un tratador. Art 45 de la convención de Viena.
Criterios:
 El estado a convenido expresamente en que el tratado es válido, permanece en vigor
o continua en aplicación, según el caso.
 El estado se ha comportado de tal manera que debe considerarse que ha dado su
aquiescencia, es decir que lo a aceptado.
Principios generales del derecho
Son una fuente principal del derecho internacional.
Concepto: Son esas directrices que sirven de fundamento, que en el ámbito del derecho
internacional público están en el art 2 de la carta de naciones unidad.
Algunos autores suelen mencionar que estos se aplican con un carácter subsidiario debido a
un criterio de certeza jurídica. Pero lo correcto es que tanto tratado, costumbre y ppio
general son fuentes principales y entre ellos no hay jerarquía.

Jurisprudencia internacional:
Es una fuente auxiliar.
Concepto: fallos reiterados de un tribunal sobre causa similares aplicando simiares o el
mismo criterio de solución.
Valor como fuente: cumplen una función de interpretación, determinar el sentido y alcance
de normas.
Funciones:
Tribunales internacionales:
Art.38 menciona a la jurisprudencia como una fuente, son una fuente respecto de la cual no
se puede sostener una jerarquía, pero a la vez el estatuto de la corte determina que solo son
vinculante respecto de las partes. Efecto relativo de la sentencia. Art.59 del estatuto.
Hay quienes sostienen que la jurisprudencia permitiría determinar una costumbre
internacional.

Doctrina científica:
Medio auxiliar.
Concepto: la opinión/estudio de los juristas sobre el derecho, expresan de manera
sistemática una determinada materia y interpretan, determinan sentido de alcance de
normas y instituciones del derecho.
Valor: medio auxiliar, determinar sentido de alcance de normas y fuentes principales.
Funciones:
Autores: Hugo llano, maría teresa infante, Jimena fuentes.
Equidad:
La justicia aplicable al caso concreto, darle a cada cual lo que le corresponda.
Puede haber según la ley, a falta ley, o contra ley.
Hay autores que señalan que hay tratados que permitirían aplicar criterios de equidad.
Art38 párrafo 2do.

26/08/20
Tratados Internacionales:

Convención de Viena sobre el derecho de los tratados: en ella se codifica todo el derecho de
los tratados.
Tratados de paz

 Entre los años 1500 a.c y 1860 d.c se celebraron aproximadamente 8000 tratados de paz
con una vigencia de dos años en promedio.
Eso da cuenta de que los tratados tenían una vigencia muy breve y se celebraban
simplemente por un interés particular de simplemente obtener una ventaja frente al
enemigo y luego reiniciar las guerras.
 Un ejemplo fue el tratado de paz entre la Alemania nazi y la unión soviética. Ambos se
estaban dando tiempo porque sabían que en algún momento se iban a enfrentar, era
simplemente para ganar tiempo.
El derecho lo que busca es ser un deber ser, lo que debe ser y tratar de que en definitiva las
obligaciones se cumplan de buena fe y que en caso de que no se cumplan se requiere a los
medios de solución de conflictos o controversias, y sobre la base de la prohibición del uso de la
fuerza.
El DI no es ajeno a esto y lo que busca la Convención al regular todas estas materias es lograr que
en definitiva los tratados se cumplan, evitar los conflictos y particularmente la guerra.
Es así como el DI trata de contribuir al desarrollo de la estabilidad de las relaciones internacionales
a través del cumplimiento de las obligaciones.
Como ejemplo podemos mencionar:

 Desde los años 60, antes de la convención, tenemos ejemplos de estabilidad en materia
internacional ya que podemos notar estabilidad en nuestros tratados de límites con
nuestros vecinos. Con Perú, Bolivia y Argentina (1881).
Tratados promulgados y publicados:

 2016: 50
 2018: 75
 2020: 60
 Sobre diversas materias desde acuerdos sobre medidas para conservar especies en
peligro de extinción hasta tratados de libre comercio, medio ambiente. Odas estas materias
que estudiamos se están complementando cada vez más con estos acuerdos
internacionales.
Concepto:
En el art.2 de la Convención de Viena sobre el derecho de los tratados, lo define como un acuerdo
celebrado por escrito entre Estados, ya sea que conste en uno o más instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominación (porque también se pueden utilizar otros términos como
convención, acuerdo, protocolo, estatuto, concordatos (acuerdos que celebra la santa sede
particularmente materia religiosa), carta).

 Ojo que los Estados no son los únicos sujetos con la capacidad para celebrar tratados. Las
organizaciones internacionales también pueden, también tienen esa capacidad.
Por lo que un concepto más amplio de lo que es un tratado sería:
Los tratados son acuerdo celebrados entre sujetos del derecho internacional con la
capacidad para ello.
¿Los tratados celebrados en forma no escrita son válidos?
La doctrina, la jurisprudencia y la Convención de Viena sostienen que los tratados también son
válidos si están celebrados de forma no escrita. La convención de Viena no lo considera una
causal de nulidad o inexistencia.
Ejemplo: los armisticios.

Clases de tratados:
Hay varias clasificaciones:
1. El número de sujetos que lo celebran:

 Bilaterales: celebrados entre dos sujetos del derecho internacional. (ej: tratado de límites y
fronteras)
 Multilaterales: celebrados entre más de dos sujetos del derecho internacional. (ej: carta
de las naciones unidas, la carta de la OEA, etc.)

2. Tratados autoejecutables y no autoejecutables:

 Autoejecutables: aquel que contiene normas precisas y su precisión es tal que no


requiere de una disposición de derecho interno nacional para su ejecución.
Ejemplo: Se sostiene que los tratados sobre derecho humanos serían en su totalidad
autoejecutables (pero hay una discusión respecto a esto).
 Ejemplo más específico: nuestro tribunal constitucional ha señalado que el derecho de
consulta que se consagra en el convenio 169 de la OIT, el derecho de consulta indígena es
una norma autoejecutada.

 No autoejecutables: aquel que no contiene estas normas precisas y que por lo tanto
requiere de una norma, una disposición de derecho interno para su ejecución o
cumplimiento.
Ejemplo: aquellas normas de tratado que consagran una conducta de tipo penal o
terrorista pero los Estados adquieren la obligación de tipificar la conducta y además
establecer la pena para esa inconducta penal. Requiere una norma de derecho interno
para su ejecución o cumplimiento.
 Ejemplo más específico: fue la convención de naciones unidas que consagró la conducta
criminal del genocidio.

3. Tratado ley y tratado contrato:


 Tratado ley: es aquel que consagra normas generales y obligatorias para la totalidad de
los sujetos del derecho internacional. Fija obligaciones generales y obligatorias para toda la
comunidad internacional. Tiene un carácter “erga omnes”, es decir, con carácter exigible
para toda la comunidad internacional.
Ejemplo: carta de las naciones unidas o la convención sobre los derechos del niño.
 Tratado contrato: establece obligaciones y prestaciones reciprocas para las partes del
tratado.
Ejemplo: acuerdo de libre comercio bilateral.

4. Tratados solemnes/formales y tratados simplificados:

 Tratado solemne/formal: es aquel que cumple con todas las etapas de celebración de un
tratado. Se inicia con la negociación y concluye con la ratificación.
Ejemplo:
 Tratado simplificado: es aquel, en la medida en que el derecho nacional lo permita
también, los Estados pueden celebrar y, conforme al cual se omiten una o más etapas de
celebración del tratado. Se simplifica el procedimiento de celebración.
 En él se puede omitir o fusionar una o más etapas del procedimiento de celebración del
tratado, se simplifica.
Importante:
En el ámbito del derecho nacional, esa simplificación permite que el tratado no requiera la
aprobación del congreso, en virtud del numeral 1° del artículo 54 de nuestra CPR.

FASES DE LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS:


1. El otorgamiento de los plenos poderes. (una suerte de mandato)
2. Negociación. (la cual concluye con la adopción del texto y luego la autenticación del texto)
3. Manifestación del consentimiento.
4. El registro de los tratados. (ante la secretaria general de las naciones unidas)
(lo veremos la siguiente clase de mejor manera porque lo pasó muy rápido)

01/09/2020
Clase N°10
FASES DE LA CELEBRACIÓN DE LOS TRATADOS:
A. El otorgamiento de los plenos poderes. (una suerte de mandato)
B. Negociación. (la cual concluye con la adopción del texto y luego la autenticación del texto)
 Su desarrollo
 El fin de la negociación: la adopción y autenticación del texto
C. Manifestación del consentimiento.
D. El registro de los tratados. (ante la secretaria general de las naciones unidas)
A. El otorgamiento de los plenos poderes
Es un documento que emana de la autoridad competente, facultando a una persona para celebrar
un tratado. Incluso en estos se pueden indicar algunas limitaciones a ese poder.
En nuestro caso emana del poder ejecutivo.

 Hay una norma que declara una costumbre internacional que consiste en que los jefes de
gobierno no requieren estos plenos poderes porque se comprende que tienen esta
facultad.
Resumen: Fase previa en la cual las autoridades nacionales competentes designan a sus
representantes para la celebración de un tratado (no requiere esto: Jefe de Estado, de
gobierno y ministro de relaciones exteriores)
B. Negociación
Discusiones e intercambios de información donde los representantes hacen propuestas y
contrapropuestas. Las partes, lo que hacen es proponer o incluso delimitar la materia que se va a
luego regular en el contrato.
Estas se pueden llevar a cabo de manera bilateral o multilateral y en las sedes en que lleguen a
acuerdo las partes.
Estas negociaciones pueden demorar mucho o pueden ser expeditas, generalmente demoran un
par de años.

 En un ámbito bilateral puede ser mucho más rápida la negociación.


Fin: La negociación finaliza con la adopción y autenticación del texto, los que acredita que es
lo convenido, pero no lo convierten aún en obligatorio.
Adopción del texto (art. 9 CV)

 Si es un acuerdo bilateral se adoptará como un acuerdo.


 Si es multilateral hay una norma que recoge la convención de Viena sobre los tratados
y que refleja esa noción decimonónica de la igualdad jurídica de los estados. Por regla
general, el acuerdo se adopta por acuerdo de todos los estados, se requerirá en
principio una unanimidad, y en caso especial, se considera la mayoría de ⅔ de los
Estados presentes y votantes a menos que decidan mayoría distinta.
La regla general es de común acuerdo entre los participantes (unanimidad) y en caso
especial, se considera la mayoría de ⅔ de los Estados presentes y votantes a menos
que decidan mayoría distinta.
 Una vez adoptado el tratado, se procede a la autentificación de este.
Autenticación del texto (art. 10 CV)-Veracidad del texto
1°Lo que prescriba en tratado
2°Lo que convengan las partes
3°Mediante firma
La autenticación consiste en el acto mediante el cual se constata la autenticidad, y se fija el texto
del acuerdo. Esencialmente da cuenta que ese es el texto que se adopto en ese momento y
además se fija el texto. Se necesita una firma.

 Los tratados se pueden adoptar por consenso: consiste en adoptar un acuerdo sin una
oposición manifiesta.
C. La manifestación del consentimiento (pura y simple)
El consentimiento transforma al Estado de negociador a parte contratante.
En cuanto al “fondo” del tratado, el consentimiento debe manifestarse sobre el tratado en su
conjunto, y sólo podrá dar consentimiento de parte si el tratado lo permite o demás Estados
contratantes convienen en ello.
Sobre la “forma”, existe una libertad de forma para la manifestación del consentimiento.
FORMAS:
a. La ratificación: consiste en este acto mediante el cual el estado manifiesta
internacionalmente a los otros estados su consentimiento en obligarse por el tratado. Este
acto va a emanar del agente del estado que tenga la capacidad para generar la
responsabilidad del tratado. Emanará del poder ejecutivo.
Acto internacional en virtud del cual comunica un Estado la adopción del tratado.
 Requiere que el tratado haya sido aprobado y finalmente promulgado y publicado en el
derecho nacional. Y luego se ratifica.
b. Las otras formas de manifestación del consentimiento:
 Adhesión: es la prima hermana de la ratificación respecto a que el estado manifiesta
internacionalmente a otros estados su consentimiento en obligarse por el tratado, pero la
diferencia es que este es respecto de un tratado que no ha negociado ni ha firmado. El
estado comunica la adhesión al tratado al cual quiere adherirse y si no hay una norma que
lo prohíba este podrá participar de aquel tratado.
Es una declaración, es un acto formal que consta por escrito. Se comunica a través de
una nota del estado que comunica que va a adherir y ser parte de, por ejemplo, las
naciones unidas.
 Canje o depósito de los instrumentos de ratificación o adhesión.
En los tratados bilaterales el instrumento de ratificación emanado de cada parte debe ser
entregado a la otra (canje) mientras que en los tratados que aceptan adhesión, se confían
en la custodia del depositario que designa el tratado.

 Registro de los tratados: requisito de publicidad.


Los tratados deben ser registraos en la Secretaría General de la ONU. Si un tratado no se
registra, se sancionará con la imposibilidad de invocarlo ante algún órgano de las Naciones
Unidas. La publicación del tratado dependerá de cada ordenamiento.

 Procedimiento simplificado:
No pueden celebrarse tratados mediante este procedimiento si éstos versan sobre
materias de ley, son contradictorios al ordenamiento o requiere de aprobación
parlamentaria.

1. Firma de los representantes: sólo la firma del documento constituye la manifestación


de la voluntad por parte del Estado en obligarse.
2. Canje: se canjea directamente el texto que contiene el tratado en sí. En nuestro
ordenamiento rige la regla del art. 54 nº i 4 CPR relativo a la facultad del presidente de
ratificar tratados sin la aprobación del Congreso, salvo en los casos de que éste verse
sobre
Manifestación del consentimiento con reservas: (con reservas)

 Lo propio de la reserva es esa declaración que formula un estado con el propósito de


excluir o modificar los efectos jurídicos de uno o más disposiciones del tratado. Por lo
tanto, la reserva no modifica o reforma el tratado. Lo que hace es alterar el régimen jurídico
del tratado, los términos en que se formula la reserva.
a. Concepto
Reserva: Declaración de voluntad un Estado en el cual una o más disposiciones del tratado se
excluyen o modifican por incompatibilidad o vulneración del derecho interno. Esta se formula
en el momento de la firma, ratificación o adhesión del tratado y una vez aceptada (expresa o
tácitamente) por los demás contratantes o algunos de ellos, forma parte integrante del tratado
no se reforma el texto, sólo se afecta régimen jurídico de quien hace reserva con demás
contratantes).
Ventaja de la reserva🡪Permite que haya mayor participación de los Estados en los tratados.
Desventaja de la reserva🡪Se afecta la integridad del tratado. Altera el régimen jurídico original
del tratado.
*Nota: Las reservas en tratados bilaterales carecen de sentido por ser cuestiones que se
deben resolver en la fase de negociación. Por ello, considerar las reservas en estos tratados
como una renegociación.
b. Clases de reservas (no dijo)
Alcance de sus efectos jurídicos
-Las que afectan a determinadas disposiciones
-Las que afectan al tratado en su conjunto con respecto a ciertas disposiciones específicas
Objeto
-Exclusión de cláusulas
-Modificación de cláusulas
-Reserva interpretativa
¿Momento en que se formulan las reservas?
Durante negociación no son admitidas. Puede ser durante la firma, ratificación y la adhesión al
tratado.

c. Funcionamiento:

1° Su formulación: Por regla general, se puede realizar la reserva al momento de la firma, la


ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión a un tratado (excepciones art. 19 C.V.).
2° La aceptación: Puede darse de forma tácita o expresa.
3° El retiro de la reserva: Por regla general, las reservas pueden ser retiradas en cualquier
momento. La regla específica dice que a) no se aplica la regla general si el tratado indica lo
contrario, b) para que produzca efecto la retirada debe haber notificación de ello y c) sólo hay
efecto de la retirada si el Estado autor de la reserva es notificado.
4° Procedimiento relativo a las reservas, su aceptación y a las objeciones.
-Las reservas y objeciones deben ser por escrito, esto incluye a la aceptación expresa de la
reserva
-Debe haber consentimiento definitivo.
-Aceptación expresa a una reserva o la objeción hecha en momento anterior a la confirmación no
tendrán que ser reconfirmadas por los Estados reservantes u objetantes.
d. Efectos:
 Entre los Estados que no han formado reserva: No hay cambio en sus relaciones, ni
efectos jurídicos
 Entre el Estado reservante y los que no han formulado
a. Si se acepta reserva por todas las partes, el Estado reservante es parte del tratado
y sus obligaciones quedan modificadas respecto a los otros Estados no
reservantes
b. Si se acepta reserva sólo por algún Estado contratante, el Estado reservante será
parte del tratado en relación con el Estado o Estados que las hayan aceptado
c. Si estado objetante manifiesta inequívocamente que la reserva impide para él la
entrada en vigor del tratado, esta convención no entrará en vigor entre ambos
Estados

Reserva por Chile a los apartados 1 y 3 del artículo 62 de la Convención y objeción a las reservas
que se hayan efectuado o se efectuaren en el futuro al apartado 2° del artículo 62. ¿por qué Chile
formula tal reserva?

 Decreto N°381

Ejemplo: Chile formuló una reserva. El decreto 381.


Art. 42. Se mantuvo una política del estado.
1. “La república de Chile declara su adhesión al principio general de la inmutabilidad de los
Tratados, sin perjuicio del derecho de los Estado de estipular, particularmente, normas que
modifican dicho principio, por lo cual formula reserva a lo preceptuado en los apartados 1 y
3 del artículo 62 de la Convención, los que considera inaplicable a su respecto.”

 El artículo 42 excluye debido a que dice “inaplicable”, excluye los efectos jurídicos de esa
disposición.
Ejemplo de modificación los efectos jurídicos de una disposición de un tratado: Bolivia al
ratificar un tratado, “el pacto de Bogotá”, sobre solución de controversias. Ese pacto establece una
norma que dice que todas esas controversias no pueden ser vueltas a revisar. Por lo tanto, esa
norma lo que hace es excluir cualquier otro tema que eventualmente se pueda considerar como
controversia.
Bolivia al ratificar ese convenio formuló una Reserva diciendo que excluía ese tipo de materias que
pueden ser controversias, esa reforma no excluyo ese artículo, lo estaba modificando.
Datos:

 La reserva es propia de los tratados multilaterales.


 También se puede prohibir la formulación de las reservas.

Tratados
¿En qué momento entran en vigor los tratados en el derecho internacional?
e. Desde la manifestación del consentimiento hasta la entrada en vigor.
a. La entrada en vigor (artículo 24 de la Convención de Viena sobre los tratados)
b. Una facilidad para las Partes de los tratados multilaterales: el depósito.
La entrada en vigor del tratado, según el ART. 24 CV., es cuando las partes lo acuerdan o, en su
defecto, cuando todas las partes toman conocimiento o constancia del consentimiento (al momento
del canje) a obligarse al tratado. Se exige en el tratado un número de ratificaciones para la entrada
en vigor. Las formas para aceptar la obligatoriedad del tratado son: Canje de instrumentos
(ratificación), notificación o adhesión.
En tratados multilaterales, se entrega la facilidad de que el documento del tratado se deposite en el
depositario (ministro de fe). El tratado debe ser registrado, puesto que, si no se hace tal acción, no
son reclamables ante ningún órgano.

 Este tratado debe ser registrado en la secretaria general de las naciones unidas y se
deposita el tratado mismo en la secretaria general de las naciones unidas. Tanto el texto
como los demás documentos, que podría ser una reserva y cosas así.

Clase N°11
Efectos de los tratados:
GENERAL: Obligatoriedad (ART. 26 CV.) pacta sum servanta: Tratados deben ser cumplidos de
“buena fe”. Además, según el ART. 27 CV., surge responsabilidad internacional del tratado.
ESPECÍFICOS: Efectos en tres aspectos: tiempo, espacio y respecto a otros tratados.
El primero, tiempo, rige el principio de irretroactividad desde el momento de su entrada en
vigencia. Existen excepciones (como que las partes acuerden lo contrario). Cabe destacar que, en
el plano internacional, también se presenta la “autonomía de la voluntad de las partes”, por lo que,
ellas pueden pactar este aspecto.
El segundo, espacio, el tratado tiene vigencia en la totalidad de los Estados parte, salvo que las
partes acuerden lo contrario.
El último, sobre los efectos respecto a otros tratados, se siguen 3 criterios: Temporalidad,
Especialidad y Jerarquía. Estos criterios pueden producir abrogación tácita o expresa (mediante
tratado de común acuerdo).
Materia de la cual se va a basar el ejercicio de mañana.
ENTRE LAS PARTES Y RESPECTO A 3° (terceros) ESTADOS:
Como regla general, el tratado obliga a las partes.
Cuando hay un tercer Estado:
a. Tratados con obligaciones para terceros Estado: Se requiere que estos entreguen
consentimiento expreso.
b. Tratados con derechos para terceros Estados: Requiere de un consentimiento
tácito.
c. Tratados como origen de una costumbre
d. Referencia a la CLAÚSULA DE LA NACIÓN MÁS FAVORECIDA(CNMF)
CNMF: Acuerdan los Estados partes que cualquier beneficio o derecho que otorguen a un tercer
Estado, se hace extensivo el beneficio a la parte con la que celebran la cláusula, sin necesidad
de un acuerdo posterior (TLC CHILE CANADÁ)

 Respecto a la letra a y b, en ambos casos se requiere la aceptación del tercer estado


respecto a esas obligaciones o esos derechos. Si se trata de obligaciones la aceptación
debe ser expresa. Los derechos pueden ser tácitos.
02/09/20
Etapas celebración tratado
 Negociación
 Adopción  autenticación / firma
 Manifestación del consentimiento de obligarse
 Registro
08/09/20
Interpretación de los tratados:
Interpretar: “definir el sentido y alcance de una disposición juridica”
Importancia:
 la interpretación es fundamental para el desarrollo de la ciencia del derecho.
 En el DIP es relevante por que muchas controversias se desarrollan por materias
vinculadas a la interpretación.
Clases de interpretación (clasificación atendiendo al propósito de la interpretación):
 Subjetiva: La que privilegia la voluntad de las partes (la intención de las partes)
 Privilegia el texto, la literalidad del texto.
 Privilegia el objeto y fin del tratado.
Las reglas de interpretación están en el art. 31 y ss. de la convención. La regla principal se
encuentra en el 31.
art.31: señala que el tratado debe interpretarse de buena fe y que el sentido que debe
atribuirse debe ser conforme a su contexto (contexto lo entiende por el texto mismo, el
preámbulo y sus anexos y cualquier tratado o acuerdo ulterior que celebren las partes
respecto a esta materia y la práctica de estos.), a su objeto y fin.
Aplicando las reglas de interpretación puede no aclare el sentido o que se llegue a un
resultado irracional o absurdo, se permite acudir a los medios complementarios de
interpretación, en el caso de que aplicando las reglas se mantenga el sentido oscuro o
ambiguo de la norma.
Estos medios complementarios son:
 Trabajos preparatorios del tratado (la voluntad apreciable en la negociación), se
puede recurrir a las actas.
 Las circunstancias de celebración del tratado.
*El juez chileno al momento de interpretar un tratado debe aplicar las reglas de
interpretación de tratados internacionales.Art.27 de la convención de Viena sobre el
derecho de los tratados  una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho
interno como justificación del incumplimiento del tratado.
Nulidad, suspensión y terminación del tratado:
Nulidad  sanción que sostiene el derecho respecto de aquellos pactos que se celebran,
pero adolecen de un vicio, el acto jurídico nace a la vida con un defecto, da la posibilidad
de solicitar retroactividad. Esta dice relación con la afectación de la validez del acto
jurídico.
Causales de nulidad:
 Absoluta:
o la coacción sobre el estado.
o la coacción sobre el representante del estado.
o violación a una norma de ius cogens (normas imperativas del DIP que no
admiten acuerdo en contrario, regulan viene y valores fundamentales de la
comunidad internacional). (Ej.: art.2 párrafo cuarto de la carta de naciones
unidas, la prohibición del uso de la fuerza).

Terminación  son sobrevinientes, posteriores a la celebración y perfeccionamiento del


acto. El acto en este caso es válido, pero ocurrirá respecto a sus efectos jurídicos. El acto no
nace con un vicio, (Ej. Pactar un plazo con posterioridad al nacimiento de este de como
terminarlo).

También podría gustarte