Está en la página 1de 108

Instituto Nacional de Educación Diversifica

INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)


3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

CHOLATIJONEM (DOSIFICACIÓN)

Rucholajem b’i’aj (Información general):


Tijob’äl (Establecimiento): Instituto Nacional Rajilab’al Tanaj (Bimestre):
de Educación Diversifica
Nab´ey tanaj (primer bimestre)
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
Ruka´n tanaj (Segundo bimestre)
Rox tanaj(Tercer bimestre)
Rukaj Tanaj (cuarto bimestre)

Xak (Etapa): 3 Rupalb’al (Nivel):6 años Estimación en cantidad de niños


preprimaria
Jarupe’ tijoxela’ (Cantidad de Niños o
Niñas):30

Ruq’ij rutikirib’al tijonïk (Fecha de inicio de Rujuna’ ri tijonem ri chin tijonïk (Ciclo
clases):22 de febrero escolar):2021

Tijoxel nutijoj ri’ richin Tijonel (Alumno (a) Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj ki’ richin
practicante): Lesly Catarina Ixcotoyac Tomas tijonel (Asesor (a) de Práctica Docente):
Evelyn Adelaida Hernández Pocón

Na’oj kipach’un ki chupam ri jalajöj tanaj richin ri ak’wala’ (Temas


seleccionados transversales durante los bimestres):
1 Niqetamaj qawäch (Conociéndonos)
2 Ruximik to’ik (Tejiendo relaciones)
3 Rutikik qab’anikil (Construyendo nuestra
convivencia)
4 Rutikik qatzub’al apu (Sembrando el futuro)

JACHONEM RUPAM TIJONÏK (Distribución de contenidos):


RUKOJOLIB’AL RAJILAB’AL RAJILAB’AL RICHIN RUPAM TIJONÏK
TIJONÏK RICHIN RAYB’ÄL XQAQ’I’ RIK’IN
TIJONÏK (Número SAMAJ (Listado de
(Área curricular) de competencias) Contenidos y
(Número de indicador numeración)
de logros)

Q’ANATAJINEM 1. Clasifica 1.1. Organiza las 1.1.1. Agrupación de


RUPALB’AL diferentes distintas sensaciones elementos de su
estímulos que percibe del entorno por sus
visuales, entorno natural según cualidades opuestas:
gustativos, sus características y frio-caliente,
olfativos, estímulos. húmedoseco, salado-
auditivos dulce,
(Destrezas de (fonemas y amargoinsípido,
Aprendizajes) grafemas) espeso, ralo, entre
y hápticos, otros
según sus
. 1.1.2 Agrupación de
Nab´ey tanaj (primer rasgos
elementos de su
bimestre) distintivos.
entorno con
características
iguales: olores,
sabores y textura.
1.1.3 Clasifica la
textura de los
elementos del entorno
natural, sin verlos:
suaves, blandos,
duros, ásperos,
espinudos, liso,
rugoso, entre otros.
1.1.4 Interpretación
de señales
energéticas que
percibe del cuerpo y
del medio natural y
social. (la observación
de las nubes, las
estrellas, el
movimiento del aire
por medio de las
hojas de las plantas,
entre otros).

1.2.1 Ubicación de sí
mismo en el cosmos
con relación a la
salida y caída del sol,
entrada y salida del
aire.
1.2.2 Ubicación de los
cuatro lados cósmicos
y el punto central.
1.2.3 Identificación de
formas geométricas y
figuras en su entorno
ejemplo: tejidos,
cerámica y su
significado en la
1.2. Diferencia cultura del Pueblo
formas (líneas, Maya.
curvas y rectas,
1.2.4 Identificación de
horizontales,
los cuatro colores del
verticales y oblicuas),
maíz y su significado
figuras, colores,
en el pensamiento del
movimientos y su
Pueblo Maya.
simbolismo según la
cosmovisión del 1.2.5 Contemplación
pueblo maya. del comportamiento
del movimiento
cósmico: salida y
ocultamiento del
abuelo sol (día),
aparecimiento de la
abuela luna (noche)
energía de vida y
descanso-renovación.
1.2.6 Identificación de
los seis colores
cósmicos (flor
calendárica): rojo,
negro, blanco,
amarillo, azul y verde.
1.2.7 Clasificación de
elementos de su
entorno natural, según
forma, tamaño, color,
utilidad, distancia y
cercanía.

1.3.1 Descripción de
elementos del cosmos
que se ausentan en
un ciclo de tiempo
(abuela luna, venus,
estrellas, sol y otros).
1.3.2 Observación del
comportamiento
característico de los
seres (plantas
trepadoras de forma
espiral, movimientos
de animales, las
vueltas que da el
perro para echarse,
gallina, hormigas,
entre otros). 1.3.3
Organización de
figuras en el mismo
orden que aparecen
en un modelo, luego
de haber observado
durante unos minutos.
Ejemplo: figuras de
plantas, animales y
formas simbólicas en
modelos de güipil,
perrajes y cerámica.
1.3.4 Reproducción
de secuencia de
figuras observadas en
modelos dados: güipil,
casa, plantas,
1.3. Organiza animales.
elementos del
entorno según su 1.3.5 Identificación de
comportamiento, una figura entre otras
orden y figuras semejantes en
características tejidos, cerámica y
observadas entorno natural.

1.4.1 Diferenciación
de vocabulario del
idioma del Pueblo
Maya según
posiciones de los
elementos del entorno
natural y social en
relación a sí mismo y
a otros: arriba, abajo,
sobre, atrás, delante,
al lado, a la izquierda,
derecha. Ejemplo
cargar: (kinq’aluj
cargo con el brazo,
kinweqaj cargo en la
espalda, kinwikiraj
cargo en la cabeza)24
1.4.2 Diferenciación
de vocabulario en el
idioma del Pueblo
Maya según
distancias entre los
elementos naturales
con relación a sí
mismo: lejos y cerca.
1.4.3 Agrupación de
elementos del entorno
natural: por parejas,
tríos, de cuatro en
cuatro, manadas
grupos, brazadas
(k’ale’n) y otros.
1.4.4 Identificación de
palabras que nombran
elementos del entorno
natural y social
(nombrar a sus
compañeros,
miembros de la
familia, otros) de
manera espontánea.
1.4. Utiliza 1.4.5 Identificación de
vocabulario visual una palabra conocida
básico adecuado. cuando ésta se
encuentre en
oraciones y párrafos.
1.4.6 Demostración
de vivencias, según lo
indique la palabra
mostrada en forma
escrita.

1.5.1 Identificación de
los sonidos de la
naturaleza (aire,
tormenta, lluvia,
animales, plantas,
agua y río).
1.5.2 Diferenciación
del canto de los
distintos pájaros,
sonidos
onomatopéyicos de
animales de la casa y
del bosque.
1.5.3 Diferenciación
de los sonidos
naturales del campo y
de los producidos en
la ciudad.
2.1.1 Clasificación de
elementos naturales
según color, forma,
textura o tamaño.
Ejemplo semillas,
granos, hojas y otros.
2.1.2 Imitación del
movimiento de los
animales y elementos
cósmicos, ejemplo:
lluvia, conejo, perro,
entre otros. 2.1.3
Conformación de
contorno de formas
simbólicas de su
entorno natural en
superficies grandes.
2.1.4 Elaboración de
siluetas de personas,
plantas, animales y
minerales en
superficies grandes.
2.1.5 Elaboración de
formas simbólicas con
materiales de la
naturaleza: barro,
tusa, caña, madera y
otros según el
contexto.
2.1.6 Seguimiento
con la vista de
elementos en
movimiento sin mover
la cabeza.
2.1.7 Identificación de
logogramas
significativos con
respecto al cero del
Pueblo Maya.
2.1.8 Precisión en el
manejo de tijeras para
recortar figuras, líneas
curvas, onduladas,
1.5. Diferencia quebradas y mixtas.
sonidos provenientes 2.1.9 Agilidad para
del ambiente natural. elaborar una trenza,
figuras utilizando
elementos del entorno
natural y social.
2.1.10 Realización de
bordados utilizando
los diferentes
materiales (tela, lana
de colores, entre
otros), en diferentes
figuras.
2.1.11 Identificación
1. Clasifica de las características
diferentes que se ausentan en
estímulos las figuras de los
Ruka´n tanaj visuales, elementos del
(Segundo bimestre) gustativos, contexto, utilizando
olfativos, auditivos diferentes materiales,
(fonemas y (palitos, hojas secas
grafemas) y de diferentes
hápticos, según tamaños, otros).
sus rasgos 2.1.12 Utilización de
distintivos. los dedos, (pulgar e
índice) para trasladar
elementos del entorno
natural de un lugar a
otro.

2.1.1 Clasificación de
elementos naturales
2.1. Demuestra según color, forma,
2. Coordina precisión en la
movimientos de textura o tamaño.
coordinación de Ejemplo semillas,
ojos, manos y movimientos de ojos,
dedos al realizar granos, hojas y otros.
manos y dedos
movimientos 2.1.2 Imitación del
específicos de movimiento de los
preparación para animales y elementos
la escritura. cósmicos, ejemplo:
lluvia, conejo, perro,
entre otros. 2.1.3
Conformación de
contorno de formas
simbólicas de su
entorno natural en
superficies grandes.
2.1.4 Elaboración de
siluetas de personas,
plantas, animales y
minerales en
superficies grandes.
2.1.5 Elaboración de
formas simbólicas con
materiales de la
naturaleza: barro,
tusa, caña, madera y
otros según el
contexto.
2.1.6 Seguimiento con
la vista de elementos
en movimiento sin
mover la cabeza.
2.1.7 Identificación de
logogramas

3.1.1 Expresión de un
pensamiento breve
sobre situaciones de
su entorno natural y
social: construcción
de vivienda,
agricultura, significado
de fuego. 3.1.2
Caracterización de las
cualidades de
elementos de su
entorno natural y
social con base a
criterio dado. 3.1.3
Identificación de
rasgos positivos o
Rox tanaj(Tercer negativos de una
bimestre) situación o elemento
de la vida cotidiana.
3.1.4 Utilización de
expresiones verbales
y no verbales con
relación a cantidades
de elementos:
algunos, ninguno,
todos, muchos, pocos
o nada. 3.1.5
Participación en
actividades para
fortalecer la
capacidad de
escuchar consejos.

3.2.1 Expresión de
sentimientos con
sentido común
basado en su vivencia
familiar: aprecio por
los animales, formas
de cuidar las plantas,
entre otros. 3.2.2
Utilización de figuras
simbólicas para
expresar ideas.
3.2.3 Expresión de
ideas a través del
dibujo.
3.2.4 Expresión de
juicios comparativos
en forma gráfica de un
elemento o situación
de la vida familiar,
comunitaria o escolar.
3.2.5 Elaboración de
la gráfica del caracol
basado en la
simbología del
principio y fin desde la
cosmovisión del
Pueblo Maya.
3.2.6 Diferenciación
de las formas
simbólicas del entorno
natural y su
semejanza en la
2. Coordina humanización: Uchi ja
movimientos de –boca de la casa. Twi
2. Coordina witz- cabeza del cerro.
ojos, manos y
movimientos de ojos, Raqän jay-pie.
dedos al realizar
manos y dedos al
movimientos
realizar movimientos
específicos de
específicos de
preparación para 4.3.1 Identificación y
preparación para la
la escritura. marcación de signos
escritura.
de unidades de
medidas de longitud:
dedo, cuarta, brazada.
4.3.2 Ejercitación del
uso de las unidades
de medida de longitud
en situaciones dadas.
4.3.3 Creación de
otras formas de
medida con
elementos naturales
que reflejen la utilidad
de las unidades de
medida de peso y
capacidad. Ejemplo:
canasto de 5 libras,
recipientes de 2 o 4
vasos, litro.
3.4.1 Utilización de la
noción lógica de
transitividad de
elementos de un
grupo a otro: con
relación al color,
tamaño,
correspondencia y
pertenencia.
3.4.2 Relación de
ideas con la
secuencia de
situaciones naturales:
hechos, fenómenos y
acontecimientos.

3.5.1 Identificación de
las partes y su
funcionalidad en un
todo, Ejemplo: la
semilla en las plantas,
las patas en animales
3. Infiere juicios
y el ojo, los pies,
lógicos y los
3.1. Utiliza con articulaciones y otras
expresa en forma
propiedad partes en la persona.
verbal, gráfica y
expresiones verbales 3.5.2 Comparación de
simbólica
y no verbales de su la funcionalidad de las
relacionando las
entorno natural y partes de un todo,
partes con el todo.
social. entre los elementos
de la naturaleza y el
cosmos, ejemplo:
plantas, animales,
persona y cosmos.
3.5.3 Organización de
los elementos de la
naturaleza según sus
características
comunes o
diferencias. 3.5.4
Clasificación de
elementos naturales
según su forma
ovalada, cuadrada,
redondo, ejemplo:
hojas, luna llena,
lados de un terreno,
entre otros.
3.6.1 Clasificación de
conjuntos por el
número de elementos,
tamaño, color, forma.
3.6.2 Asociación del
Rukaj Tanaj (cuarto
número de elementos
bimestre)
con el símbolo de la
numeración maya
correspondiente: 0, 1,
5. 3.6.3 Agrupación
de elementos
siguiendo los números
místicos de 2 en 2, de
3 en 3, de 4 en 4, de 7
en 7, de 9 en 9, de 13
en 13 y de 20 en 20.
3.2. Comunica 3.6.4 Escritura y
sentimientos, ideas y lectura de numerales
pensamientos de 0 al 19.
forma ordenada y con
sentido común. 3.6.5 Identificación de
los números del 0 al
19. asociados a las
articulaciones
mayores del cuerpo
humano.
3.6.6 Utilización de los
números del 0 al 19.
Para atender
situaciones de la vida
cotidiana.
3.6.7 Identificación de
los números del 0 al
19 en las
articulaciones
menores en una
mano.
3.6.8 Unión de
elementos haciendo
uso de los números
del 0 al 19
3.6.9 Separación de
elementos haciendo
uso de los números
del 0 al 19. 3.6.10
Identificación del
significado de la
numeración 1 al 13
que acompañan a los
días del Cholq’ij.
3.6.11 Identificación
de sistemas de
intercambio histórico y
social propios de la
comunidad: cacao,
trueque, servicios.
3.6.12 Identificación
de formas de
intercambio comercial
utilizando el valor
adquisitivo: moneda,
documentos.
3.6.13 Determinación
del tiempo en los
distintos momentos
del día, siguiendo la
sombra de una estaca
u otro objeto o casa.
3. Infiere juicios
3.6.14 Identificación
lógicos y los
3.3.Emite juicios con de fracciones como
expresa en forma
respecto a las parte de un todo.
verbal, gráfica y
unidades de medida. (nik’aj medio, chaqap
simbólica
porción).
relacionando las
partes con el todo.

3.4. Establece la
organización de los
elementos y figuras
siguiendo una
secuencia.
3.5. Clasifica
imágenes o
elementos sobre la
base de dos o más
propiedades
estableciendo la
relación entre el todo
y sus partes.
3.6. Establece la
relación entre el
número de elementos
en un conjunto y el
numeral que los
representa.
1. Responde con 1.1. Demuestra 1.1.1. Utilización de
gestos, respeto al escuchar expresiones de
RETAMABALIL
movimientos y en ideas sugerencias y reverencia al cosmos,
TZIJOB'ÄL
forma oral a consejos, en la a la naturaleza y
mensajes convivencia escolar, personas mayores.
escuchados en familiar y comunitaria. 1.1.2. Expresión de
poemas, cuentos comentarios en
y textos diversos relación a cuentos
de su cultura y de escuchados y
CHUQA' CH'AB'ÄL
otras culturas. contenidos de la
tradición oral.
(Comunicación y 1.1.3. Creación del
Lenguaje) final de un cuento,
leyenda u otros, que
Nab´ey tanaj (primer escucha en el ámbito
bimestre) escolar.
1.1.4. Ejercitación de
normas de cortesía en
las diferentes formas
de comunicación:
consejos, saludos,
agradecimiento,
diálogos,
conversaciones,
discusiones,
asambleas, entre
otros.
1.1.5. Valoración de
otras prácticas
comunicativas que se
dan en su comunidad.
ejemplo: pregón,
toque de caracol,
tambor y otros.
1.1.6. Ejecución de
actividades con
instrucciones
escuchadas.

1.2. Realiza juegos


rítmicos y rimas según
orientaciones de
manera oral y
vivencial.
1.2.1. Reproducción
de juegos verbales,
adivinanzas,
trabalenguas, cantos,
poemas, historias y
otros.
1.2.2. Dramatización
del contenido de
cuentos de la tradición
oral.
1.2.3. Participación en
1.2. Realiza juegos distintos juegos y
rítmicos y rimas canciones propios de
según orientaciones la comunidad
de manera oral y practicando ritmos
vivencial. con las manos y los
pies.
1.2.4. Coordinación
de movimientos con
ritmos de manos y
pies al escuchar la
melodía.
1.2.5. Interpretación
de patrones 99
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1

2 3 4 rítmicos
utilizando las partes
del cuerpo.
1.2.6. Ejecución de
instrumento musical
llevando el ritmo con
las partes del cuerpo.
1.2.7. Interpretación
de imágenes para la
realización de
movimientos rítmicos
con las partes del
cuerpo.
1.2.8. Reproducción
de juegos verbales:
rimas, trabalenguas,
retahílas, entre otros
relacionados a la vida
cotidiana.
1.2.9. Utilización de
diferentes tipos de
gestos como
aprobación y
negación del
contenido de
mensajes en los
textos escuchados en
el idioma materno.
1.2.10. Manifestación
de respeto, (escucha
atenta, espera turno,
utiliza vocabulario
acorde a la edad y
situación) ante las
ideas, sugerencias y
prácticas
comunicativas que
expresan en los
ambientes de
aprendizaje.

1.3.1. Ejercitación de
interpretación de
gráficas en las
prácticas de la vida
familiar, escolar y
comunitaria.
1.3.2. Estimulación de
la creación de
pensamientos con
base a dibujos y otros
medios de la vida
diaria.
1.3.3. Construcción de
mensajes literarios
propios de la cultura
utilizando el lenguaje
oral y gestual.
1.3.4. Elaboración de
cuentos gráficos
propios de su entorno.
Ejemplo: de animales,
plantas y personas.
1.3.5. Dramatización
de cantos, cuentos,
poesías, contenido de
la tradición oral y
pasajes del Popol 100
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 Wuj.
1.3.6. Representación
coreográfica de
cuentos, poesías
grupales.
1.3.7. Narración de
sueños y experiencias
propias de la vida
cotidiana.
1.3.8. Ejercitación de
predicción de
secuencias de
hechos.
1.3.9. Identificación de
propósitos y moralejas
en historietas, cuentos
y anécdotas narrados.
1.3. Produce, en 1.3.10. Narración de
forma oral y gestual, vivencias propias de
Ruka´n tanaj 1. Responde con
cuentos, poemas, la cultura y de otras.
(Segundo bimestre) gestos,
diálogos,
movimientos y en 1.3.11. Reproducción
dramatizaciones,
forma oral a oral de lo escuchado,
entre otros
mensajes recitándolo o
escuchados en parafraseándolo.
poemas, cuentos
y textos diversos
de su cultura y de 2. Utiliza nociones de
otras culturas. la estructura del
idioma materno al
expresar sus ideas.
Estructuración
lingüística
2.1. Asocia los
movimientos
articulatorios de los
diferentes órganos del
aparato fonador con la
emisión precisa de los
sonidos del habla.
Sistema Fonológico
2.1.1. Ejecución de
movimientos
necesarios para la
emisión de diferentes
fonemas en la L1:
(ejercitación del
sonido gutural,
movimientos con los
labios, movimiento
con la lengua, abrir y
cerrar la boca, otros).

2.1.2. Ejecución de
movimientos
articulatorios para
soplar diferentes
elementos para
moverlos en varias
direcciones y
controlando la
expulsión del aire.
2.1.3. Emisión de
fonemas sin cerrar los
labios y colocando la
lengua detrás de los
dientes. Por ejemplo,
en el idioma maya
K’iche’, tenemos: ch,
ch’, l, n, r, s, t, t’, tz,
tz’, x, y’.
2.1.4. Emisión de
fonemas desde atrás
de la lengua sin cerrar
la boca. Por ejemplo,
en el idioma maya
K’iche’, encontramos:
j, k, k’, q, q’. 101
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
234
2.1.5. Percepción
auditiva de pares
mínimos de palabras
con semejanzas en el
fonema del idioma
maya: ejemplo K’iche’:
ukamik- uk’amik,
tapa’l – tab’al, otros

2.2.1. Organización
lógica de eventos o
situaciones en
tiempos y espacios,
2. Utiliza nociones según narraciones y
de la estructura cuentos escuchados:
del idioma ejemplo: que, cuándo
2.1. Asocia los
materno al y donde sucedió el
movimientos
expresar sus hecho.
articulatorios de los
ideas.
diferentes órganos 2.2.2. Creación de
del aparato fonador personajes-sujeto,
con la emisión para crear acciones.
precisa de los 2.2.3. Narración de
sonidos del habla. acciones que pueden
hacer los personajes -
sujeto.
2.2.4. Ejercitación de
sustitución de
personajes-sujeto con
un pronombre
personal.
2.2.5. Organización
Rox tanaj(Tercer de ideas en el tiempo
bimestre) y espacio según
narraciones. Ejemplo:
cuentos y tradición
oral.
2.2.6. Completación
de detalles omitidos
en la narración.
2.2.7. Descripción de
escenario de los
hechos del cuento.
Ejemplo: cocina,
patio, río, campo o
bosque.

2. Utiliza nociones
de la estructura
2.1. Asocia los
del idioma
movimientos
materno al
articulatorios de los
expresar sus 2.3.1. Ejercitación del
diferentes órganos
ideas. uso de diversos
del aparato fonador
significados de una
con la emisión
palabra. Ejemplo la
precisa de los
palabra cargar en el
sonidos del habla.
idioma K’iche’:
kinweqaj, kinwikiraj,
kinch’elej.
2.3.2. Ejercitación del
uso de diversos
significados opuestos
de una palabra. Saq-
q’eq, nim- la’j, otros.
102 Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
234
2.3.3. Identificación
oral de palabras que
nombran animales,
plantas, cosas entre
otros.
2.3.4. Descripción de
estados de ánimo
utilizando las palabras
precisas y la
entonación adecuada.
2.3.5. Descripción de
características de los
personajes incluidos
en las narraciones
que escucha.
2.3.6. Descripción del
significado de signos
y símbolos de la
cultura. Ejemplo:
caracol, nawal.
2.3.7. Identificación de
la palabra omitida en
un cuento.

2.4.1. Ejercitación de
la entonación de
preguntas. Ejemplo,
en el idioma Maya
K’iche’, el uso de la
palabra “la”. Para
hacer una pregunta:
“la utz awach’”. La
2.2. Utiliza el tiempo, katpe kamik (estás
el espacio en la bien, vienes hoy.
2.4.2. Ejercitación de
expresión de ideas.
palabras del idioma
materno, que se
encuentran en
desuso: Ejemplo
kinmayo (extraño).

3.1.1. Participación
espontánea en
diálogos, consensos
en la escuela, familia
y comunidad.
3.1.2. Creación de
diálogos entre dos o
más personajes de
historias, leyendas y
tradición oral.
3.1.3. Participación
espontánea en
Rukaj Tanaj (cuarto actividades de teatro
bimestre) de títeres.
3.1.4. Reproducción
de dramatizaciones
de cuentos conocidos.
3.1.5. Expresión de
ideas, opiniones a
mensajes escuchados
a través del dibujo,
pintura y otros.

2. Utiliza nociones 2.3. Interpreta el


de la estructura significado de
del idioma elementos y
materno al mensajes gráficos y
expresar sus orales del entorno
ideas. inmediato.
2.4. Utiliza el
vocabulario adquirido
en diferentes
situaciones al
interactuar con otras
personas.

3.1. Utiliza el diálogo


como medio de
comunicación.

3.1. Utiliza el
diálogo como
medio de
comunicación.
RETAMAB’ALIL 1. Practica las 1.1. Describe los
WINAQILAL normas ambientes de
1.1.1. Identificación de
CHUQA’ KAJULEW establecidas en aprendizaje, su
la ubicación de los
su ambiente ubicación física y sus
ambientes de
escolar, funciones.
aprendizaje.
manifestando
satisfacción y 1.1.2. Identificación de
respeto a los la función de las
seres humanos y dependencias del
(Medio Social y colaborando con ambiente educativo
Natural) la conservación aplicando
del ambiente respetoloq’oläj
Nab´ey tanaj (primer
físico de su (carácter sagrado) del
bimestre)
entorno ambiente natural de
inmediato. aprendizaje.
1.1.3. Descripción del
recorrido de su casa,
por la comunidad y
hacia los ambientes
de aprendizaje.
1.1.4. Aplicación de
normas de conducta
familiar y comunitaria
en los ambientes de
aprendizaje.
1.1.5. Utilización de
consejos (pixa’) para
la conservación de los
ambientes de
aprendizaje.

1.3.1. Ejercitación de
interpretación de
gráficas en las
prácticas de la vida
familiar, escolar y
comunitaria. 1.3.2.
Estimulación de la
creación de
pensamientos con
base a dibujos y otros
1.2. Realiza juegos medios de la vida
rítmicos y rimas diaria. 1.3.3.
según orientaciones Construcción de
de manera oral y mensajes literarios
vivencial. propios de la cultura
utilizando el lenguaje
oral y gestual. 1.3.4.
Elaboración de
cuentos gráficos
propios de su entorno.
Ejemplo: de animales,
plantas y personas.
1.3.5. Dramatización
de cantos, cuentos,
poesías, contenido de
la tradición oral y
pasajes del Popol 100
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 Wuj. 1.3.6.
Representación
coreográfica de
cuentos, poesías
grupales. 1.3.7.
Narración de sueños y
experiencias propias
de la vida cotidiana.
1.3.8. Ejercitación de
predicción de
secuencias de
hechos. 1.3.9.
Identificación de
propósitos y moralejas
en historietas, cuentos
y anécdotas narrados.
1.3.10. Narración de
vivencias propias de
la cultura y de otras.
1.3.11. Reproducción
oral de lo escuchado,
recitándolo o
parafraseándolo.

2. Utiliza nociones de
la estructura del
idioma materno al
expresar sus ideas.
Estructuración
lingüística
2.1. Asocia los
movimientos
articulatorios de los
diferentes órganos del
aparato fonador con la
emisión precisa de los
sonidos del habla.
Sistema Fonológico
2.1.1. Ejecución de
movimientos
necesarios para la
emisión de diferentes
fonemas en la L1:
(ejercitación del
sonido gutural,
movimientos con los
labios, movimiento
con la lengua, abrir y
cerrar la boca, otros).

1.1.1. Identificación de
la ubicación de los
ambientes de
aprendizaje.
1.1.2. Identificación de
la función de las
dependencias del
ambiente educativo
aplicando
respetoloq’oläj
(carácter sagrado) del
ambiente natural de
aprendizaje.
1.1.3. Descripción del
recorrido de su casa,
por la comunidad y
hacia los ambientes
de aprendizaje.
1.1.4. Aplicación de
normas de conducta
familiar y comunitaria
en los ambientes de
aprendizaje.
1.1.5. Utilización de
consejos (pixa’) para
la conservación de los
ambientes de
aprendizaje´.

1.2.1. Identificación de
las funciones de los
agentes educativos:
madre naturaleza,
docentes, madres,
padres de familia,
consejos de ancianos,
principales,
cargadores y otros
agentes.
1.2.2. Participación en
actividades
comunitarias como
vivencias de
aprendizaje directo.

Ruka´n tanaj 1. Practica las


(Segundo bimestre) normas 2.1.1. Descripción de
establecidas en los beneficios que
su ambiente proporcionan los
escolar, elementos del entorno
manifestando natural: agua, fuego,
satisfacción y aire, tierra y cosmos.
respeto a los 2.1.2. Identificación de
seres humanos y la interrelación de los
colaborando con seres de la naturaleza
la conservación y su carácter sagrado
del ambiente para su defensa, 110
físico de su Competencias
entorno Indicadores de logro
inmediato. Contenidos Temas 1
2 3 4 rescate y
conservación. el
cosmos. rescate y
mantenimiento.

2.1.3. Identificación de
la influencia de la
madre naturaleza y el
cosmos sobre la vida.
Ejemplo: la abuela
luna y otros.
2.1.4. Clasificación de
los elementos de la
madre naturaleza por
los beneficios que
proporcionan en la
vida. Ejemplo:
alimenticias,
medicinales,
industriales,
producción y trabajo.
2.1.5. Identificación de
sucesos que ocurren
por los fenómenos
naturales y físicos y
sus consecuencias:
lluvia, rayos,
tormenta, electricidad,
magnetismo,
gravedad, luz y
sombra.
1.2. Identifica las 2.1.6. Descripción de
actividades y las fuentes de
responsabilidades de contaminación de la
los agentes madre naturaleza y el
educativos, personal cosmos y las causas
administrativo y de de extinción.
servicio de la
escuela. 2.1.7. Identificación de
la madre tierra y la
familia galáctica, su
forma y movimientos
(ciclos e inter-ciclos
de tiempo).
2.1.8. Ejercitación de
saludos reverenciales
hacia los sagrados
elementos
cosmogónicos
mayores: padre sol,
abuela luna,
2.1. Demuestra hermanas estrellas,
actitudes de madre tierra entre
valoración de los otros.
beneficios recíprocos
de los elementos del
entorno natural y
2.2.1. Interpretación
del significado de vida
desde el pensamiento
del Pueblo Maya.
2.2.2. Interrelación de
la vida entre plantas,
animales y ser
humano (nacen,
crecen, se
reproducen, mueren y
trascienden).
2.2.3. Comparación
de las características
de las partes 111
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 externas de las
plantas, animales y el
ser humano: tamaño,
peso, color, forma y
sexo.
2.2.4. Comparación
de las características
de las partes internas
de las plantas,
animales y el ser
humano: líquidos,
gases, órganos,
sistemas y energía.
2.2.5. Descripción del
hábitat de las plantas,
animales aéreos,
acuáticos y terrestres,
asimismo el entorno
natural del ser
humano.
2.2.6. Descripción de
medidas de seguridad
de vida: prevención
de enfermedades,
seguridad alimentaria
renovación energética
propia de la
comunidad
4.1.3. Utilización de
los espacios para
aseo dejándolos
limpios al finalizar.
4.1.4. Utilización
correcta de papeleros
y recipientes de
basura.
4.1.5. Demostración
de madurez al
vestirse, calzarse ,
lava, baña y elige
según su gusto
combinándolos
apropiadamente.

4.2.1. Colaboración
en el arreglo del
cabello y limpieza de
calzado.
4.2.2. Utilización del
vestuario de su
comunidad
adecuadamente.
4.2.3. Demostración
de actitudes de
cuidado y
conservación del
vestido propio y ajeno.
4.3.1. Identificación de
alimentos de su
2. Agrupa 2.2. Clasifica los entorno con nutrientes
elementos de la elementos de la como: proteínas,
naturaleza y el naturaleza y el vitaminas, minerales y
cosmos: cosmos según sus carbohidratos en una
minerales, diferencias y dieta balanceada.
vegetales, semejanzas. 4.3.2. Identificación
animales y del sistema de
humanos, producción de
participando en alimentos: asocio
actividades de entre maíz, frijol,
ayotes, 114
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 amaranto, entre
otras.
4.3.3. Descripción de
las propiedades
nutritivas de las frutas
que son de la
comunidad.
4.3.4. Identificación de
alimentos
prefabricados y con
persevantes que
dañan la salud.
Ejemplo: las
golosinas, bebidas
gaseosas, entre otros.
4.3.5. Cooperación al
arreglar el espacio
para tomar los
alimentos rutinarios o
en una ocasión
especial.

4.4.1. Manifestación
Rox tanaj(Tercer de respeto a las
bimestre) personas con quienes
convive y
especialmente
personas mayores de
la comunidad.
Ejemplo: práctica de
las diferentes formas
de saludo.
4.4.2. Demostración
de sinceridad y
prácticas de
solidaridad en
diferentes
circunstancias.

4.5.1. Identificación de
los sujetos que le
pueden causar da

4.6.1.
Responsabilidad en el
desempeño de roles y
tareas.
4.6.2. Cumplimiento
de tareas en el tiempo
marcado, de manera
individual y en equipo.

5.1.1. Descripción de
la organización y
significado de la
familia desde la
perspectiva del
Pueblo Maya.
5.1.2. Respeto al
árbol genealógico
desde la segunda
generación de la
familia.
4. Realiza
cooperativamente, 5.1.3. Identificación de
con los principios y
independencia y valores que se
4.1. Practica hábitos
cortesía las practican en el 115
de higiene, aseo
actividades que le Competencias
personal, alimenticios
son asignadas en Indicadores de logro
y de vestuario,
su familia, escuela Contenidos Temas 1
demostrando
y comunidad 2 3 4 seno familiar.
desarrollo de su
Ejemplo: los
autonomía personal.
awasxajan.
5.1.4. Descripción de
las obligaciones y
derechos de los
miembros de la
familia.
5.1.5. Participación en
las prácticas y
conocimientos de su
familia y en
actividades
comunitarias:
construcción de
escuelas, caminos,
4.2. Cuida la ropa, casas grandes,
zapatos y otras xukulem-mejlem para
prendas que utiliza. dar gracias por el
agua, la siembra y la
cosecha de maíz y
otras.
5.2.1. Descripción de
los beneficios de la
lactancia materna y
de los alimentos que
conforman la vida
familiar.
5.2.2. Utilización del
diálogo para la
interacción familiar,
social y cultural
expresando con
libertad y coherencia
sus ideas,
pensamientos y
sentimientos.
5.2.3. Identificación de
los materiales que se
usan para construir
las viviendas: adobe,
block, madera, ladrillo,
paja, bajareque y
otros. 5.2.4.
Diferenciación de las
viviendas según las
culturas del mundo:
tipi de los indios, iglú
de los esquimales, la
choza y otros.

5.3.1. Ubicación en el
espacio geográfico
propio y otros
cercanos: barrio,
paraje, ciudad,
caserío, pueblo, aldea
y otros.
5.3.2. Valoración del
significado del nombre
de cerros, ríos,
parajes y lugares
sagrados de la
comunidad
(toponimias y
geonomías).
5.3.3. Descripción de
lugares históricos,
sagrados y culturales
de su comunidad,
departamento y país.
116 Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
234
5.3.4. Descripción de
las labores que se
realizan en el campo y
en la ciudad y la
interrelación entre
ambos.

5.4.1. Descripción de
la tecnología de la
comunidad en la
realización del trabajo.
4.4. Manifiesta Ejemplo: piedra de
aceptación, tolerancia moler, telares,
y respeto hacia las temascal, entre otros.
personas.
5.4.2. Identificación
de los diferentes
servicios que prestan
las personas hacia la
comunidad. Ejemplo:
traumatólogos, Iyom
(comadrona),
pediatra, Ajq’ija,
(contadores del
tiempo), tejedoras,
líderes, principales,
entre otros.
5.4.3. Identificación de
espacios en los que
se desarrollan los
diversos trabajos:
talleres, oficinas, el
campo, la escuela,
casa de comadronas,
lugares ceremoniales,
4.5. Ejecuta acciones ámbitos de la
para prevenir educación como la
agricultura,
accidentes.
silvicultura,
horticultura, apicultura
y otros.
4.6. Ejecuta tareas
siguiendo los pasos 5.4.4. Descripción de
que se han indicado profesiones y oficios
para terminarlas en el de importancia social
tiempo establecido. y económica de la
comunidad y el país.
5.4.5. Reconocimiento
de la importancia de
la remuneración de la
labor.
5.4.6. Valoración del
trabajo como
5.1. Describe
realización del
normas, costumbres
Ch’umilal de la
propias de la familia
persona en la
5. Participa en la para convivir
comunidad.
promoción de armónicamente con
valores para la los demás. 5.4.7. Descripción de
convivencia la importancia del
armónica en la trabajo para el
familia y la sostenimiento
comunidad. personal o familiar.
Rukaj Tanaj (cuarto
bimestre)
5.5.1. Utilización de
medios de
comunicación: la
carta, el correo,
correo electrónico,
teléfono domiciliar,
celular, el tambor, el
117 Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 caracol, entre
otros.
5.5.2. Valoración de
los sistemas de
comunicación del
Pueblo Maya: el
pregón, el repique de
campanas, la
oralidad, el cabildo,
visitas familiares, las
asambleas
comunitarias. Medios
de transporte
5.5.3. Descripción del
lugar de salida y
llegada: estación,
terminal de buses,
estación del tren,
aeropuerto,
estacionamiento y
otros de la
comunidad.
Educación vial
5.5.4. Utilización
correcta de
autobuses,
automóviles y
señalización de su
comunidad.
5.5.5. Conducción
correcta al caminar o
cruzar la calle.
5.5.6. Utilización
adecuada de las
señales de tránsito al
conducirse por la
calle.
5.5.7. Cruce de calle
sin semáforo,
5.2. Explica formas carreteras, ríos,
de lograr mejores puentes y otros
5. Participa en la
condiciones de vida
promoción de
en su familia: 5.5.8. Utilización de
valores para la orientaciones para
alimentación,
convivencia
vivienda y recreación evitar peligros y
armónica en la accidentes en el
familia y la invierno, en las
comunidad. veredas, en el cruce
de los ríos y otros.
5.5.9. Utilización de
prácticas y rituales
propios del
caminante:
revitalización
energética del
caminante en los
lugares de
agradecimiento por el
camino recorrido (los
cruces) y los lugares
de descanso.

5.3. Describe las


características de su
comunidad y las
principales
ocupaciones o las
labores que se
realizan en el campo
y la ciudad.

5.4. Describe la
importancia de la
tecnología en el
trabajo de las
personas.
5.5. Utiliza medios de
comunicación, de
transporte y
educación vial, en su
comunidad.
JEB’ËL 1. Demuestra 1.1. Diferencia 1.1.1. Identificación de
B’ANOB’ALIL conciencia de su características y sonidos del entorno
cuerpo, de su cualidades del natural y del cosmos:
movimiento y de sonido. silencio en el bosque,
sus capacidades sonido que emiten los
perceptivas. animales, las plantas,
los cerros, el agua, el
(Expresión Artística) viento, el volcán, el
Nab´ey tanaj (primer fuego entre otros.
bimestre) 1.1.2. Identificación de
sonidos del entorno
comunitario: las
palabras de una
conversación,
canciones, medios de
difusión, vehiculares,
entre otros.
1.1.3. Identificación
de sonidos
desagradables: ruido
de automotores,
equipos de sonidos,
duroport entre otros.
1.1.4. Comparación
de sonidos de
instrumentos
musicales: chinchines,
marimba, pitos de
barro, tambor, la
chirimía, guitarra y
otros.
1.1.5.
Experimentación de
producción de sonido
al raspar, frotar,
percutir, soplar
diversos materiales
ejemplo: globos.
1.1.6. Percepción del
sonido del silencio y
su simbolismo en
distintos momentos de
la vida. Ejemplo: el
silencio del descanso
en el bosque y otros.

1.2.1. Reproducción
de los latidos del
corazón con un
instrumento de
percusión y con el
cuerpo: tambor, tun,
tortuga, palmadas de
manos en partes del
cuerpo y sobre otros
elementos
1.2.2. Reproducción
de los ritmos
escuchados en el
ambiente familiar.
Ejemplo: ritmo de la
piedra de moler, al
mecer a un bebé “x-x-
x” y otros.
1.2.3. Identificación de
elementos naturales
para la producción de
1.2. Marca el pulso y sonidos: hojas de
el acento de la plantas, paja,
música con su cuerpo semillas, caña,
o con diversos concha, caracol,
objetos. cuerno, entre otros.

1.3.1. Identificación de
sonidos agudos y
graves en los
elementos de la
naturaleza. Ejemplo:
aullido de un perro,
mugido de la vaca, del
chivo, pájaros y otros.
1.3.2. Identificación de
sonidos agudos y
graves en
instrumentos
musicales propios de
la comunidad.
Ejemplo: pito-
tamborón.
1.3.3. Identificación de
sonidos agudos y
graves en la música
del Pueblo Maya: el
son, los silbidos, los
siseos, otros.
1.3.4. Identificación
del movimiento
sonoro: ascenso-
descenso. Ejemplo:
incrementar o
disminuir un sonido.

1.3. Distingue la
altura y movimiento 1.4.1. Diferenciación
del sonido. en el ambiente
natural, del silencio y
el ruido contaminante.
1.4.2. Utilización
adecuada del
"volumen" (intensidad)
de la música y otras
audiciones.
1.4.3. Identificación de
señales que la
comunidad utiliza para
la modulación del
sonido.
1.4.4. Participación en
momentos de silencio
como práctica de
respeto a la vida, de
la naturaleza y el
cosmos. Ejemplo: en
la noche se respeta el
silencio porque es el
descanso.

1.5.1. Descubrimiento
de las potencialidades
de los movimientos
del cuerpo.
1.5.2. Experienciación
de movimientos de las
trece articulaciones
mayores y menores
del ser humano.
1.5.3. Explicación de
los movimientos que
se producen en el
cuerpo. Ejemplo:
movimientos en el
músculo de la cara,
en las piernas, los
brazos, los labios y su
significado en su
cultura.
1.5.4. Ejercitación
para el calentamiento
del cuerpo, desarrollo
1.4. Utiliza medidas de fuerza, flexibilidad
que previenen la y resistencia.
contaminación
auditiva. 1.5.5. Relación de los
Ruka´n tanaj 1. Demuestra
movimientos
(Segundo bimestre) conciencia de su
involuntarios del
cuerpo, de su
cuerpo con el
movimiento y de
lenguaje del cosmos:
sus capacidades
movimientos en los
perceptivas.
párpados o en los
brazos. Conciencia
corporal
1.5.6. Ejercitación de
movimientos
equilibrados y
armónicos del cuerpo
atendiendo el
comportamiento del
cosmos:
direccionalidad espiral
hacia la izquierda,
dirección del viento o
de la lluvia, salida del
sol y de la obscuridad
entre otros.
1.5.7. Ejercitación de
respiración, relajación
y contemplación, para
la armonía y equilibrio
entre el cuerpo físico
y la energía según el
Cholq’ij.
1.5.8. Concienciación
del movimiento de su
1.5. Interpreta las cuerpo vinculándolo
sensaciones y con la energía, el
emociones que tiempo y el espacio.
producen en su Ejemplo: sones,
cuerpo la ejecución danzas. Conciencia
de movimientos. del entorno físico y
humano
1.5.9. Participación en
actividades que
orientan el respeto en
los movimientos
según espacio y
personas. Ejemplo:
sones, danzas.
1.5.10. Ejercitación de
hábitos del cuidado y
limpieza del cuerpo.

1.5.1. Descubrimiento
de las potencialidades
de los movimientos
del cuerpo.
1.5.2. Experienciación
de movimientos de las
trece articulaciones
mayores y menores
del ser humano.
1.5.3. Explicación de
los movimientos que
se producen en el
cuerpo. Ejemplo:
movimientos en el
músculo de la cara,
en las piernas, los
brazos, los labios y su
significado en su
cultura. Memoria
kinestésica y sensorial
1.5.4. Ejercitación
para el calentamiento
del cuerpo, desarrollo
de fuerza, flexibilidad
y resistencia.
1.5.5. Relación de los
movimientos
involuntarios del
cuerpo con el
lenguaje del cosmos:
movimientos en los
párpados o en los
brazos. Conciencia
corporal
1.5.6. Ejercitación de
movimientos
equilibrados y
armónicos del cuerpo
atendiendo el
comportamiento del
cosmos:
direccionalidad espiral
hacia la izquierda,
dirección del viento o
de la lluvia, salida del
sol y de la obscuridad
entre otros.
1.5.7. Ejercitación de
respiración, relajación
y contemplación, para
la armonía y equilibrio
entre el cuerpo físico
y la energía según el
Cholq’ij.
1.5.8. Concienciación
del movimiento de su
cuerpo vinculándolo
con la energía, el
tiempo y el espacio.
Ejemplo: sones,
danzas. Conciencia
del entorno físico y
humano
1.5.9. Participación en
actividades que
orientan el respeto en
los movimientos
según espacio y
personas. Ejemplo:
sones, danzas.
1.5.10. Ejercitación de
hábitos del cuidado y
limpieza del cuerpo.

1.6.1. Contemplación
del medio ambiente
utilizando todos los
sentidos.
1.6.2. Ubicación de
los puntos y colores
de la cruz cósmica en
presentaciones
teatrales.
1.6.3. Exploración de
1.5. Interpreta las sonidos vocales,
1. Demuestra sensaciones y corporales,
conciencia de su emociones que onomatopéyicos
cuerpo, de su producen en su propios de la
movimiento y de cuerpo la ejecución comunidad.
sus capacidades de movimientos.
1.6.4. Estimulación de
perceptivas.
distintas sensaciones
en actos cómicos.

1.7.1. Ejercitación de
coordinación de ojo
mano en la realización
de trazos de formas
simbólicas de su
entorno.
1.7.2. Utilización de
colores y elementos
naturales con relación
simbólica con la vida.
1.7.3. Utilización del
contorno de las
figuras atendiendo a
criterios de color y
forma.
1.7.1. Ejercitación de
coordinación de ojo
mano en la realización
de trazos de formas
simbólicas de su
entorno.
1.7.2. Utilización de
colores y elementos
naturales con relación
simbólica con la vida.
1.7.3. Utilización del
contorno de las
figuras atendiendo a
criterios de color y
forma.
1.7.4. Identificación de
áreas: figura, fondo,
figuras geométricas
tridimensionales,
segundo plano,
cuadrícula como
medio para medir y
copiar modelos;
volumen; textura y
claroscuro.

2.1.1. Práctica de
ejercicios respiratorios
para la modulación de
la voz y la relajación
corporal: inspiración,
retención y espiración.
2.1.2. Participación en
juegos y ejercicios de
vocalización: imitación
de sonidos de la
naturaleza. 2.1.3.
Entonación de cantos
infantiles propios de la
comunidad en idioma
materno.

2.2.1. Participación en
juegos rítmicos.
Ejemplo: ecos
corporales (pies y
manos), juegos de
palmadas, rondas
tradicionales, rimas,
pregones y
adivinanzas rítmicas,
acordes al medio y a
la cultura local.

2.3.1. Imitación
colectiva del canto de
diversos pájaros al
amanecer. 2.3.2.
Ejecución de
instrumentos
musicales del Pueblo
Maya, para crear un
ambiente sonoro
agradable. 2.3.3.
Orquestación de
melodías con formas
de producción sonora
propia del ambiente
familiar y comunitario.
Ejemplo: del telar jok’,
jok’. 2.3.4. Ejercitación
de su voz en distintos
ambientes. Ejemplo:
eco en las montañas,
bosques, tinaja,
tecomate entre otros.
Rox tanaj(Tercer
bimestre)
2.4.1. Creación de
códigos gráficos de
1.6. Disfruta variedad
sonidos, silencio y
de sensaciones
1. Demuestra pulso, acorde a la
agradables que
conciencia de su cultura. Ejemplo: la
percibe de distintos
cuerpo, de su flauta para sonido, la
estímulos.
movimiento y de mano para pulso.
sus capacidades
perceptivas.
2.5.1 Ejercitación de
la memoria auditiva
con base a la música
del Pueblo Maya.
2.5.2 Participación en
diálogos contados
sobre temas de la
vida cotidiana familiar
y comunitaria. 2.5.3
Invención de
secuencias sonoras,
cantadas o tocadas,
que los estudiantes
pueden repetir
después de crearlas.

2.6.1 Imitación del


movimiento de las
plantas al ritmo del
1.7. Explora y analiza
viento, con
los elementos de la
movimientos flexibles
expresión del dibujo y
del cuerpo humano:
pintura, identificando
cañaveral, ramas.
sus características
2.6.2 Imitación del
plásticas relevantes.
movimiento de los
animales del bosque:
serpiente, venado,
conejo, colibrí, entre
otros.
2.6.3 Participación en
la representación de
danzas, coreografías,
juegos y rondas
infantiles. Ejemplo: la
danza del venado, la
danza del mico, la
danza del jaguar entre
otros.
2.7.1 Participación en
actividades de
expresión gestual:
lenguaje mímico,
alegórico,
representación de Jun
Ajpu e Ixb’alamke, del
B’atz’, entre otros.
2.7.2 Expresión
corporal al ritmo de la
música del Pueblo
Maya: movimiento de
ojos, ejercitación de
las articulaciones en
danzas y bailes.
Ejemplo: danza del
venado, del mico, del
jaguar, del kot y otros.
Creación y juegos
2.7.3Imitación del
movimiento de los
animales grandes y
pequeños del bosque:
serpiente, conejo,
colibrí, y otros.
2.7.4 Expresión de
gestos por reacciones
emocionales de
acuerdo a estímulos
auditivos y visuales.
2.7.5 Participación
activa en juegos y
rondas usando
sonidos, música,
canciones, bailes,
temas propios de la
comunidad.

2.8.1 Identificación de
2. Establece lugares y situaciones
relaciones entre históricas como
los diversos fuentes de expresión
lenguajes y comunicación.
artísticos al
comunicar sus 2.8.2 Ejercitación de
sentimientos, la proyección de la
ideas y voz mediante
emociones oraciones
significativas,
poemas, canciones o
trabalenguas, en
idioma materno.
2.8.3 Representación
creativa de las
situaciones históricas
o leyendas en obras
teatrales cortas.
Ejemplo:
dramatización de los
distintos momentos de
la creación del
hombre.
2.8.4 Ejercitación de
la dicción y
modulación de la voz
de acuerdo al
personaje de una
dramatización.
Rukaj Tanaj (cuarto
bimestre)

2. Establece
relaciones entre
los diversos
lenguajes
artísticos al
comunicar sus
sentimientos,
ideas y
emociones
2.1. Interpreta
canciones en su
idioma materno.
RETAMAB'ALIL 1. Manifiesta 1.1. Logra 1.1.1. Observación de
SILONEM conciencia de la coordinación en movimientos naturales
postura corporal posiciones del entorno próximo.
indispensable movimientos y (aire, árboles,
para la realización desplazamientos al animales, ríos, olas, y
del movimiento. utilizar las 13 otros). 1.1.2.
articulaciones del Identificación de las
(Educación Física) cuerpo. articulaciones
superiores e inferiores
Nab´ey tanaj (primer
del cuerpo y su
bimestre)
relación con las trece
energías cósmicas.
1.1.3. Ejercitación de
los movimientos con
las articulaciones
superiores del cuerpo
(cintura, hombros,
codos, manos y
dedos), utilizando
juegos propios de la
comunidad, ejemplo
juego de canicas y
algunos movimientos
de pelota maya.
1.1.4. Ejercitación de
movimientos de
articulaciones
inferiores (cintura,
caderas rodillas y
pies) en armonía con
los elementos del
entorno. Ejemplo:
realización de
caminata en el
campo, siguiendo el
recorrido de un río,
entre árboles entre
otros.
1.1.5. Realización de
diferentes posiciones
del cuerpo en armonía
con la naturaleza y el
cosmos: posiciones
hacia los puntos
cósmicos; parados y
sentados entre otros.
1.1.6. Ejercitación de
movimientos
corporales para lograr
el equilibrio y armonía
física y mental del
cuerpo: realización de
ejercicios físicos y de
descanso, respiración
y meditación entre
otras acciones. 140
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
234
1.1.7. Ejercitación de
conductas para la
formación de hábitos,
utilizando la función
de las articulaciones
en relación al respeto
a las energías del
entorno natural:
Reverencia al
cosmos, saludo a los
ancianos y otros.
1.1.8. Desplazamiento
a la mayor velocidad
siguiendo la
trayectoria de los
puntos cósmicos sin
perder el sentido y
dirección de
trayectoria.
1.1.9. Ejercitación del
salto y giro en
diversas formas
manteniendo el
equilibrio en su caída.

1.2.1. Ejercitación de
movimientos del
cuerpo y de
actividades, según las
energías del día.
Ejemplo: ejercitar la
respiración en días
Iq’, incentivar para el
arte en días B’atz’,
caminatas ante los
días E.
1.2.2. Adecuación de
los alimentos a
consumir en la
escuela y otras
partes, para el
mantenimiento del
equilibrio de la salud
corporal y espiritual,
ejemplo: consumo de
alimentos fríos y
calientes
1.2.3. Realización de
movimientos
coordinados con
distintas partes del
cuerpo con objetos y
sin objetos, para el
mantenimiento del
equilibrio físico y
mental, en armonía
con el conteo del
Pueblo Maya.
1.2.4. Aplicación de
mecanismos que
regeneran las
energías para el
movimiento corporal y
alegría de vivir.
1.2.5. Coordinación
de equilibrio y control
en los movimientos
Ruka´n tanaj 1.2. Relaciona las (lanzamiento,
(Segundo bimestre) energías del día con rotación, saltos y
1. Manifiesta otros) para la
la funcionalidad de
conciencia de la circulación de la
las partes del cuerpo
postura corporal sangre y las energías
y en las actividades
indispensable en el 141
diaria
para la realización Competencias
del movimiento. Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 cuerpo.
1.2.6. Relación de la
elaboración de tareas
de la casa que
requieren control y
equilibrio físico y
mental con las
energías del día.
1.2.7. Realización de
movimientos sobre
ejes corporales y su
relación con los
movimientos
cósmicos (realización
de juegos con
movimientos de los
astros sol, tierra y
luna).
1.2.8 Ejercitación de
salto combinando
diferentes
movimientos,
utilizando las
articulaciones
inferiores y
superiores.
1.2.9 Ejecución de
actividades que
requieren equilibrio:
salto sin y con
elementos del
contexto.

1.3.1 Ejecución de
movimientos
organizados
rítmicamente al
compás de sonidos
naturales del entorno:
el sonido de la lluvia,
el aire, el agua,
animales y plantas.
1.3.2 Realización de
cambios de
movimientos con
rítmica esperados y
no esperados con
instrumentos
musicales de la
comunidad: el son,
corridos, la danza y el
arte musical en
general.
1.3.3. Imitación
coordinada de
movimientos en
relación con
actividades propias de
la cultura (tejer, lavar,
sembrar) según el día
del calendario
sagrado.
1.3.4 Asociación del
tiempo con las
actividades que se
realizan en la
comunidad, ejemplo:
tipo de ejercicios en
verano, en invierno,
en clima frío entre
otros.
1.3.5 Ejercitación de
movimientos 142
Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
2 3 4 corporales
combinados de
acuerdo al ritmo de
las danzas de su
contexto

2.1.1 Participación en
juegos propios de la
cultura de la
comunidad, que
requiere el desarrollo
de la percepción de
posición y ubicación
en el espacio.
Ejemplo: el trompo,
tipaches, arranca
cebollas, árboles y
ardillas, escondites.
2.1.2 Fabricación de
juguetes que
desarrollan la
percepción y
coordinación visual y
motora: capiruchos,
barriletes, pelotas,
muñecas entre otros.
2.1.3 Valoración de la
práctica de hábitos
higiénicos después de
actividades motrices.
2.1.4 Coordinación del
sentido de
direccionalidad y su
relación social con las
1.3 Organiza sus personas mayores.
movimientos en
respuesta a
estímulos que recibe
2.2.1 Identificación de
del entorno.(ritmo)
las formas y figuras
que predominan en
los elementos que
conforma un entorno
determinado.
2.2.2 Relación
espacial entre
elementos de su
entorno natural y
social para formar un
todo.
2.2.3 Participación en
diferentes vivencias
en el ámbito familiar,
escolar y comunitario
que favorecen la
creatividad, el
equilibrio físico y
mental que impulsan
el aprendizaje
significativo.
2.2.4 Realización de
actividades motrices,
utilizando vestuario
adecuado, que
favorezca la
seguridad corporal.
143 Competencias
Indicadores de logro
Contenidos Temas 1
234
2.2.5 Práctica de
hábitos higiénicos
después de las
actividades
realizadas, utilizando
los utensilios de
limpieza de su
entorno.

2.3.1 Identificación de
la figura dominante en
un espacio
determinado del
entorno.
2.3.2 Ejercitación de
relaciones espaciales
en relación de sujeto
a sujeto. Ejemplo:
delante, detrás, arriba,
abajo, lejos, cerca,
presencia y ausencia.

2.3.3 Construcción de
formas y figuras con
la expresión corporal.
2.3.4 Participación en
actividades en sentido
de orientación.
Ejemplo: laberintos,
rutas, caminos con
metas, caminos con
estaciones y
obstáculos para llegar
a la meta.
Rox tanaj(Tercer
bimestre)

2.1 Demuestra 3.1.1 Coordinación de


complacencia al movimientos con
participar en acciones diferentes ritmos y
determinadas dentro obstáculos: correr,
de su cultura. caminar, danzar y
2 Demuestra
habilidad para saltar.
diferenciar 3.1.2 Identificación del
experiencias camino que los
visuales, estudiantes recorren
auditivas, táctiles para llegar a un lugar
y kinestésicas que determinado de la
el medio le brinda. comunidad según los
puntos cósmicos.
3.1.3 Utilización de
códigos que indiquen
la direccionalidad en
la que se debe
efectuar el
movimiento.

3.2.1 Medición de
distancias entre sujeto
a sujeto. Ejemplo: con
saltos, pasos,
brazadas, cuerpo y
otros
3.2.2 Realización de
agrupaciones de
formas y figuras,
utilizando los colores
del Pueblo Maya,
según instrucciones
orales.
3.2.3 Ejecución de
acciones que indiquen
orden y posición de
elementos y sujetos
en un espacio
determinado y en
relación a sí mismo.
2.2. Identifica la Ejemplo: primero, en
posición de
elementos medio, último, juntos,
ordenados, con los separados, antes,
que interactúa. después, jerarquía
familiar.

3.3.1 Realización de
posturas y
movimientos
corporales imitando a
personas, plantas,
animales e imágenes.
3.3.2 Representación
teatral de eventos de
la vida cotidiana de la
cultura del Pueblo
Maya.
3.3.3 Identificación de
las funciones
principales de cada
una de las partes que
integra el cuerpo y su
relación con la
naturaleza

Rukaj Tanaj (cuarto


bimestre)

2.3. Establece
relaciones de orden y
posición de
elementos del
entorno.
2 Demuestra
habilidad para
diferenciar
experiencias
visuales,
auditivas, táctiles
y kinestésicas que
el medio le brinda

3.1 Conserva el
sentido de dirección
al desplazarse con
velocidad en su
entorno.
3.2 Establece
relaciones espaciales
y se ubica así mismo
y ubica elementos en
un plano según
orientaciones orales
recibidas.

3.3 Ejecuta
movimientos
simultáneos
controlando las
diferentes partes del
cuerpo y su relación
con las energías del
cosmos.
Vo. Bo._________________________
(f)________________________ PEM Evelyn Adelaida Hernández Pocón
Sello Lesly Catarina Ixcotoyac Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj
Sello
Tijoxel nutijoj ri’ richin ki’ richin tijonel (Asesor (a) de
Tijonel / Alumno (a) Práctica Docente)
Practicante

Vo.Bo. (f)____________________________
Jacinto Musus Raxón Sello
K’amol b’ey (director del INED)
Instituto Nacional de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

NUK’SAMAJ RICHIN JUN JUNA’ (PLAN ANUAL)

RUCHOLAJEM B’I’AJ (INFORMACIÓN GENERAL):


Tijob’äl (Establecimiento): Instituto Nacional Ruq’ijul (Jornada):Jornada Matutina
de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)

Rukojolib’al Tijonïk (Área curricular): Ral Tijonïk (Sub-área): Destrezas de


Destrezas de Aprendizaje Aprendizaje

Xak (Etapa): 3 Estimación en cantidad de niños


Rupalb’al (Nivel): 6 años preprimaria Jarupe’ tijoxela’ (Cantidad de Niñas y
Niños):18 niñas 12 niños
Ruq’ij rutikirib’al tijonïk (Fecha de inicio de Rujuna’ ri tijonem ri chin tijonïk (Ciclo
clases): 22 de enero escolar):
2021
Tijoxel nutijoj ri’ richin Tijonel (Alumno (a) Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj ki’
practicante): Lesly Catarina Ixcotoyac Tomas richin tijonel (Asesor (a) de Práctica
Docente): Evelyn Adelaida Hernández
Pocón

RUB’ANIKIL RUPALB’AL TIJONÏK (CARACTERIZACIÓN DEL NIVEL):

NIMARAYIB’Äl (COMPETENCIAS MARCO):


Promueve y práctica los valores en general, la democracia, la cultura de paz y el
respeto a los derechos humanos universales y los específicos de los pueblos y
grupos sociales guatemaltecos y del mundo.
2. Actúa con acertividad, seguridad, confianza, libertad, responsabilidad,
laboriosidad y honestidad. 3. Utiliza el pensamiento lógico, reflexivo, crítico
propositivo y creativo en la construcción del conocimiento y solución de problemas
cotidianos.
4. Se comunica en dos o más idiomas nacionales, uno o más extranjeros y en
otras formas de lenguaje.
5. Aplica los saberes, la tecnología y los conocimientos de las artes y las ciencias,
propias de su cultura y de otras culturas, enfocadas al desarrollo personal, familiar,
comunitario, social y nacional. 6. Utiliza críticamente los conocimientos de los
procesos históricos desde la diversidad de los pueblos del país y del mundo, para
comprender el presente y construir el futuro. 34

RAYIB’ÄL RUCH’ARIK TIJONÏK (COMPETENCIAS DE ÁREA):


Destrezas de Aprendizaje
1. Describe características y propiedades del entorno utilizando información que
recibe por medio de los sentidos y la kinestesia.
2. Manifiesta coordinación óculo-manual en la realización de sus trabajos de la
vida diaria.
3. Demuestra conocimiento del mundo que lo rodea recurriendo al pensamiento
lógicomatemático basándose en la exploración de los objetos del entorno para
obtener información
Comunicación y Lenguaje
1. Utiliza el lenguaje no verbal, como apoyo, y la expresión oral, en la
comunicación de sus ideas, sentimientos, experiencias y necesidades, articulando
con precisión los sonidos propios de la lengua materna.
2. Utiliza el vocabulario básico y elementos del sistema fonológico y de las
distintas estructuras propias de la L1, (lingüística, sintáctica, semántica), en su
comunicación cotidiana.
3. Elabora mensajes coherentes y creativos atendiendo al momento, a la situación
y al grupo con el que se comunica.
Medio Social y Natural
1. Interactúa con su medio escolar de manera responsable y respetuosa de las
normas establecidas.
2. Practica actividades de cuidado y conservación del ambiente, de acuerdo con su
edad, considerando las características de la naturaleza.
3. Valora las características específicas de su persona, familia y comunidad.
4. Actúa con independencia en diversas actividades manifestando cooperación,
respeto y cortesía. 5. Actúa con respeto, tolerancia y solidaridad frente a las
diferentes formas de ser y pensar de los seres humanos en el ámbito en donde se
desenvuelve.
Expresión Artística
Demuestra habilidades sensoperceptivas (auditivas, kinestésicas, tempero
espaciales y visomotoras) en las diferentes manifestaciones artísticas en las que
participa.
2. Expresa ideas, habilidades, emociones y creatividad por medio de las diferentes
manifestaciones artísticas.
3. Demuestra actitudes de respeto y valoración hacia las diferentes
manifestaciones artísticas y culturales de su propio pueblo y las de los otros
pueblos que conviven en Guatemala
Expresión Artística
1. Utiliza sus habilidades percepto-motrices coordinando y adaptando el
movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación y a sus
posibilidades.
2. Participa en actividades lúdico-motrices demostrando compañerismo y respeto
sin discriminación de etnia, cultura o género.
3. Participa en las actividades físicas en ambientes limpios y adecuados que
contribuyen a la salud y calidad de vida.
Educación Física
1. Utiliza sus habilidades percepto-motrices coordinando y adaptando el
movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación y a sus
posibilidades.
2. Participa en actividades lúdico-motrices demostrando compañerismo y respeto
sin discriminación de etnia, cultura o género.
3. Participa en las actividades físicas en ambientes limpios y adecuados que
contribuyen a la salud y calidad de vida.

RAYIB’ÄL JUJUN XAK (COMPETENCIAS DE ETAPA):


Destrezas de Aprendizaje
6 años
1 Manifiesta conciencia de la postura corporal indispensable para la realización del
movimiento.
2 Demuestra habilidad para diferenciar experiencias visuales, auditivas, táctiles y
kinestésicas que el medio le brinda.
3 Demuestra coordinación y control de su cuerpo al ejecutar tareas de la vida
diaria
Comunicación y Lenguaje
6 años
1 Responde con gestos, movimientos y en forma oral a mensajes escuchados en
poemas, cuentos y textos diversos de su cultura y de otras culturas.
2 Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
3 Utiliza diferentes estrategias para comunicarse oralmente.
Medio Social y Natural
6 años
1 Practica las normas establecidas en su ambiente escolar, manifestando
satisfacción y respeto a los seres humanos y colaborando con la conservación del
ambiente físico de su entorno inmediato.
2 Agrupa elementos de la naturaleza y de los seres vivos, participando en
actividades de rescate y protección.
3 Manifiesta aceptación de sí mismo y de sí misma, identificándose con su cultura.
4 Realiza, cooperativamente, con independencia y cortesía las actividades que le
son asignadas.
5 Participa en la promoción de valores para la convivencia armónica en la familia y
la comunidad
Expresión Artística
1 Demuestra conciencia de su cuerpo, de su movimiento y de sus capacidades
perceptivas.
2 Establece relaciones entre los diversos lenguajes artísticos al comunicar sus
sentimientos ideas y emociones.
3 Demuestra respeto hacia la expresión artística de su comunidad en sus
diferentes manifestaciones
Educación Física
1 Manifiesta conciencia de la postura corporal indispensable para la realización del
movimiento.
2 Demuestra habilidad para diferenciar experiencias visuales, auditivas, táctiles y
kinestésicas que el medio le brinda.
3 Demuestra coordinación y control de su cuerpo al ejecutar tareas de la vida
diaria.

RUPAM TIJONÏK (CONTENIDO TEMÁTICO):

RUKOJOLIB’A NAB’EY TANAJ RUKA’N ROX TANAJ RUKAJ TANAJ


L TIJONÏK TANAJ
(PRIMER (TERCER (CUARTO
(ÁREA BIMESTRE) (SEGUNDO BIMESTRE) BIMESTRE)
CURRICULAR) BIMESTRE)
Q’ANATAJINE .1.1. Agrupación 1.4.4 2.2.1 3.4.1 Utilización de
M RUPALB’AL de elementos de Identificación Elaboración de la noción lógica de
su entorno por de palabras formas transitividad de
sus cualidades que nombran simbólicas elementos de un
opuestas: frio- elementos del asociados con grupo a otro: con
caliente, entorno natural los signos relación al color,
húmedoseco, y social matemáticos tamaño,
salado-dulce, (nombrar a sus del Pueblo correspondencia y
(Destrezas de amargoinsípido, compañeros, Maya: flor de pertenencia. 3.4.2
Aprendizajes) espeso, ralo, miembros de la cuatro pétalos, Relación de ideas
entre otros. familia, otros) semillas, con la secuencia de
1.1.2 de manera caracol, palitos situaciones
Agrupación de espontánea. y semillas de naturales: hechos,
elementos de su 1.4.5 frijol. 2.2.2 fenómenos y 90
entorno con Identificación Elaboración de Competencias
características de una palabra gráficas de Indicadores de
iguales: olores, conocida formas logro Contenidos
sabores y cuando ésta se simbólicas Temas 1 2 3 4
textura. 1.1.3 encuentre en siguiendo los acontecimientos.3.
Clasifica la oraciones y principios de 5.1 Identificación
textura de los párrafos. 1.4.6 orden y de las partes y su
elementos del Demostración movimiento funcionalidad en un
entorno natural, de vivencias, circular, espiral todo, Ejemplo: la
sin verlos: según lo y otros. 2.2.3 semilla en las
suaves, blandos, indique la Marcación con plantas, las patas
duros, ásperos, palabra los dedos de en animales y el
espinudos, liso, mostrada en figuras y ojo, los pies,
rugoso, entre forma formas articulaciones y
otros. 1.1.4 escrita.1.5.1 simbólicas del otras partes en la
Interpretación de Identificación entorno persona. 3.5.2
señales de los sonidos natural. 2.2.4 Comparación de la
energéticas que de la Ejercitación de funcionalidad de las
percibe del naturaleza garabatos, partes de un todo,
cuerpo y del (aire, tormenta, arabescos y entre los elementos
medio natural y lluvia, líneas, de la naturaleza y
social. (la animales, utilizando 88 el cosmos, ejemplo:
observación de plantas, agua y Competencias plantas, animales,
las nubes, las río). 1.5.2 Indicadores de persona y cosmos.
estrellas, el Diferenciación logro 3.5.3 Organización
movimiento del del canto de Contenidos de los elementos
aire por medio los distintos Temas 1 2 3 4 de la naturaleza
de las hojas de pájaros, lápices de según sus
las plantas, sonidos colores de características
entre otros). onomatopéyico punta gruesa y comunes o
1.2.1 Ubicación s de animales fina. 2.2.5 diferencias. 3.5.4
de sí mismo en de la casa y Ejercitación de Clasificación de
el cosmos con del bosque. los trazos de elementos
relación a la 1.5.3 líneas naturales según su
salida y caída Diferenciación (verticales, forma ovalada,
del sol, entrada de los sonidos horizontales, cuadrada, redondo,
y salida del aire. naturales del oblicuas, ejemplo: hojas,
1.2.2 Ubicación campo y de los arabescos, luna llena, lados de
de los cuatro producidos en círculos y un terreno, entre
lados cósmicos la ciudad.2.1.1 semicírculos), otros. 3.6.1
y el punto Clasificación en diferentes Clasificación de
central. 1.2.3 de elementos ambientes de conjuntos por el
Identificación de naturales aprendizaje número de
formas según color, con progresión elementos, tamaño,
geométricas y forma, textura de izquierda a color, forma. 3.6.2
figuras en su o tamaño. derecha como Asociación del
entorno ejemplo: Ejemplo preparación número de
tejidos, cerámica semillas, para la elementos con el
y su significado granos, hojas y escritura símbolo de la
en la 84 otros. 2.1.2 (letras y numeración maya
Competencias Imitación del numerales), correspondiente: 0,
Indicadores de movimiento de utilizando 1, 5. 3.6.3
logro los animales y diferentes Agrupación de
Contenidos elementos materiales del elementos
Temas 1 2 3 4 cósmicos, contexto.3.1.1 siguiendo los
cultura del ejemplo: lluvia, Expresión de números místicos
Pueblo Maya. conejo, perro, un de 2 en 2, de 3 en
1.2.4 entre otros. pensamiento 3, de 4 en 4, de 7
Identificación de 2.1.3 breve sobre en 7, de 9 en 9, de
los cuatro Conformación situaciones de 13 en 13 y de 20 en
colores del maíz de contorno de su entorno 20. 3.6.4 Escritura
y su significado formas natural y y lectura de
en el simbólicas de social: numerales 0 al 19.
pensamiento del su entorno construcción 3.6.5 Identificación
Pueblo Maya. natural en de vivienda, de los números del
1.2.5 superficies agricultura, 0 al 19. asociados
Contemplación grandes. 2.1.4 significado de a las articulaciones
del Elaboración de fuego. 3.1.2 mayores del cuerpo
comportamiento siluetas de Caracterizació humano. 91
del movimiento personas, n de las Competencias
cósmico: salida plantas, cualidades de Indicadores de
y ocultamiento animales y elementos de logro Contenidos
del abuelo sol minerales en su entorno Temas 1 2 3 4
(día), superficies natural y social 3.6.6 Utilización de
aparecimiento grandes. 2.1.5 con base a los números del 0
de la abuela Elaboración de criterio dado. al 19. Para atender
luna (noche) formas 3.1.3 situaciones de la
energía de vida simbólicas con Identificación vida cotidiana.
y descanso- materiales de de rasgos 3.6.7 Identificación
renovación. la naturaleza: positivos o de los números del
1.2.6 barro, tusa, negativos de 0 al 19 en las
Identificación de caña, madera una situación o articulaciones
los seis colores y otros según elemento de la menores en una
cósmicos (flor el contexto. vida cotidiana. mano. 3.6.8 Unión
calendárica): 2.1.6 3.1.4 de elementos
rojo, negro, Seguimiento Utilización de haciendo uso de
blanco, amarillo, con la vista de expresiones los números del 0
azul y verde. elementos en verbales y no al 19 3.6.9
1.2.7 movimiento sin verbales con Separación de
Clasificación de mover la relación a elementos
elementos de su cabeza. 2.1.7 cantidades de haciendo uso de
entorno natural, Identificación elementos: los números del 0
según forma, de logogramas algunos, al 19. 3.6.10
tamaño, color, 87 ninguno, todos, Identificación del
utilidad, Competencias muchos, pocos significado de la
distancia y Indicadores de o nada. 3.1.5 numeración 1 al 13
cercanía.1.3.1 logro Participación que acompañan a
Descripción de Contenidos en actividades los días del
elementos del Temas 1 2 3 4 para fortalecer Cholq’ij. 3.6.11
cosmos que se significativos la capacidad Identificación de
ausentan en un con respecto al de escuchar sistemas de
ciclo de tiempo cero del consejos.3.2.1 intercambio
(abuela luna, Pueblo Maya. Expresión de histórico y social
venus, estrellas, 2.1.8 Precisión sentimientos propios de la
sol y otros). en el manejo con sentido comunidad: cacao,
1.3.2 de tijeras para común basado trueque, servicios.
Observación del recortar en su vivencia 3.6.12
comportamiento figuras, líneas familiar: Identificación de
característico de curvas, aprecio por los formas de
los seres onduladas, animales, intercambio
(plantas quebradas y formas de comercial utilizando
trepadoras de mixtas. 2.1.9 cuidar las el valor adquisitivo:
forma espiral, Agilidad para plantas, entre moneda,
movimientos de elaborar una otros. 3.2.2 documentos. 3.6.13
animales, las trenza, figuras Utilización de Determinación del
vueltas que da utilizando figuras tiempo en los
el perro para elementos del simbólicas distintos momentos
echarse, gallina, entorno natural para expresar del día, siguiendo
hormigas, entre y social. 2.1.10 ideas. 89 la sombra de una
otros). 1.3.3 Realización de Competencias estaca u otro objeto
Organización de bordados Indicadores de o casa. 3.6.14
figuras en el utilizando los logro Identificación de
mismo orden diferentes Contenidos fracciones como
que aparecen en materiales Temas 1 2 3 4 parte de un todo.
un modelo, (tela, lana de 3.2.3 (nik’aj medio,
luego de haber colores, entre Expresión de chaqap porción).
observado otros), en ideas a través
durante unos diferentes del dibujo.
minutos. figuras. 2.1.11 3.2.4
Ejemplo: figuras Identificación Expresión de
de plantas, de las juicios
animales y características comparativos
formas que se en forma
simbólicas en ausentan en gráfica de un
modelos de las figuras de elemento o
güipil, perrajes y los elementos situación de la
cerámica. 1.3.4 del contexto, vida familiar,
Reproducción utilizando comunitaria o
de secuencia de diferentes escolar. 3.2.5
figuras materiales, Elaboración de
observadas en (palitos, hojas la gráfica del
modelos dados: secas de caracol basado
güipil, casa, diferentes en la
plantas, 85 tamaños, simbología del
Competencias otros). 2.1.12 principio y fin
Indicadores de Utilización de desde la
logro los dedos, cosmovisión
Contenidos (pulgar e del Pueblo
Temas 1 2 3 4 índice) para Maya. 3.2.6
animales. 1.3.5 trasladar Diferenciación
Identificación de elementos del de las formas
una figura entre entorno natural simbólicas del
otras figuras de un lugar a entorno natural
semejantes en otro. y su
tejidos, cerámica semejanza en
y entorno la
natural. 1.4.1 humanización:
Diferenciación Uchi ja –boca
de vocabulario de la casa. Twi
del idioma del witz- cabeza
Pueblo Maya del cerro.
según Raqän jay-
posiciones de pie.4.3.1
los elementos Identificación y
del entorno marcación de
natural y social signos de
en relación a sí unidades de
mismo y a otros: medidas de
arriba, abajo, longitud: dedo,
sobre, atrás, cuarta,
delante, al lado, brazada. 4.3.2
a la izquierda, Ejercitación del
derecha. uso de las
Ejemplo cargar: unidades de
(kinq’aluj cargo medida de
con el brazo, longitud en
kinweqaj cargo situaciones
en la espalda, dadas. 4.3.3
kinwikiraj cargo Creación de
en la cabeza)24 otras formas
1.4.2 de medida con
Diferenciación elementos
de vocabulario naturales que
en el idioma del reflejen la
Pueblo Maya utilidad de las
según distancias unidades de
entre los medida de
elementos peso y
naturales con capacidad.
relación a sí Ejemplo:
mismo: lejos y canasto de 5
cerca. 1.4.3 libras,
Agrupación de recipientes de
elementos del 2 o 4 vasos,
entorno natural: litro.
por parejas,
tríos, de cuatro
en cuatro,
manadas
grupos,
brazadas
(k’ale’n) y otros.
RETAMABALI 1.1.1. Utilización . 1.3.1. 2.1.2. 2.3.1. Ejercitación
L TZIJOB'ÄL de expresiones Ejercitación de Ejecución de del uso de diversos
CHUQA' de reverencia al interpretación movimientos significados de una
CH'AB'ÄL cosmos, a la de gráficas en articulatorios palabra. Ejemplo la
naturaleza y las prácticas para soplar palabra cargar en
personas de la vida diferentes el idioma K’iche’:
mayores. 1.1.2. familiar, elementos kinweqaj, kinwikiraj,
Expresión de escolar y para moverlos kinch’elej. 2.3.2.
comentarios en comunitaria. en varias Ejercitación del uso
relación a 1.3.2. direcciones y de diversos
cuentos Estimulación controlando la significados
escuchados y de la creación expulsión del opuestos de una
(Comunicación contenidos de la de aire. 2.1.3. palabra. Saq-q’eq,
y Lenguaje) tradición oral. pensamientos Emisión de nim- la’j, otros. 102
1.1.3. Creación con base a fonemas sin Competencias
del final de un dibujos y otros cerrar los Indicadores de
cuento, leyenda medios de la labios y logro Contenidos
u otros, que vida diaria. colocando la Temas 1 2 3 4
escucha en el 1.3.3. lengua detrás 2.3.3. Identificación
ámbito escolar. Construcción de los dientes. oral de palabras
1.1.4. de mensajes Por ejemplo, que nombran
Ejercitación de literarios en el idioma animales, plantas,
normas de propios de la maya K’iche’, cosas entre otros.
cortesía en las cultura tenemos: ch, 2.3.4. Descripción
diferentes utilizando el ch’, l, n, r, s, t, de estados de
formas de lenguaje oral y t’, tz, tz’, x, y’. ánimo utilizando las
comunicación: gestual. 1.3.4. 2.1.4. Emisión palabras precisas y
consejos, Elaboración de de fonemas la entonación
saludos, cuentos desde atrás de adecuada. 2.3.5.
agradecimiento, gráficos la lengua sin Descripción de
diálogos, propios de su cerrar la boca. características de
conversaciones, entorno. Por ejemplo, los personajes
discusiones, Ejemplo: de en el idioma incluidos en las
asambleas, animales, maya K’iche’, narraciones que
entre otros. plantas y encontramos: j, escucha. 2.3.6.
1.1.5. Valoración personas. k, k’, q, q’. 101 Descripción del
de otras 1.3.5. Competencias significado de
prácticas Dramatización Indicadores de signos y símbolos
comunicativas de cantos, logro de la cultura.
que se dan en cuentos, Contenidos Ejemplo: caracol,
su comunidad. poesías, Temas 1 2 3 4 nawal. 2.3.7.
ejemplo: pregón, contenido de la 2.1.5. Identificación de la
toque de tradición oral y Percepción palabra omitida en
caracol, tambor pasajes del auditiva de un cuento. 2.4.1.
y otros. 1.1.6. Popol 100 pares mínimos Ejercitación de la
Ejecución de Competencias de palabras entonación de
actividades con Indicadores de con preguntas.
instrucciones logro semejanzas en Ejemplo, en el
escuchadas. Contenidos el fonema del idioma Maya
1.2. Realiza Temas 1 2 3 4 idioma maya: K’iche’, el uso de la
juegos rítmicos y Wuj. 1.3.6. ejemplo palabra “la”. Para
rimas según Representació K’iche’: hacer una
orientaciones de n coreográfica ukamik- pregunta: “la utz
manera oral y de cuentos, uk’amik, tapa’l awach’”. La katpe
vivencial. 1.2.1. poesías – tab’al, otros kamik (estás bien,
Reproducción grupales. 2.2.1. vienes hoy. 2.4.2.
de juegos 1.3.7. Organización Ejercitación de
verbales, Narración de lógica de palabras del idioma
adivinanzas, sueños y eventos o materno, que se
trabalenguas, experiencias situaciones en encuentran en
cantos, poemas, propias de la tiempos y desuso: Ejemplo
historias y otros. vida cotidiana. espacios, kinmayo
1.2.2. 1.3.8. según (extraño).3.1.1.
Dramatización Ejercitación de narraciones y Participación
del contenido de predicción de cuentos espontánea en
cuentos de la secuencias de escuchados: diálogos,
tradición oral. hechos. 1.3.9. ejemplo: que, consensos en la
1.2.3. Identificación cuándo y escuela, familia y
Participación en de propósitos y donde sucedió comunidad. 3.1.2.
distintos juegos moralejas en el hecho. 2.2.2. Creación de
y canciones historietas, Creación de diálogos entre dos
propios de la cuentos y personajes- o más personajes
comunidad anécdotas sujeto, para de historias,
practicando narrados. crear acciones. leyendas y tradición
ritmos con las 1.3.10. 2.2.3. oral. 3.1.3.
manos y los Narración de Narración de Participación
pies. 1.2.4. vivencias acciones que espontánea en
Coordinación de propias de la pueden hacer actividades de
movimientos con cultura y de los personajes teatro de títeres.
ritmos de manos otras. - sujeto. 2.2.4. 3.1.4.
y pies al Ejercitación de Reproducción de
1.3.11.
escuchar la sustitución de dramatizaciones de
Reproducción
melodía. 1.2.5. personajes- cuentos conocidos.
oral de lo
Interpretación de sujeto con un 3.1.5. Expresión de
escuchado,
patrones 99 pronombre ideas, opiniones a
recitándolo o
Competencias personal. mensajes
parafraseándol
Indicadores de 2.2.5. escuchados a
o. 2. Utiliza
logro Organización través del dibujo,
nociones de la
Contenidos de ideas en el pintura y otros.
estructura del
Temas 1 2 3 4 tiempo y
idioma
rítmicos espacio según
materno al
utilizando las narraciones.
expresar sus
partes del Ejemplo:
ideas.
cuerpo. 1.2.6. cuentos y
Estructuración
Ejecución de tradición oral.
lingüística 2.1.
instrumento 2.2.6.
Asocia los
musical llevando Completación
movimientos
el ritmo con las de detalles
articulatorios
partes del omitidos en la
de los
cuerpo. 1.2.7. narración.
diferentes
Interpretación de 2.2.7.
órganos del
imágenes para Descripción de
aparato
la realización de escenario de
fonador con la
movimientos los hechos del
emisión
rítmicos con las cuento.
precisa de los
partes del Ejemplo:
sonidos del
cuerpo. cocina, patio,
habla. Sistema
río, campo o
1.2.8. Fonológico
bosque.
Reproducción 2.1.1.
de juegos Ejecución de
verbales: rimas, movimientos
trabalenguas, necesarios
retahílas, entre para la emisión
otros de diferentes
relacionados a fonemas en la
la vida cotidiana. L1:
1.2.9. Utilización (ejercitación
de diferentes del sonido
tipos de gestos gutural,
como movimientos
aprobación y con los labios,
negación del movimiento
contenido de con la lengua,
mensajes en los abrir y cerrar la
textos boca, otros).
escuchados en
el idioma
materno. 1.2.10.
Manifestación
de respeto,
(escucha atenta,
espera turno,
utiliza
vocabulario
acorde a la edad
y situación) ante
las ideas,
sugerencias y
prácticas
comunicativas
que expresan en
los ambientes
de aprendizaje
RETAMAB’ALI 1.1.1. 2.2.7. 4.1.3. 5.2.1. Descripción
L WINAQILAL Identificación de Identificación Utilización de de los beneficios de
CHUQA’ la ubicación de de los órganos los espacios la lactancia
KAJULEW los ambientes sexuales para aseo materna y de los
de aprendizaje. masculino y dejándolos alimentos que
1.1.2. femenino. limpios al conforman la vida
Identificación de 2.2.8. finalizar. 4.1.4. familiar. 5.2.2.
la función de las Descripción de Utilización Utilización del
dependencias cómo cambia correcta de diálogo para la
(Medio Social y del ambiente su cuerpo. 2.3. papeleros y interacción familiar,
Natural) educativo Aplica el recipientes de social y cultural
aplicando Cholq’ij basura. expresando con
respetoloq’oläj (calendario libertad y
4.1.5.
(carácter sagrado) en la coherencia sus
Demostración
sagrado) del vida escolar. ideas,
de madurez al
ambiente natural 2.3.1. pensamientos y
vestirse,
de aprendizaje. Identificación sentimientos. 5.2.3.
calzarse , lava,
1.1.3. de su energía Identificación de los
baña y elige
Descripción del y su nawal. materiales que se
según su gusto
recorrido de su 2.3.2. usan para construir
combinándolos
casa, por la Participación las viviendas:
apropiadament
comunidad y en actividades adobe, block,
e.
hacia los características madera, ladrillo,
ambientes de del nawal, para paja, bajareque y
aprendizaje. obtener la otros. 5.2.4.
1.1.4. Aplicación energía que 4.2.1. Diferenciación de
de normas de anima ese día Colaboración las viviendas según
conducta del calendario en el arreglo las culturas del
familiar y sagrado. 3.1.1. del cabello y mundo: tipi de los
comunitaria en Demostración limpieza de indios, iglú de los
los ambientes de sentirse calzado. esquimales, la
de aprendizaje. feliz con su 4.2.2. choza y otros.5.3.1.
1.1.5. Utilización propio ser y Utilización del Ubicación en el
de consejos forma de ser espacio geográfico
(pixa’) para la en interrelación vestuario de su propio y otros
conservación de con los otros comunidad cercanos: barrio,
los ambientes elementos de adecuadament paraje, ciudad,
de aprendizaje la naturaleza. e. 4.2.3. caserío, pueblo,
´.1.2.1. 3.1.2. Demostración aldea y otros. 5.3.2.
Identificación de Descripción de de actitudes de Valoración del
las funciones de sí mismo con cuidado y significado del
los agentes relación a los conservación nombre de cerros,
educativos: demás como del vestido ríos, parajes y
madre su otro yo. propio y ajeno. lugares sagrados
naturaleza, 3.1.3. de la comunidad
4.3.1.
docentes, Descripción de (toponimias y
Identificación
madres, padres su historia geonomías). 5.3.3.
de alimentos
de familia, personal desde Descripción de
de su entorno
consejos de su nawal, lugares históricos,
con nutrientes
ancianos, aceptando sus sagrados y
como:
principales, capacidades, culturales de su
proteínas,
cargadores y potencialidade comunidad,
vitaminas,
otros agentes. s y departamento y
minerales y
1.2.2. limitaciones. país. 116
carbohidratos
Participación en 3.1.4. Competencias
en una dieta
actividades Descripción de Indicadores de
balanceada.
comunitarias sus logro Contenidos
4.3.2.
como vivencias necesidades y Temas 1 2 3 4
Identificación
de aprendizaje aspiraciones 5.3.4. Descripción
del sistema de
directo. 2.1.1. personales en de las labores que
producción de
Descripción de beneficio se realizan en el
alimentos:
los beneficios propio y campo y en la
asocio entre
que comunitario ciudad y la
maíz, frijol,
proporcionan los (alimentarse, interrelación entre
ayotes, 114
elementos del jugar, producir, ambos. 5.4.1.
Competencias
entorno natural: 112 Descripción de la
Indicadores de
agua, fuego, Competencias tecnología de la
logro
aire, tierra y Indicadores de comunidad en la
Contenidos
cosmos. 2.1.2. logro realización del
Temas 1 2 3 4
Identificación de Contenidos trabajo. Ejemplo:
amaranto,
la interrelación Temas 1 2 3 4 piedra de moler,
entre otras.
de los seres de hacer vida y telares, temascal,
la naturaleza y otros). 3.1.5. 4.3.3. entre otros. 5.4.2.
su carácter Demostración Descripción de Identificación de los
sagrado para su de equilibrio las diferentes servicios
defensa, 110 energético y propiedades que prestan las
Competencias emocional en nutritivas de personas hacia la
Indicadores de los diferentes las frutas que comunidad.
logro ámbitos son de la Ejemplo:
Contenidos cotidianos para comunidad. traumatólogos,
Temas 1 2 3 4 fomentar la Iyom (comadrona),
rescate y armonía 3.2.1. 4.3.4. pediatra, Ajq’ija,
conservación. el Descripción de Identificación (contadores del
cosmos. rescate los elementos de alimentos tiempo), tejedoras,
y de cada una prefabricados y líderes, principales,
mantenimiento. de las culturas con entre otros. 5.4.3.
2.1.3. del país y de persevantes Identificación de
Identificación de otros países que dañan la espacios en los que
la influencia de como: salud. Ejemplo: se desarrollan los
las golosinas,
la madre vestuario de bebidas diversos trabajos:
naturaleza y el cada región, gaseosas, talleres, oficinas, el
cosmos sobre la arte, entre otros. campo, la escuela,
vida. Ejemplo: la canciones, 4.3.5. casa de
abuela luna y danzas, Cooperación al comadronas,
otros. 2.1.4. dichos, arreglar el lugares
Clasificación de poesías, espacio para ceremoniales,
los elementos leyendas, tomar los ámbitos de la
de la madre personas y alimentos educación como la
naturaleza por comidas rutinarios o en agricultura,
los beneficios típicas, relatos, una ocasión silvicultura,
que testimonios y especial. horticultura,
proporcionan en creencias. apicultura y otros.
la vida. Ejemplo: 3.2.2. 5.4.4. Descripción
alimenticias, Participación 4.4.1. de profesiones y
medicinales, en actividades Manifestación oficios de
industriales, de protección y de respeto a importancia social y
producción y conservación las personas económica de la
trabajo. 2.1.5. del patrimonio con quienes comunidad y el
Identificación de cultural de su convive y país. 5.4.5.
sucesos que comunidad. especialmente Reconocimiento de
ocurren por los 3.2.3. personas la importancia de la
fenómenos Participación mayores de la remuneración de la
naturales y en actividades comunidad. labor. 5.4.6.
físicos y sus de valoración y Ejemplo: Valoración del
consecuencias: vivencia de los práctica de las trabajo como
lluvia, rayos, derechos diferentes realización del
tormenta, culturales y formas de Ch’umilal de la
electricidad, lingüísticos. saludo. persona en la
magnetismo, 3.2.4. comunidad. 5.4.7.
gravedad, luz y Valoración de 4.4.2. Descripción de la
sombra. 2.1.6. las Demostración importancia del
Descripción de características de sinceridad y trabajo para el
las fuentes de de su cultura y prácticas de sostenimiento
contaminación respeto a las solidaridad en personal o
de la madre otras culturas diferentes familiar.5.5.1.
naturaleza y el nacionales y circunstancias. Utilización de
cosmos y las de otros medios de
causas de países. 3.2.5. comunicación: la
extinción. 2.1.7. Identificación 4.5.1. carta, el correo,
Identificación de de hechos Identificación correo electrónico,
la madre tierra y pasados y de los sujetos teléfono domiciliar,
la familia presentes que que le pueden celular, el tambor,
galáctica, su marcan causar da el 117
forma y relevancia en Competencias
movimientos su comunidad. Indicadores de
(ciclos e inter- 3.2.6. 4.6.1. logro Contenidos
ciclos de Identificación Responsabilida Temas 1 2 3 4
tiempo). 2.1.8. de espacios y d en el caracol, entre otros.
Ejercitación de límites desempeño de 5.5.2. Valoración
saludos territoriales de roles y tareas. de los sistemas de
reverenciales la comunidad y 4.6.2. comunicación del
hacia los de Guatemala. Cumplimiento Pueblo Maya: el
sagrados Símbolos de tareas en el pregón, el repique
elementos patrios y del tiempo de campanas, la
cosmogónicos Pueblo Maya marcado, de oralidad, el cabildo,
mayores: padre 3.2.7. manera visitas familiares,
sol, abuela luna, Descripción del individual y en las asambleas
hermanas nik-la flor equipo. comunitarias.
estrellas, madre cósmica o la Medios de
tierra entre concha, transporte 5.5.3.
otros.2.2.1. símbolos del 5.1.1. Descripción del
Interpretación Cholq’ij, la cruz Descripción de lugar de salida y
del significado cósmica, la la organización llegada: estación,
de vida desde el bandera del y significado terminal de buses,
pensamiento del Pueblo Maya y de la familia estación del tren,
Pueblo Maya. la marimba, desde la aeropuerto,
2.2.2. como símbolos perspectiva del estacionamiento y
Interrelación de del Pueblo Pueblo Maya. otros de la
la vida entre Maya. 3.2.8. comunidad.
plantas, Descripción de 5.1.2. Respeto Educación vial
animales y ser los espacios al árbol 5.5.4. Utilización
humano (nacen, festivos y genealógico correcta de
crecen, se ceremoniales desde la autobuses,
reproducen, del Pueblo segunda automóviles y
mueren y Maya de su generación de señalización de su
trascienden). comunidad. la familia. comunidad. 5.5.5.
2.2.3. 113 5.1.3. Conducción
Comparación de Competencias Identificación correcta al caminar
las Indicadores de de los o cruzar la calle.
características logro principios y 5.5.6. Utilización
de las partes Contenidos valores que se adecuada de las
111 Temas 1 2 3 4 practican en el señales de tránsito
Competencias 3.2.9. 115 al conducirse por la
Indicadores de Descripción del Competencias calle. 5.5.7. Cruce
logro significado de Indicadores de de calle sin
Contenidos la ceiba y del logro semáforo,
Temas 1 2 3 4 quetzal. 3.2.10. Contenidos carreteras, ríos,
externas de las Identificación Temas 1 2 3 4 puentes y otros
plantas, de seno familiar. 5.5.8. Utilización de
animales y el ser instrumentos Ejemplo: los orientaciones para
humano: autóctonos: awasxajan. evitar peligros y
tamaño, peso, marimba, tun y accidentes en el
color, forma y chirimía.4.1.1. 5.1.4. invierno, en las
sexo. 2.2.4. Ejercitación de Descripción de veredas, en el
Comparación de hábitos las cruce de los ríos y
las higiénicos de obligaciones y otros. 5.5.9.
características aseo personal derechos de Utilización de
de las partes físico y los miembros prácticas y rituales
internas de las espiritual, de la familia. propios del
plantas, alimenticios, 5.1.5. caminante:
animales y el ser de vestuario: Participación revitalización
humano: baños en las energética del
líquidos, gases, termales, prácticas y caminante en los
órganos, temascal (tuj), conocimientos lugares de
sistemas y limpias de su familia y agradecimiento por
energía. 2.2.5. energéticas, en actividades el camino recorrido
Descripción del saturación comunitarias: (los cruces) y los
hábitat de las corporal, entre construcción lugares de
plantas, otros. 4.1.2. de escuelas, descanso.
animales Utilización caminos,
aéreos, adecuada del casas grandes,
acuáticos y jabón, toalla y xukulem-
terrestres, secado mejlem para
asimismo el después del dar gracias por
entorno natural lavado o baño. el agua, la
del ser humano. siembra y la
2.2.6. cosecha de
Descripción de maíz y otras.
medidas de
seguridad de
vida: prevención
de
enfermedades,
seguridad
alimentaria
renovación
energética
propia de la
comunidad.
JEB’ËL 1.1.1. 1.5.2. 2.1.2. 2.7.5 Participación
B’ANOB’ALIL Identificación de Experienciació Participación activa en juegos y
sonidos del n de en juegos y rondas usando
entorno natural y movimientos ejercicios de sonidos, música,
del cosmos: de las trece vocalización: canciones, bailes,
silencio en el articulaciones imitación de temas propios de la
bosque, sonido mayores y sonidos de la comunidad.2.8.1
que emiten los menores del naturaleza. Identificación de
(Expresión animales, las ser humano. 2.1.3. lugares y
Artística) plantas, los 1.5.3. Entonación de situaciones
cerros, el agua, Explicación de cantos históricas como
el viento, el los infantiles fuentes de
volcán, el fuego movimientos propios de la expresión y
entre otros. que se comunidad en comunicación.
1.1.2. producen en el idioma 2.8.2 Ejercitación
Identificación de cuerpo. materno.2.2.1. de la proyección de
sonidos del Ejemplo: Participación la voz mediante
entorno movimientos en juegos oraciones
comunitario: las en el músculo rítmicos. significativas,
palabras de una de la cara, en Ejemplo: ecos poemas, canciones
conversación, las piernas, los corporales o trabalenguas, en
canciones, brazos, los (pies y manos), idioma materno.
medios de labios y su juegos de 2.8.3
difusión, significado en palmadas, Representación
vehiculares, su cultura. rondas creativa de las
entre otros. Memoria tradicionales, situaciones
1.1.3. kinestésica y rimas, históricas o
Identificación de sensorial 1.5.4. pregones y leyendas en obras
sonidos Ejercitación adivinanzas teatrales cortas.
desagradables: para el rítmicas, Ejemplo:
ruido de calentamiento acordes al dramatización de
automotores, del cuerpo, medio y a la los distintos
equipos de desarrollo de cultura momentos de la
sonidos, fuerza, local.2.3.1. creación del
duroport entre flexibilidad y Imitación hombre. 2.8.4
otros. 1.1.4. resistencia. colectiva del Ejercitación de la
Comparación de 1.5.5. Relación canto de dicción y
sonidos de de los diversos modulación de la
instrumentos movimientos pájaros al voz de acuerdo al
musicales: involuntarios amanecer. personaje de una
chinchines, del cuerpo con 2.3.2. dramatización.2.9.1
marimba, pitos el lenguaje del Ejecución de Ejercitación
de barro, cosmos: instrumentos contemplativa de la
tambor, la movimientos musicales del madre naturaleza y
chirimía, guitarra en los Pueblo Maya, el cosmos, como
y otros. 1.1.5. párpados o en para crear un fuente de
Experimentación los brazos. ambiente inspiración en el
de producción Conciencia sonoro arte del dibujo y la
de sonido al corporal 1.5.6. agradable. pintura. 2.9.2
raspar, frotar, Ejercitación de 2.3.3. Recolección de
percutir, soplar movimientos Orquestación elementos
diversos equilibrados y de melodías naturales como
materiales armónicos del con formas de materia prima de
ejemplo: globos. cuerpo producción las artes plásticas:
1.1.6. atendiendo el sonora propia hojas, palitos,
Percepción del comportamient del ambiente barro, tintes de
sonido del o del cosmos: familiar y frutos, paja,
silencio y su direccionalidad comunitario. semillas, entre
simbolismo en espiral hacia la Ejemplo: del otros. 2.9.3
distintos izquierda, telar jok’, jok’. Elaboración libre de
momentos de la dirección del 2.3.4. escenas naturales
vida. Ejemplo: el viento o de la Ejercitación de basadas en la
silencio del lluvia, salida su voz en forma, el color y
descanso en el del sol y de la distintos significados desde
bosque y otros. obscuridad ambientes. la cultura del
1.2.1. entre otros. Ejemplo: eco Pueblo Maya:
Reproducción 1.5.7. en las animales,
de los latidos del Ejercitación de montañas, viviendas,
corazón con un respiración, bosques, montañas, escenas
instrumento de relajación y tinaja, 130 de la vida cotidiana,
percusión y con contemplación, Competencias pensamiento
el cuerpo: para la Indicadores de subjetivo entre
tambor, tun, armonía y logro otros. 2.9.4
tortuga, equilibrio entre Contenidos Elaboración de
palmadas de el cuerpo físico Temas 1 2 3 4 juguetes utilizando
manos en partes y la energía tecomate entre materiales de su
del cuerpo y según 128 otros.2.4.1. entorno y las
sobre otros Competencias Creación de representaciones
elementos. 126 Indicadores de códigos simbólicas de la
Competencias logro gráficos de cultura. 2.9.5
Indicadores de Contenidos sonidos, Valoración de los
logro Temas 1 2 3 4 silencio y elementos
Contenidos el Cholq’ij. pulso, acorde a artísticos del
Temas 1 2 3 4 1.5.8. la cultura. Pueblo Maya:
1.2.2. Concienciación Ejemplo: la utensilios de barro,
Reproducción del movimiento flauta para piedra, hojalata,
de los ritmos de su cuerpo sonido, la madera, cerámica y
escuchados en vinculándolo mano para otros.3.1.1 Audición
el ambiente c1.6.1. pulso.2.5.1 de música del
familiar. Contemplación Ejercitación de Pueblo Maya
Ejemplo: ritmo del medio la memoria asociada a la
de la piedra de ambiente auditiva con expresión corporal
moler, al mecer utilizando base a la y gráfica: sones de
a un bebé “x-x- todos los música del marimba, chirimía,
x” y otros. 1.2.3. sentidos. 1.6.2. Pueblo Maya. caracoles, flauta de
Identificación de Ubicación de 2.5.2 cañaveral entre
elementos los puntos y Participación otros. 3.1.2
naturales para la colores de la en diálogos Identificación de lo
producción de cruz cósmica contados sobre sagrado de los
sonidos: hojas en temas de la instrumentos
de plantas, paja, presentaciones vida cotidiana musicales del
semillas, caña, teatrales. familiar y Pueblo Maya. 3.1.3
concha, caracol, 1.6.3. comunitaria. Realización de
cuerno, entre Exploración de 2.5.3 Invención movimientos
otros.1.3.1. sonidos de secuencias corporales a partir
Identificación de vocales, sonoras, de música de
sonidos agudos corporales, cantadas o marimba y otros
y graves en los onomatopéyico tocadas, que instrumentos
elementos de la s propios de la los estudiantes musicales del
naturaleza. comunidad. pueden repetir Pueblo Maya. 3.1.4
Ejemplo: aullido 1.6.4. después de Audición de
de un perro, Estimulación crearlas.2.6.1 cuentos,
mugido de la de distintas Imitación del adecuados a la
vaca, del chivo, sensaciones movimiento de edad de los niños.
pájaros y otros. en actos las plantas al Ejemplos: La niña
1.3.2. cómicos.1.7.1. ritmo del de Chimel; El
Identificación de Ejercitación de viento, con hombre que lo
sonidos agudos coordinación movimientos tenía todo, todo,
y graves en de ojo mano flexibles del 133 Competencias
instrumentos en la cuerpo Indicadores de
musicales realización de humano: logro Contenidos
propios de la trazos de cañaveral, Temas 1 2 3 4
comunidad. formas ramas. 2.6.2 todo; literatura de
Ejemplo: pito- simbólicas de Imitación del Humberto Akab'al.
tamborón. 1.3.3. su entorno. movimiento de Danza-Movimiento
Identificación de 1.7.2. los animales Creativo 3.1.5
sonidos agudos Utilización de del bosque: Participación en la
y graves en la colores y serpiente, representación de
música del elementos venado, danzas del Pueblo
Pueblo Maya: el naturales con conejo, colibrí, Maya, tomando en
son, los silbidos, relación entre otros. cuenta sus
los siseos, otros. simbólica con 2.6.3 habilidades.
1.3.4. la vida. 1.7.3. Participación Ejemplo: danza del
Identificación del Utilización del en la venado, danza del
movimiento contorno de las representación mico, danza del
sonoro: figuras de danzas, jaguar y otros.
ascenso- atendiendo a coreografías, Teatro-Arte
descenso. criterios de juegos y Dramático 3.1.6
Ejemplo: color y forma. rondas Participación en
incrementar o 129 infantiles. actividades
disminuir un Competencias Ejemplo: la culturales
sonido. 1.4.1. Indicadores de danza del escénicas en su
Diferenciación logro venado, la ambiente de
en el ambiente Contenidos danza del aprendizaje y
natural, del Temas 1 2 3 4 mico, la danza comunidad. 3.1.7
silencio y el 1.7.4. del jaguar Escenificación de
ruido Identificación entre otros. vivencias según las
contaminante. de áreas: 2.7.1 tradiciones de la
1.4.2. Utilización figura, fondo, Participación comunidad.
adecuada del figuras en actividades Ejemplo: siembra y
"volumen" geométricas de expresión cosecha de maíz;
(intensidad) de tridimensionale gestual: nacimiento de una
la música y otras s, segundo lenguaje niña o niño; el
audiciones. plano, mímico, casamiento. 3.1.8
1.4.3. cuadrícula alegórico, Participación en
Identificación de como medio representación actividades
señales que la para medir y 131 escénicas para la
comunidad copiar Competencias promoción de los
utiliza para la modelos; Indicadores de principios y valores
modulación del volumen; logro de la cosmovisión
sonido. 1.4.4. textura y Contenidos del Pueblo Maya:
Participación en claroscuro. Temas 1 2 3 4 cooperación,
momentos de de Jun Ajpu e solidaridad,
2.1.1. Práctica
silencio como Ixb’alamke, del respeto, el valor de
de ejercicios
práctica de B’atz’, entre la vida entre otros.
respiratorios
respeto a la otros. 3.1.9 Participación
para la
vida, de la Composición en el montaje de
modulación de
naturaleza y el 2.7.2 exposiciones de
la voz y la
127 Expresión diferentes
relajación
Competencias corporal al manifestaciones del
corporal:
Indicadores de ritmo de la arte en elementos
inspiración,
logro música del elaborados en la
retención y
Contenidos Pueblo Maya: comunidad:
espiración.
Temas 1 2 3 4 movimiento de cestería, pintura,
cosmos. ojos, cerámica entre
Ejemplo: en la ejercitación de otros. Artes
noche se las plásticas 3.1.10
respeta el articulaciones Elaboración de
silencio porque en danzas y bosquejos o
es el bailes. siluetas
descanso.1.5.1. Ejemplo: representativas.
Descubrimiento danza del Ejemplo: las dos
de las venado, del épocas del año
potencialidades mico, del solar del Pueblo
de los jaguar, del kot Maya (seco y
movimientos del y otros. lluvioso), plantas,
cuerpo. Creación y animales entre
juegos otras. 3.1.11
2.7.3Imitación Elaboración de un
del movimiento instrumento
de los musical sencillo:
animales pito, flauta, tambor
grandes y entre otros. 3.1.12
pequeños del Utilización de
bosque: colores en la
serpiente, decoración de los
conejo, colibrí, glifos de los veinte
y otros. 2.7.4 días del Cholq’ij.
Expresión de
gestos por
reacciones
emocionales
de acuerdo a
estímulos
auditivos y
visuales.
RETAMAB'ALI 1.1.1. 1.2.3. 2.1.1 2.3.3 Construcción
L SILONEM Observación de Realización de Participación de formas y figuras
movimientos movimientos en juegos con la expresión
naturales del coordinados propios de la corporal. 2.3.4
entorno próximo. con distintas cultura de la Participación en
(aire, árboles, partes del comunidad, actividades en
animales, ríos, cuerpo con que requiere el sentido de
(Educación olas, y otros). objetos y sin desarrollo de la orientación.
Física) 1.1.2. objetos, para el percepción de Ejemplo: laberintos,
Identificación de mantenimiento posición y rutas, caminos con
las del equilibrio ubicación en el metas, caminos
articulaciones físico y mental, espacio. con estaciones y
superiores e en armonía Ejemplo: el obstáculos para
inferiores del con el conteo trompo, llegar a la meta.
cuerpo y su del Pueblo tipaches, 3.1.1 Coordinación
relación con las Maya. 1.2.4. arranca de movimientos
trece energías Aplicación de cebollas, con diferentes
cósmicas. 1.1.3. mecanismos árboles y ritmos y obstáculos:
Ejercitación de que regeneran ardillas, correr, caminar,
los movimientos las energías escondites. danzar y saltar.
con las para el 2.1.2 3.1.2 Identificación
articulaciones movimiento Fabricación de del camino que los
superiores del corporal y juguetes que estudiantes
cuerpo (cintura, alegría de vivir. desarrollan la recorren para llegar
hombros, codos, 1.2.5. percepción y a un lugar
manos y dedos), Coordinación coordinación determinado de la
utilizando juegos de equilibrio y visual y comunidad según
propios de la control en los motora: los puntos
comunidad, movimientos capiruchos, cósmicos. 3.1.3
ejemplo juego (lanzamiento, barriletes, Utilización de
de canicas y rotación, saltos pelotas, códigos que
algunos y otros) para la muñecas entre indiquen la
movimientos de circulación de otros. 2.1.3 direccionalidad en
pelota maya. la sangre y las Valoración de la que se debe
1.1.4. energías en el la práctica de efectuar el
Ejercitación de 141 hábitos movimiento. 3.2.1
movimientos de Competencias higiénicos Medición de
articulaciones Indicadores de después de distancias entre
inferiores logro actividades sujeto a sujeto.
(cintura, caderas Contenidos motrices. 2.1.4 Ejemplo: con
rodillas y pies) Temas 1 2 3 4 Coordinación saltos, pasos,
en armonía con cuerpo. 1.2.6. del sentido de brazadas, cuerpo y
los elementos Relación de la direccionalidad otros
del entorno. elaboración de y su relación
3.2.2 Realización
Ejemplo: tareas de la social con las
de agrupaciones de
realización de casa que personas
formas y figuras,
caminata en el requieren mayores.2.2.1
utilizando los
campo, control y Identificación
colores del Pueblo
siguiendo el equilibrio físico de las formas y
recorrido de un y mental con figuras que Maya, según
río, entre las energías predominan en instrucciones
árboles entre del día. 1.2.7. los elementos orales. 3.2.3
otros. 1.1.5. Realización de que conforma Ejecución de
Realización de movimientos un entorno acciones que
diferentes sobre ejes determinado. indiquen orden y
posiciones del corporales y su 2.2.2 Relación posición de
cuerpo en relación con espacial entre elementos y sujetos
armonía con la los elementos de en un espacio
naturaleza y el movimientos su entorno determinado y en
cosmos: cósmicos natural y social relación a sí
posiciones hacia (realización de para formar un mismo. Ejemplo:
los puntos juegos con todo. 2.2.3 primero, en medio,
cósmicos; movimientos Participación último, juntos,
parados y de los astros en diferentes separados, antes,
sentados entre sol, tierra y vivencias en el después, jerarquía
otros. 1.1.6. luna). 1.2.8 ámbito familiar, familiar. 3.4.4
Ejercitación de Ejercitación de escolar y Identificación de
movimientos salto comunitario modificaciones
corporales para combinando que favorecen espaciales en
lograr el diferentes la creatividad, elementos y
equilibrio y movimientos, el equilibrio personas. 3.3.1
armonía física y utilizando las físico y mental Realización de
mental del articulaciones que impulsan posturas y
cuerpo: inferiores y el aprendizaje movimientos
realización de superiores. significativo. corporales imitando
ejercicios físicos 1.2.9 Ejecución 2.2.4 a personas,
y de descanso, de actividades Realización de plantas, animales e
respiración y que requieren actividades imágenes. 3.3.2
meditación entre equilibrio: salto motrices, Representación
otras acciones. sin y con utilizando teatral de eventos
140 elementos del vestuario de la vida cotidiana
competencias contexto. 1.3.1 adecuado, que de la cultura del
Indicadores de Ejecución de favorezca la Pueblo Maya. 3.3.3
logro movimientos seguridad Identificación de las
Contenidos organizados corporal. 143 funciones
Temas 1 2 3 4 rítmicamente al competencias principales de cada
1.1.7. compás de Indicadores de una de las partes
Ejercitación de sonidos logro que integra el
conductas para naturales del Contenidos cuerpo y su
la formación de entorno: el Temas 1 2 3 4 relación con la
hábitos, sonido de la 2.2.5 Práctica naturaleza.
utilizando la lluvia, el aire, de hábitos
función de las el agua, higiénicos
articulaciones en animales y después de las
relación al plantas. 1.3.2 actividades
respeto a las Realización de realizadas,
energías del cambios de utilizando los
entorno natural: movimientos utensilios de
Reverencia al con rítmica limpieza de su
cosmos, saludo esperados y no entorno. 2.3.1
a los ancianos y esperados con Identificación
otros. 1.1.8. instrumentos de la figura
Desplazamiento musicales de dominante en
a la mayor la comunidad: un espacio
velocidad el son, determinado
siguiendo la corridos, la del entorno.
trayectoria de danza y el arte 2.3.2
los puntos musical en Ejercitación de
cósmicos sin general. 1.3.3. relaciones
perder el sentido Imitación espaciales en
y dirección de coordinada de relación de
trayectoria. movimientos sujeto a sujeto.
1.1.9. en relación con Ejemplo:
Ejercitación del actividades delante,
salto y giro en propias de la detrás, arriba,
diversas formas cultura (tejer, abajo, lejos,
manteniendo el lavar, sembrar) cerca,
equilibrio en su según el día presencia y
caída. 1.2.1. del calendario ausencia.
Ejercitación de sagrado. 1.3.4
movimientos del Asociación del
cuerpo y de tiempo con las
actividades, actividades
según las que se realizan
energías del día. en la
Ejemplo: comunidad,
ejercitar la ejemplo: tipo
respiración en de ejercicios
días Iq’, en verano, en
incentivar para invierno, en
el arte en días clima frío entre
B’atz’, otros. 1.3.5
caminatas ante Ejercitación de
los días E. 1.2.2. movimientos
Adecuación de 142
los alimentos a Competencias
consumir en la Indicadores de
escuela y otras logro
partes, para el Contenidos
mantenimiento Temas 1 2 3 4
del equilibrio de corporales
la salud corporal combinados de
y espiritual, acuerdo al
ejemplo: ritmo de las
consumo de danzas de su
alimentos fríos y contexto.
calientes.
JALAJÖJ SAMAJ (ACTIVIDADES GENERALES):

RUKOJOLIB’AL NAB’EY TANAJ RUKA’N ROX TANAJ RUKAJ


TIJONÏK TANAJ TANAJ
(PRIMER (TERCER
(ÁREA BIMESTRE) (SEGUNDO BIMESTRE) (CUARTO
CURRICULAR) BIMESTRE) BIMESTRE)
Q’ANATAJINEM 1.utilizando los 1.Los alumnos 1.vamos a viajar 1.midamos
RUPALB’AL sentidos (con realizarán una (la docente juntos (la
naranjas, cartelera de su llevará al jardíndocente les
limones, flores, comunidad y a los niños y lespedirá a los
pashtes, exponer con el pedirá silencio alumnos
música.) resto de la para que logren distintos
clase. escuchar todos recipientes y
2.platos locos
los sonidos a su con agua
(los niños 2.pintemos
alcance.) medirán la
dibujaran las maíz.
cantidad de
distintas líneas 2.cartelera de
3. Yeso mágico capacidad de
dentro de los los climas.
(el niño los mismos.
(Destrezas de platos con
realizará una 3.cartelera de
Aprendizajes) témperas y 2.cartelera del
escultura con los sonidos
fideos) campo y la
yeso para onomatopéyicos
ciudad
3.hojas de valorar las
4.siembra de (estableciendo
trabajo obras)
frijol en frasco la diferencia de
4.popurri de 4.cuento de la de compota. plantas
canciones al luna y el sol. animales y su
inicio de cada ubicación)
5.popurri de
clase.
canciones 3.carteleras
decoradas y
6. hojas de llamativas del 1
trabajo. al 19,
comparando y
contando
asimismo las
partes más
visibles del
cuerpo
humano)
4.hojas de
trabajo.
RETAMABALIL 1.cuento (un 1.La docente 1.Pelos locos 1.ilustraciones
TZIJOB'ÄL gato en altamar) les pedirá que (la maestra les de mímicas
CHUQA' los niños se expresen a dará carteleras (lenguaje
CH'AB'ÄL realizarán cada su manera y a los niños, mímico)
sonido al cuenten sus pajillas y
escuchar experiencias témperas la 2.paletas
mencionar un diarias. cual tenían que anímicas. (los
animal colocar gotas niños utilizasen
2.En grupo
de témpera en platos, paletas
2.popurri de realizar un
la cabeza del y témperas
canciones y cuento
dibujo, para realizar
(Comunicación y mímicas de las inventado con
seguidamente gestos y
Lenguaje) mismas. imágenes que
con la pajilla emociones con
la docente les
3.pedir al niño soplar y realizar ello)
proporcionará.
que cuente un líneas hacia
3.cuento con
cuento, fábula, 3.ejercicios de todos lados.
imágenes
leyenda, mito praxias con
2.carteleras con
que sus padres cartelera y dado 4.vocabulario
los distintos
les haya con básico en el
fonemas sin
comentado y participación de idioma
cerrar los
compartirlo con los alumnos. kaqchikel
labios.
la clase.
4. 5. cuento con
3.hojas de
4.dinámica del teatrino y
trabajo
espejo (los títeres.
niños harán
parejas y la
maestra indicará
que uno de ellos
será el espejo y
el otro imita tal
cual las
mímicas.
RETAMAB’ALIL 1. cartelera de 1. cartelera de 1.explicación 1.maqueta
WINAQILAL las normas de los fenómenos con carteleras y indicando el
CHUQA’ cortesía. naturales trajes típicos de campo y la
KAJULEW (rayos, lluvia, lo hermoso que ciudad.
2. cartelera y
tormenta, es pertenecer a
presentación de 2.disfraces de
electricidad, la cultura maya,
personajes profesiones y
etc.) sentirse
educativos. oficios.
orgullosos y
2.video de la
3.presentación orgullosas de 3.carro de
fauna y flora y
(Medio Social y de los cuatro serlo. cartón y
su extinción.
Natural) elementos semáforo en
2.lustración del
(agua, tierra, 3.cuento del forma de cajón
calendario
fuego y aire) popol Vuh e para introducir
maya y
ilustraciones a los niños
4.Hojas de colocarlo en el
con distintos dando a
trabajo aula explicar la
elementos entre conocer los
función e
ellos el maíz de medios de
indicarles al
distintos transporte.
nawal que
colores.
pertenecen. 4.medios de
4.cartelera del comunicación.
3.Cartelera de
ciclo de la vida (teléfono loco)
la clasificación
en animales
de los animales 5.canción del
personas y
según el semáforo
plantas. (se
tamaño, forma y incluyendo las
realizará la
especie. señales de
siembra del
maíz y se 4.Cartelera de tránsito.
explicará su la Importancia
6.hojas de
evolución y su de la familia
trabajo y
final.)
5.hojas de
cuentos.
trabajo
JEB’ËL 1.instrumentos 1.reproducir 1.baile y 1.entonación
B’ANOB’ALIL locos (cada sonido de entonación de de canciones
alumno deberá distintos lulú la patita. en el idioma
llevar frascos, animales y el kaqchikel
2. Ilustración y
latas, piedras alumno indicará (jolom telen, la
explicación de
pequeñas, arroz a qué animal utz a wách
los puntos
frijol, para así pertenece. rat,ri b´onil,etc.)
cardinales y así
(Expresión lograr realizar
2.audio mismo la salida 2.realizar
Artística) distintos sonidos
relajante y ruido y ocultación del pinturas
e identificar su
contaminante. sol. distintivas
sensibilidad.
(el docente (seco y
3.pintura
2.con la ayuda pondrá a los lluvioso)
creativa. (la
de un niños sobre la
docente 3.realización de
reproductor de alfombra
realizará una instrumentos
música acostados y
pintura con los musicales e
transmitir con los ojos
alumnos de la interpretar una
distintos sonidos cerrados, ella
familia y canción en
e indicar al emitirá sonidos
expondrá en el grupo.
infante que diga y los alumnos
patio)
el objeto animal indicarán si es
o cosa a la que agradable o
pertenece. fastidioso el
sonido a emitir.)
3.poner música
con un aparato 3.
sonoro y bailar
con los alumnos
y verificar si
llevan una
secuencia
rítmica de lo que
escuchan.

RETAMAB'ALIL 1.mano pie (la 1.- Sostenerse 1. cartelera de 1.lateralidades


SILONEM maestra indicará sobre un pie las partes del arriba, abajo,
distintos como cuerpo y su derecha,
ejercicios de flamencos y función. izquierda, etc.
mano pie mantener el
2.juego de los 2.imitar a un
coordinando.) equilibrio.
personaje de
(Educación 2.explicación del 2.tiempos y mimos. preferencia.
Física) juego de pelota vueltas.
3.hoja de 3. ejercicios de
maya y
3.fabricar un trabajo calentamiento y
realizarlo así
juguete. (con recordar.
mismo 4. canciones de
material
juntamente con las manos hacia
reciclable
todos los arriba.
realizar un
alumnos.
juguete y
3.ejercitando los colocarle un
pulmones. (se nombre.)
realizará la
4. figuras con
respectiva
yeso en el patio
respiración
y realizar la
inhalar y exhalar
secuencia de
al realizar cada
las mismas.
ejercicio.)
4.carrera de
avestruz, ( la
maestra
realizará
carreras con los
alumnos según
la edad y
tamaño y así
mismo no
olvidar la
respiración)

SAMAJIB’ÄL (RECURSOS):

WINAQI’ (HUMANOS) WACHINÄQ (MATERIALES)


● Docente ● Carteleras
● Alumnos ● Plantas
● Padres invitados para la charla ● Hojas
● Invitados especiales (policías de la PMT) ● Pinturas
● Crayones
● Lápiz
● pinceles
● madera
● pizarra
● marcadores
● aula
● patio
● radio reproductor

WUJ XQAK’ULB’EJ, K’AXATZ’IB’ XQAK’ULB’EJ (BIBLIOGRAFÍA Y E-GRAFÍA):


 https://www.google.com/search?
q=EL+CAMPO+Y+LA+CIUDAD&oq=EL+CAMPO+Y+LA+CIUDAD&aqs=chr
ome..69i57j0i512l9.5216j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
 https://www.google.com/search?
q=EXPRESION+DEL+DIBUJO&sxsrf=AOaemvJ7r8fC0YlxKZElVEQI1Vs2g8
PV4g
%3A1634080173367&ei=rRVmYZKsEJqLwbkPxMaemAs&ved=0ahUKEwjSt
oyC_8XzAhWaRTABHUSjB7MQ4dUDCA4&uact=5&oq=EXPRESION+DEL
+DIBUJO&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIAB
AWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoHCCM
QsAMQJzoHCAAQRxCwAzoHCAAQsAMQQzoECCMQJzoFCAAQgAQ6BA
gAEEM6BwgjEOoCECc6BAguEEM6CAgAEIAEELEDOg4ILhCABBCxAxDH
ARDRAzoHCAAQsQMQQzoOCC4QgAQQsQMQxwEQowI6CwgAEIAEELE
DEIMBOggIABCxAxCDAToKCAAQgAQQhwIQFDoECAAQCjoICAAQFhAK
EB5KBAhBGABQ3cgBWIKFAmCNiAJoAnACeASAAf8BiAHIIpIBBjAuMjMu
MpgBAKABAbABCsgBCsABAQ&sclient=gws-wiz
 https://www.google.com/search?
q=EXPRESION+DEL+DIBUJO&sxsrf=AOaemvJ7r8fC0YlxKZElVEQI1Vs2g8
PV4g
%3A1634080173367&ei=rRVmYZKsEJqLwbkPxMaemAs&ved=0ahUKEwjSt
oyC_8XzAhWaRTABHUSjB7MQ4dUDCA4&uact=5&oq=EXPRESION+DEL
+DIBUJO&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIAB
AWEB4yBggAEBYQHjIGCAAQFhAeMgYIABAWEB4yBggAEBYQHjoHCCM
QsAMQJzoHCAAQRxCwAzoHCAAQsAMQQzoECCMQJzoFCAAQgAQ6BA
gAEEM6BwgjEOoCECc6BAguEEM6CAgAEIAEELEDOg4ILhCABBCxAxDH
ARDRAzoHCAAQsQMQQzoOCC4QgAQQsQMQxwEQowI6CwgAEIAEELE
DEIMBOggIABCxAxCDAToKCAAQgAQQhwIQFDoECAAQCjoICAAQFhAK
EB5KBAhBGABQ3cgBWIKFAmCNiAJoAnACeASAAf8BiAHIIpIBBjAuMjMu
MpgBAKABAbABCsgBCsABAQ&sclient=gws-wiz
 https://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm
 https://www.significados.com/familia/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad
 https://es.wikipedia.org/wiki/Color
 https://www.google.com/search?
q=que+es+la+ecuela&sxsrf=AOaemvKFdgVFynKTFK3bHI-_aQcveES0Hw
%3A1634080376195&ei=eBZmYf2fC6-GwbkPlYicuAo&ved=0ahUKEwj9u-
3i_8XzAhUvQzABHRUEB6cQ4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+la+ecuela&gs
_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyCQgAEAoQRhD5ATIECAAQCjIECAAQCjIECAAQ
CjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjoJCCMQJ
xBGEPkBOgQIIxAnOgUIABCABDoLCC4QgAQQxwEQ0QM6CAguEIAEELE
DOggIABCABBCxAzoICAAQsQMQgwE6BAgAEEM6CgguEIAEEIcCEBQ6C
ggAEIAEEIcCEBQ6CggAEIAEEEYQ-
QE6CwgAEIAEELEDEIMBSgQIQRgAUOUPWOklYNInaABwAngAgAHCAo
gBvBiSAQgwLjEyLjIuMpgBAKABAcABAQ&sclient=gws-wiz
 https://www.google.com/search?
q=que+es+diferencia+&sxsrf=AOaemvIJzmdLPCtuKD0eEbJfszMopBaK7A
%3A1634080475598&ei=2xZmYYXzI-
WHwbkP2_uB6A8&ved=0ahUKEwjFzKCSgMbzAhXlQzABHdt9AP0Q4dUD
CA4&uact=5&oq=que+es+diferencia+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBAgjEC
cyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQ
gAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BwgAEEcQsANKBAhBGABQz
iNYwjFggDZoAXACeACAAc0BiAGJDJIBBTAuNy4ymAEAoAEByAEIwAEB&
sclient=gws-wiz
 https://www.google.com/search?
q=nawal+maya&sxsrf=AOaemvIl1zX5wxHcXzEX46YkBakVh7QNqA
%3A1634080550939&ei=JhdmYZzQOI2YwbkPkNa_gAM&oq=nawal+maya
&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYADIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQ
RxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwA
zIHCAAQRxCwAzIHCAAQsAMQQzIHCAAQsAMQQ0oECEEYAFAAWABg5
7ECaAFwAngAgAEAiAEAkgEAmAEAyAEKwAEB&sclient=gws-wiz
 https://concepto.de/animales-salvajes/
 https://www.pinterest.es/pin/381398662178387797/
 https://www.google.com/search?
q=colores+del+maiz+con+relacion+del+ser+humano&sxsrf=AOaemvJ5rXzQ
5-K3I_4PxDo8vZyia1EUUQ
%3A1634080714231&ei=yhdmYdDPDYSqwbkPp_enuAE&ved=0ahUKEwjQ
3IWEgcbzAhUEVTABHaf7CRcQ4dUDCA4&uact=5&oq=colores+del+maiz+
con+relacion+del+ser+humano&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEcQsA
MyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBw
gAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsANKBAhBGABQAFgAYLZ5aAF
wAngAgAEAiAEAkgEAmAEAyAEIwAEB&sclient=gws-wiz
 https://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

(f)________________________ Vo. Bo._________________________


Sello
Lesly Catarina Ixcotoyac PEM Evelyn Adelaida Hernández Pocón
Sello
Tomas Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj
Tijoxel nutijoj ri’ richin ki’ richin tijonel (Asesor (a) de
Tijonel / Alumno (a) Práctica Docente)
Practicante
Vo.Bo. (f)____________________________ Sello
Jacinto Musus Raxón
K’amol b’ey (director del INED)

Instituto Nacional de Educación Diversifica


INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

NUK’SAMAJ RICHIN KA’I’ IK’ (PLAN BIMESTRAL)

RUCHOLAJEM B’I’AJ (INFORMACIÓN GENERAL):


Tijob’äl (Establecimiento): Ruq’ijul (Jornada): Jornada Matutina
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)

Rukojolib’al Tijonïk (Área curricular): Ral Tijonïk (Sub-área):


Destrezas de Aprendizaje
Destrezas de Aprendizaje
Xak (Etapa):3 Rupalb’al (Nivel):6 años Estimación en cantidad de niños
preprimaria
Jarupe tijoxela’ (Cantidad de Niñas y Niños:
18 niñas 12 niños
Rajilab’al q’ij (Fecha): 19 de junio
Kijuna’ ak’wala’ (Edad de las niñas y
niños):5 y 6 años
Retal Tanaj (Número de Bimestre): Rox Tanaj Rujuna’ ri tijonem ri chin tijonïk (Ciclo
(tercer bimestre) escolar):2021

Tijoxel nutijoj ri’ richin Tijonel (Alumno (a) Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj ki’ richin
practicante): Lesly Catarina Ixcotoyac Tomas tijonel (Asesor (a) de Práctica Docente):
Evelyn Adelaida Hernández Pocón

RUTZIJOXKIL RUCH’ARIK TIJONÏK (DESCRIPCIÓN DE ÁREA):


En el área de Destrezas de Aprendizaje orienta al desarrollo de las habilidades
motrices, espirituales, perspectivas, emotivas, sociales y cognitivas para los niños.

RAYIB’ÄL RUCH’ARIK TIJONÏK (COMPETENCIAS DE ÁREA): Describe


características y propiedades del entorno utilizando información que recibe por
medio de los sentidos y la kinestesia.
RAYIB’ÄL JUJUN RI XQAQ’I’ RUPAM
XAK RIK’IN SAMAJ TIJONÏK RAJILAB’AL Q’IJ
(COMPETENCIAS (INDICADORES (CONTENIDO O
(TIEMPO
DE ETAPA) DE LOGROS) SABERES)
APROXIMADO)
2.1.1 Clasificación del 19 de junio
de elementos
2. Coordina movimientos de 2. Coordina de 45 min cada
naturales según
ojos, manos y dedos al movimientos de clase planificada
color, forma,
realizar movimientos ojos, manos y
textura o tamaño.
específicos de preparación dedos al realizar
Ejemplo semillas,
para la escritura. movimientos
granos, hojas y
específicos de
otros.
preparación para
la escritura. 2.1.2 Imitación del 35 min
movimiento de los
animales y
elementos
cósmicos, ejemplo:
lluvia, conejo,
perro, entre otros.
2.1.3
Conformación de
contorno de
formas simbólicas
40 min
de su entorno
natural en
superficies
grandes.
2.1.4 Elaboración
de siluetas de
personas, plantas,
animales y
minerales en
superficies
grandes.
2.1.5 Elaboración
de formas 45 min
simbólicas con
materiales de la
naturaleza: barro,
tusa, caña,
madera y otros
según el contexto.
2.1.6 Seguimiento
con la vista de
elementos en
movimiento sin
mover la cabeza. 30 min

2.1.7 Identificación
de logogramas
3.1.1 Expresión de 35min
un pensamiento
breve sobre
3.1. Utiliza con situaciones de su
propiedad entorno natural y
3. Infiere juicios lógicos y los social:
expresiones
expresa en forma verbal, construcción de
verbales y no
gráfica y simbólica vivienda,
verbales de su
relacionando las partes con agricultura, 45min
entorno natural y
el todo. significado de
social.
fuego. 3.1.2
Caracterización de
las cualidades de
elementos de su
entorno natural y
social con base a
criterio dado.
3.1.3 Identificación
de rasgos
positivos o
35min
negativos de una
situación o
elemento de la
vida cotidiana.
3.1.4 Utilización de
expresiones
verbales y no
verbales con
relación a
cantidades de 40min
elementos:
algunos, ninguno,
todos, muchos,
pocos o nada.
3.1.5 Participación
en actividades
para fortalecer la 35min
capacidad de
escuchar
consejos.

3.2.1 Expresión de
sentimientos con
sentido común
basado en su
vivencia familiar:
aprecio por los
animales, formas
3.2. Comunica de cuidar las 45min
sentimientos, plantas, entre
ideas y otros.
pensamientos de
3.2.2 Utilización de
forma ordenada y
figuras simbólicas
con sentido
para expresar
común.
ideas.
3.2.3 Expresión de
ideas a través del 30min
dibujo.
3.2.4 Expresión
de juicios
comparativos en
forma gráfica de
un elemento o
situación de la vida
familiar,
comunitaria o
escolar.
3.2.5 Elaboración
de la gráfica del
caracol basado en 45min
la simbología del
principio y fin
desde la
cosmovisión del
Pueblo Maya. 30min

3.2.6
Diferenciación de
las formas
simbólicas del 35min
entorno natural y
su semejanza en
la humanización:
Uchi ja –boca de la
casa. Twi witz-
cabeza del cerro.
Raqän jay-pie.

45min
40min

RUB’EYAL SAMAJ RICHIN TIJONÏK (ESTRATEGIAS DE


APRENDIZAJES O ACTIVIDADES):
1.Vamos a viajar (la docente llevará al jardín a los niños y les pedirá silencio para que logren
escuchar todos los sonidos a su alcance.)
2.Cartelera de los climas.
3.Cartelera de los sonidos onomatopéyicos.
4. Carnet de las emociones.
5.Pintura representando expresión y explicación.
6.Siembra de frijol.
7.Cartelera en grupo y exposición de la misma.
8.Juego de los colores.
9.Hojas de trabajo.
RUQ’IJUL SAMAJ (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ÁREA DE):
DESTREZAS DE APRENDIZAJE:

NAB’EY TANAJ (BIMESTRE): UNO


No SAMAJ REJQALEM SAMAJ RAJILAB’AL Q’IJ
. (Ponderación)
(Actividad) (Fechas)
1 siembra de planta 20 pts 22 de febrero 2021
2 vamos a saborear 20 pts 26 de febrero 2021
3 escultura con yeso 20 pts 30 de ebrero 2021
4 observar un atardecer 20 pts 6 de marzo 2021
5 llevar una vestimenta maya 20 pts 12 de marzo 2021
TUNAJIL (TOTAL): 100 pts

RUB’EYAL TOJTOB’ENÏK (ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN): rubrica


SAMAJIB’ÄL TOJTOB’ENÏK, NA’OJ RI NQATOJTOB’EJ (INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN Y CRITERIOS A EVALUAR):
SAMAJIB’ÄL (RECURSOS):

WINAQI’ (HUMANOS) WACHINÄQ (MATERIALES)


● Docente ● Maceteros
● Padres ● Semillas
● Alumnos ● Naranja, limones
● Padres de familia ● Trajes típicos
● Invitado de la PMT ● Carteleras
● Temperas
● Pelotas
● Lazos
● Hojas de trabajo
● Crayones
● Mesas

WUJ XQAK’ULB’EJ, K’AXATZ’IB’ XQAK’ULB’EJ (BIBLIOGRAFÍA Y


E-GRAFÍA):
 https://es.wikipedia.org/wiki/Color
 https://www.google.com/search?
q=que+es+la+ecuela&sxsrf=AOaemvKFdgVFynKTFK3bHI-_aQcveES0Hw
%3A1634080376195&ei=eBZmYf2fC6-GwbkPlYicuAo&ved=0ahUKEwj9u-
3i_8XzAhUvQzABHRUEB6cQ4dUDCA4&uact=5&oq=que+es+la+ecuela&gs
_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyCQgAEAoQRhD5ATIECAAQCjIECAAQCjIECAAQ
CjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjIECAAQCjoJCCMQJ
xBGEPkBOgQIIxAnOgUIABCABDoLCC4QgAQQxwEQ0QM6CAguEIAEELE
DOggIABCABBCxAzoICAAQsQMQgwE6BAgAEEM6CgguEIAEEIcCEBQ6C
ggAEIAEEIcCEBQ6CggAEIAEEEYQ-
QE6CwgAEIAEELEDEIMBSgQIQRgAUOUPWOklYNInaABwAngAgAHCAo
gBvBiSAQgwLjEyLjIuMpgBAKABAcABAQ&sclient=gws-wiz
 https://www.google.com/search?
q=que+es+diferencia+&sxsrf=AOaemvIJzmdLPCtuKD0eEbJfszMopBaK7A
%3A1634080475598&ei=2xZmYYXzI-
WHwbkP2_uB6A8&ved=0ahUKEwjFzKCSgMbzAhXlQzABHdt9AP0Q4dUD
CA4&uact=5&oq=que+es+diferencia+&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBAgjEC
cyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQ
gAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BwgAEEcQsANKBAhBGABQz
iNYwjFggDZoAXACeACAAc0BiAGJDJIBBTAuNy4ymAEAoAEByAEIwAEB&
sclient=gws-wiz
 https://www.google.com/search?
q=nawal+maya&sxsrf=AOaemvIl1zX5wxHcXzEX46YkBakVh7QNqA
%3A1634080550939&ei=JhdmYZzQOI2YwbkPkNa_gAM&oq=nawal+maya
&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMYADIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQ
RxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwAzIHCAAQRxCwA
zIHCAAQRxCwAzIHCAAQsAMQQzIHCAAQsAMQQ0oECEEYAFAAWABg5
7ECaAFwAngAgAEAiAEAkgEAmAEAyAEKwAEB&sclient=gws-wiz
 https://concepto.de/animales-salvajes/
 https://www.pinterest.es/pin/381398662178387797/
 https://www.google.com/search?
q=colores+del+maiz+con+relacion+del+ser+humano&sxsrf=AOaemvJ5rXzQ
5-K3I_4PxDo8vZyia1EUUQ
%3A1634080714231&ei=yhdmYdDPDYSqwbkPp_enuAE&ved=0ahUKEwjQ
3IWEgcbzAhUEVTABHaf7CRcQ4dUDCA4&uact=5&oq=colores+del+maiz+
con+relacion+del+ser+humano&gs_lcp=Cgdnd3Mtd2l6EAMyBwgAEEcQsA
MyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBw
gAEEcQsAMyBwgAEEcQsAMyBwgAEEcQsANKBAhBGABQAFgAYLZ5aAF
wAngAgAEAiAEAkgEAmAEAyAEIwAEB&sclient=gws-wiz
 https://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh

TZ’ENONEM La competencia fue tomada de Curriculum Nacional Base -CNB


(OBSERVACIONES): Concreción de la Planificación Curricular Nivel Regional del Pueblo
Maya

(f)________________________
Lesly Catarina Ixcotoyac Sello Vo. Bo._________________________
Sello Tomas PEM Evelyn Adelaida Hernández Pocón
Tijoxel nutijoj ri’ richin Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj
Tijonel / Alumno (a) ki’ richin tijonel (Asesor (a) de
Practicante Práctica Docente)

Vo.Bo. (f)____________________________
Jacinto Musus Raxón Sello
K’amol b’ey (director del INED)
Instituto Nacional de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

NUK’SAMAJ RICHIN PA RUWI JUN TIJONÏK (PLAN DE CLASE No. 5)

RUCHOLAJEM B’I’AJ (INFORMACIÓN GENERAL):


Tijob’äl (Establecimiento): Instituto Nacional Tanaj (Bimestre): tercera unidad
de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)

Rukojolib’al Tijonïk (Área curricular): Ral Tijonïk (Sub-área):


Medio Social y Natural

Xak (Etapa):3 Rupalb’al (Nivel):6 años Estimación en cantidad de niños


preprimaria
Jarupe Tijoxela’ (Cantidad de Niñas y
Niños):30

Rajilab’al q’ij (Fecha):19 de agosto Rujuna’ ri tijonem ri chin tijonïk (Ciclo


escolar):2021
Ramaj richin tijonïk (Duración del período):
35 minutos.
Alumna (o) practicante: Lesly Catarina Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj ki’
Ixcotoyac Tomas richin tijonel (Asesor (a) de Práctica
Docente): Evelyn Adelaida Hernández
Pocón

RAYB’ÄL TIJONÏK 5. Participa en la promoción de valores para la convivencia


(Competencia) armónica en la familia y la comunidad.
RI XQAQ’I’ RIK’IN 5.3. Describe las características de su comunidad y las
SAMAJ principales ocupaciones o las labores que se realizan en el
campo y la ciudad.
(Indicador de
Logros)

RUPAM RUB’EYAL NA’OJ (CONTENIDOS):


RUPAM NA’OJ TIJONÏK RUPAM RUB’EYAL RUPAM B’ANOB’ÄL TIJONÏK
(Contenido Declarativo) TIJONÏK
(Contenido actitudinal)
5.3.1. Ubicación en el (Contenido Procedimental)
Descripción de lugares
espacio geográfico propio
Valoración del significado históricos, sagrados y culturales
y otros cercanos: barrio,
del nombre de cerros, ríos, de su comunidad, departamento
paraje, ciudad, caserío,
parajes y lugares sagrados y país.
pueblo, aldea y otros.
de la comunidad
(toponimias y geonomías).
SAMAJ RICHIN TIJONÏK (ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE)
PA RUTIKIRIB’AL (Antes):
● Bienvenida
● Oración.
● Invocación
● Popurri de canciones de rutinas.
● Cuento (ratón de campo y ratón de ciudad)

PA RUSOLIK (Durante)
● Se da a conocer el tema.
● cartelera del mismo.
● maqueta ilustrada.
● reseña del campo y la ciudad.
● explicación de sus diferencias.

PA RUTZ’APIXIK (Después):
● culminar el tema con preguntas, sumadas a ellas premios.
● hoja de trabajo.
● planas.

RUB’EYALIL RUB’EYAL TIJONÏK (Método):


TIJONÏK
(Metodología):
método, técnicas B’EYAK’UTÏK (Técnicas):
e instrumentos
de
evaluación:verba SAMAJIB’ÄL RI CHIN TOJTOB’ENÏK: (Instrumento de
l, ilustraciones, Evaluación): lista de cotejo, rúbricas y coevaluaciones.
tecnica táctil y
visual,herramient
a lista de cotejo
SAMAJIB’ÄL KONOJEL SAMAJIB’ÄL (Recursos Generales):
(Recursos
didácticos)
SAMAJIB’ÄL RICHIN NAB’EY RUPAM TIJONÏK (Del tema
No. 1):
● Humanos
● Didácticos
● Goma
● Tijeras
● Témperas
● Hojas
● Lápiz
● Crayones

SAMAJIB’ÄL RUPAM NA’OJ TIJONÏK (Declarativos):


TOJTOB’ENÏK,
Carteleras.
NA’OJ RI
NQATOJTOB’EJ
(Instrumentos de RUPAM RUB’EYAL TIJONÏK (Procedimentales):
Evaluación y
Criterios a Ejercicios y explicación.
Evaluar):

RUPAM B’ANOB’ÄL TIJONÏK (Actitudinales):


Premios y dinámicas.

WUJ https://www.google.com/search?
XQAK’ULB’EJ, q=campo+y+la+ciudad&tbm=isch&ved=2ahUKEwi51_Gm
K’AXATZ’IB’ 5rzyAhUNO98KHSf4CjkQ2-
XQAK’ULB’EJ cCegQIABAA&oq=campo+y+la+ciudad&gs_lcp=CgNpbW
(Bibliografía y E- cQAzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ
grafía) yBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBggAEAUQHjIG
CAAQBRAeMgYIABAFEB46BAgAEEM6CAgAEIAEELED
OgoIABCxAxCDARBDOgcIABCxAxBDOgsIABCABBCxA
xCDAVCOiQtYuKULYPSrC2gAcAB4AIABmwKIAacUkgE
GMC4xNS4ymAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&s
client=img&ei=7yceYfmjF432_Aan8KvIAw&bih=497&biw
=1093&rlz=1C1UEAD_esGT928GT928

TZ’ETONEM competencias, indicadores y contenidos extraídos del CNB


(Observaciones) regional.
RUK'OJLIB'AL CHUQA’ RAJILAB’AL Q’IJ (LUGAR Y FECHA):
San Juan Sacatepéquez, Guatemala, ……………………………………………………………….

(f)________________________ Vo. Bo._________________________


Sello Lesly Catarina Ixcotoyac PEM Evelyn Adelaida Hernández Pocón
Sello
Tomas Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj
Tijoxel nutijoj ri’ richin ki’ richin tijonel (Asesor (a) de
Tijonel / Alumno (a) Práctica Docente)
Practicante

Vo.Bo. (f)____________________________
Sello
Jacinto Musus Raxón
K’amol b’ey (director del INED)

Instituto Nacional de Educación Diversifica


INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

TZIJOB'ÄL WUJ TIJONÏK (Diario Pedagógico)


RUCHOLAJEM B’I’AJ (INFORMACIÓN GENERAL):
Tijob’äl (Establecimiento): INED ULEW Tanaj (Bimestre): Primer Bimestre
KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)

Rukojolib’al Tijonïk (Área curricular): Ral Tijonïk (Sub-área):


Comunicacion y Lenguaje

Xak (Etapa): 6 años Estimación en cantidad de niños


Rupalb’al (Nivel): preprimaria Jarupe Tijoxela’ (Cantidad de Niñas y
Niños):30

Rajilab’al q’ij (Fecha): 18 de enero Rujuna’ ri tijonem ri chin tijonïk (Ciclo


escolar):2021
Ramaj richin tijonïk (Duración del período):
35 minutos.
Alumna (o) practicante: Lesly Catarina Aj to’onel kichin tijoxela’ nkitijoj ki’
Ixcotoyac Tomas richin tijonel (Asesor (a) de Práctica
Docente): Evelyn Adelaida Hernández
Pocón

RAYB’ÄL TIJONÏK 1. Responde con gestos, movimientos y en forma oral a


(Competencia) mensajes escuchados en poemas, cuentos y textos
diversos de su cultura y de otras culturas.
RI XQAQ’I’ RIK’IN 1.1. Demuestra respeto al escuchar ideas sugerencias y
SAMAJ consejos, en la convivencia escolar, familiar y comunitaria.
(Indicador de
Logros)
PA RUTIKIRIB’AL (Antes):

● Bienvenida
● Oración
● Popurri de canciones
● Lavarse las manos
● Saludar a su compañero
● Refacción

PA RUSOLIK (Durante):
● Estiramiento corporal
● Introducción del tema
● Cuentos Infantiles
● El cuento de un gato en altamar
PA RUTZ’APIXIK (Después):

● Preguntas sobre el tema


● Premios y sellos
● Evaluación
● Contar un cuento nuevo
● Hoja de trabajo
● Despedida

RUB’EYALIL TIJONÏK (Metodología): método, técnicas e instrumentos

RUB’EYAL TIJONÏK (Método):


● Enseñanza previa
● aprende a través del juego
● habilidades nuevas

B’EYAK’UTÏK (Técnicas):
● Redacción
● Dibujo
● cambio de voces

SAMAJIB’ÄL RI CHIN TOJTOB’ENÏK: (Instrumento de Evaluación):


Rubricas

TZ’ETONEM (OBSERVACIONES):
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

WUJ XQAK’ULB’EJ, K’AXATZ’IB’ XQAK’ULB’EJ (Bibliografía y E-grafía):


● https://www.google.com/search?q=EL+CUENTO&tbm=isch&ved=2ahUKEwi7rY-
A57zyAhVKWN8KHXK4AQAQ2-
cCegQIABAA&oq=EL+CUENTO&gs_lcp=CgNpbWcQAzIICAAQgAQQsQMyCAgAEIA
EELEDMggIABCABBCxAzIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgA
EIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQ6BAgjECc6BggAEAUQHjoHCCMQ6gIQJzoECAAQQ
zoICAAQsQMQgwE6BAgAEAM6CwgAEIAEELEDEIMBUNn9XViwml5gw51eaAFwAH
gEgAG_AYgBqg-
SAQQwLjE0mAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQfAAQE&sclient=img&ei=qigeYbu
wH8qw_Qby8AY&bih=497&biw=1093&rlz=1C1UEAD_esGT928GT928
● https://www.google.com/search?
q=EL+CUENTO+UN+GATO+DE+ALTAMAR&tbm=isch&ved=2ahUKEwi8h4rh7LzyAh
UNO98KHSf4CjkQ2-
cCegQIABAA&oq=EL+CUENTO+UN+GATO+DE+ALTAMAR&gs_lcp=CgNpbWcQAzo
ECAAQQzoHCAAQsQMQQzoFCAAQgAQ6BggAEAgQHlCG7QJYv7cDYP65A2gBcA
B4AIAB9wGIAfwVkgEGMC4xOS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient
=img&ei=tC4eYbzdAY32_Aan8KvIAw&bih=497&biw=1093&rlz=1C1UEAD_esGT928G
T928#imgrc=nnfdHbyhNOnKIM
● https://www.google.com/search?
q=TECNICAS+DEL+CUENTO&tbm=isch&ved=2ahUKEwij4eD87LzyAhVCO98KHWy1
BJkQ2-
cCegQIABAA&oq=TECNICAS+DEL+CUENTO&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQ6B
wgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgsIABCABBCxAxCDAToFCAAQsQM6BAgAEEM6B
wgAELEDEEM6BggAEAUQHjoGCAAQCBAeOgQIABAYUNa7AViniwNgv5ADaAFwA
HgBgAG5BIgBwhiSAQowLjE2LjIuNS0xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQnAA
QE&sclient=img&ei=7i4eYaOyBML2_Abs6pLICQ&bih=497&biw=1093&rlz=1C1UEAD
_esGT928GT928

(f)________________________
Lesly Catarina Ixcotoyac Sello
Tomas
Tijoxel nutijoj ri’ richin
Tijonel / Alumno (a)
Practicante
Instituto Nacional de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

NA’OJ RUPAM TIJONÏK


(Desarrollo de Clase)

La clase se desarrolla a través de métodos, técnicas y actividades ya que, si


bien sabemos que el niño aprende jugando, así mismo cada actividad está
basada en el CNB Regional.
La razón por la cual la clase es motivadora para el niño es porque el niño ve
juegos materiales y así mismo creatividad y se enciende en el estudiante una
serie de preguntas y con sigo emoción de saber y aprender.
Se realizan distintas actividades desde la oración, bienvenida, canciones hasta
finalizar con hojas de trabajo.
Instituto Nacional de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

RUSAMAJIB’ÄL TIJONÏK (Material Didáctico)


Instituto Nacional de Educación Diversifica
INED ULEW KOTZ’I’J (Tierra de las Flores)
3ra. Calle 0-96 zona 3
San Juan Sacatepéquez, Guatemala

RUXAQ WUJ SAMAJ RICHIN AK’WALA’


(Hoja de Trabajo Preescolar)

HOJA DE TRABAJO
NOMBRE:__________________________________
Instrucciones:Colorea las siguientes imágenes e identifica el campo y la ciudad.

___________ _____________

También podría gustarte