Está en la página 1de 23

Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

En un contexto socioeducativo medio, desde el enfoque competencial, inclusivo y globalizador,


considerando la fundamental acción tutorial, plantea una metodología didáctica adecuada y
concreta a niños o niñas de tu grupo-clase que podrían hallarse en una situación de riesgo
social.

A. Fundamentos:

1. Bibliografía esencial.
2. Legislación y normativa básica.
3. Justificación: reflexiones iniciales.
4. Enfoque competencial, inclusivo y globalizador.

B. Protocolo:
5. Expresión en Programación Didáctica.
6. Evaluación Inicial/Diagnóstica.
7. Evaluación Continua/Formativa.
Respuesta organizativa:
8. Contexto externo. Instituciones y órganos externos.
9. Órganos del centro, especialistas docentes y sus aportaciones.
10. Proyecto Educativo, planes del centro y sus relaciones.
11. Comunidad educativa: información e implicación.

Respuesta pedagógico-didáctica:
12. Metodología: curricular, pedagógica y competencial.
13. Atención a la diversidad para una escuela inclusiva.
14. Acción tutorial: docentes, discentes y comunidad educativa.
15. Desarrollo del hábito lector y otros hábitos culturales.
16. Educación en valores personales, sociales y culturales.
17. Proyectos, talleres, unidades formativas o centros de interés.
18. Agenda didáctica: sesiones, recursos, tareas y actividades.
19. ALFIN (Alfabetización Informacional): TIC y TAC.
20. Perspectiva multidisciplinar o globalizadora.

Respuesta curricular:
21. Competencias clave, transversales y compensatorias.
22. Áreas y niveles implicados.
23. Objetivos implicados: etapa y específicos.
24. Contenidos: bloques y elementos, básicos y complementarios.
25. Criterios de evaluación: básicos y complementarios.
26. Estándares de aprendizaje evaluable: básicos y complementarios.
27. Instrumentos y criterios de calificación. Rúbricas.

C. Evaluación Final:
28. Recursos, documentos, finalidades.
29. Investigación-acción. Perspectiva profesional e innovación9.
30. Conclusiones.

1
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

Fundamentos:

Bibliografía esencial.

 UNESCO. Informe “Delors o de la Educación del Siglo XXI”. La educación encierra un tesoro.
 Bonals, Joan y Sánchez-Cano, Manuel (2007) –coords- Manual de asesoramiento
psicopedagógico. Editorial Graó. Barcelona.
 Escamilla González, Amparo (2009). Las competencias en la Programación de Aula: Infantil y
Primaria (3-12 años). Editorial Graó. Barcelona.
 Escamilla González, Amparo (2008). Las Competencias Básicas: claves y propuestas para su
desarrollo en los centros. Editorial Graó. Barcelona.
 R. Jares, Jesús (2008). Pedagogía de la Convivencia. Editorial Graó. Barcelona.
 Ibáñez Criado, María Luisa (2007). El acoso escolar en la infancia y adolescencia. Bullying. Cursos
de Formación ANPE.
 Escamilla González, Amparo (2009). Las competencias en la Programación de Aula: Infantil y
Primaria (3-12 años). Editorial Graó. Barcelona.
 Escamilla González, Amparo (2008). Las Competencias Básicas: claves y propuestas para su
desarrollo en los centros. Editorial Graó. Barcelona.
 Moral Santaella, Cristina (coord..) (2012). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Ediciones
Pirámide. Madrid.
 Moya Otero, José y Luengo Horcajo, Florencio (coords.) (2011). Teoría y práctica de las
competencias básicas. Editorial Graó. Barcelona.
 De la Herrán Gascón, Agustín y Paredes Labra, Joaquín (2010). Didáctica general. La práctica de
la enseñanza en Educación Infantil, Primaria y Secundaria. McGraw Hill. Madrid.
 Manual de la Conselleria de educación: El papel del ámbito educativo en la detección y abordaje
de situaciones de desprotección o maltrato infantil, Conselleria de Benestar Social direcció general
de la família, menor i adopcions. Emilio Mas Banacloig Sandra Simó Teufel Ma José Martínez Fernández.
 EL MALTRATO INFANTIL: GUÍA PARA MAESTROS. Asociación murciana de apoyo a la infancia
maltratada. AMAIM.
 El maltrato infantil: Consejería de Política Social, Mujer e Inmigración. Promotora del Proyecto
Dirección General de Familia y Menor Región de Murcia Coordinador. Jesús Salmerón Giménez y otros.
EDICIÓN ELECTRÓNICA: www.carm.es/ psocial/maltratoinfantil.
 Programa de colaboración entre el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte y las Comunidades
Autónomas, para la protección contra el maltrato infantil

Legislación y normativa:

 Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la


adolescencia.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
 LOMCE, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013 de 9 de diciembre
 Real Decreto 126/2014 de Currículo de Educación Primaria.

2
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la cual


se establece y se regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del
Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE)1.

La ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

«Artículo 17. Actuaciones en situación de riesgo.


 Se considerará situación de riesgo aquella en la que, a causa de circunstancias, carencias o conflictos
familiares, sociales o educativos, el menor se vea perjudicado en su desarrollo personal, familiar, social
o educativo, en su bienestar o en sus derechos de forma que, sin alcanzar la entidad, intensidad o
persistencia que fundamentarían su declaración de situación de desamparo y la asunción de la tutela por
ministerio de la ley, sea precisa la intervención de la administración pública competente, para eliminar,
reducir o compensar las dificultades o inadaptación que le afectan y evitar su desamparo y exclusión
social, sin tener que ser separado de su entorno familiar. A tales efectos, se considerará indicador de
riesgo, entre otros, el tener un hermano declarado en tal situación salvo que las circunstancias familiares
hayan cambiado de forma evidente. La concurrencia de circunstancias o carencias materiales se
considerará indicador de riesgo, pero nunca podrá desembocar en la separación del entorno familiar.
 En situación de riesgo de cualquier índole, la intervención de la administración pública competente
deberá garantizar, en todo caso, los derechos del menor y se orientará a disminuir los indicadores de
riesgo y dificultad que incidan en la situación personal, familiar y social en que se encuentra, y a promover
medidas para su protección y preservación del entorno familiar.
 La intervención en la situación de riesgo corresponde a la administración pública competente.

2. Serán principios rectores de la actuación de los poderes públicos en relación con los menores:

 El mantenimiento en su familia de origen, salvo que no sea conveniente para su interés, en cuyo
caso se garantizará la adopción de medidas de protección familiares y estables priorizando, en estos
supuestos, el acogimiento familiar frente al institucional.
 Su integración familiar y social.
 La prevención y la detección precoz de todas aquellas situaciones que
 puedan perjudicar su desarrollo personal.
 La sensibilización de la población ante situaciones de desprotección.
 El carácter educativo de todas las medidas que se adopten.
 La promoción de la participación, voluntariado y solidaridad social.
 La objetividad, imparcialidad y seguridad jurídica en la actuación protectora, garantizando el
carácter colegiado e interdisciplinar en la adopción de medidas que les afecten.
 La protección contra toda forma de violencia, incluido el maltrato físico o psicológico, los castigos
físicos humillantes y denigrantes, el descuido o trato negligente, la explotación, la realizada a través de
las nuevas tecnologías, los abusos sexuales, la corrupción, la violencia de género o en el ámbito
familiar, sanitario, social o educativo, incluyendo el acoso escolar, así como la trata y el tráfico de seres
humanos, la mutilación genital femenina y cualquier otra forma de abuso.

LOE y LOMCE destacan:


 Autonomía pedagógica y organizativa de los centros; trabajo en equipo del profesorado; actividad
investigadora a partir de su práctica.
 Preámbulo destaca la calidad, la participación y la colaboración en la educación.
 Artículo 1: principios de la educación: calidad, equidad, flexibilidad, participación, evaluación,
cooperación

1 Boletín Oficial de la Región de Murcia, número 260, de 9 de noviembre de 2012.

3
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 Título II: “Equidad en la Educación”: Capítulo I: “Alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo”: alumnado con necesidades educativas especiales.
 Respecto a la inclusión/normalización educativas, los centros docentes: Desarrollarán y
completarán el currículo, además desarrollarán las medidas de atención a la diversidad.
 Capítulo I: (arts 71 a 79): Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo: se identifica qué
principios rigen su atención y qué recursos se prevén y se determinan, mediante distintas secciones, los
grupos de población que se contemplan, los alumnos que se presentan.
 Artículo 71.2: es alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, todo aquél que requiera por
un período de su escolarización o a lo largo de la misma determinados apoyos y atenciones
educativas: a. Necesidades educativas especiales. b. Dificultades específicas de aprendizaje. e.
Condiciones personales que supongan desventaja educativa.
 Artículo 72: recursos personales, materiales y curriculares (adaptaciones y diversificaciones
curriculares).
 Título V: participación, autonomía y gobierno de los centros.
 Aprender a Aprender como principio didáctico que se concreta en técnicas y acciones específicas.
 Especial atención a contenidos de valor comunicativo: comprensión y expresión oral y escrita,
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Comunicación Audiovisual.
 Fines de la educación: pleno desarrollo de la personalidad y las capacidades de los discentes.

Comunidad Valenciana:

 La Ley 12/2008, de Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunitat Valenciana, y la


Orden 1/2010, de 3 de mayo, de la Consellería de Educación y de la Consellería de Bienestar Social, por
la que se implanta la hoja de notificación de la posible situación de desprotección del menor detectada
desde el ámbito educativo

 El Decreto 30/2014, de 14 de febrero, del Consell, por el que se regula la declaración de compromiso
familia-tutor entre las familias o representantes legales del alumnado y los centros educativos de la
Comunitat Valenciana y que se propone como una herramienta de prevención e intervención, que
favorecerá la colaboración de ambos agentes educativos para mejorar la calidad de la educación y los
resultados del alumnado.

 Decreto 108/2014 de Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Valenciana.

 Decreto 233/1997, por el cual se aprueba el Reglamento Orgánico y Funcional de los Centros de
Educación Primaria (DOGV 08.09.1997).

 Decreto 39/1998, de 31 de marzo, de ordenación de la educación para la atención del alumnado con
necesidades educativas especiales (DOGV 17/04/1998) modificado por el Decreto 227/2003 de 14 de
noviembre del Consell, en DOGV 18/11/2003

 Ley de Protección a la Infancia y a la Adolescencia de la Generalitat (12/2008, de 3 de julio)


Artículo 26: Los servicios y centros escolares, tanto públicos como privados, y órganos colegiados de
carácter escolar, tienen la obligación de comunicar y denunciar cualquier situación de riesgo y desamparo
en la que se encuentre un menor, y deber de colaborar con los servicios sociales municipales y con el
departamento competente en materia de protección de menore, se procurará que los servicios
psicopedagógicos, gabinetes municipales y departamentos de orientación sean los interlocutores con los
servicios municipales y autonómicos competentes.

4
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 ORDEN 1/2010, de 3 de mayo, de la Conselleria de Educación y de la Conselleria de Bienestar Social,


por la que se implanta la Hoja de Notificación de la posible situación de desprotección del menor
detectada desde el ámbito educativo en la Comunitat Valenciana y se establece la coordinación
interadministrativa para la protección integral de la infancia.

 ORDEN 62/2014, de 28 de julio, de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se


actualiza la normativa que regula la elaboración de los planes de convivencia en los centros educativos
de la Comunitat Valenciana y se establecen los protocolos de actuación e intervención ante supuestos
de violencia escolar.

Comunidad de Murcia:

 Ley 3/1995, de 21 de marzo, de La Infancia de la Región de Murcia

 Decreto 198/2014, de Currículo de Educación Primaria en la Comunidad de Murcia.

 Decreto 359/2009, de 30 de octubre, por el cual se establece y regula la respuesta educativa a la


diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

 Orden de 20 de noviembre de 2014, de la Consejería de Educación por la que se regula la organización


y la evaluación en la Educación Primaria.

3. Justificación: reflexiones iniciales.2

Algunos mitos y falsas creencias del maltrato o acoso.

 El maltrato infantil es un fenómeno infrecuente.


 La violencia y el amor no pueden darse al mismo tiempo en la misma familia.
 El maltrato infantil sólo se da en clases sociales bajas o desfavorecidas económicamente.
 Sólo las personas alcohólicas, drogodependientes o mentalmente perturbadas pueden llevar a cabo
estas acciones.
 Solo si los daños que sufre el niño son graves se puede y se debe intervenir.
 Maltratar es dañar físicamente a un niño dejándole graves secuelas físicas.

Conceptos previos.

Riesgo.

Se define como aquella situación que, por circunstancias personales, interpersonales o del entorno,
ocasiona un perjuicio para el desarrollo y bienestar personal o social del menor, sin que sea necesaria
la asunción de la tutela por ministerio de la Ley por parte de la entidad pública competente en materia de
protección de menores para adoptar las medidas encaminadas a su corrección. Estas situaciones se
caracterizan por la existencia de un perjuicio para el menor que no alcanza la gravedad suficiente para
justificar su separación del núcleo familiar.

Desamparo.

Situación que se produce de hecho a causa del incumplimiento, o del imposible o inadecuado ejercicio
de los deberes de protección establecidos por las leyes para la guarda de los menores, cuando estos
queden privados de la necesaria asistencia moral o material. El incumplimiento de los deberes de guarda

2
Enfoque básico teórico, delimitación de elementos exigidos, conceptos esenciales, vocabulario…

5
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

hace referencia a abandono total, abandono de madre, no reconocimiento de los padres; el imposible
cumplimiento a orfandad, prisión, enfermedad o ingreso hospitalario de los padres; y el inadecuado
cumplimiento a maltrato y abandono físico y emocional, abuso y explotación sexual, mendicidad y
explotación laboral e incapacidad para el control. La gravedad de estas situaciones es tal, que la única
forma de garantizar la seguridad del niño es separarlo de su familia y asumir su tutela.

 La Convención de los Derechos del Niño de Naciones Unidas, artículo 19, define el maltrato infantil
como “toda violencia, perjuicio, abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o
explotación, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquier otra
persona que la tenga a su cargo”. El maltrato presenta distintas manifestaciones: activo (físico,
abuso sexual, psicológico); pasivo (negligencia, carencias), escolar (maltrato institucional, entre iguales
o “bullying”, violencia diversa, humillaciones…).

 Dentro de los diferentes tipos de acoso y sus manifestaciones, recientemente los expertos han venido
elaborando un nuevo concepto de acoso, el que se vale de medios electrónicos y que recibe el nombre
de ciberacoso.

 Esta conducta se define como acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y
de la comunicación, en adelante TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos entre
alumnos. Supone difusión de información lesiva o difamatoria en formato electrónico.

 El ciberacoso es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias


y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje.

 Los factores de riesgo social pueden ser del entorno (circunstancias de vulnerabilidad, desamparo,
violencia, dificultades laborales, crisis…), del mismo discente (discapacidades o minusvalías,
enfermedades crónicas, falta de escolarización, fracaso escolar o absentismo, institucionalización en
centros de acogida o residenciales, antecedentes de desatención o maltrato, identidad cultural diferente),
de la familia (inestabilidad, desajustes, conflictos, violencia, desestructuración, limitaciones
económicas…).

 Los factores de protección del niño y de su entorno: indicadores físicos, conductuales y sociales, de
apoyo al niño o la niña en situación de riesgo social: la propia personalidad y creatividad del discente,
los vínculos afectivos con personas significativas, los recursos y profesionales de instituciones diversas.

 El absentismo escolar3: causa de riesgo social más importante para nosotros, definido como la falta de
asistencia del alumno o la alumna a clase de forma prolongada en las etapas de enseñanza obligatoria,
ya sea por causas ajenas al propio alumno o por otras. Si es reiterado puede llevar al fracaso escolar
y al abandono prematuro de la educación, antecedentes de problemáticas sociales diversas por el
inadecuado desarrollo competencial. Las causas del absentismo escolar pueden ser personales, sociales
y familiares., provocando desinterés, desintegración, bajo rendimiento, marginalidad e inadaptación.

 Los menores desamparados son aquellos que se encuentran en una situación de alto riesgo, cuya
gravedad aconseja la separación del menor de su familia o carecen de la misma (orfandad, menores
extranjeros…). La administración se hace cargo de la situación por la falta de atención afectiva, material
o educativa: sistemas, servicios y recursos institucionales diversos (acogida, adopción, etc.), adoptando
en estos casos, el centro educativo un papel reforzador y complementario esencial.

 El equipo docente, coordinado por el tutor de dicho alumno, realice las adaptaciones pertinentes del
currículo o de acceso para el mejor desarrollo sus capacidades. Y es que el avance hacia la equidad ha
de garantizar la igualdad de oportunidades para el pleno desarrollo de la personalidad a través de la
educación, la inclusión educativa, la igualdad de derechos y oportunidades que ayuden a superar
cualquier discriminación y la accesibilidad universal a la educación, y que actúe como elemento

3
Frecuentemente asociado a etnias específicas, no podemos caer en el prejuicio de una identificación
permanente entre ambos elementos.

6
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas y sociales, tal y como expone el
Artículo 1, de la LOMCE.

4. Enfoque competencial, inclusivo y globalizador.

 El principio esencial del sistema educativo actual es el de normalización o inclusión, es decir, la prioridad
de la escolarización del niño o la niña en centros ordinarios, salvo que las medidas, estrategias, métodos
y recursos de los mismos resulten claramente insuficientes para garantizar el máximo desarrollo posible
de sus competencias clave o básicas.

 Es imprescindible que el tutor, emplee un enfoque educativo a través del cual, impere el desarrollo de
las competencias clave especialmente las sociales y cívicas, la de competencia sentido e iniciativa
personal y aprender a aprender que requerirán una gran adquisición de competencias como Aprender a
Aprender o Sentido de Iniciativa y Espíritu Emprendedor, ya que éstas le permitirán trabajar de forma
más autónoma.

 Asimismo, en relación con su estilo de aprendizaje, es necesario que el equipo docente trabaje de la
forma más globalizada posible los contenidos que han de desarrollar con el alumno en riesgo social y el
enfoque globalizador permite integrar todos los aprendizajes de forma holística, tal y como el niño que
se encuentra en la etapa de Educación Primaria, concibe el mundo en el que vive, facilitándole así el
proceso de aprendizaje.

 Por otro lado, este enfoque ha de estar basado en la escuela inclusiva y en la normalización, es
importante que el alumno se sienta uno más del grupo de alumnos y tenga un desarrollo social acorde a
su edad. Del mismo modo, este enfoque ha de ser trabajado con el resto del grupo clase, a quienes
habrá que hacer referencia y hablarles del compañero en cuestión.

Protocolo:

5. Expresión en Programación Didáctica.

La atención al alumnado en riesgo social ha de estar presente en la Programación en sus distintas dimensiones.

* En el apartado específico del contexto: a través de la colaboración de las familias, servicios sociales, las
posibles asociaciones que ofrecen información y formación riesgo social a modo de charlas, información, visitas.

En el apartado referido al Currículo: en el hecho de adaptar objetivos, contenidos, criterios de evaluación,
seleccionar estándares de aprendizaje evaluable básicos para el alumnado al cual sus condiciones personales
le impiden seguir con normalidad el currículo o con un ritmo más lento, se ha de realizar adaptando los
elementos del currículo.

Apartado específico de Atención a la Diversidad, a través de las posibles adaptaciones. Adaptación
Curricular Individual no significativa o significativa.
El tutor es el responsable de adaptar bajo las orientaciones de equipo de orientación aquellos aspectos
curriculares modificables por la necesidad específica educativa, adoptar y aplicar la acción tutorial desde una
pedagogía de la convivencia trabajando aspectos personales en el alumno y sociales con el resto del grupo.

En el apartado específico de metodología (centros de interés, proyectos), trabajar con una metodología
flexible, lúdica, socializadora, enriquecedora y basada en proyectos ya que permiten facilitar la integración de
los contenidos así como en la temporalización que se ha de adaptar al proceso individual del alumnado.

En el apartado de acción tutorial: la función del tutor es orientar, guiar al alumnado, en los casos de riesgo
social, es la persona clave para la integración y la relación con las familias, el equipo docente.

7
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

6. Evaluación Inicial/Diagnóstica.

 Se puede realizar una Evaluación Inicial o comprobar que es cierto el riesgo del menor, mediante
investigaciones diversas, observación en casa o en el colegio por otros profesionales, entrevistas a la
familia, entrevistas especializadas al niño o pruebas indirectas del Equipo Psicopedagógico, el cual
también puede entrevistar y colaborar con el entorno familiar.

 La notificación a las autoridades y entidades competentes es una obligación no únicamente ética sino
también legal para proceder inmediatamente con las medidas pertinentes, previniendo daños
iniciales o mayores y paliando los existentes. Lo importante es el niño o la niña, su pleno desarrollo,
su equilibrio personal, la necesidad de sentirse querido y aceptado para desarrollar los contenidos
educativos, conseguir los objetivos y construir las competencias. En todo ello, la actuación del Tutor
o la Tutora es esencial, incluyendo la promoción de valores individuales, sociales y
antropológicos con los restantes niños y niñas del grupo-clase.

 Existen diversos cuestionarios o pruebas de detección de situación de riesgo social, para


discentes, padres o tutores y otros profesionales, con ítems diversos sobre emociones, relaciones
sociales, experiencias físicas, sensaciones de miedo o angustia, agresiones, cuidado e higiene,
seguridad personal, sentimientos sobre sí mismo, expresiones lingüísticas, invención de historias o
vivencia de realidades paralelas, justificaciones inadecuadas, falta de relación social, prejuicios étnicos,
marginalidad en la familia, falta de miembros en la misma, situaciones de desequilibrio, guetos étnicos o
marginales, etc.

 Los elementos básicos de detección son: factores de protección, factores de fragilidad o riesgos
e indicadores de maltrato, con sus documentos, cuestionarios de observación y otras fuentes de
información. Los factores anteriores refieren el desarrollo cognitivo, la salud, las emociones, el afecto,
los recursos materiales, el apoyo familiar; la salud, la actividad, la apertura, la socialización, la integridad,
la integración, la rel

INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL

 Una característica común de los indicadores es que son observables. Estos pueden referirse tanto a
señales corporales, como a comportamientos de los niños afectados y de los adultos encargados de su
cuidado. Los indicadores físicos del menor hacen referencia a aquellas señales que pueden observarse
en cualquier parte del cuerpo como las heridas, magulladuras, fracturas, retraso en el desarrollo, etc., o
aquellas manifestaciones físicas tales como el peso, la talla, la apariencia, etc., que son resultado de
conductas negligentes de los cuidadores, tales como no proporcionar una alimentación adecuada, no
proporcionar afectos o cariño de forma adecuada, etc. ación, las emociones positivas, la alegría, la
confianza, etc.

 Los indicadores comportamentales del menor hacen referencia a aquellas reacciones comportamentales
y emocionales de los niños que son consecuencia, inmediata o a largo plazo, del estrés padecido en la
situación de maltrato como, por ejemplo, las reacciones de ansiedad, estrés postraumático, bajo
autoconcepto, sumisión, inhibición, apatía, depresión, agresividad, cambios bruscos de rendimiento
escolar, dificultades de aprendizaje, problemas de atención y concentración, faltas de asistencia a clase,
etc.

 Los indicadores comportamentales de los padres o cuidadores principales se refieren a la conducta y


actitudes que los padres manifiestan en relación a sus hijos, así como la implicación en el cuidado y en
la educación. Los niños que padecen malos tratos viven, generalmente, en ambientes familiares

8
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

adversos caracterizados, entre otras cosas, por una baja responsividad e implicación emocional de los
padres o cuidadores principales, altos niveles de confilictividad, relaciones inestables e impredecibles,
una alta frecuencia de interacciones negativas y un bajo número de intercambios positivos.

INDICADORES DE MALTRATO INFANTIL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

 Dada la importancia de que los profesionales tengan conocimientos suficientes sobre los indicadores
que se requieren para sospechar y establecer el diagnóstico de maltrato infantil, y ya que existen ciertas
peculiaridades de estos indicadores según el ámbito de atención a la infancia del que se trate, resulta
oportuno presentar, además, una selección específicamente relacionada con los profesionales docentes.

 En función del trato que tienen con los niños, los profesionales educativos tienen mayor acceso a ciertos
aspectos de la vida de los niños que otros. Por ejemplo, desde los centros sanitarios se tiene mayor
facilidad para ver indicadores físicos que pasan desapercibidos en otros ámbitos. Desde la escuela, por
su parte, se tiene un acceso privilegiado a las características de aprendizaje, de rendimiento escolar y a
las características del comportamiento cotidiano de los menores. La clasificación de indicadores que a
continuación se especifica ha sido elaborada pensando en aquellas situaciones que pueden ser más
observables desde el ámbito educativo.

 Hay que tener presente que el listado que se desarrolla no pretende agotar todas las situaciones que
pueden relacionarse con la posible existencia de desprotección, sino que más bien debe entenderse
como una guía que facilite al profesional la observación de distintas situaciones que pueden considerarse
problemáticas para los menores. Además, es conveniente distinguir entre las diferentes edades de los
menores, pues dependiendo de la etapa evolutiva mostrarán unas señales de maltrato u otras.

 En Educación Primaria se destacan los siguientes indicadores, que son especialmente sensibles para
identificar situaciones de maltrato infantil.

Indicadores físicos:

 Acude al colegio sin desayunar.


 Acude sin ningún alimento.
 Pide o roba comida a los compañeros.
 Lleva siempre la misma ropa.
 Lleva ropa inadecuada.
 Lleva el pelo sucio.
 Presenta olores desagradables.
 Presenta heridas o raspaduras.
 Presenta señales de mordeduras humanas.
 Tiene señales de golpes en el cuerpo.
 Presenta quemaduras.
 Se muestra cansado en clase.
 Presenta una gran frecuencia de enfermedades o dolencias físicas.
 Acude a la escuela estando enfermo.

Indicadores comportamentales:

 Falta a clase.
 Llega tarde al colegio.
 No quiere irse a casa.
 Vuelve solo a casa.

9
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 Manifiesta actitudes defensivas ante cualquier aproximación física.


 Se muestra cauteloso ante el contacto físico con adultos.
 Permanece largo tiempo callado.
 Su rostro manifiesta tristeza.
 Cambia bruscamente de humor.
 Es poco expresivo.
 Es muy inquieto.
 Se muestra tenso o rígido.
 Muestra poca empatía hacia lo que sienten los demás.
 Intenta ser el centro de atención.
 Se escapa de clase.
 Es agresivo verbal y físicamente.
 Se muestra pasivo y retraído.
 Se aísla en clase y en los recreos.
 Cae mal a sus compañeros.
 Se duerme en clase.
 Manifiesta una conducta impulsiva.
 Muestra excesiva preocupación por el sexo.
 Manifiesta una conducta sexual inadecuada a la edad.
 Tiene problemas de enuresis.
 Tiene problemas de encopresis.
 Manifiesta una dependencia excesiva de los adultos.
 Manifiesta una dependencia excesiva de otros niños.
 Destruye objetos.
 Dice mentiras o hace trampas.
 Realiza pequeños hurtos fuera o dentro del colegio.
 Llora en clase sin causa justificada.
 Parece ausente.
 Evita mirar a los ojos.

Indicadores académicos:

 Deja de hacer los deberes con frecuencia.


 Tiene cambios bruscos en el rendimiento escolar.
 Manifiesta dificultades de aprendizaje.
 Manifiesta problemas de atención y de concentración.
 Tiene problemas en el habla.

Indicadores familiares:

 Quitan importancia a las conductas antisociales.


 Rehúsan comentar los problemas del niño.
 No dan ninguna explicación respecto de la situación.
 No ponen límites al comportamiento del niño.
 Son extremadamente protectores del menor.
 Tratan d Tienen una imagen negativa del niño.
 Se quejan frecuentemente del comportamiento del niño.
 Son muy exigentes con él.
 Utilizan una disciplina demasiado rígida y autoritaria.
 Utilizan el castigo físico como método de disciplina.
 Lo culpan o desprecian.
 No manifiestan afecto hacia el menor.

10
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 No se preocupan por la educación del menor.


 Parecen no preocuparse por el niño.
 No prestan atención a sus necesidades.
 No tienen expectativas realistas sobre sus capacidades.
 Manifiestan que su hijo es de su propiedad.
 Privan al menor de relaciones sociales.
 Están frecuentemente ausentes del hogar.
 Dejan al menor sin supervisión.
 Casa en malas condiciones de seguridad e higiene.
 No acuden al centro cuando son citados.
 Utilizan al menor en tareas impropias para su edad.
 No recogen al niño al salir de clase.
 Abusan del alcohol u otras drogas.
 Los padres son muy inmaduros.
 Los padres están socialmente aislados.
 Violencia doméstica.
 Utilizan al hijo como arma en procesos de separación.
 Manifiestan que quieren internarlo.e forma desigual a los hermanos.

INDICADORES DE ACOSO Y CIBERACOSO

Acoso

 En cuanto al acoso escolar, los distintos agentes educativos (padres, madres, docentes…) pueden
detectar, con los recursos adecuados, si existe acoso escolar, cuando se observa:

 Cambios en el comportamiento del niño y su humor, tristeza, llantos o irritabilidad.


 Pesadillas, cambios en el sueño o el apetito.
 Dolores somáticos no justificados: cabeza, estómago o vómitos.
 Desorden personal, falta de higiene o pérdida de elementos como gafas, mochilas, estuches, etc.
 Manifestaciones físicas como golpes, rasguños, hematomas, accidentes.
 Falta de relación con hermanos, amigos o compañeros.
 Apatía ante excursiones, visitas o acontecimientos diversos.
 Negación a acudir al centro escolar o miedo manifestado al mismo.
Además, los docentes está atentos a:

 Pintadas en cualquier lugar o medio, despreciando a los demás.


 La no participación habitual en actividades de grupo.
 Quejas, miedos, inseguridades frecuentes de estos discentes.
 Escasas o nulas relaciones con los demás.
 Cambios injustificados en estados de ánimo.
 Variaciones del ritmo escolar, su rendimiento, concentración.

EL CIBERACOSO

 El ciberacoso es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad de sus


consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje.

Características

a) Agresión repetida y duradera en el tiempo.


b) Intención de causar daño: no siempre se da en los primeros estadios del proceso.

11
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

c) Suele existir contacto o relación previa en el mundo físico.


d) Puede estar ligado o no a situaciones de acoso en la vida real.
e) Usar medios TIC: sms, e-mail, teléfonos móviles, redes sociales, blogs, foros, salas de chats.
Protocolo de actuación ante el acoso y/o ciberacoso

1. Detectar y comunicar la situación. Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga


conocimiento o sospechas de una situación de acoso o ciberacoso sobre algún alumno o alumna lo
comunicará a un profesor o profesora, al tutor o la tutora o al equipo directivo. En cualquier caso, el
receptor o receptora de la información siempre informará al equipo directivo.

7. Evaluación Continua/Formativa.4

 De forma sistemática, continua y formativa, cabe garantizar que las medidas educativas dispuestas
y la atención que está recibiendo un alumno o alumna que presenta necesidades específicas de apoyo
son las adecuadas y significativas para el alumnado.
 Para ello, el orientador del centro, otros especialistas, junto con la persona titular de la tutoría y de la
jefatura de estudios, realiza un seguimiento del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno o
alumna, valorando la adecuación de las medidas educativas articuladas en respuesta a las necesidades
educativas planteadas por el mismo y así retroalimentarse de esta evaluación y reconducir el proceso
ajustando la respuesta educativa en función de esta evaluación formativa y cuya función esencial es
comprobar cómo va el proceso educativo de este alumno sordo.

 Tanto en la detección como en la evaluación del alumnado los instrumentos utilizados pueden ser
diversos: observación continua, pruebas periódicas, valoración de materiales de discentes en actividades
diversas.

 La Evaluación Continua ha de considerar la heterogeneidad de elementos, dimensiones y variables:


cognitivas (razonamiento, creatividad, habilidades cognitivas…); de aprendizaje (flexibilidad, ritmo,
contenido, autonomía); socioecomocionales (autoconcepto, motivación y habilidades sociales).

 Vinculada con el desarrollo de las competencias clave (genéricas, sistémicas, intrapersonales,


interpersonales). Además, ha de prestar una atención especial a desarrollo en estos discentes de los
ejes o núcleos de la Programación, principios socioeducativos y control de los estereotipos, errores y
prejuicios habituales sobre estos discentes.

Respuesta organizativa:

8. Contexto externo. Instituciones y órganos externos.

 Es importante que las instituciones externas y órganos colaboren de forma sistemática en los procesos
educativos del alumnado, más si cabe en casos de riesgo social en cuanto a colaboraciones con el centro cabe
citar:
 La respuesta educativa al en riesgo social requiere de la coordinada actuación del centro docente, de la
familia, del profesorado que desarrolla la actuación específica, a fin de realizar una actuación conjunta y
complementaria encaminada a su reincorporación al proceso educativo normalizado.

 Los planes y proyectos de la Consejería / Consellería de Educación en relación con recursos tanto
económicos como de formación del docente.

4
Criterios, fechas, procedimientos, registros, elementos, instrumentos…

12
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 FAMPI: federación de asociaciones para el maltrato infantil.

 Asociación murciana de apoyo a la infancia maltratada. AMAIM.


.
 Servicios Sociales municipales: actuaciones directas con las familias para procurar la asistencia del
alumno al centro educativo, además de velar porque se cubran sus necesidades básicas. Los Servicios
Sociales colaboran con la Tutoría en la detección, tratamiento y resolución de los casos que surjan,
existiendo Protocolos de colaboración para todo ello.
 Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica: elaboración de diagnósticos y seguimientos
de casos concretos, con apoyo permanente al Tutor o la Tutora, provisión de recursos, intervención
afectiva, cognitiva y social así como orientación a padres y otros docentes.

 Equipos de Convivencia de las Consejerías. Otorgan asesoramiento a los centros y ofrecen


materiales diversos sobre pautas para erradicar conductas disruptivas del alumno acosador.

 Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad. Mediación entre alumnos y el profesorado del centro,
promueve el desarrollo de medidas preventivas, realizan la intervención socioeducativa correspondiente

9. Órganos del centro, especialistas docentes y sus aportaciones.

Protección en el ámbito escolar

 Los cuatro escalones de protección de la población infantil son los padres, los ciudadanos, los
profesionales de las administraciones y la entidad pública competente en materia de protección infantil.
El ámbito escolar ocupa una posición privilegiada en el proceso de protección del menor, en la detección,
la notificación, la investigación INMEDIATA EN CASO DE SOSPECHA y la evaluación.

 Por los centros pasan la totalidad de los niños y adolescentes de la comunidad, y es el lugar donde
permanecen una gran parte de su tiempo. Para muchos menores que sufren el maltrato en el ámbito
familiar a edades tempranas, la escolarización les permite romper con el aislamiento social en el que lo
han padecido.

 El Equipo Directivo, responsable de cumplir y hacer cumplir todos los planes y medidas de adaptación
curricular: aplicar agrupamientos flexibles, trabajo individual, gran grupo, pequeño grupo, organizar los
apoyos tanto especializados como no especializados, seguimiento de la aplicación de las distintas
medidas, la jefatura de estudios coordina y revisa las posibles adaptaciones y comunica a servicios
sociales las situaciones de riesgo que se pueden dar en el centro.

 Claustro: implicación de todo el claustro con alumnos con posible riesgo social a modo de propuestas,
experiencias en otros casos y atención directa con el alumno.

 El Tutor: es el responsable directo de aplicar aquellas medidas que se adopten en función de la


necesidad de cada alumno, además el tutor orienta, integra, y es la persona clave para estos discentes,
aplica las decisiones del Plan de Acción Tutorial.

 El equipo docente: realiza las aportaciones y sugerencias para la elaboración de las distintas
programaciones docentes, actividades o el desarrollo de programas por proyectos basados en sus
centros de interés y necesidad del discente, el tutor ha de coordinar el proceso para garantizar una
intervención adecuada al alumno con posible riesgo social.

 Los especialistas de pedagogía terapéutica y logopedia (si fuera necesario) realizan las aportaciones
y asesoramiento al tutor e intervienen directamente con este alumnado.

 Comisión de Coordinación Pedagógica: elabora el Plan de Acción Tutorial, fundamental para prevenir
y tratar el acoso o el absentismo escolar, con especial relación respecto al Plan de Convivencia, el de

13
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

Acogida y el de Atención a la Diversidad, que incluye medidas contra el acoso, absentismo, abusos entre
otros.

 EOEP (Murcia) /SPES (comunidad valenciana) realizarán los informes para la elaboración de las posibles
adaptaciones. Elaboración de PTI por parte de los EOEP/SPE. Aplicación de medidas de adaptación.

 AMPA: integrante activo del Consejo Escolar, facilita el contacto entre las familias y el centro educativo
en relación con la problemática, colaborando al máximo en ello.

 Consejo Escolar: evalúa su desarrollo integral, propone medidas diversas y posee un especial
protagonismo en el caso de posibles situaciones de acoso o de absentismo. Además, propone medidas
e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.

10. Proyecto Educativo, planes del centro y sus relaciones.

El centro educativo destaca en su Proyecto Educativo y en sus planes:

 Proyecto Educativo inclusivo: acoge y respeta la diversidad de sus miembros, garantiza los valores
inclusivos, potencia la colaboración y se abre al entorno, respeta los derechos básicos, defiende la
Escuela Inclusiva y la normalización de todo niño o niña, especialmente está en riesgo social.

 Plan de convivencia: el plan de convivencia debe recoger el conjunto de reglas, normas,


procedimientos y actuaciones que permiten llevar a cabo la instauración y la continuidad de los
valores suscritos al proyecto educativo del centro del que forma parte. El plan de convivencia tiene
como objetivo primordial la promoción de la convivencia, la prevención de los conflictos y la gestión
o resolución pacífica de los mismos, especialmente la violencia de género, la igualdad y la no
discriminación, atendiendo las circunstancias y condiciones personales de los alumnos y las alumnas.

 Plan de acción Tutorial: atención al discente en su identidad, implicación familiar: El Plan de Acción
Tutorial contempla un tratamiento diferenciado, adecuado y adaptado de las dificultades. Además, se
presta atención a la confidencialidad y a evitar prejuicios injustificados que pueden provocar la
marginación del discente en riesgo social.

 Plan de Educación en Valores: solidaridad con personas en riesgo social: documentos, técnicas y
experiencias de empatía y solidaridad con personas que situaciones personales difíciles,
especialmente si éstas son graves.

 Programación General Anual: horarios, recursos y otros elementos para atender a estos niños en sus
necesidades, paliar sus limitaciones y establecer mecanismos de refuerzo o recuperación en caso de
ausencias.

 Plan Atención a la Diversidad: necesidades específicas de atención educativa: medidas, actuaciones,


recursos, actividades y otros elementos para la atención a de dichas necesidades.

11.Comunidad educativa: información e implicación.

 Es básica la cooperación y coordinación del equipo docente que interviene directamente con este
alumnado, asesoramiento y colaboración inicial mediante pruebas diversas, orientaciones múltiples y
colaboraciones pedagógicas y didácticas según se requieran, especialmente en el caso de absentismo,
malos tratos o abusos.

Respuesta pedagógico-didáctica:

14
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

12. Metodología: curricular, pedagógica y competencial.5

Dentro de un enfoque preventivo, la función de los docentes respecto al maltrato infantil iría dirigida
a:

 Disminuir la incidencia. Esto es, llevar a cabo actuaciones que impidan la aparición de nuevos casos
de maltrato infantil actuando sobre los factores de riego que los generan.
 Estas actuaciones preventivas podrán incluir desde campañas de sensibilización sobre el maltrato
infantil hasta tareas formativas con padres destinadas a enseñar modelos educativos adecuados
(prevención primaria).

 Reducir el número total de casos. Es decir, realizar actuaciones que impidan que los menores en
situación de maltrato manifiesten mayores problemas, minimizando las consecuencias sufridas y
siendo preciso en este nivel potenciar la detección precoz de casos (prevención secundaria).

 Disminuir la probabilidad de que se cronifique la situación de desprotección mediante una


atención especial hacia los menores a los que ya se ha aplicado alguna medida de protección mediante
el seguimiento de los casos (prevención terciaria).

• Didáctica compensatoria, motivadora, diversificada, adaptada, lúdica, de calidad, positiva,


consensuada, investigadora, activa, multidimensional, globalizadora, participativa y de calidad. Pleno
desarrollo competencial y curricular, mediante un estilo de docente y discente caracterizado por
su idoneidad curricular, su vinculación competencial y su originalidad.

• El docente: desarrolla permanentemente las competencias básicas, incluida la Emocional; incentiva el


entusiasmo y la curiosidad, motivando en la profundización y extensión de las experiencias; avanza en
habilidades esenciales; fomenta el trabajo cooperativo y los proyectos de investigación; respeta la
integridad, la dignidad y el sentido social del discente; evita las presuposiciones erróneas sobre el mismo
y sus aprendizajes; da a cada niño o cada niña las oportunidades adecuadas para su desarrollo curricular
o su aprendizaje; promueve interacciones adecuadas con los restantes discentes; respeta los estilos
cognitivos y de aprendizaje; diversifica los métodos; conoce perfectamente este tipo de alumnado; lo
trata desde su singularidad; desarrolla las competencias compensatorias al máximo; establece aulas
y recursos de apoyo; colabora con otros docentes y expertos; prepara nuevos aprendizajes y estilos,
adapta materiales y recursos, atiende según el nivel de dificultad, desarrolla mecanismos de
resiliencia, potencia la autoestima (elogios, felicitaciones, correcciones adecuadas, ánimos,
confianza), potencia la escuela inclusiva.

• Adaptamos la pedagogía a las dificultades de estos discentes en cuanto a recursos, tiempos,


espacios y ritmos tanto didácticos como curriculares. Cabe prestar atención a aspectos de
emoción, interés, implicación, motivación, autoestima, etc., especialmente respecto a la lectoescritura.
Prestamos atención al desarrollo de las competencias personales y sistémicas, especialmente la
emocional.

La tutoría personalizada: su objetivo es acompañar el crecimiento personal y académico del discente


para que desarrolle sus emociones, su confianza, su rendimiento y, en definitiva, todas sus
competencias, incluyendo la gestión adecuada de conflictos, problemas o frustraciones., en cualquier
ámbito o situación, Esta tutoría, si así se requiere, permite flexibilizar normas, horarios, tareas,
sesiones y elementos curriculares. Además, la familia o los grupos de referencia afectiva

5
Incluye temporalización, secuenciación, estrategias, principios socioeducativos, creatividad, innovación,
globalidad, centros de interés, tratamiento de la información, responsables, ficha técnica…

15
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

permiten, mediante entrevistas y contactos o colaboraciones permanentes, reforzar los objetivos


de esta tutoría personalizada. “La promoción de características resilientes en etapas como la niñez y
la adolescencia es fundamental para el futuro desarrollo saludable de la persona. Así, la escuela como
ámbito de socialización de conductas y adquisición de nuevos pensamientos y creencias, y en tanto que
facilitadora de la expresión de sentimientos y emociones, no puede ser ajena a este desafío”6.

13. Atención a la diversidad para una escuela inclusiva.

 La legislación (LOE, LOMCE), al abordar las condiciones de desigualdad y de historial escolar


irregular. En este sentido, además de las medidas que se han citado anteriormente, abogamos por
una didáctica en el aula que propicie el aprendizaje cooperativo, garantía de inclusión y sobre el que
esperamos que estas situaciones se puedan reconducir.

 Trabajar con este alumnado desde este punto de vista competencial destacando las competencias
emocionales y que el alumno se siente importante para los demás y el resto del grupo necesita de él
para que la tarea tenga éxito.

14. Acción tutorial: docentes, discentes y comunidad educativa.

Actuación con las familias.

 La actuación preventiva centrada en las familias se dirige a establecer una buena relación con las
familias, escucharlas y prestarle los apoyos que estén a disposición del centro.

Actuaciones con los discentes.

 Enseñando habilidades para discriminar y afrontar las situaciones de maltrato, habilidades que no
siempre se aprenden en el proceso de socialización, sino que es necesario proporcionar y desarrollar en
la escuela de forma directa y sistemática.
Muchas de estas habilidades tienen que ver con la competencia social y con las habilidades de
interacción personal, entendiendo éstas como las conductas necesarias para interactuar y relacionarse
con los iguales y los adultos de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

Las habilidades más relevantes son:

• Habilidades de expresión de sentimientos y emociones.


• Habilidades de pedir y prestar ayuda.
• Habilidades de solución de problemas de forma positiva.
• Habilidades asertivas o de expresión directa de los propios sentimientos, así como defensa de los
derechos personales.
• Habilidades de comunicación.
• Empatía o capacidad de ponerse en el lugar del otro.
• Habilidades de toma de decisiones. La importancia de promocionar el desarrollo de estas habilidades
en la infancia, se ha demostrado en diversas investigaciones en que se ha comprobado la existencia de
una sólida relación entre la competencia social en la infancia y la adaptación social, académica y
psicológica.

 Así mismo, existe una relación directa entre el aislamiento o la incompetencia social y los problemas
escolares o personales, los desajustes psicológicos y la psicopatología infantil, la inadaptación juvenil o
los problemas de estructuración ambiental entre otros. Por lo tanto, la enseñanza de estas habilidades
permite prevenir el maltrato infantil al crear habilidades de autodefensa como la seguridad emocional o
la asertividad. Por otro lado, con aquellos alumnos que ya han sido maltratados, podemos reconstruir las

6
Página 171. González Merino, Rosa María y Guinart Guàrdia, Susanna (2011)

16
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

distorsiones que se generan en las relaciones con los demás, así como desarrollar habilidades de pedir
ayuda, buscar redes de apoyo, expresar sentimientos, etc.
 En el caso de los alumnos con necesidades especiales las dificultades que tienen estos alumnos en
habilidades sociales les convierte en una población de alto riesgo. Los profesionales dedicados a esta
población deben ser conscientes de la importancia que tiene la enseñanza de estas habilidades como
algo primordial en el currículo de estos alumnos.

 El maestro tutor es la persona fundamental para atender y orientar al alumnado, ha de propiciar un clima
afectivo y de integración así como una enseñanza individualizada y un seguimiento del alumno con
posible riesgo social, así como la coordinación con el equipo de orientación.
 Es necesario crear un clima de aula que promueva la autoestima y confianza en sí mismo por la
inseguridad y ansiedad que puedan provocar algunas situaciones personales y del resto del grupo.
 Se ha de trasmitir entusiasmo y evitar conductas de tipo autoritario, llevando a cabo una pedagogía de
la convivencia.
 Se ha de planificar de forma diferenciada en función de las necesidades de cada uno de sus alumnos y
alumnas, modificando la programación para adaptarse a sus intereses.
 Es importante trabajar con las familias, con orientaciones para ellas y especificar el trabajo en casa,
seguir orientaciones del equipo de orientación.
 Cabe participar en el correcto desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
 El contacto permanente con el Equipo Directivo y la relación con los servicios sociales son esenciales
por parte del tutor.

15. Desarrollo del hábito lector y otros hábitos culturales.

 Es instrumento enriquecedor de adquisición de conocimientos, riqueza y cultura.


 Cabe facilitar a este alumnado los espacios necesarios para el enriquecimiento lector.
 Se ha de trabajar para crear en el alumno el hábito lector y que haga exposiciones orales de sus
Lecturas y que comparta con los compañeros y compañeras.
 Crear hábitos en el alumnado es muy positivo, más si cabe los hábitos lectores, ya que además del
enriquecimiento y fuente de conocimiento es propicio para el alumnado, el préstamo de la biblioteca de
aula o del centro es un recurso esencial.
 Búsqueda de lecturas en papel o digital donde se reflejen valores personales, culturales y sociales.

16. Educación en valores personales, sociales y culturales.

 Educación en valores de tipo personal: autonomía (hábitos de higiene, salud..., en muchas


ocasiones asociados a situaciones de absentismo escolar), responsabilidad, esfuerzo, autoestima.

 Educación en valores de tipo social: respeto, tolerancia, interdependencia positiva, solidaridad,


empatía. Uso del “cariñograma” para: felicitar, agradecer, pedir disculpas a los compañeros.

 Educación en valores de tipo cultural: respeto por las diferencias, fomento del hábito lector de textos
cercanos, investigaciones y experimentos interesantes, divertidos y útiles en la vida cotidiana…

17-18. Proyectos, talleres, unidades formativas o centros de interés. Agenda didáctica: sesiones,
recursos, tareas y actividades Las actividades pueden estructurarse en:

- Actividades específicas: sesiones o unidades específicas; intervención de colaboración con el docente


para la atención de otros discentes, actividades en aulas de apoyo, actividades y espacios
específicamente vinculados o adaptados; actividades de libre elección; actividades de desarrollo de la
Competencia Emocional, las Competencias Interpersonales y las Intrapersonales, directamente

17
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

vinculadas en recursos o contenidos. Destacan las actividades de acción tutorial, resolución de conflictos,
mediación y convivencia, inteligencias múltiples, habilidades sociales, educación emocional, educación
en valores, modelos preventivos, trabajo cooperativo, fomento de lecturas seleccionadas al efecto…

- Actividades que promueven la resiliencia en la escuela7: enriquecimiento de vínculos con adultos o


grupos de referencia afectiva, fijación de límites en conductas diversas, trabajo cooperativo que brinda
apoyo y afecto, transmisión de mensajes de connotación positiva, enseñanza de habilidades para la vida,
actividades de participación significativa. A ello cabe añadir actividades en, con y para el contexto,
incluyendo los medios de comunicación social y el mundo digital así como el análisis de casos,
fomentando la socialización, el intercambio, la integración, la identificación, la cooperación. No olvidemos
tampoco las actividades en colaboración con entidades o profesionales externos relacionados con el
riesgo social: talleres, proyectos, dinámicas de grupo, protección y ejercicios de derechos ciudadanos o
sociales, movimientos de solidaridad, campañas de concienciación, actividades de
prevención/detección/respuesta al riesgo social, trabajo de aspectos problemáticos, seguimiento de
situaciones conflictivas, actividades con la comunidad educativa, la escucha activa, la solidaridad real,
actividades de programas específicos.

De forma más concreta.

 Las semanas culturales son ideales para trabajar emociones, integrar a alumnos y familias y realizar una
apertura del centro al exterior.

 Trabajar por rincones nos puede servir como elemento socializador e integrador y para atender los
distintos ritmos de aprendizaje, se pueden crear rincones de la solidaridad, rincón de la ciencia, de la
investigación, matemático, de lectura, rincones culturales.

 Visionados de videos de distintos países y continentes, trabajar la entrevista con el alumnado extranjero,
colaboración de las familias a modo de aportaciones sobre la cultura de este alumnado, tradiciones,
comida, creando así proyecto intercultural del aula y colegio, integra a todos etc, danza música y
tradiciones danzas.

 Proyecto donde el núcleo temático sea “todos somos iguales” para tener una visión integradora sobre el
alumnado.

 Trabajar proyectos sobre la higiene y alimentación sana como esencial para la salud.

 Proyecto sobre emociones, proyecto ponerse en lugar de otro y trabajar la empatía como hilo conductor
de diversas actividades.

 Visionados o proyectos en torno a películas infantiles “Charlie y la fábrica de chocolate” “Hansel y Gretel”
“Inside out”, “El viaje de Arlo”.

 Dramatizaciones, sobre películas, el cine como recurso y trabajar como se ha de reaccionar en distintos
casos.

 Visionados de películas como Billy Eliot y que sirvan para crear debate, diálogo opiniones sobre la
temática.

 Proyecto anual cine, teatro y literatura.

7
Henderson y Milstgein (2003)

18
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 Elaborar cortometrajes sencillos de diferentes situaciones donde el alumno trabaja, comprenda e


interiorice las emociones.

 Visionado de videos sobre emociones, trabajos solidarios, explicaciones de ONGs, sus funciones etc y
creación de creación de ONGs en el centro básicas para ayudar a los demás.

 Realizar mercadillos solidarios.

 Taller de resolución de conflictos, con la participación de las familias.

 Taller de títeres o representación de cuentos sobre emociones, cariño etc

 Elaboración de periódico solidario.

 Trabajar el autoconcepto, la autonomía, y las habilidades sociales a través del espejo y musicoterapia.

 Elaborar un libro sobre uno mismo que exprese las emociones.

 Lectura de libros con enfoque inclusivo, cuentos sobre valores libro viajero, sombreros de colores para
expresar como se sienten, asambleas.

 Autoretratos expresivos para trabajar sentimientos.

 Creación de murales de sentimientos, él árbol de la solidaridad etc

 Elaboración de decálogos de valores.

 Personajes imaginarios que ayudan como detective que investigan que alumno se siente solo, triste etc

 Elaborar buzón sentimientos y una mascota emocional.

 Actividades para que los alumnos se conozcan entre sí como el aprendizaje colaborativo y cooperativo.

 Realizar una caja para expresar emociones, cariñogramas como trabajo semanal o un panel de las
emociones que sea activo.

 El espejo, crear una zona de resolución de conflictos o zona de diálogo.

 Escribir cartas anónimas entre el alumnado para comentar en clase los sentimientos de los alumnos,
problemas, preocupaciones y posibles soluciones a modo de acción tutorial.

19. ALFIN (Alfabetización Informacional): TIC y TAC.

 Utilizaremos, las TIC atender los diferentes ritmos de aprendizaje y como recurso motivador, las TIC
ayudarán al alumnado y el docente podrá ofrecer una enseñanza personalizada, individualizada y
diferenciada en función de cada necesidad.

 Utilizaremos las TIC/TAC en la búsqueda de información así como en la elaboración de trabajos, la


utilización de recursos TIC directamente implicados en la problemática asociada: visionado de
fragmentos cortos o canciones de la clase sobre el tema y concienciación colectiva

19
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

 Uso frecuente de las TIC como elemento motivador y compensador de experiencias que quizá en casa
no tengan: internet y su infinidad de recursos, uso de pizarra digital interactiva, webs diversas, blogs,
webquest etc

20. Perspectiva multidisciplinar o globalizadora.

 El trabajo de concienciación, didáctica positiva, ambiente agradable en clase, cercanía entre los
alumnos y con el profesor, desarrollo de normas consensuadas…, ha de ponerse en práctica por el
equipo docente de forma que la acción didáctica forme parte de un todo y no de un conjunto de áreas.
El desarrollo de proyectos interdisciplinares y globalizadores, implicando el mayor número de áreas
posible, fomenta el “saber hacer”, y por tanto la motivación del alumnado.

 Trabajaremos todas las áreas pero esencialmente las instrumentales y globalizando con el resto de
áreas para poder introducir contenidos determinados en un ejercicio de perfecta coordinación
curricular.

Respuesta curricular:

21.22. Competencias clave, transversales y compensatorias. Áreas y niveles implicados.

 Incidencia en habilidades vinculadas con competencias esenciales limitadas así como en las
compensatorias respecto a las mismas.

 Desarrollo de la Competencia Comunicativa y las Sociales y Cívicas especialmente en la educación


en valores, cívica o institucional:

 A través del desarrollo de los proyectos, se conseguirá el pleno desarrollo de las competencias clave,
algo fundamental en la totalidad de los discentes, sobre todo es importante conseguir la adquisición
de las competencias clave transversales en caso del alumno en riesgo social (competencia
lingüística, competencia matemática y ciencia y tecnología) a través de las competencias
compensatorias (Competencia digital). el desarrollo de las Competencias Sociales y Cívicas,
Aprender a Aprender y Sentido de la Iniciativa y Espíritu Emprendedor. La totalidad de las mismas
han de ser evaluadas con los estándares de aprendizaje evaluable, de las distintas áreas y niveles a
los que vaya destinada la programación concreta.

 Relevancia de la Competencia Emocional.

23. Objetivos implicados: etapa y específicos.

Más concretamente en la respuesta en objetivos de etapa, destacan:

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo
propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así


como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad
en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan
desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los
que se relacionan.

20
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la
educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

Más concretos hemos de realizar.

 Incidencia en convivencia, hábitos ciudadanos, trabajo en equipo, actitudes y valores, no


discriminación de personas con discapacidad, solidaridad, afecto, empatía…

 Énfasis en saber reflexivo sobre las prácticas comunicativas del siglo XXI, al servicio del
contacto, el desarrollo y la integración de los niños o niñas en riesgo social.

 Desarrollo de hábitos de trabajo.


 Objetivos literarios: fomento de lectura, valores, comunicación y contenidos de solidaridad, respeto,
ayuda.
 Relevancia del aprendizaje cooperativo en intercambios comunicativos diversos, incluidos los
digitales.
 Hábitos de lectura y valoración de la literatura solidaria.

24. Contenidos: bloques y elementos, básicos y complementarios.

Bloques de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales: cabe citar:

En cuanto a actividades por áreas y bloques cabe destacar:

.BLOQUES DE CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES: actividades con palabras, imágenes y


contenidos textuales e iconográficos de atención a niños y niñas en situación de riesgo social, incluyendo talleres
o centro de interés en los mismos.

-BLOQUES LINGÜÍSTICOS: especial fomento de la lectura para paliar carencias emocionales, cognitivas o
sociales, incluyendo la lectura compartida, colectiva, dramatizada, etc. Lectura, análisis y diálogo o debate a
partir de textos sobre problemática social.

-BLOQUE ARTÍSTICO: actividades, juegos, ejercicios que permitan mediante imágenes artísticas compensar
las dificultades o limitaciones afectivas, cognitivas o sociales, destacando además los artistas que sufrieron
alguna de ellas y fueron genios del arte.

-BLOQUES DE MATEMÁTICAS: análisis de datos estadísticos, con una fuerte implicación ética y de valores,
no meramente numérica, sobre situaciones de riesgo social; invención de símbolos geométricos para la
solidaridad con los que sufren dicho riesgo; desarrollo de Unidades Didácticas de Solidaridad desde la
perspectiva matemática.

25. Criterios de evaluación: básicos y complementarios.

- Adaptación de objetivos, contenidos y criterios de evaluación; grado, tipología.

- Atención a la evaluación en el ámbito personal y social: motivación para aprender, estilo de


aprendizaje, estrategias de aprendizaje, conocimiento del entorno y del mundo, desarrollo cognitivo,
competencias curriculares, interaccione sociales, actitud ante valores y normas, responsabilidad, valores,
inclusión, regulación de la conducta, autoestima y autoconcepto, habilidades sociales, participación en
el grupo, resolución de conflictos y adaptación a situaciones nuevas.

21
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

- Recursos o instrumentos: observación continua, pruebas periódicas, valoración de materiales de


discentes en actividades diversas de clase.

- Se expresa en informes o documentos concretos con ítems específicos.

- La evaluación se adapta a la periodicidad, sistematicidad, regularidad y gravedad de las


ausencias hospitalarias o domiciliarias del discente enfermo.

26. Estándares de aprendizaje evaluable: básicos y complementarios.

- Los correspondientes al curso que está matriculado el alumnado en riesgo social y resaltando aquellos
relacionados con las emociones, la empatía etc.

27. .Instrumentos y criterios de calificación. Rúbricas.

- .Garantía del desarrollo adecuado de las respuestas, diversas dimensiones y pautas.


- .Recursos o instrumentos: observación continua, pruebas periódicas, valoración de materiales de
discentes en actividades diversas.
- .Participación de padres, otros docentes, comunidad educativa y si es necesario, equipos
médicos.
Entre los principios destacan:

- Se refiere esencialmente a las competencias básicas, incluida la Emocional.

- Permite conocer los recursos, las situaciones y las experiencias educativas que fomentan su
aprendizaje y su desarrollo competencial, reajustando, flexibilizando o modificando nuestra actuación.

- Permite conocer el desarrollo personalizado de las competencias y los progresos respecto a habilidades
y conocimientos que las hacen posibles, especialmente respecto a la interacción social y las
capacidades comunicativas básicas en contextos diversos y con textos múltiples.

- Es fundamental asegurar el desarrollo adecuado de las actividades específicas antes citadas.

- Funcionalidad y utilidad de la propia Programación Didáctica con participación de la familia y


otros discentes o especialistas.

A. Evaluación Final

28.Recursos, documentos, finalidades.

Los documentos: diversos, adecuados y adaptados: Informes Individualizados de ACI Significativa o no o


Plan Individualizado; expediente; documentos compartidos con otros órganos y especialistas; resultados de la
Evaluación Continua:

Los recursos: observación; informes; tests; entrevistas; pruebas diversas; contacto con familias; materiales
elaborados. Exámenes, evaluaciones de curso, equipos diversos.

La relevancia de:

- Resultado de la Evaluación Continua como culminación del proceso, formativa como construcción
progresiva del mismo y sumativa como resultado de lo anterior.

22
Francisco A. Ortega Giménez. 2015-2016. Prueba Práctica XII. Alumnado en riesgo social.

- Especial atención a competencia específicas implicadas en el caso: nivel de desarrollo en


competencias básicas, transversales y compensatorias.

- Niveles curriculares: objetivos, contenidos: evaluación y calificación según criterios adaptados.

- Vinculación con principios socioeducativos básicos: evaluación del desarrollo de hábitos de lectura,
desarrollo de valores, competencia emocional, inclusión real.

- Desarrollo competencial general: valoración de desarrollo en competencias básicas, especialmente las


transversales.

- Informes y colaboración docentes, especialistas y otros órganos: valoraciones, apreciaciones e


indicaciones específicas.

- Propuestas de orientaciones, principios y actuaciones futuras: Informe Final de todo lo anterior.

- Evaluación de la propia Programación y Actuación Docentes, sus recursos, la colaboración exterior, las
respuestas curricular, pedagógica y didáctica, etc.

29. Investigación-acción. Perspectiva profesional e innovación8.

 El contacto permanente con el personal de servicios sociales es vital para dar respuesta a las
necesidades o situaciones que pueda surgir. El centro educativo y los docentes tenemos la obligación
moral y legal de comunicar al órgano competente en el momento que se detecte sospecha de alumnado
en riesgo social.

 También es muy importante la formación, el conocimiento a modo de charlas o curso, para que a través
de esta formación el docente pueda detectar o intuir a través de cualquier indicio el problema y darle la
mejor y más rápida respuesta.

 Un día más sin intervenir, una día más de sufrimiento por parte del menor.

 30. Conclusiones.

A título personal.

8
Experiencia, conocimientos propios y proyectos de formación…

23

También podría gustarte