Está en la página 1de 11

Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015.

Documento final

Prueba práctica XIV: en un contexto socioeducativo medio, en tu condición


fundamental de tutor o tutora, según el enfoque competencial, inclusivo y
globalizador, destacando los principios socioeducativos, en coherencia con los
elementos curriculares (contenidos, estándares de aprendizaje evaluables, criterios
de evaluación) plantea de forma sintética actividades en Matemáticas, en Lengua
Castellana y en Educación Artística, en tercer curso, utilizando como recurso
principal, el cuadernillo didáctico del Marq de Alicante1, relacionado con la actividad
complementaria consistente en visitar dicho Museo Arqueológico Provincial. 2 3

Para la realización de este supuesto práctico, cabe considerar la siguiente


bibliografía y normativa fundamental:

En el orden legislativo y normativo:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de la Educación (LOE)

• LOMCE, Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa, 8/2013, de 9 de


diciembre.

• Real Decreto 126/2014 de Currículo de la Educación Primaria.

Los decretos de Currículo autonómico: según la Comunidad Autónoma


correspondiente:

• Decreto 198/2014, de 5 de septiembre: Currículo de la Educación Primaria en la


Comunidad de Murcia.

• Decreto 108/2014, de 4 de julio: Currículo de la Educación Primaria en la


Comunidad Valenciana.

• Decreto 89/2014, de 24 de julio: Currículo de la Educación Primaria en la


Comunidad de Madrid.

• Decreto 54/2014, de 10 de julio: Currículo de la Educación Primaria en Castilla-


La Mancha.

Respecto a la bibliografía de referencia en el enfoque competencial, inclusivo y


globalizador:

• Cabrerizo Diago, Jesús; Rubio Roldán, Mª Julia; Castillo Arredondo, Santiago (2011).
Programación por Competencias. Formación y práctica. Editorial Perason. Prentice
Hall. Madrid.

1
Extensible a cualquier cuadernillo o guía de cualquier museo.
2
Cada grupo habrá de realizar una propuesta de las distintas áreas y cursos considerando el Currículo.
3
Este supuesto se va a realizar como algo intermedio entre supuesto y dinámica que se completará
cuando pase por todos los grupos, publicándose el documento final correspondiente.

1
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

• Escamilla González, Amparo (2009). Las Competencias en la Programación de Aula.


Infantil y Primaria (3-12 años). Editorial Graó. Barcelona.

• Escamilla González, Amparo (2008). Las Competencias Básicas. Claves y propuestas


para su desarrollo en los centros (2008). Serie Didáctica/Diseño y Desarrollo
Curricular. Editorial Graó. Barcelona.

• Moya Otero, José y Luengo Horcajo, Florencio (coordinadores) (2011). Teoría y


práctica de las competencias básicas. Asociación Proyecto Atlántida. Editorial Graó.
Barcelona.

• Pérez Pueyo, Ángel (coord.) (2013). Programar y evaluar competencias básicas en


15 pasos. E. Graó. Barcelona.

• Zabala i Vidiella, Antoni (1999). Enfoque Globalizador y pensamiento complejo: una


respuesta para la comprensión y la intervención en la realidad. Editorial Graó.
Barcelona.

En la dimensión genérica de la didáctica:

• De la Herrán Gascón, C. Agustín y Paredes Labra, Joaquín (2010) (coordinadores).


Didáctica General. La práctica de la enseñanza en Educación Infantil, Educación
Primaria y Educación Secundaria. Ediciones McGraw Hill. Madrid.

• Moral Santaella, Cristina (coord.). Teoría y práctica de la enseñanza. Ediciones


Pirámide. 2013. Madrid.

En la dimensión más concreta del patrimonio y los museos:

• Zerbini, Livio (2006). La didattica museale. Edizioni Aracne. Roma. Italia

• Huerta, Ricard (2010). Maestros y museos. Educar desde la invisibilidad.


Universitat de València.

• Huerta, Ricard y de la Calle, Romà (eds) (2008). Mentes sensibles. Investigar en


educación y museos. Universitat de València.

• Calaf Masachs, Roser (2009). Didáctica del Patrimonio: epistemología,


metodología y estudio de casos. Ediciones Trea S.L. Gijón. Asturias.

• Marín Torres, María Teresa (1998). El museo Salzillo en Murcia. Real Academia
Alfonso X el Sabio. Murcia.

• Hernández Hernández, Francisca (1994). Manual de Museología. Editorial


Síntesis S.A. Madrid.

2
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

• Fundación Amigos del Museo del Prado. Los grandes museos históricos (1995).
Barcelona.

• Alonso Fernández, Luis (1993). Museología. Introducción a la teoría y práctica


del museo. Maior. Ediciones Istmo. Madrid.

• Internet: páginas web de museos.

Esta bibliografía actual, adecuada y multidimensional fundamenta una respuesta


pedagógica y didáctica, de forma creativa e innovadora, considerando su posible
desarrollo en distintos cursos de la Educación Primaria, en un enfoque globalizador4. La
respuesta demandada no es únicamente didáctica sino también pedagógica porque
exige la perspectiva esencial de la tutoría y la consideración de los principios
socioeducativos básicos.

Cabe una consideración fundamental del planteamiento realizado desde la


didáctica del patrimonio y los museos5. “El museo, en substancia, no ha de ser sólo el
lugar destinado a la conservación de la memoria histórica, porque constituye también
un fundamental ambiente de aprendizaje y no solamente para los estudiantes; de
hecho, cuando se habla de didáctica museística, inevitablemente se piensa en el
mundo de la escuela”6

Como principios fundamentales de esta didáctica museológica y patrimonial,


podemos destacar:

• Es necesaria una pedagogía del patrimonio y de la escuela, una didáctica del


museo y de las muestras permanentes o temporales.

• Las imágenes, los textos, las visitas y las experiencias en yacimientos, museos,
monumentos, etc., así como la colaboración de los profesionales y especialistas
de los mismos en el aula, constituyen elementos esenciales.

• La escuela tiene como objetivo la concienciación y el compromiso en la


conservación del patrimonio, cultivando el sentido de pertenencia e integración
cultural, la responsabilidad, la integración entre las instituciones histórico-
patrimoniales y el centro educativo.

• Muchos museos cuentan con guías, itinerarios y materiales didácticos, talleres


didácticos, proyectos de investigación, exposiciones temporales o
permanentes, videos, catálogos, bibliotecas, salas de exposición, visitas
guiadas…

4
Además de valenciano en la Comunidad Valenciana.
5
Tomada y adaptada del tema 8, ¿por qué no?, si es la misma didáctica y la misma bibliografía.
6
Zerbini, Livio: 2006

3
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

En 1998, Hooper-Greenhill, afirmaba que “el museo se está convirtiendo en la


universidad del pueblo, en sus aulas, aunque en el marco de una nueva interpretación
de la educación que hoy se extiende como una labor continua y permanente a lo largo
de toda la vida. Por ello, desde la perspectiva del propio museo, la relación con el
centro escolar y la educación de la noción de tiempo histórico, se contempla desde los
siguientes principios o fundamentos:

• Tanto el museo como el centro educativo se han de adecuar al momento


histórico correspondiente.

• El museo es catalizador de actividades educativas y desea como público


esencial a los escolares.

• Museo y escuela se necesitan mutuamente y han de trabajar de forma conjunta


y cooperativa.7

• El museo es un espacio de educación permanente de las emociones, los


valores, espacio de comunicación, socialización e investigación, autonomía
educativa, construcción patrimonial.

• Es necesario construir un tejido educativo entre la escuela, el museo y el hogar.


La educación en el patrimonio es tarea de los profesionales y personas de
dichos mundos, en estrecha cooperación.

“En el museo se han escuchado ecos de la escuela y la escuela ha encontrado en el


museo la ayuda para afianzar un aprendizaje que huye de la retórica o de la memoria
exclusivamente y busca un aprender por observación, por experimentación, por
comprobar lo aprendido, por incorporar el conocimiento a una red de significados que
tienen que ver con la vida cotidiana”8

• El docente es el eje de conexión entre el currículo escolar y los distintos


museos9, por tanto, es el fundamento de una relación constante, progresiva y
multidimensional entre ambos, por lo cual ha de conocer los elementos, la
oferta educativa y los valores de dichos museos.

• Las TIC y el mundo cibernético o virtual constituyen un recurso o ámbito


fundamental para esa comunicación entre centro educativo y museo, en forma
de webs, blogs, visitas virtuales, programas multimedia, juegos diversos,

7
2008: Madrid: celebración del Congreso Internacional de Museos y Educación, la formación de los educadores.
8
Roser Calaf Masachs (2009: 94).
9
Museología o ciencia del museo, su historia, su papel social, sus funciones; Museografía o aspecto
técnico del Museo, mantenimiento, instalaciones, construcciones, clima, etc.

4
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

espacios docentes interactivos, comunicación para actividades


complementarias o extraescolares…10

• Los programas escolares o educativos de colegios han de incluir exposiciones


didácticas, juegos y actividades en museos para los niños, concursos,
exposiciones, visitas, talleres, cursos, etc.

• Podemos tomar recursos del ICOM (Consejo Internacional de Museos) y del Día
Mundial de los Museos (18 de mayo), un organismo de carácter profesional,
internacional y flexible cuya función es la promoción y el desarrollo de todos los
museos del mundo. Se creó en 1946 y después se asoció a la UNESCO.

“Esta institución, la escuela, habrá de convocar el encuentro con el resto de


instituciones responsables de transmitir la cultura (museos, bibliotecas, televisión,
asociaciones culturales, internet, etc.). La escuela del siglo XXI no puede estar
desconectada de ellas”.11

Cabe un análisis pedagógico y didáctico de la guía concreta del MARQ de Alicante


aportada en este planteamiento práctico:

La presentación formal tiene las siguientes características:

• Fascículo o librillo en formato A-4, con 16 páginas, en blanco y negro.


• Combinación de ilustraciones, dibujos, fotografías y mapas en dichas páginas.
• Portada en color que muestra una sala del museo, un grupo de escolares así
como una imagen del yacimiento principal que nutre al propio museo, el Tossal.

Respecto a los contenidos, el cuadernillo tiene dos partes esenciales: la dedicada


al Museo y la vinculada con el yacimiento de Lucentum “Ciudad ibero-romana”.

En la primera parte, el texto principal que ocupa la mayor parte de cada página,
va combinando fotografías del museo y el entorno, con ilustraciones o dibujos, planos
y mapas, además de ejes cronológicos. Esta combinación es didácticamente adecuada
porque mantiene la atención del niño o la niña, permitiendo completar dicho texto con
los contenidos icónicos correspondientes. Los ejes cronológicos consolidan la
dimensión diacrónica de la información mientras que las imágenes ilustran los
contenidos y muestran ejemplos de los mismos. La expresión es sencilla, directa, en un
lenguaje cercano, motivador, con ejemplos diversos.

La primera página es una introducción del cuadernillo así como la localización del
Marq y su descripción histórico-arquitectónica. A partir de la segunda página, el texto
principal se desarrolla de forma cronológica en referencia a las salas también

10
1989: aprobación de Convención Internacional de Derechos del Niño. UNESCO lo dedica al niño,
dicho año.
11
Roser Calaf Masachs (2009: 36).

5
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

cronológicamente ordenadas del museo (Prehistoria, Íberos, Roma, Edad Media), así
sirve como guía real que acompaña la visita física del museo. Cada sala tiene dos
páginas dedicadas en el texto principal, las cuales finalizan con ejercicios que
únicamente pueden realizarse durante la visita al lugar. Entre la parte dedicada al
museo y la dedicada al yacimiento, se incluye a doble página un mapa provincial de
carácter arqueológico con los principales yacimientos y su adscripción cultural e
histórica, un plano del edificio del propio Marq y una imagen del yacimiento Lucentum.
Cabe resaltar también que en las páginas pares, se incluye una columna, a modo de
texto de apoyo o complementario, con diversas anécdotas históricas y arqueológicas.

La segunda parte del Cuadernillo, la dedicada a Lucentum o el yacimiento esencial


se inicia con una introducción del mismo, en una página, a continuación, se realiza una
narración, en formato de cómic, con bocadillos y también textos breves al pie de la
viñeta12 sobre la historia y los elementos de dicho lugar de gran valor arqueológico,
histórico, monumental y antropológico. La última página está dedicada a un ejercicio,
con símbolos geométricos, a realizar en la visita simultánea al yacimiento, analizando
también al mismo tiempo el plano del mismo.

Así pues, se pueden realizar las siguientes conclusiones respecto al cuadernillo


analizado:

a. Utiliza una didáctica de la imagen, la ilustración o el dibujo adecuada en forma


y frecuencia.
b. Utiliza una didáctica de la anécdota y los datos complementaria, interesante y
motivadora.
c. Plantea unos ejercicios que mantienen la atención de los escolares durante la
visita para su posible y adecuada realización.
d. Presenta planos, imágenes geográficas y mapas que completan desde el punto
de vista geográfico la información histórica.
e. Hace uso del cómic y sus recursos, en combinación con textos en forma de
“auca” para presentar la historia del yacimiento de forma más amena y
comprensible.
f. Tiene distintas posibilidades didácticas globales en las áreas de la Educación
Primaria tanto en Matemáticas (ejes cronológicos, datos diversos, figuras
geométricas, medidas diferentes, operaciones posibles) como en Lengua
Castellana (textos, elementos gramaticales y ortográficos, lectura y escritura,
referencias literarias) o en Sociales (geografía, historia y sociología).

También, desde una crítica constructiva, se pueden plantear las siguientes


propuestas de mejora didáctica del cuadernillo:

12
Recuerda el formato de las aucas.

6
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

• Presencia del color en las ilustraciones, dibujos, imágenes o representaciones


cartográficas.
• Posible utilización de caricaturas adecuadas, amables, simpáticas y coherentes
con la información.
• Posibilidad de contestar a las cuestiones planteadas en el propio cuadernillo
para que realmente sea tal y no un folleto de guía.
• Inclusión de una mascota13 que encabece cada página, invite a realizar los
ejercicios, acompañe las anécdotas y haga de maestra de ceremonias.
• Mayor interactividad en el planteamiento de ejercicios entre el docente que
acompaña a los discentes y de los mismos con los guías correspondientes.
14

El Cuadernillo se vincula con la actividad complementaria de visita al Marq de


Alicante, la cual contempla las siguientes actividades previas, simultáneas y posteriores
mínimas:

• Previas: visita virtual del museo, lectura y comentario de textos (literarios,


periodísticos, académicos) sobre el mismo, localización cartográfica,
descripción de imágenes, diálogo sobre la importancia del patrimonio y los
museos…
• Simultáneas: actuaciones voluntarias de nuestros discentes talentosos en
ilustración, caricatura o dibujo, redacción de crónicas periodísticas, elaboración
de textos literarios (poesía, narración, adivinanza…), investigación científica,
cálculos matemáticos.
• Posteriores: comentario de la visita realizada, los resultados de la aplicación del
cuadernillo y sus ejercicios, evaluación conjunta de lo aprendido y lo
experimentado con los materiales o recursos aportados de las actividades
simultáneas citadas en el párrafo anterior.

Cabe pues, a continuación, desarrollar de forma sintética, por limitaciones de


tiempo y espacio en este documento y en su desarrollo, las actividades demandadas
en este supuesto práctico, en los distintos cursos (primero, tercero y quinto), en las
áreas troncales de Matemáticas, Ciencias Sociales y Lengua Castellana con su
Literatura así como en Educación Artística.

(A elaborar en los grupos, se publica posteriormente el documento finalizado):

Primer curso: matemáticas, ciencias sociales, lengua castellana y educación artística así
como principios socioeducativos.
13
“Marqui”, podría llamarse, en forma de silueta que contenga elementos de las culturas principales del
museo/yacimiento: iberos, romanos…
14
En un cuadernillo didáctico para escolares, resulta difícil entender qué función tienen los dos
mensajes básicamente de políticos o gestores ajenos a la actividad cultural del museo o la educativa de
quienes lo visitan.

7
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

Tercer curso: matemáticas, ciencias sociales, lengua castellana y educación artística así
como principios socioeducativos.

Quinto curso: matemáticas, ciencias sociales, lengua castellana y educación artística así
como principios socioeducativos.

Identificado el recurso básico (guía didáctica y el propio MARQ), procede en este


caso, ordenar las actividades por áreas y sus bloques:

Actividades para Lengua Castellana y su Literatura:

Bloque 1: Comunicación oral:

• Exposición y explicación de un Power Point en el cual aparezcan los objetos


arqueológicos que van a ver en el museo.

• Discusión, consenso y redacción de normas de visitas a museos.

• Proyección de imágenes extraídas de la guía didáctica para que describan los


objetos que ven, así como las actividades que realizan las personas.

• En grupos, realización de un mural con todas las fotos y la información que


tienen, con explicación y exposición adecuada.

• Realización de asamblea sobre la visita al MARQ, experiencias más positivas,


más negativas, propuestas, etc.

• Realización de una entrevista a padres, abuelos, ancianos del barrio, etc., sobre
su historia, relacionando la misma con la guía y la historia del MARQ.

• En grupos, los discentes eligen una cultura/época del museo, para que
extraigan las características principales de la misma, elaboren un esquema y lo
expongan o expliquen a sus compañeros.

• Lectura, comentario y diálogo sobre actividades diversas que aparecen en los


textos e imágenes de la guía didáctica.

Bloques 2 y 3: Comunicación escrita: leer y escribir:

• Elaboración de historias de cómic sobre contenidos de la guía didáctica así


como exposición de los mismos.

• Invención y desarrollo de titulares y noticias periodísticas sobre el museo, su


guía didáctica, sus elementos y sus contenidos.

8
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

• Juego de buscar fragmentos de textos sobre las distintas salas que aparecen en
la guía, en el patio. Una vez localizado se realizan ejercicios de vocabulario
(diccionario), campos semánticos, etc.

• Escritura de una redacción sobre la guía didáctica y el propio Museo,


comentario posterior.

• Reescritura o reinvención del cómic que aparece en el cuadernillo, incluyendo


su representación artística, plástica o dramática.

• Invención de historias sobre hechos, datos, anécdotas o personajes que


aparecen en la guía didáctica.

• El “binomio fantástico” aplicado a objetos de distintas salas/épocas del Museo,


su elaboración y su redacción correspondiente.

• Escritura de un correo electrónico dirigido a los individuos del Paleolítico,


contándoles o describiendo su entorno.

• Reelaboración del cómic de la guía didáctica con nuevos personajes y nuevas


imágenes.

• Lectura y comentario de una rondalla, utilizando el “RONDCAT” sobre uno de


los yacimientos de la Comunidad.15

• Lectura de leyendas, anécdotas, cuentos u otros textos literarios relacionados


con las culturas y épocas que aparecen en la guía didáctica.

Bloque 4: Conocimiento de la lengua:

• Elaboración de un glosario de palabras nuevas contenidas en la guía o


aprendidas en la visita al Museo.

• Desarrollo de actividades de gramática y ortografía, con palabras o textos


fundamentales de la guía didáctica.

• Ejercicios de ortografía y dictados a partir de textos o imágenes de la guía


didáctica.

• Clasificación de las imágenes, ilustraciones o dibujos de la guía didáctica según


su finalidad comunicativa: informativa, publicitaria o artística.

• Ejercicios de morfología (clases de palabras) con los bocadillos y sus textos, en


el cómic de la guía didáctica.

15
Aplíquese a la textos tradicionales o de Tradición Oral de Murcia, Valencia o Madrid.

9
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

Actividades para Matemáticas:

Bloque 1: Procesos, métodos y actitudes en Matemáticas:

• Planteamiento y resolución de problemas matemáticos sobre el precio de la


excursión, el número de visitantes o el coste de mantenimiento del museo.

• Cálculo mental y escrito de distancias, según la guía y sus planos/mapas a


escala.

Bloque 2, números y operaciones:

• Elaboración de ejes cronológicos y cálculos con los mismos.

• Ejercicios de descomposición aditiva de fechas y de cantidades diversas.

• Ejercicios de traslados de números arábigos a números romanos o viceversa.

Bloque 3, medidas:

• Realización de ejercicios de magnitudes con las ilustraciones, los dibujos y los


contenidos de la guía didáctica.

• Desarrollo de ejercicios sobre perímetro, área y otros elementos geométricos


con las ilustraciones o dibujos de la guía didáctica.

Bloque 4, geometría:

• Identificación de figuras geométricas y realización de ejercicios sobre


contenidos de dicho bloque, según la guía didáctica.

• Identificación de instrumentos agrarios o de otro tipo que aparecen en los


dibujos y en las viñetas de la guía, identificación de figuras, formas y elementos
geométricos en los mismos.

• Problemas de cálculo del área del cuadrado y el rectángulo así como el


algoritmo dela división, a partir de la guía didáctica.

Actividades para Ciencias Naturales:

• Visionado de película sobre la Prehistoria y comentario de la misma


respecto a su alimentación, su tecnología, sus recursos y usos energéticos,
etc. Actividades similares con las restantes épocas representadas en el
Museo.

• Visualización y contraste del Museo y sus alrededores (montaña, parque…),


sus elementos tecnológicos y biológicos, entre la guía didáctica y la realidad
mediante visita virtual y Pizarra Digital.

10
Prueba práctica XIV. Educación Primaria. 2014-2015. Francisco A. Ortega Giménez. Enero de 2015. Documento final

• Identificación, descripción, clasificación y explicación de objetos


tecnológicos que aparecen en las ilustraciones, los dibujos y las viñetas de
la guía didáctica.

• Juego de preguntas y respuestas sobre la alimentación, la vida cotidiana, la


tecnología de la alimentación, la del transporte, el medio ambiente, etc.,
de los seres humanos de las distintas épocas que aparecen en la guía
didáctica.

• Realización de investigaciones cooperativas y dialógicas, en la Biblioteca del


colegio, respecto a los elementos tecnológicos que aparecen en los textos,
las ilustraciones o las imágenes de la guía didáctica.

• Visita virtual con el programa informático “Street view”, en la pizarra digital


interactiva.

• Elaboración de trabajo de investigación sobre objetos, animales, fuentes de


energía y otros elementos científicos o tecnológicos de la guía didáctica.

• Determinación de las partes de las máquinas o aparatos de las ilustraciones


o dibujos de la guía didáctica.

• Representación escrita de personajes de las imágenes o de la guía didáctica


y realización de ejercicios de matemáticas con las mismas.

Actividades de Educación Artística:

• Elaboración de mensajes (texto, imagen) publicitarios sobre el MARQ.

• Elaboración y exposición de un trabajo arqueológico (texto, imagen) sobre


épocas que aparecen en la guía didáctica.

• Elaboración de simetrías con el plano del museo y la ayuda de una cuadrícula.

• Elaboración de noticias, con imágenes, sobre el Museo y sus elementos.

• Elaboración y recreación plástica de imágenes, ilustraciones y símbolos de la


guía didáctica.

¡Shalom!

11

También podría gustarte