Está en la página 1de 55

LA UNIÓN, Murcia.

Ciudad Minera y cantaora


1. Situación geográfica
2. Población
3. Escudo
4. Historia
5. Economía
6. Flora y fauna
7. Patrimonio Minero – Sierra Minera
8. Villa del Paturro
9. Monumentos civiles
10. Museos
11. Monumentos religiosos
12. Personajes ilustres
13. Gastronomía
14. Festival del Cante de las Minas
15. Fiestas patronales
16. Semana Santa Minera
17. Feria Internacional de Minerales y Fósiles
18. Fuentes documentales
1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La Unión es un municipio de la Región de Murcia. La Unión es


un municipio situado al sureste de la región, entre las playas del
Mar Menor y el Mar Mediterráneo que goza de un paisaje
único y distinto.
Pertenece a la comarca del Campo de Cartagena, una unidad
hidrogeológica amplia y compleja con una extensión
aproximada de 557,5 kilómetros cuadrados, caracterizada por
su amplia llanura con una pequeña inclinación hacia el sureste
y rodeada, a excepción de la zona litoral, por abruptas
elevaciones montañosas. Está formado por los municipios de
Cartagena, La Unión, Fuente Álamo y Torre Pacheco.

Limita al norte, este y oeste con Cartagena y al sur con el mar


mediterráneo.
2. POBLACIÓN

19.000 HABITANTES
Gentilicio: Unionense
Pedanías: Portman y Roche
3. ESCUDO

Escudo partido.
En la mitad roja vemos una lámpara de minero de oro cargando
un marro y un pico, puestos en aspa, del mismo metal.
El la mitad azul, cinco abejas de plata puestas en aspa sobre la
punta de un monte con boca de mina, también de plata.
Timbrado de corona real cerrada.
4. HISTORIA

Los asentamientos de Mina Balsa, Atalaya y el poblado ibero romano de Cabezo Agudo son testimonio de la
explotación minera de la Sierra desde tiempos prehistóricos.

Testigo de la época romana es Portus Magnus,


los restos arqueológicos de la villa romana de Portman.

Bahía de Portman
Mina Balsa
 El auge minero propicia que las poblaciones de Garbanzal, Herrerías, Portman y Roche obtengan la segregación de
Cartagena para constituir Municipio con el nombre de Villa de El Garbanzal pero las desavenencias entre los
pobladores de los principales caseríos (Garbanzal y Herrerías) conducen al cambio del joven municipio, que pasa a
ser llamado -desde 1868- La Unión.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la población de La Unión alcanza su
máximo con cerca de 35.ooo habitantes y se producen importantes reforma
urbanísticas y construcciones significativas: Mercado Público, Casa del Piñón,
Iglesia del Rosario.
Las durísimas condiciones de trabajo provocan tensiones sociales que estallan en
1916.

La crisis de la minería tradicional resulta imparable a partir de la Primera Guerra


Mundial y hasta después de la Guerra Civil Española. Hacia 1950, la población -
reducida por la sangría migratoria- es de sólo 10.000 habitantes.

A partir de entonces, la mejoría económica se funda en la modernización de los


métodos de explotación de mineral hasta que en 1991 se abandona definitivamente
la actividad, después de más de dos milenios de labores extractivas.
“CUANDO SONARON LOS TIROS”:
MEMORIA DEL 7 DE MARZO DE 1916 EN LA UNIÓN

El Siete de Marzo de 1916 es una fecha emblemática en la historia de la lucha por


las conquistas sociales en la Sierra Minera.
En plena crisis agravada por las consecuencias de la Primera Guerra Mundial, las
sociedades obreras plantearon a la patronal una reivindicaciones y, fracasadas las
negociaciones, fue convocada huelga general en toda la Sierra. El martes, 7 de
Marzo de 1916, al regreso de un mitin en la Casa del Pueblo de El Llano del Beal,
una multitud de huelguistas se detiene a su paso por la Fundición “Dos Hermanos”
(“Fábrica de Pío”) al comprobar que se estaba trabajando en ella.
Allí fueron duramente reprimidos por la fuerza pública con el resultado de siete
muertos (todos ellos huelguistas) y decenas de heridos.
En medio de la tragedia, la asistencia a las víctimas ofreció gestos heroicos, a cargo
de los miembros de la Cruz Roja de La Unión, y de generosidad manifiesta por
parte de las Siervas de Jesús en el Hospital Minero.
La huelga concluyó con el acuerdo de aumentar 25 céntimos de peseta en todos
los jornales y de abonar semanalmente los salarios.

Posteriormente, el Ayuntamiento de La Unión ha recuperado el nombre de “Siete


de Marzo de 1916” para una de las principales calles de la ciudad. Además, la
histórica fecha fue conmemorada como fiesta local en la década de 1980.
UN SIETE DE MARZO ERA
Un siete de Marzo era La avalancha se detiene,
cuando sonaron los tiros; retrocede de improviso
aún me parece escucharlos, y en rápida desbandada
aún me estremezco al oírlos. El día vistió de luto deja el campo libre, limpio. ¿Quién huye? ¿Quién
en un fúnebre anticipo; abandona
el viento se había callado a ese pobre ser caído,
presintiendo algún peligro, ese cuerpo de mujer
y una luz cárdena, turbia, inerme, tronchado, mínimo?La sangre le va corriendo
vertía tristeza de siglos. Los gacheros afilaban por su rostro renegrido,
sus duros, fieros colmillos; y un cuajarón le florece,
los castilletes sentían roja rosa de martirio;
un extraño maleficio, pero aún le sobra aliento
y las chimeneas alzaban a su corazón bravío,
sus brazos, pidiendo auxilio. El silencio mantenía a su coraje de hembra,
su secreto en entredicho. a su pundonor invicto;
Un siete de Marzo era aún escupe su desprecio
cuando sonaron los tiros. Entre una nube de polvo con sarcástico estoicismo. Nadie acude a su llamada;
pies ardientes, pulso arisco, nadie a su lado, en su sitio;
una oleada de gente ni una palabra animosa
en confuso torbellino. ni un simple ademán de alivio. Sola está, sola se queda
Las mujeres piden pan, a la orilla del camino:
piden pan para sus hijos; ahí tirada en la cuneta
voces airadas restallan y sólo Dios por testigo.
sinsabores, quejas, gritos. Apenas un estertor,
Una súbita descarga Un último gesto digno.
de fusiles primerizos, Con la mirada perdida
cuando los dedos nerviosos de sus pupilas de vidrio,
aprietan sobre el gatillo: con sus ojos ya sin luz,
o queriendo o sin querer, duerme un sueño muy tranquilo.
que eso nadie lo hubo visto. Pedro García Valdés
Sorpresa, temor, vergüenza;
lamentos, ayes, gemidos.

         
La economía de La Unión se basó durante mucho tiempo en la explotación de las minas de su sierra.
5. ECONOMÍA Tras larga decadencia, nuevas iniciativas y procedimientos de explotación animaron la minería hacia
los años 60, propiciando la llegado de mano de obra inmigrante.

Agotadas o abandonadas las distintas explotaciones, La Unión se ha ido convirtiendo en una ciudad
dormitorio de Cartagena.

También tiene relativa importancia para La Unión el turismo, por su cercanía a las playas del Mar
Menor.
La localidad posee una estación de FEVE y 3 apeaderos (Sierra Minera, La Unión Vieja y La
Esperanza-Cementerio) que la mantienen comunicada con poblaciones vecinas.
6. FLORA Y FAUNA
En La Unión existen dos parajes naturales perfectamente diferenciados (montaña y costa) en los que se encuentran diversas especies tanto de
flora como de fauna, aunque el paisaje que ofrece es una estepa con predominio del matorral y los arbustos.

ZONAS DE MONTAÑA
En los ecosistemas de montaña se da una rica vegetación, sobre todo en la Peña del Águila, concentrada en especies como carrasca, sabina
mora, espino negro y el cambrón además de grandes pinares de pino carrasco sin olvidar los característicos palmitares, tomillares y
matorrales iberoafricanos.

Espino negro
Sabina mora

Carrasca

Peña del Águila


Cambrón
Tomillo

Matorral iberoafricano

Palmito
6. FLORA Y FAUNA
En cuanto a la fauna, existen aves rapaces rupícolas, halcones peregrinos, búhos reales, águilas perdiceras, carboneros comunes, currucas cabecinegras, petirrojos
y mosquiteros comunes. En lugares ocupados por el pinar buscan cobijo el zorro, el conejo y el jabalí.

Halcón peregrino Búho real Águila perdicera Carbonero común


Curruca cabecinegra

Mosquitero común
Petirrojo
Zorro

Conejo

Jabalí
ZONAS DE COSTA
La vegetación predominante en los arenales costeros se compone de los geosigmetum de zonas salinas y de dunas y especies como el perejil
de mar, la margarita marina y el barrón.

Perejil de mar

Geosigmetum

Barrón
Margarita marina
En lo que respecta a la flora, en el litoral se encuentran peces como el rubio, el mújol, la gallineta, el salmonete y el pajel.
Las zonas costeras son visitadas por aves acuáticas como las gaviotas o el charrancito, además de reptiles como la lagartija colirroja, el
lagarto ocelado y la culebra bastarda.

Rubio Mújol
Gallineta

Salmonete Pajel
Gaviota Charrancito

Lagarto ocelado

Lagartija colirroja Culebra bastarda


7. PATRIMONIO MINERO – LA SIERRA DE LA UNIÓN

Declarada Bien de Interés Cultural con categoría de sitio histórico


Los edificios de las antiguas explotaciones
mineras, construidos durante el periodo de
auge de la minería, a finales del siglo XIX y
principios del XX, son muy fácilmente
reconocibles por su arquitectura local
tradicional, simple y de ladrillo visto. Podemos
encontrar castilletes, que permitían que tanto
los mineros como los materiales pudieran entrar
o salir por los pozos y chimeneas por las cuales
se extraía el humo provocado por las máquinas
de vapor instaladas en las casas de máquinas.
Representan la memoria viva de la historia y la
tradición unionense, constituyendo un riquísimo
patrimonio industrial minero.
Cabe destacar la chimenea de la Fundición
“Roma”, declarada Bien de Interés Cultural.
Fundada en origen (1845) para reaprovechar
los residuos de las antiguas explotaciones
romanas, fue uno de los principales
establecimientos metalúrgicos de la Sierra.
RUTA DEL 33 (CAMINO DEL 33)

Hacia 1900, momento en el que la actividad minera


estaba en pleno auge, una de las principales vías de
entrada del mineral extraído hacia la ciudad tenía su
comienzo en la rambla de Las Lajas.
Esta ruta, orientada al sur, se bifurcaba en dos. El
acceso original era el occidental y lleva hasta la
costa de Portman.
Fue una ruta de indudable importancia usada por los
mineros para transportar el mineral extraído en la
sierra.
CUESTA DE LAS LAJAS
Paraje y ruta tradicional de acceso a la Sierra
desde Las Herrerías (La Unión) en dirección a
Portman.
Es llamada así por la abundancia de piedra
pizarrosa en forma de láminas o losas planas
(“lajas”)
Ofrece el interés de un afloramiento volcánico
en dique así como restos de depósitos de
estériles producidos por las actividades de
lavado y fundición de minerales.
CORTAS (CANTERAS)
Sistema de explotación minera a cielo abierto, asociado al proceso de lavado de mineral por “flotación diferencial”, se halla en
el origen del segundo “boom minero” contemporáneo, desde mediados del siglo XX.
Este ciclo comenzó en la Sierra en 1953 con el desmonte de la cantera “Emilia”.
Entre 1965 y 1984 se abrieron otras siete: “Gloria”, “San Valentín”, “Los Blancos”, “San José”, “Tomasa”, “Brunita” y
“Sultana”.
El Parque Minero es una iniciativa pionera en el
campo de la rehabilitación de patrimonio histórico
industrial que ha supuesto la recuperación de un
total de ocho antiguos yacimientos mineros del
siglo XIX que permiten al visitante ver “in situ”
como vivían y trabajaban los antiguos mineros de
la Sierra de Cartagena – La Unión.
El complejo ocupa un total de 50.000 metros cuadrados en las faldas de la Sierra Minera y cuenta con un tren minero que
desplaza a los turistas a lo largo de los diferentes espacios.
El Parque ha contemplado la rehabilitación del Camino del 33, de un horno de tostación, de unos polvorines, de un filón de
estaño, de un lavadero de mineral, de una balsa de lodos y de dos minas, “Pablo y Virginia”, y de la espectacular “Agrupa
Vicenta”, sin duda alguna uno de los más poderosos atractivos turísticos con los que cuenta al momento presente la Región de
Murcia.
La MINA AGRUPA VICENTA data del año 1869 y su recuperación la ha convertido en un espacio único y mágico.
Sus más de cuatro mil metros cuadrados abiertos al público, a más de ochenta metros de profundidad, hacen de ella una de las
mayores minas visitables de toda Europa, a la par que una de las más impresionantes y singulares por sus bóvedas de más de
ocho metros de altura, sus gigantescas galerías, sus extraordinarios pilares y su lago subterráneo de aguas rojizas por efecto de
la pirita.
EXTRACCIONES PRINCIPALES DE LA MINERÍA EN
LA UNIÓN

Plomo
Plata

Cinc Hierro
Pirita
Esfalerita

Galena

Calcopirita
Magnetita
8. VILLA ROMANA DEL PATURRO

La Villa del Paturro atestigua la intensa explotación del territorio desde los primeros momentos de la dominación romana y
hasta el siglo III d.C.
La villa está adscrita al grupo de establecimientos costeros dedicados a las producciones conserveras relacionadas con la
elaboración y exportación de salazones de pescado o garum.
Su situación estratégica en las inmediaciones de una importante vía de comunicación y muy próximo al importante núcleo
urbano de Cartago Nova y del fondeadero de Portus Magnus (Portman) permitía que sus productos tuvieran una fácil salida
al mar de cara a su exportación.
El enclave estuvo dividido en dos sectores: uno
doméstico, en los que vivían los dueños de la villa,
de carácter más refinado y en el que se han
exhumado fragmentos de esculturas (entre las que
destaca una cabeza de sátiro sonriente), propias de
peristilos y jardines, restos de pintura mural, de
pavimentos de mosaicos bícromos (blanco y negro)
y donde  incluso se excavó parte de unas termas.
En el segundo sector, de carácter industrial, se excavaron varías
estructuras (balsas) relacionadas con el trabajo de salazón y
que fueron objeto de constantes transformaciones a lo largo de
más de un siglo. Estas balsas están recubiertas con opus
signinum, un mortero hidráulico de tonalidad rosácea y de gran
resistencia que servía para impermeabilizar las paredes y evitar
las filtraciones o las perdidas de los líquidos que almacenaran
estas estructuras.
Se documentó también una rampa realizada con mortero unida
a dos grandes balsas y sobre la cual se hallaron restos de
conchas marinas y un anzuelo de pescar. Sobre la  rampa se
secaba y troceaba probablemente el pescado mientras que en
las balsas se elaboraría la salsa.

Opus Signinum
9. MONUMENTOS CIVILES
EL ANTIGUO MERCADO

El antiguo Mercado Público de la Unión es una de las obras de


arquitectura modernista más destacadas de toda la Región de
Murcia.
Está situado en una zona muy significativa de La Unión, presidiendo
una plaza ajardinada en la que se sitúa un monumento de bronce
dedicado al minero.
Proyecto del ilustre arquitecto Pedro Cerdán, natural de Torre
Pacheco, y del catalán Víctor Beltrí, es actualmente sede de oficinas
de turismo y del Festival Internacional del Cante de las Minas.
Recuperado ya hace algunos años, hoy día podemos admirar una
obra del modernismo arquitectónico, la original conjugación de
piedra, hierro y cristal, que convierten a este edificio en un

Pedro Cerdán
emblema importante, no sólo del pasado minero y burgués de esta

Víctor Beltrí
zona de Murcia, sino también de la historia de la arquitectura.
Situada en la Calle Mayor del municipio, este edificio de
CASA DEL PIÑÓN fachada achaflanada intentó en su día cubrir la demanda de
viviendas de alquiler para familias de alto poder adquisitivo.
Este edificio de ladrillo y piedra, en el que destacan las grandes
arcadas de la primera planta y la cúpula de su fachada, es una
obra más del arquitecto murciano Pedro Cerdán.
LICEO DE OBREROS Este sencillo y original edificio es obra del ya conocido
arquitecto Pedro Cerdán.
Aunque actualmente es sede del Museo Minero, que recopila y
expone todo lo relativo a la industria minera, en su día este
Liceo intentó cubrir las necesidades educativas de la población
obrera.
Nos encontramos ante una arquitectura que no sólo es
exponente de la historia de la arquitectura en Murcia, sino que
representa la memoria de una estructura social de marcadas
diferencias.
LA COOPERATIVA O EDIFICIO DEL PROGRESO

Construido por el arquitecto Carlos Mancha Escobar, este


edificio acogió al Ayuntamiento de La Unión desde 1904 hasta
2008.
Ejemplo de tradición arquitectónica local en el empleo del
ladrillo visto, fue centro de reunión y recreo de la burguesía
unionense, dispuso de café, cocina y salón teatro.
También fue utilizado como sede del Partido Republicano
Progresista de La Unión y, a partir de 1.903, de la Sociedad "El
Gimnasio".
Durante varios años y mientras fue Ayuntamiento,
algunas de sus dependencias,
fueron utilizadas como depósito carcelario.
ANTIGUO HOSPITAL DE LA CARIDAD - Portman
El boom minero del siglo XIX en la sierra de Cartagena provocó el auge del pueblo
pescador de Portman, que ve de este modo renacer la actividad comercial relacionada
con el mineral, que data de la época romana.

Don Miguel Zapata, conocido como 'El


Tío Lobo', rico minero, financia la
construcción de un hospital de la caridad
donde atender a los mineros enfermos o
accidentados.
El edificio ha sido restaurado en el
período de 1988-1992 y erigido en centro
cultural.

En este momento acoge el Museo


Arqueológico, donde se guarda el mayor
mosaico romano de la Región,
pavimento del 'triclinium' de la Villa
Romana  de Portman que data de los
siglos II y III
CASA DEL TÍO LOBO - Portman
También es conocida como Casa Zapata, ya que fue construida en el año 1913 por Víctor Beltrí para el empresario de la
minería Miguel Zapata, más conocido como el 'Tío Lobo'.
Actualmente se encuentra abandonada, aunque mantiene íntegras sus fachadas y algunos detalles del interior.
La fachada concentra todo el estilismo Mención especial merecen los miradores. El situado en la
modernista. esquina de la fachada principal, sorprende por su cúpula de aire
oriental y la alta aguja con la que corona su tejado de zinc. Este
mirador mezcla la forja con las molduras de madera de los
ventanales.
FARO- Portman

El faro de Portmán,  está situado a 50


metros sobre el nivel del mar, en el
promontorio que origina la Punta de la
Chapa.
El proyecto comenzó en 1863 con el
objetivo de dar servicio al fondeadero de
Portmán, muy concurrido en aquella época.
Tras su inauguración, el faro sufrió diversas
modificaciones para modernizar su fuente
de luz, electrificándose y automatizándose
mediante la realización de importantes
reformas que provocaron que tan solo
quede la torre y la linterna del faro original.
 
El faro está formado por una torre y el
edificio que la rodea, todo en color blanco,
con un foco de luz situado a 8 metros de
altura de la base.
Ubicado temporalmente en el Edificio “Casa del Piñón”, sede del
10. MUSEOS Ayuntamiento de La Unión, el Museo es una referencia obligada en la historia
de la minería española.
MUSEO MINERO Los contenidos de su colección se caracterizan por mostrar piezas con un gran
valor patrimonial y didáctico, testimonio de un pasado industrial, que nos
ayudan a comprender el ambiente productivo, económico, técnico y social de
la época en que se encontraban en funcionamiento.

Interesante destacar su colección con más de 200


variedades mineralógicas que destacan por su interés
industrial y belleza.
MUSEO DEL CANTE DE LAS MINAS

El Museo del Cante de las Minas dispone de un importantísimo archivo audiovisual, donde se recogen las
principales actuaciones de las diferentes ediciones del Festival a lo largo de su historia, que pueden ser vistas y
oídas por los visitantes gracias a los modernos sistemas de reproducción con que cuenta la instalación.
Así mismo, podemos visualizar y escuchar en directo la singularidad de los cantes mineros y las circunstancias
sociales de las que nacieron los mismos.
MUSEO ETNOGRÁFICO - Roche
Situado en las Antiguas Escuelas de Roche, este museo acoge la historia de una ciudad paradójica, reflejando la fusión de las
dos caras de la moneda: por un lado mineros enriquecidos y por otro lado duros trabajadores.
Sus costumbres, mentalidades, utensilios, mobiliario, ocio… podemos verlos reflejados en este museo.
11. MONUMENTOS RELIGIOSOS
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

En su interior se ubican las


imágenes de la Semana Santa de
La Unión, como por ejemplo, la
Virgen del Rosario, de Carrillo, y
el Cristo de los Mineros, de
Jeriqué (1913).
En conjunto está realizada con
bastante austeridad decorativa.
En el exterior resalta su cúpula
sobre tambor en el crucero, hoy
revestida con llamativas tejas de
mármol azul, y su torre
campanario rematada por
pináculos.
IGLESIA PARROQUIAL NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES - ROCHE
La fachada exterior, de aspecto muy sencillo,
destaca por la combinación de colores,
predominando el blanco sobre el naranja
oscuro, utilizado para rematar la parte
superior de la fachada y la pequeña
espadaña en lo alto, también para enmarcar
el portón de entrada de madera y metal.
Lo más destacable de esta fachada es el
escudo que sobre la puerta se sitúa,
conservado de la primera ermita, se trata de
un escudo heráldico de linaje, atribuido a
Don Antonio López Oliver, Conde de Roche.

En tiempos de la trashumancia la
ermita servía de apostadero, y
descanso para las reses y los
pastores, que por allí pasaban.
12. PERSONAJES DESTACADOS Ramón Perelló (1903 – 1978)

Antonio Grau Mora 1847-1097) Cultivó la poesía se hizo letrista, guionista, autor de
bandas sonoras y canciones tan conocidas de la
“El Rojo el Alpargatero” música popular española como: “Mi jaca”, “La falsa
Aunque no nació en La Unión, su relación monea”, “La bien pagá” …
con el municipio está estrechamente ligada En los años 50 compone canciones para cintas
a la época minera. Antonio Grau, conocido cinematográficas, especialmente las protagonizadas
como “El Rojo el Alpargatero” se considera por Antonio Molina.
el padre de los cantes mineros de La Unión.
Asensio Sáez (1923 -2007) Román Sánchez Arias (1871-1949),

Cofundador del Festival Nacional del Cante de la Minas. Periodista deportivo y escritor español ,
promovió el escultismo dando conferencias
Entre su gran obra literaria destacan más de 1500 artículos y cuentos, sobre educación y ejercicio físico en la
así como 35 libros editados. naturaleza
Andrés Cegarra Salcedo (1894 – 1928) María Cegarra Salcedo (1899 – 1993)
Conferenciante y articulista desde los 16 años, fundó en 1912 la Fue profesora de Química siendo la primera mujer en
revista literaria “Juventud”. España que obtuvo el título de Perito en dicha
Andrés Cegarra gustaba escribir bajo seudónimo y se ocultó tras los materia.
nombres de Salvador Gómez y Marcial Berroeta. Gran aficionada a la pintura y a través de la poesía
De 1912 a 1914 ejerció como Director del Liceo de Obreros de La expresó sus sentimientos y emociones, como lo
Unión, dedicado a la educación de niños desamparados y de reflejan el gran número de obras que escribió.
obreros. Fue íntima amiga de Carmen Conde, la primera mujer
que tomó asiento en la Real Academia de la Lengua
Española, y de Miguel Hernández.
Santos Martínez Saura
(1909 – 1997).
Emilia Benito (1880 – 1962). Escritor y secretario del
Cantaora y cantante folclórica. Presidente Azaña
Los múltiples establecimientos de restauración del municipio ofrecen una amplia
13. GASTRONOMÍA y variada muestra de la gastronomía mediterránea, en la que destacan el
excelente uso de la verdura y los pescados, así como de los mejores vinos y
carnes de la Región de Murcia, todo ello en unión de un exquisito surtido de
recetas tradicionales típicas de la Sierra Minera y la comarca del Mar Menor.
Cabe destacar las Jornadas Gastronómicas Flamencas con ocasión del Festival
•Michirones con guindilla Internacional del Cante de Las Minas.
•Mújol a la sal En los municipios de Torre Pacheco, Fuente Álamo,
•Potaje de legumbres La Unión y Cartagena existe
•Caracoles chupaeros producción vitivinícola de vinos tintos y blancos
•Charcutería: blancos, longaniza, butifarra, morcilla, morcilla de arroz, amparados bajo la denominación de vinos de la
morcón tierra.
•Sopa de gurullos
•Salazón de melba con tomate fresco
•Bebidas típicas mineras: láguena y reparo.
•Pan sobao.
•Torrás.
•Rollicos y mantecados de Pascua
•Mostachones
•Crespillos
•Migas de pan con longaniza
•Migas de harina de trigo
14. FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS

El Festival del Cante de las Minas se


viene celebrando año tras año
ininterrumpidamente desde 1961.
Cada mes de agosto se dan cita en
el mismo los artistas del cante, del
toque y del baile flamencos más
consagrados, así como aquellas
otras jóvenes promesas o artistas
emergentes que ansían alcanzar la
codiciada Lámpara Minera.

El Festival acoge en su seno una extensa agenda de actividades


culturales que giran en torno al arte flamenco, todo lo cual hace que la
ciudad de La Unión se convierta durante todas esas jornadas en capital
mundial del flamenco, razón por la que el certamen ha sido declarado
de Interés Turístico Internacional.
Los Cantes Mineros y de Levante fueron declarados Bien de Interés
Cultural de carácter inmaterial en 2010.
Los Cantes de las Minas, tal y como se conocen hoy en día, surgen del mestizaje entre los primitivos cantes que trajeron los
mineros andaluces y los cantes autóctonos de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión.
Dichos cantes, conocidos bajo la denominación de tarantas, mineras, cartageneras, levanticas, murcianas…eran expresión
de los sufrimientos de un pueblo duramente explotado, víctima de unas condiciones laborales particularmente duras.
15. FIESTAS PATRONALES

Las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del


Rosario tienen lugar en Octubre y no solo reflejan
la devoción por la Virgen de los unionenses, sino
que esta imagen ha sido levantada en el pueblo
como la Virgen Minera, residiendo ahí la relevancia
de la festividad, ya que se recoge tanto el culto
religioso por la patrona como los destellos
imborrables de la vida minera de esta tierra.
Las fiestas suelen tener lugar del 4 al 12 de
Octubre, empezando con los días previos a la
liturgia del Rosario, y enlazando con la festividad
de la Virgen del Pilar el día 12, que pone punto y
final a las celebraciones.
16. SEMANA SANTA MINERA El costumbrismo religioso y la profunda vinculación al mundo
minero han hecho de la Semana Santa Minera de La Unión una
fiesta de las más populares y antiguas de la Región de Murcia.
Debido a la originalidad y calidad de la Semana
Santa de La Unión, la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia otorgó en 1995 a la Procesión
del Cristo de los Mineros la denominación
honorífica de Fiesta de Interés Turístico Regional.

Además se puede destacar en estas fechas el


Concurso Nacional de Saetas del Jueves Santo,
muy arraigado a la tradición unionense. También es
relevante el Entierro de Cristo durante el atardecer
del Viernes Santo.
Lo más característico de estas tradicionales
celebraciones es la confluencia en un acto religioso
de la fe cristiana de los unionenses con los
aspectos intrínsecos en las entrañas del pueblo
minero de La Unión, entremezclándose de manera
muy especial religión y cultura.
17. FERIA INERNACIONAL DE MINERALES Y FÓSILES

La Feria Nacional de Minerales y Fósiles de La


Unión es una de las más importantes de España.
Dura tres días, coincidiendo con la Semana Santa
(de Jueves Santo a Sábado Santo), y en la misma
convergen multitud de aficionados a los minerales
y fósiles de toda España e incluso del extranjero. Se
producen multitud de intercambios y de ventas de
piedras procedentes de todos los rincones del
planeta y hasta meteoritos.
La entrada es gratuita y se celebra en el interior del
Antiguo Mercado Público, al que acuden miles de
visitantes deseosos de conocer la espectacularidad
de éstos productos.
En la ceremonia de clausura se realiza la entrega de
premio al mejor estand, al mejor mineral, y al
mejor mineral de la Sierra, así como el sorteo de un
bello mineral entre todos los asistentes.
17. FUENTES DOCUMENTALES

Página web del Ayuntamiento de La Unión: www.ayto-launion.org

Página web de la Región de Murcia www.regmurcia.com

Web oficial de Turismo de la Región de Murcia: www.murciaturistica.es

Blog Crónicas mineras de Rogelio Mouzo Pagán: cronicasmineras .blogspot.com

También podría gustarte