Está en la página 1de 10

PROGRAMA

CARRERA: Psicología
ACTIVIDAD CURRICULAR: Diagnóstico y tratamiento de adultos y gerontes
CÁTEDRA: Dra. Valeria Corbella (Ph.D)
TOTAL DE TOTAL
5 hs. 108 hs.
HS/SEM.: HS
SEDE: Centro CURSO: 4° RT. TURNO: Tarde
AÑO
2019
ACADÉMICO:
URL: -

1. CICLO: Básico Superior/Profesional X

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Dra. Valeria Corbella valeriacorbella@yahoo.com.ar
valeria.corbella@usal.edu.ar

Lic. Manuel Azpiroz manuel_azpiroz@hotmail.com

Lic. Gabriel Pacheco gabriel.pacheco@usal.edu.ar

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA DENTRO DE LA CARRERA:

La materia corresponde al Ciclo Profesional de la Carrera de Psicología y se encuentra dentro del


área de intervenciones en psicología clínica. Se articula horizontalmente contenidos con: las
Técnicas Psicoterapéuticas, Evaluación Aplicada 2 y con Deontología. A su vez, en cuanto a la
articulación vertical, recibe insumos de: las Teorías Psicológicas, los Procesos Básicos,
Estructuración de la Subjetividad, Psicología del Desarrollo 3, Psicología de la Familia,
Psicopatología Descriptiva, Psicopatología de la Adultez y Senescencia, las Evaluación y
Exploración Psicológicas, Evaluación Aplicada 1; otorgando insumos para: Práctica Profesional
Tutoreada en Clínica, y los Seminarios de Temática Optativa: Atención en crisis y catástrofes,
Psicoterapia de los Trastornos Psicosomáticos, Conceptos Fundamentales del Psicoanálisis.
La asignatura brinda los siguientes insumos para el TIF:
-Búsqueda bibliográfica sobre una temática elegida;
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
-Lectura crítica y articulación de los contenidos pertenecientes a diferentes corrientes teóricas y
clínicas.
La cátedra propone estimular el conocimiento de los contenidos de la materia de cara a una mirada
pluralista y con espíritu crítico. El espíritu pluralista e interdisciplinario hacen de esta materia un
lugar desde el cual el alumno ya de cara al último tramo en su formación pueda articular los
conocimientos recibidos en su trabajo de integración final.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA EN LA CARRERA:

La materia se fundamenta sobre dos ejes: el diagnóstico y el tratamiento. Ambos dos se articulan
sobre el trabajo clínico, entendiendo que este último es el espíritu esencial de la carrera. Los
alumnos, pronto a terminar su formación de grado, necesitan conocer los lineamientos generales de
la articulación existente entre la complejidad del diagnóstico dentro del ámbito de la salud mental y
la diagramación de estrategias psicoterapeutas sabiendo que el ser humano no deja de ser un
organización siempre cambiante. La noción de contenidos y procesos inconscientes le agrega
complejidad a ambos ejes de estudio.
Las clásicas estructuras psicopatológicas se presentan y comprenden hoy de maneras diferentes de
las pensadas algunos años atrás. La confluencia de distintos anclajes en la constitución subjetiva
hace que los diagnósticos y modalidades de abordaje estén, en la actualidad, en un proceso de
transformación. La neurobiología, la cultura, factores político-económicos han dado lugar, en los
últimos años, a la modificación de perspectivas clásicas y a la inclusión de estos factores en la
determinación de los modos de abordaje de ciertos fenómenos. Las organizaciones narcisistas y las
patologías de vacío han marcado nuevos modos de pensar la clínica. El campo de las adicciones, de
la sexualidad, de la alimentación se ha visto radicalmente transformado por la cultura.
El objetivo de la materia es además estar a la altura de los cambios epocales que influyen en la
conceptualización y tratamiento de la patología así también como de la salud.
El enfoque general de la materia apunta al desarrollo de conocimientos, capacidades y habilidades
que el alumno podrá implementar en diferentes ámbitos profesionales entre los que se destacan el
clínico, el forense, el educativo y en investigación. Al mismo tiempo, se intenta favorecer la
reflexión sobre la valoración y ponderación de los elementos intervinientes al momento de evaluar,
planificar y/o aplicar los criterios clínicos considerados en relación al fenómeno que se intenta
abordar. Se pretende alimentar la conciencia crítica del alumno hacia los contenidos y planteos de la
cátedra para el desarrollo de una reflexión responsable sobre nuestro quehacer profesional.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Los siguientes objetivos se encuentran en concordancia con los lineamientos generales que nuestra
carrera se propone en la formación de profesionales solventes y comprometidos con valores éticos y
humanos.
Objetivo general:
- Comprender las vicisitudes del proceso de diagnóstico y tratamiento en la complejidad del
encuentro paciente-terapeuta.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Objetivos específicos
- Conocer diferentes modalidades diagnósticas y pronósticas según las organizaciones
mentales.
- Conocer estrategias de tratamiento según los diferentes cuadros psicopatológicos.
- Comprender los aspectos dinámicos de las categorizaciones diagnósticas.
- Reconocer las cualidades generales y específicas relativas a la adultez y la post-adultez
- Comprender el posicionamiento subjetivo del paciente y del terapeuta dentro del encuentro
clínico

6. ASIGNACIÓN HORARIA:
Teórica Práctica Total
Carga horaria 108 hs. 0 hs. 108 hs.

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

PARTE I – Fundamentos generales de la clínica


Unidad I – El diagnóstico
Diagnóstico estructural. Entrevista estructural. Formulación clínica de caso (FCC). Formulación
psicodinámica de caso (FPC). Diagnósticos categoriales y diagnósticos dimensionales. Diagnósticos
psicodinámicos: A) neurosis/perversión/psicosis, B) estructuras neuróticas/estructuras no-neuróticas

Unidad II – Organizadores generales de la clínica


A) Organizadores clínicos
1) La mente, el cuerpo y el enfermar psicosomático. Cuando callan los afectos, el cuerpo habla.
Desbordes somáticos, desbordes afectivos.
2) El yo, el self, el superyó y sus ideales. El narcisismo en la clínica. Defensas y su valor
diagnóstico y pronóstico. El lugar de la agresión y destructividad dirigida hacia adentro y hacia
fuera. Estrategias técnicas.
3) El lenguaje y los actos. Segunda mirada. El valor de las palabras en el diagnóstico afectivo y
cognitivo

B) Organizadores técnicos
1) Encuadre: función diagnóstica, lugar en el tratamiento. Encuadre privado, institucional. Encuadre
interno y externo.
2) Proceso analítico y sus vicisitudes.
3) Transferencia/Contratransferencia: función diagnóstica. Su lugar en la clínica.
4) Vínculo terapéutico: función diagnóstica. Su lugar en la clínica. Posición analítica y análisis del
analista.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
PARTE II – Psicopatología, clínica y psicoterapias
Unidad III – Psicoterapias
El diagnóstico y el tratamiento. Psicoanálisis y psicoterapia psicoanalítica. Psicoterapia Focal.

Unidad IV - Clínica
A) Clínica de los funcionamientos neuróticos
Neurosis de transferencia. Histeria. Neurosis obsesiva y Mecanismos obsesivos. Fobia y síntomas
de ansiedad.

B) Clínica de los funcionamientos psicóticos


Psicosis de transferencia. Esquizofrenia y su transferencia

C) Clínica de las perversiones


Perversión de transferencia. La perversión como defensa

D) Otros cuadros
1. Alteraciones del animo: Depresión. Defensas Maniacas
2. Uso patológico de objetos: Trastornos de la conducta alimentaria. Toxicomanias.
3. Funcionamientos autistas: Frances Tustin.
4. Psicosomatosis.

PARTE III – Variantes de la clínica

Unidad V – Clínica de la urgencia y emergencia


La urgencia en la práctica del psicólogo. El trabajo en las instituciones. El rol del terapeuta y/o
analista en los diversos ámbitos de la salud mental. Implicancias de la Ley Nacional de Salud
Mental 26.657 en los derechos y obligaciones del psicólogo. Hospital de día. Psicoterapia
psicoanalítica a Distancia.

Unidad VI – Clínica de los gerontes


Concepto de vejez. Psicopatología en la vejez. El viejismo. Psicoterapia en la vejez

Bibliografía

Bibliografía obligatoria Unidad I


- Bernardi, R. et al. (2016). La formulación psicodinámica de caso. Uruguay: Magro.
Universidad Católica de Uruguay. [sección 1: Conceptos generales sobre la FPC, pp: 25-77]

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
- Kernberg, O. (1999). Trastornos graves de la personalidad. México: Manual Moderno.
[cap. 1: Diagnóstico estructural y cap.2: La entrevista estructural]

Bibliografía complementaria Unidad I


- Dor, J. (2006). Estructuras clínicas y psicoanálisis. Bs. As.: Amorrortu Ediciones.
Introducción y primera parte, págs. 11-40.
- Kernberg, O. (2004). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo:
controversias contemporáneas. En Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación
psicoterapéutica (2005). México: Manual Moderno. Págs. 93-115.
- Nasio, J. D. (2000). ¿Qué es un caso? En: Los más famosos casos de psicosis. Bs. As.:
Editorial Paidós. Introducción, págs. 15-30.

Bibliografía obligatoria Unidad II


- Eidlin, M. & Bernardi, R (2016). Narcisismo de piel fina o vulnerable y narcisismo de piel
gruesa o grandioso. Similitudes y diferencias. Recuperado de
http://www.apuruguay.org/sites/default/files/Trabajo-M-Eidlin-R-Bernardi.pdf
- Corbella, V. (2011). El analista formado en el mundo contemporáneo. Capítulo del libro
“Sandor Ferenczi y el psicoanálisis del siglo XXI”, Boschán, P. (comp), p. 89-97. Buenos
Aires: Letra Viva.
- Corbella, V; Maldonado, J. (2011). “Cambios en la transmisión del material analítico
durante una sesión de análisis”. XXXIII Simposio Anual de la Asociación Psicoanalítica de
Buenos Aires: Relatos de la clínica; p. 75-82.
- Corbella, V. (2012). El jugar con adultos: entre la acción y la simbolización en el proceso
terapéutico. Revista Psicoanálisis 34(3), 485-509.
- Corbella, V. (2008). Vaivenes transferenciales. (no publicado)
- Green, A. (2010). Ideas directrices para un psicoanálisis contemporáneo. Buenos Aires:
Amorrortu [Primera parte. Punto 2: La indicación terapéutica, pp. 50-71]
- Aulagnier, P. (1984). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Buenos Aires:
Amorrortu. [cap: Las entrevistas preliminares y los movimientos de apertura, pp: 168- 178]
- McDougall, J. (1989). Teatros del cuerpo. Madrid: Julián Yébenes [pp. 1-60]

Bibliografía complementaria Unidad II


- Nasio J.D. (1996). Los gritos del cuerpo. Buenos Aires - Argentina - Ed. Paidós.
- Kernberg, O. (2004). Psicoanálisis, psicoterapia psicoanalítica y psicoterapia de apoyo:
controversias contemporáneas. En Agresividad, narcisismo y autodestrucción en la relación
psicoterapéutica (2005). México: Manual Moderno.

Bibliografía obligatoria Unidad III


- Braier, E. (2006). Basamentos Teóricos. En Psicoterapia Breve de orientación psicoanalítica
(págs. 25-78). Buenos Aires: Nueva visión
- Alvarez, Jose M.(2016). Sustancias y fronteras de la enfermedad mental. En Las voces de la
locura. España: Xoroi Edicions
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Bibliografía complementaria Unidad III
- Nasio, J. (1996). Como trabaja un psicoanalista. Buenos Aires: Editorial Paidós.
- Etchegoyen, R. (2005). 2. Las indicaciones y contraindicaciones según el diagnostico y otras
particularidades. En H. Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica (Segunda
Edición ed., págs.36-50). Buenos aires: Amorrortu Editores.
- Etchegoyen, R. (2005). 3. Analizabilidad. En H. Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica
psicoanalítica (Segunda Edición ed., págs.51-63). Buenos aires: Amorrortu Editores.

Bibliografía obligatoria Unidad IV:


A) Clínica de los funcionamientos neuróticos.
- Mazzuca, R. (2012). Los excesos de la histeria. En F. Schejtman(compilador),
Elaboraciones lacanianas sobre las neurosis. (págs. 97-105). Argentina: Grama Ediciones.
- Etchegoyen, R. (2005). 12. Las formas de trasferencia. En H. Etchegoyen, Los
fundamentos de la técnica psicoanalítica (Segunda Edición ed., págs. 171-184). Buenos
aires: Amorrortu Editores.
- Hishelwood, R.D.(1989).Defensas obsesivas. En Diccionario del pensamiento Kleiniano.
Traductor, Etcheverry J.L.(págs, 336-337). Buenos Aires: Amorrortu Editores.

B) Clínica de los Funcionamientos psicóticos.

- Etchegoyen, R. (2005). 13. Psicosis de transferencia. En H. Etchegoyen, Los


fundamentos de la técnica psicoanalítica (Segunda Edición ed., págs. 195-213). Buenos
aires: Amorrortu Editores.
- Rosenfeld, David (2011). Escuchar e interpretar a un paciente psicótico. En El alma, la
mente y el psicoanalista (pags. 209 -254). México: Paradiso Editores

C) Clínica de los Funcionamientos perversos.

- Etchegoyen, R. (2005). 14. Perversión de transferencia. En Los fundamentos de la


técnica psicoanalítica (Segunda Edición ed., págs. 214-225). Buenos aires: Amorrortu
Editores

D) Otros cuadros

1. Alteraciones del ánimo: Depresión. Defensas Maniacas

- Bellak y Small (1990[1965]). La depresión. En Psicoterapia Breve y de


emergencia (pag. 139-156). México: Editorial pax.
- Freud, S (1917[1915]). Duelo y Melancolía. En Obras completas de Sigmund
Freud Tomo XIV. Pag.235-256. Amorrortu Editores.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
- Hishelwood, R.D. (1989). Defensas Maniacas. En Diccionario del pensamiento
Kleiniano. Traductor, Etcheverry J.L. (págs. 336-339). Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

2. Uso patológico de objetos: Trastornos de la conducta alimentaria. Toxicomanías.

- Rosenfeld, David (1996). Nuevas teorías sobre drogadicción. Autismo y


drogadicción. Psicoanálisis APdeBA. 347-364.Vol XVIII. N°2
- Rosenfeld, David (2011). Trastornos de la alimentación: técnica psicoanalítica.
En El alma, la mente y el psicoanalista (pags. 97 -150). México: Paradiso
Editores.
- Gabbard, Glen (2000). 12. Trastornos relacionados con sustancias y trastornos de
la conducta alimentaria(pag.355-391) enPsiquiatría Psicodinámica en la Práctica
Clínica

3. Funcionamientos autistas: Frances Tustin.


- Tustin, F. (1990). 7. La capsula autista en pacientes adultos neuróticos. En El
cascaron protector en niños y adultos. Buenos Aires: Amorrortu.

4. Psicosomatosis.
- Psicosomatica: Mc Dougall, J. Un cuerpo para dos.

Bibliografía Complementaria Unidad IV.

- Mazzuca, R. (2012). La Neurosis obsesiva en la elaboración lacaniana. En F.


Schejtman(compilador), Elaboraciones lacanianas sobre las neurosis. (págs. 109-153).
Argentina: Grama Ediciones.
- Freud, S (1915). La represión. En Obras completas de Sigmund Freud Tomo XIV. Pag.137-
152. Amorrortu Editores
- Gabbard, G. (2002). Cap. 8. Trastornos afectivos. (pags. 217-243). En Psiquiatría
Psicodinámica en la Práctica Clínica. Argentina: Editorial Medica Panamericana.
- Cancrini, L. (1991) Los temerarios en las maquinas Voladoras: Estudio sobre las terapias de
los toxicómanos. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
- Klein, S. (1980). Autistic phenomena in neurotic patients [Fenómenos autistas en pacientes
neuróticos]. Int. J. PSycho-anal.61, 395-400.
- Tustin, F. (1997). Barreras autistas en pacientes neuróticos (Etcheverry, J.L. Trad.). Buenos
aires. Amorrortu Editores. (Trabajo original publicado en 1987)
- Meltzer, D. (2008[1975]) The Relation of autism to obsessional states in General. En
Meltzer, D. ; Bremner, J.; Explorations in Autism. Londres: Karnac books.
- Rosenfeld, David (2011). Adicción psicótica a los videojuegos. En El alma, la mente y el
psicoanalista (pags. 209 -254). México: Paradiso Editores.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
- Searles, H. (1980). Cap. IV La comunicación esquizofrénica. En Escritos sobre
Esquizofrenia. (pags.107-164). Barcelona: Gedisa.
-

Bibliografía Obligatoria Unidad V.

- Ley 26.657: Derecho a la Protección de la Salud Mental. Disposiciones complementarias.


- Ricón, L. (2005) Psicoterapias en estructuras asistenciales complejas: centros de día, salas
de internación, comunidades terapéuticas, casas de mitad de camino.(147-154) en Las
psicoterapias: pensadas a partir de lo posible. Buenos Aires: Editorial Polemos.
- Bellak, L. (1992) Cap10. Psicoterapia breve intensiva y de urgencia (PBIU) del
suicidio(pag. 57-62) en Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Mexico.
Editorial Manual Moderno.
- Ricón, L. (2005) Psicoterapias en estructuras asistenciales complejas: centros de día, salas
de internación, comunidades terapéuticas, casas de mitad de camino.(147-154) en Las
psicoterapias: pensadas a partir de lo posible. Buenos Aires: Editorial Polemos.

Bibliografía complementaria Unidad V:

- Bellak, L. (1992) Cap9. Psicoterapia breve intensiva y de urgencia (PBIU) del acting
out(pag. 51-56) en Manual de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia. Mexico. Editorial
Manual Moderno.
- Carlino, R. (2010). Teoría de la técnica en el Psicoanálisis a distancia. (93-165) en
Psicoanálisis a distancia. Editorial Lumen.

Bibliografía obligatoria Unidad VI:

- Salvarezza, L. (2011).Captiulo 6. Psicoterapia en la vejez: Revisión Bibliográfica


comentada.247-273 en .Psicogeriatría: Teoría y Clínica. Buenos Aires, Editorial Paidos

Bibliografía complementaria Unidad VI:

- Matusevich, D.; Perez barrero, S. (2009) Suicidio en la vejez. Editorial Polemos.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
-
-

8. RECURSOS METODOLÓGICOS:
La distribución de las clases respetará una lógica bipartita:
1. Un primer que contemplará las cuestiones teóricas generales.
2. Un segundo bloque sobre exposición, comentario y discusión de material clínico.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:


La aprobación de la cursada constará del cumplimiento del 75% de la asistencia y la aprobación de
un examen parcial escrito. Asimismo, el alumno tendrá libertad de incluir todo aquel material que
resulte pertinente a los objetivos de su labor. En todo momento se podrán realizar consultas para
facilitar el trabajo de los alumnos.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:


La aprobación definitiva de la materia se obtendrá con la aprobación del examen final. Todos los
alumnos deberán rendir examen final sin excepción. Para el mismo se tendrán en cuenta las notas de
los exámenes parciales como indicadores de rendimiento a lo largo de la cursada.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:


Se puede incorporar material de interés para el alumno consulta de por medio. Se sugiere la
utilización de los siguientes diccionarios de psicoanálisis:
Chemama, R. y Vandermersch, B. (2004). Diccionario del psicoanálisis. Bs. As.: Amorrortu
editores.
Evans, D. (2003). Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano. Bs. As.: Editorial Paidós.
Hanns, L. A. (1996). Diccionario de términos alemanes de Freud. Edición castellana (2001). Bs.
As.: Editorial Lohlé-Lumen.
Hinshellwood, R. D. (1989). Diccionario del pensamiento kleiniano. Bs. As.: Amorrortu editores.
Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1980). Diccionario de psicoanálisis. Bs. As.: Paidós.
Roudinesco, E. y Plon, M. (1998). Diccionario de psicoanálisis. Bs. As.: Editorial Paidós.

Se recomienda la consulta de todo tipo de literatura relacionada con la materia (diccionarios, libros,
revistas, etc.), que resulten compatibles con el programa de la materia. Se acepta que el estudiante
sugiera la inclusión o discusión de problemáticas sobre clínica de adultos durante la cursada, se
solicita que se consulte con el profesor a cargo para evaluar las posibilidades de la inclusión de
dicho material en las clases durante la cursada.

12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)


_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Unidad Horas Horas Otras
Semana Tutorías Evaluaciones
Temática Teóricas Prácticas Actividades
Presentacion
1 materia y 3 2 Consultas vía mail
programa
2 Unidad 1 3 2 Consultas vía mail

3 Unidad 1 3 2 Consultas vía mail

4 Unidad 1 y 3 3 2 Consultas vía mail

5 Unidad 1 y 3 3 2 Consultas vía mail

6 Unidad 1 y 4 3 2 Consultas vía mail

7 Unidad 2 y 4 3 2 Consultas vía mail

8 Unidad 2 y 4 3 2 Consultas vía mail

9 Unidad 2 y 4 3 2 Consultas vía mail

10 Unidad 2 y 5 3 2 Consultas vía mail

11 Unidad 2 y 5 3 2 Consultas vía mail

12 Unidad 2 3 2 Consultas vía mail Examen Parcial escrito

13 Unidad 2 y 6 3 2 Consultas vía mail


Recuperatorio examen
14 Unidad 2 y 6 3 2 Consultas vía mail
parcial
15 Cierre de cursada 3 2 Consultas vía mail
Semana de
16 Consultas vía mail X
exámenes finales
Semana de
17 exámenes finales
Consultas vía mail X
Semana de
18 exámenes finales
Consultas vía mail X

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DE LA DIRECTORA DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

También podría gustarte