Está en la página 1de 9

PROGRAMA

CARRER
Psicología y Psicopedagogía
A:
ACTIVIDAD
Psicopatología Descriptiva
CURRICULAR:
CÁTEDRA: Prof. Dr. Carlos-Gustavo Motta
TOTAL DE
TOTAL HS 90
HS/SEM.:
SEDE
Pilar CURSO: Segundo EPIL TURNO: Tarde
:
AÑO
2023
ACADÉMICO:
URL: www.carlosgustavomotta.com.ar

Básico Superior/Profesional

1. CICLO:

(Marque con una cruz el ciclo correspondiente)

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Prof.Dr. Carlos-Gustavo Motta carlosgustavomotta@gmail.com
(Ph.D.)
www.carlosgustavomotta.com.ar

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE


LA CARRERA:

● En este punto se deberá especificar la articulación (correlación) de contenidos tanto


horizontal (contenidos que los alumnos trabajan simultáneamente en distintas
asignaturas), como vertical (contenidos previos desarrollados en otras materias, de
los que la asignatura se nutre, como aquellos contenidos que se desarrollan en la
asignatura y que serán insumos para asignaturas siguientes).
● Aclarar especialmente qué contenidos y/o competencias se desarrollarán en la
asignatura y que servirán como insumos que el alumno necesitará en la futura
elaboración de su T.I.F (Trabajo de Integración Final).

1
4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:
El estudio de la Psicopatología Descriptiva resulta del entrecruzamiento de la
Psiquiatría, de la Psicología y del Psicoanálisis. Su examen permite establecer un
diagnóstico diferencial desde donde orientarse en la dirección de la cura. De allí resulta
la distinción entre las tres estructuras clínicas de la neurosis, la psicosis y la perversión,
como así también, como ejemplo, la diferenciación del autismo como un
funcionamiento subjetivo singular. El examen de la Psicopatología permite aislar los
mecanismos de formación de síntoma, las formas de presentación del deseo y su
relación con las fantasías, el lugar que ocupa la inhibición y la angustia, y la relación
con las posiciones sexuadas en la distribución entre hombres y mujeres.
La perspectiva tomada por esta Cátedra es de una Psicopatología Clínica, es decir,
enfatizar el examen de los casos clínicos presentados por Freud y Lacan para ilustrar las
distintas estructuras. Se intenta así trazar el movimiento del tipo clínico, del universal de
la clase, a la singularidad subjetiva. La Cátedra Psicopatología Descriptiva se localiza,
por su ubicación en el plan de estudio de la carrera de Psicología de esta universidad, en
el segundo año de la “formación general” y posee un enfoque psicoanalítico de
orientación freudiana y lacaniana.
El aporte fundamental de esta materia para la formación profesional del psicólogo
radica en conocer los elementos necesarios para poder establecer diagnósticos
diferenciales entre las distintas entidades psicopatológicas y abordar las psicopatologías
siguientes en la orientación de la carrera de la universidad.

5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:
Que el alumno desarrolle:

a) Conocer, con criterio científico fenomenológico, las distintas manifestaciones de la


psicopatología (conducta y vivencia anormal).
b) Esclarecer la problemática que plantea el conocimiento del hombre que padece una
enfermedad mental, debido a la complejidad de la subjetividad y entendiendo al
hombre dentro de una red social como bio-psico-socio-espiritual.
c) Enseñar a distinguir y aplicar los distintos métodos de conocimiento que nos
permitan realizar un diagnóstico posible dentro de los cuadros psicopatológicos
actuales permitiendo construir un diagnóstico diferencial en la futura tarea
profesional multidisciplinaria.
d) Comprender que los diagnósticos actuales se encuentran comprendidos dentro de
diferentes escuelas de psicopatología que apuntan a una semiología permitiendo
diferenciar sistemas conceptuales que den razón a un ámbito específico de
aplicación.

2
6. ASIGNACIÓN HORARIA: Discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras
que acreditan ante CONEAU. (Ver cuadro de referencia adjunto)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 18 72 90

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR


UNIDAD TEMÁTICA:

PRIMERA PARTE

Definición de Normalidad y Patología


Introducción a la Psicopatología General: nociones de lo psicopatológico. Conceptos
cuantitativos y cualitativos. Método del conocimiento de la persona. Planos del
conocimiento: óntico, ontológico y epistemológico. Formas de conocimiento: directo e
indirecto. Triple adecuación del conocimiento. Distintos tipos de investigación y
exploración diagnóstica. Historia de la locura en la época clásica. El nacimiento de la
clínica.

Historia Clínica
La entrevista en Psicopatología: libre, semidirigida, dirigida.
Objetivos:
a) Relacionarse con el paciente, que implica la relación terapeuta-paciente, que
debe ser de convivencia, confianza, honestidad, etc.
b) Obtener información: la semiología psicopatológica (signos patognomónicos,
síntomas, grandes síndromes).
c) Evaluar la psicopatología afín de arribar a un diagnóstico posible.
d) Proporcionar una devolución al paciente, aunque se necesite más de una
entrevista para el diagnóstico definitivo. Se le hablará de un diagnóstico
presuntivo, para reforzar el vínculo terapeuta-paciente.
e) Entrevista en la urgencia desde el punto de vista psiquiátrico y desde el punto de
vista psicológico.

Conceptos de Proceso y Desarrollo


Salud y Enfermedad. Normal y Patológico. Corrientes en Psicopatología:
organogenéticas: mecanicistas y dinámicas; psicogenéticas: de la conciencia
(fenomenología psiquiatrita y análisis existencial), de lo inconciente
(Freud/Klein/Lacan); sociogenéticas. Neurosis. Psicosis. Psicosis Ordinaria. Rasgos de
Perversión: definición, clasificación y evolución. Alteraciones de la personalidad.
Trastornos: DSMV/ICD10. Ejes multiaxiales. Usos y aplicación.

3
SEGUNDA PARTE

Conciencia
Campo de la conciencia. El contenido de la conciencia. Antinomia
conciencia/inconciente. Alteraciones de la conciencia. Alteraciones cuantitativas del
mundo exterior o alteraciones en el grado de conciencia: estado comatoso, coma,
confusión, embotamiento, estado crepuscular, estado onírico, estado oniroide, letargia,
hiperlucidez, hiperfrenia. Alteraciones de la conciencia en la captación espacial y
temporal del mundo externo (alteraciones cualitativas): alteraciones de la conciencia
temporal, alteraciones en la percepción de la conciencia del tiempo pasado, alteraciones
de la conciencia en la percepción del tiempo. Alteraciones de la conciencia en la
percepción del Yo o en la captación del mundo interno.

Alteraciones de la percepción
Alteraciones cuantitativas de la percepción: percepción exagerada, percepción
disminuida, percepción deficiente. Alteraciones cualitativas de la percepción:
alucinación, ilusión patológica, aluminosis, autoscopia, poliopía, metamorfopsia,
imagen eidética, alucinaciones hipnopómpicas e hipnagógicas. Hipótesis
etiopatogénicas del fenómeno alucinatorio: hipótesis orgánica; hipótesis psicodinámica;
hipótesis organodinámicas; hipótesis neuroendocrinas.

Pensamiento.
Características del pensamiento normal. Tipos de pensamiento. Alteraciones del curso
del pensamiento: a) alteraciones del ritmo del pensamiento b) alteraciones en la
coherencia c) alteraciones en la fuidez de pensamiento. Alteraciones del contenido del
pensamiento. Delirios. Conceptos esenciales sobre la idea delirante. Caracterización del
delirio. Clasificación de los delirios de acuerdo a su curso, estructura, contenido,
mecanismo. Lenguaje. Alteraciones del lenguaje. Por causas neurológicas. Por causas
auditivas. Por causas psíquicas. Psicopatología del lenguaje. Lenguaje de órgano, una
designación freudiana. Ejemplo de Víctor Tausk. Representación palabra.
Representación Cosa.

Afectividad. Definición. Conformación.


Trastornos endógenos cuantitativos. Trastornos endógenos cualitativos. Estudio clínico
descriptivo de la angustia. Trastornos reactivos cuantitativos. Trastornos reactivos
cualitativos. Estados de la afectividad en los diferentes síndromes psiquiátricos.
Alteraciones de la conservación del individuo. Alteraciones de la alimentación.
Alteraciones del impulso sexual. Alteraciones del instinto gregario.

Conducta volitiva y psicomotricidad.


Alteraciones de la volición cuantitativas. Alteraciones de la volición cualitativas.
Alteraciones de la psicomotricidad cuantitativas. Alteraciones de la psicomotricidad
cualitativas

4
TERCERA PARTE

PSICOSIS

A. La psicosis según Freud

- Primeras formulaciones. Neuropsicosis de defensa. La confusión alucinatoria


- El caso Schreber. La tesis de la homosexualidad en la paranoia. La proyección como
mecanismo de la paranoia
- La pérdida de la realidad en la psicosis
- Un caso que contradice a la teoría psicoanalítica
- El lenguaje de órgano en la esquizofrenia
- Duelo y melancolía

Bibliografía obligatoria

- Freud, S., "Las neuropsicosis de defensa" (1894), Obras Completas, op. cit., t. II.
- Freud, S., “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa” (1896),
Obras Completas, op. cit., t. III, cap. III.
- Freud, S., “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia
paranoides) descripto autobiográficamente” (Caso Schreber) (1911), Obras Completas,
Amorrortu, Buenos Aires, 1986, t. XII.
- Freud, S., "Un caso que contradice a la teoría psicoanalítica" (1915 ), Obras
Completas, op. cit., t. XIV.
- Freud, S., “Neurosis y Psicosis” (1924), Obras Completas, op. cit., t. XIX.
- Freud, S., “La pérdida de la realidad en la neurosis y la psicosis” (1924), Obras
Completas, op. cit., t. XIX.

B. La psicosis según Lacan

- La psiquiatría de Lacan: .
- El caso Aimée. Pasaje al acto homicida. Las hermanas Papin
- Cuestión preliminar: fracaso de la metáfora paterna. Forclusión del Nombre del Padre
- Lectura de Lacan de los términos Verdrängung, Verwerfung, Verneinung. Crítica y
abandono de la noción de proyección. Oposición entre el retorno en lo simbólico y el
retorno en lo real.

Bibliografía obligatoria

- Freud, S., “La negación” (1925), Obras Completas, op. cit., t. XIX.
- Lacan, J., "Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de
Freud" (1956) y "Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de
Freud" (1956), Escritos, Siglo XXI, México, 1984.

5
Lacan, J., De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad (1932) Siglo
XXI, Buenos Aires, 1976, partes II (cap.4) y III.
- Lacan, J., El seminario. Libro 3: "Las psicosis" (1955-56), Paidós, Buenos Aires,
1984, cap. 4, pp. 74-81.
- Lacan, J., “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”
(1958), Escritos 2, México, Siglo veintiuno, 1984.

NEUROSIS

A. La neurosis en Freud

- Estudios sobre la histeria. Primeras formulaciones. Conversión y falso enlace.


- Del trauma a la fantasía
- La represión y la formación de síntomas en las tres neurosis de transferencia: histeria
de angustia, histeria de conversión, y neurosis obsesiva.
- Etiología de la neurosis: las series complementarias. La neurosis infantil. El síntoma
como satisfacción sustitutiva. Fantasías y fantasías primordiales. Fijación y regresión.
- Histeria: El caso Dora. Fantasías y bisexualidad. Identificación histérica
- Neurosis obsesiva: El hombre de las ratas. El erotismo anal
- Fobia: el pequeño Hans. Histeria de angustia
- Inhibición, síntoma y angustia

Bibliografía obligatoria
- Freud, S., “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905), Obras Completas,
op. cit., t. VII.
- Freud, S., “Las fantasías histéricas y su relación con la bisexualidad” (1908), Obras
Completas, op. cit., t. IX.
- Freud, S., “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (1909), Obras Completas,
op. cit., t. X.
- Freud, S., “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909), Obras Completas,
op. cit., t. X.
- Freud, S., "17ª conferencia: El sentido de los síntomas" (1917-18), Obras Completas,
op. cit., t. XVI.

B. La neurosis en Lacan

- Primeras formulaciones: desarrollo de la verdad, las pantomimas histéricas y obsesivas


- El mito individual del neurótico.
- La pregunta neurótica. La pregunta por la mujer en la histeria y por el ser en la
neurosis obsesiva.

Bibliografía obligatoria
- Lacan, J., “La dirección de la cura y los principios de su poder” (1958), Escritos 2, op.
cit., pp. 577-578, 600-613, 616-618.

6
PERVERSIONES

A. La perversión según Freud

- Antecedentes en la psiquiatría: Krafft-Ebing, Binet


- El niño perverso polimorfo. Las perversiones como conductas desviadas respecto del
objeto y de la meta sexual “normales”.
- La neurosis como negativo de la perversión. Carácter perverso de las fantasías en la
neurosis.
- Pares: sadismo-masoquismo, voyeurismo-exhibicionismo.
- Masoquismo erógeno, femenino y moral.
- Homosexualidad: homosexualidad. Identificación con la madre y elección narcisista
de objeto.
- Análisis de Leonardo Da Vinci
- La fantasía de "Pegan a un niño"

Bibliografía obligatoria

- Freud, S., “Tres ensayos de teoría sexual” (1905), Obras Completas, op. cit., t. VII,
cap. 1.
- Freud, S., “Un recuerdo infantil de Leonardo Da Vinci” (1916), Obras Completas, op.
cit., t. XI, caps. 2 y 3.
- Freud, S., “Pegan a un niño” (1919), Obras Completas, op. cit., t. XVII.
- Freud, S., “El problema económico del masoquismo” (1924), Obras Completas, op.
cit., t. XIX.
- Freud, S., “Fetichismo” (1927), Obras Completas, op. cit., t. XXI.

B. La estructura perversa en Lacan

- Voyeurismo, exhibicionismo, sadismo y masoquismo


- Kant con Sade

Bibliografía obligatoria

- Lacan, J., El Seminario. Libro 4: “Las relaciones de objeto”, op. cit, cap. V: par. 2,
cap. VII: par. 1, cap. IX: par. 1 y 2, cap. X: introducción y par. 1.
- Lacan, J., El Seminario. Libro 5: “Las formaciones del inconsciente”, op. cit., cap. X:
introducción y par. 1, cap. XI: introducción y par. 3.

7
1. Bibliografía General:
BIBLIOGRAFÍA BASICA
- M.Suárez Richards (comp.). Introducción a la psiquiatría. Cuarta Edición. Ed.
Pólemos.
- DSM-V Breviario. Guía de Consulta Criterios diagnósticos. Ed. Panamericana.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
- H. Ey. Tratado de Psiquiatría. Toray Masson. Barcelona.
- H. Kaplan; BJ Sadock. Tratado de Psiquiatría. Volumen I. Intermédica
Editorial.
- G. Clérambault. Pasión erótica. Le emcheurs. Francia.
- M. Foucault. Enfermedad mental y personalidad. Paidós.
- M. Foucault. Historia de la locura en la época clásica. Ed. Siglo XXI.
- D.P. Schreber. Memorias de un enfermo nervioso. Perfil libros.
- P. Bercherie. Los fundamentos de la clínica. Ed. Manantial.
- F.Ansermet; P. Magistretti. A cada cual su cerebro. Ed. Katz.
- J.D. Nasio. Los más famosos casos de psicosis. Ed. Paidós
- C.G. Motta. Marcas de la época, huellas en el sujeto. Ed. Contemporáneos.
- C.G. Motta. Las películas que Lacan vio y aplicó al psicoanálisis. Ed. Paidós.
- C.G. Motta. Freud y la literatura. Ed. Paidós.
- C.G. Motta. La experiencia analítica. Editorial Letra Viva.
- C.G. Motta. Lo irrepresentable. Ed. UNSAM
- J. Lacan. De la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad. Siglo
XXI.
- J. Lacan. Escritos 2. “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible en la
psicosis”. Siglo XXI.
- J. Lacan. El Seminario 3. Las psicosis. Ed. Paidós.
- J. Lacan. Otros Escritos. “Psicoanálisis y Medicina”. Ed. Paidós.
- S. Freud. Obras Completas. Editorial Amorrortu.
a) Proyecto de Psicología. Tomo I
b) Nuevas puntualizaciones sobre la neuropsicosis de defensa. Tomo III.
c) Psicopatología de la vida cotidiana. Tomo VI.

8
d) Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia descrito
autobiográficamente. Tomo XII
e) Introducción del narcisismo. Tomo XIV
f) Pulsiones y destinos de pulsión. Tomo XIV
g) Lo inconciente. Tomo XIV.
h) Duelo y melancolía. Tomo XIV.
i) Un caso de paranoia que contradice la teoría psicoanalítica. Tomo XIV
j) Inhibición, síntoma y angustia. Tomo XX

7. RECURSOS METODOLÓGICOS:
Clases Magistrales. Lectura de textos.
Métodos audiovisuales.
Comentarios de films aplicados al programa.
Rol Playing de situaciones clínicas: admisión, motivos de consulta, primeras
indicaciones.
Lectura de artículos en www.carlosgustavomotta.com.ar

8. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

● Primer Parcial Domiciliario


● Segundo Parcial Oral
● Recuperatorios luego de la instancia del Segundo Parcial
● Entrega de Trabajo Práctico Integrador

9. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

● Evaluación Final Oral que incluye la presentación del Trabajo Práctico Integrador

También podría gustarte