Está en la página 1de 8

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA – PLAN 2016

LICENCIATURA EN PSICOPEDAGOGIA – PLAN


2015
AÑO 2023

ASIGNATURA CLINICA PSICOLOGICA II


(Adultos, Mediana Edad y Vejez)
N° de ASIGNATURA 29
AÑO 4°
RÉGIMEN DE CURSADA Cuatrimestral
CORRELATIVA ANTERIOR Clínica Psicológica I (Niños y Adolescentes)
Psicopatología II
CORRELATIVAS POSTERIORES Psicoterapias
Clínica Psicológica: Emergencias e Interconsultas
Psicología Jurídico- Forense I
Clínica Psicológica de
GrupoClínica de Pareja y
Familia
CARGA HORARIA 80

Cuerpo Docente E-mail


PROFESOR ASOCIADO rosana_lorenzini@hotmail.com
Lic. Rosana S. Lorenzini
PROFESOR ADJUNTO
Lic. María Laura Fuentes maría.fuentes@atlantida.edu.ar
Mg. Carolina Borgeat Linares ceborgeatlinares
JTP
Lic. María Isabel, Lo Fiego maría.lofiego@atlantida.edu.ar

OBJETIVOS GENERALES:
Conocer los aspectos que caracterizan a la Psicología Clínica actual, con especial referencia a los antecedentes,
evolución, y principales desarrollos contemporáneos en el campo
Comprender las relaciones entre Psicopatología, Psicología Clínica y Psicoterapia
Lograr un conocimiento razonado y crítico respecto a los distintos niveles de la actividad clínica

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Conocer los principales procesos cognitivos en el adulto, mediana edad, envejecimiento y la vejez.
-Estimular una actitud clínica sobre los distintos momentos y niveles de la actividad clínica con adultos.quirir
herramientas conceptuales de esta disciplina que permitan desarrollar prácticas en Psicogerontología clínica.
CONTENIDOS MÍNIMOS:
El quehacer del psicólogo en el campo clínico con adultos, mediana edad y vejez. Investigación, diagnostico,
prevención, promoción, asistencia y tratamiento. Modelos y estrategias de intervención en diferentes tipos de
crisis vitales. La valoración integral y estrategias de intervención con las personas mayores.

PROGRAMA ANALÍTICO:

UNIDAD 1: La Psicología clínica. Aportes al campo y aplicaciones


- Definición y delimitación del campo de estudio: Psicología Clínica de Adultos, Mediana edad y vejez.
- Psicología de la Salud: desarrollos teóricos y aplicados Psicología Clínica y Salud Positiva.
- El Bienestar psicológico.
- El aporte de otras disciplinas al campo de la Psicología Clínica, cognitivismo, sistémico, psicología positiva,
mindfulness. Fundamentos y aplicaciones
-

UNIDAD 2: Evaluación clínica


- Principios generales de la evaluación clínica de mediana edad, adultos y vejez: ¿Qué y para qué evaluar?
-Cuando realizamos las distintas evaluaciones.
- Los múltiples rostros de evaluación en psicoterapia.
- Instrumentos de Evaluación Psicológica utilizados en el ámbito clínico: Tipos y características.
- La entrevista inicial. El setting terapéutico. Diagnóstico e Intervención. Procesos y resultados.

UNIDAD 3: Relación terapéutica


- La relación terapéutica. Actitudes básicas del terapeuta. Pautas para potenciar la relación terapéutica.
- Condiciones para el establecimiento de la alianza terapéutica. El estilo personal del terapeuta.
- ¿Qué psicoterapeutas para qué pacientes? -Entrenamiento en habilidades terapéuticas.
- La formación en psicoterapia.
-El lugar de la supervisión en la práctica clínica.-Modelos de supervisión.-Áreas de supervisión

UNIDAD 4: Trastornos y problemas de ansiedad

-Psicología Adultos. La etapa Adulta. Evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico de adultos.


- Tratamientos específicos de psicología de adultos.
-Abordaje de trastornos y problemas de ansiedad. Crisis de ansiedad / ataques de Pánico.
-Técnicas para el tratamiento del Estrés. -La intervención cognitiva. Mindfulness.
-Problemas del estado de ánimo.-Psicoterapia de la Depresión.-Abordajes del Trastorno bipolar.
- Intervenciones terapéuticas de aplicación clínica.-Estrés-ansiedad.
UNIDAD 5: Problemas del estado de ánimo. Depresión y Bipolaridad

-Psicoterapia de la depresión. Modelos Psicoterapéuticos de la depresión. Terapia cognitiva de la depresión


-Terapia cognitiva-conductual como tratamiento para la depresión
-Abordaje del trastorno Bipolar. Conceptos clínicos, neurobiológicos y terapéuticos de la bipolaridad
-Distimia e ideación autolítica persistente. Abordajes desde el enfoque del Mindfulness
-Redes de apoyo social y bienestar psicológico en personas mayores. La Jubilación ocio y tiempo libre
-Estimulación cognitiva en adultos mayores.

Unidad 6: Aplicabilidad de la transdisciplina PINE

-¿Cómo dialogan el cerebro, el sistema inmune y el sistema endócrino?

-¿Cuánto influye el entorno emocional y sociocultural en mantener la salud o ser más vulnerable?

-¿Qué relación hay entre la ira y la enfermedad cardiovascular?

-¿O entre las hormonas y la depresión?

.La psicoinmunoneuroendocrinología (PINE) propone un modelo humano integral, con explicaciones


científicas sobrecómo la mente y el psiquismo determinan el bienestar psicológico y físico.

Unidad 7: Estrategias de intervención en duelo-moobing-estrés-burnout

-Elaboración del duelo. Etapas y abordaje del duelo.

-Abordaje de intervención en Moobing. Abordaje clínico y comprensión de un trastorno de estrés en


moobing

-Síndrome de Burnout: Etiología y prevención en los trabajadores de la salud.

UNIDAD 8: Psicología Clínica. Mediana edad y Vejez


- El rol del psicólogo frente a los problemas de la vejez. Creatividad y desarrollo cognitivo en las personas
mayores.
-La estimulación cognitiva en personas adultas mayores. Depresión en la tercera edad y Psicología Positiva.
-La soledad en el anciano. Intervención conductual en los comportamientos.
-Problemas asociados a la demencia.
-METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA:
Esta asignatura se dictará durante un cuatrimestre con frecuencia semanal, y se desarrollará en dos
instancias de aprendizaje principales complementarias.
La propuesta de clases presenciales (51% de la carga horaria total de la asignatura) busca potenciar un
aprendizaje activo y participativo por parte de los alumnos/as que estimule la adquisición, elaboración
y aplicación de los conocimientos e información aportados en distintas instancias de la materia, así como
el posicionamiento del rol profesional del psicólogo clínico.
Las estrategias docentes se basarán en clases explicativas y/o prácticas según lo requieran los temas
tratados, e incluirán distintos recursos audiovisuales. Como así también la realización de un ateneo con
presentación de caso clínico por parte de los alumnos.
Las clases en el Aula Virtual (49% de la carga total de la asignatura) brindarán contenidos, información,
materiales de trabajo, guías de estudio, videos que potencien el desarrollo de los temas, la participación
en espacios de foro y su articulación tanto en el espacio virtual como presencial.
Los recursos didácticos a utilizar serán asincrónicos, foros, glosarios, recursos audiovisuales, guías de
trabajo, el uso de zoom, para fortalecer en el alumno la actitud clínica y reflexiva, y la discusión abierta,
de las temáticas planteadas en las instancias de trabajo complementarias.
Las mismas estrategias docentes se implementarán en las distintas sedes promoviendo la unificación
formativa en el conocimiento del quehacer del psicólogo en el campo clínico.

EVALUACIÓN:

SI NO

La Cátedra adhiere al sistema de promoción Resolución de _


X
Consejo Superior Nº 38/13

Se tomarán dos parciales, cada uno con su recuperatorio, analizando los resultados en clase a fin de
obtener una evaluación global.
El nivel de aprobación es de 4 (que corresponde al 60% del examen realizado correctamente) sobre una
calificación del 1 al 10. En caso de tener una única instancia de examen aprobada (ya sea en parcial o
recuperatorio) y la otra desaprobada, existirá una instancia de globalizador al finalizar la cursada. Para
mantener la regularidad, el estudiante deberá asistir al 75% de las clases presenciales y 75% en las
actividades del aula virtual.
Para aprobar la materia, el estudiante en condiciones de "regular" deberá superar un examen final,
siendo la aprobación del mismo, con una nota mínimo de 4 y máxima de 10, en el cual deberá
desarrollar temas del programa y resolver situaciones problemáticas acorde a lo que se exija por parte
de los integrantes de la mesa examinadora, en la modalidad propuesta por la cátedra.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
Unidad 1: La Psicología clínica. Aportes al campo y aplicaciones
1. Echeburúa Odriozola, E.; de Corral Gargallo, P. y Salaberría Irizar, K. (2005): “Reflexiones ante la
formación de los psicólogos: retos de futuro. Análisis y Modificación de conducta “ 31, 136-137, págs.
175-188. ISSN 0211-7339.
2. Fernández Liria, Alberto. (2008):”La nueva actualidad de la salud mental”. Rev. Asoc. Esp.
Neuropsiq. 28, (1), 3-5. ISSN 0211-5735.
3. Uriarte Arciniega, J. (2007):” Autopercepción de la identidad en la transición a la edad adulta”.
Revista de Psicodidáctica, 12 (2), 279-292.
4. Vázquez, C. y Hervás, G. (2008):”Salud positiva: del síntoma al bienestar”. En: C. Vazquez y G. Hervás
(Eds):” Psicología Positiva Aplicada”. Bilbao: Desclée de Brouwer (pp. 17-41)
5. Lia Ricón:”Las Psicoterapias pensadas a partir de lo posible”. Cap 13 Adenda 2 Terapia Cognitiva. Wilner
R. pp 165-176 Adenda 4 Modelo Sistémico. Ricón L. pp187-194.Ed Polemos. 2005 .
6. Vázquez C.:” Intervenciones clínicas basadas en Psicología Positiva. Fundamentos y aplicaciones.
Psicología Conductual”. Vol, 14 .N°3, 2006. pp 412-423.
7. Miró, M Teresa y otros: “Formación en Mindfulness para psicoterapeutas “Cap. 2 en: “Mindfulness en
la práctica clínica.
Unidad 2: La evaluación clínica
1. Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B.; Emery, G.(2000):” La entrevista inicial” En: Terapia Cognitiva de la
depresión. Descleé de Brouwer: España (12va. Edición).
2. Fernández-Álvarez, H. (2006):”Conferencia del V Congreso Iberoamericano de Evaluación Psicológica:
Los múltiples rostros de la evaluación en psicoterapia”. Revista Iberoamericanade Diagnóstico y
Evaluación Psicológica, 21(1): 149-168.
3. Miller, W.; Rollnick, S. (comp.).(1999): “Los principios de la entrevista motivacional” En: La entrevista
motivacional. España: Páidos.
4. Mg Pote H, y otros:” Manual de Terapia Familiar Sistémica” .Equipo de Psicología Sistémica
Constructivista.

Unidad 3: La relación terapéutica


1. Fernández Álvarez, H. (2003):” Formación de terapeutas. Entrenamiento en habilidades terapéuticas”.
En: La Psicoterapia y las psicoterapias. Editorial Ananké. Buenos Aires
2. Rivadeneira Carmela y otros:” La relación terapéutica en Terapia Cognitivo Conductual”. Revista de
Terapia Cognitivo Conductual. N° 12. 2007.
3. Arturo Bados López y Eugeni García Grau:” Habilidades terapéuticas” Departamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológicos Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona pag. 13 a 30
4. Fernández Álvarez, H:” Supervisión En Psicoterapia.
Unidad 4: Trastornos y problemas de ansiedad
1. Fernández-Alvarez, H. (1992):” La sombra de la muerte. Aproximación cognitiva a las reacciones de
ansiedad”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 1 (1), 47-59.
2. Cia, A (2012): “La ansiedad y sus trastornos. Manual diagnóstico y terapéutico”. Productos Roche
3. García Morilla y otros.( 2012) Tratamiento cognitivo-conductual de una persona con trastorno de
ansiedad generalizada. Anuario de Psicología. Vol. 42. N°2. Pp 245-258.Universidad de Barcelona.
4. Miró, M Teresa y otros:” Mindfulness en el tratamiento de ansiedad”. Cap. 3 en” Mindfulness en la
práctica clínica”.
5. Capafons Bonet, J. (2001). “Tratamientos psicológicos eficaces para fobias específicas”. Psicothema.
Vol13. N° 3. pp 447. 452.
6. Sierra, J C. (2003). “Ansiedad, angustia y estrés. Tres conceptos a diferenciar”. Rev. Mal- estar e
Subjetividad. Vol 3. N°1. Pp 10-59. Brasil
Unidad 5: Problemas del estado de ánimo. Depresión y Bipolaridad.
1. Kirszman, D.; Pagés, S.; Salgueiro, M. (2002):”Psicoterapia de la depresión. Actualización de
diagnóstico y tratamiento en Psiquiatría”, 2 (6). Buenos Aires: Roche. (Cap.1,2 y 3). España: Descleé de
Brouwer. (12va. Edición).
2. Carrasco, A. (2017) “Modelos Psicoterapéuticos para la depresión: hacia un enfoque integrado” Rev.
Interamericana de Psicología. Vol 51. N°2. Chile
3. Torrente, F. (2006): “Abordaje psicoterapéutico del trastorno bipolar: una nueva era de tratamientos
específicos basados en la evidencia”. En: H.S. Akiskal, M.G. Cetkovich- Bakmas, G. García-Bonetto, S.A.
Strejilevich & G.H. Vázquez (Dirs). Trastornos bipolares. Conceptos clínicos, neurobiológicos y
terapéuticos. (pp. 303- 321).
4. Beck, A.; Rush, A.; Shaw, B.; Emery, G. (2000):” Terapia cognitiva de la depresión
5. Miró, M Teresa y otros: ”Mindfulness en terapia cognitiva para la depresión” Cap 4. En Mindfulness
en la práctica clínica. Actualización de diagnóstico y tratamiento en Psiquiatría”, 2 (6). Buenos Aires:
Roche. (Cap.1,2 y 3). España: Descleé de Brouwer. (12va. Edición).
6. Puerta Polo, J.(2011) Terapia cognitiva- conductual como tratamiento para la depresión: una revisión
del estado del arte. Rev. Duazary. Vol 8. N° 2. Colombia.
7. Sanz Aparicio, M. (2013) “Tratamiento cognitivo-conductual en depresión mayor, distimia e ideación
autolítica persistente”. Análisis y Modificación de conducta. Vol 39. N°159-160.Madrid
Unidad 6: Aplicabilidad de la transdisciplina PINE
1.Bonet, J. “PINE Psiconeuroinmunoendocrinologia Cuerpo, cerebro y emociones”- 1aed Buenos Aires
;Ediciones B, 2013.
2. Zabalo, D. “La rebelión de los pacientes: integración pnie: vínculo entre pacientes y terapeutas – 1aed-
Ushuaia. Utopías 2015
Unidad 7: Estrategias de intervención en duelo-moobing- estrés-burnout
1. Espina, Alberto y otros: “Sobre la elaboración del duelo en terapia familiar. Revista de psicoterapia,
ISSN 1130-5142, ISSN-e 2339-7950, Vol. 4, Nº. 13, 1993, págs. 77-88
2. Marsellach Umbert,G :”Técnicas Cognitivas para el tratamiento del estrés Moobing.
3. Alario Bataller, S:” El Acoso Institucional o Moobing: Presentación De La Evaluación y Tratamiento en
Dos Casos Crónicos”.
4. Casado Cañero. (2004) :“ Abordaje clínico y comprensión de un trastorno de estrés :el moobing”.
Apuntes de Psicología. Vol 22. N° 2. Universidad de Sevilla.
5. Gutiérrez Aceves, G y otros. (2006):“Síndrome de burnout”. Arch Neurocien.Vol 11. N°4. Mex.
6. Tomahé, M .N y otros. ( 2006) : Etiología y prevención del síndrome de burnout en los trabajadores de
salud. Rev de Posgrado de Vía Cátedra de Medicina. N° 153
Unidad 8: Psicología Clínica. Mediana Edad y Vejez
1. Carrascal Silvia (2003):” Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores”. Facultad de
Educación. La Rioja. España
2. Jara Madrigal Marisol:” La estimulación cognitiva en personas adultas mayores”. Revista Cúpula del
Hospital Nacional Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui. San Josè,Costa Rica.
3. Márquez Manuel (2014):” Depresión en la tercera edad y psicología positiva”
4. Rodríguez Martin Marta:” La soledad en el anciano”
5. Barky Edelstein, Lynn Northrop y Natalie Staats:” Intervención conductual en los comportamientos
problema asociados a la demencia”Escrito por ManuelMárquez el Jueves, 30 Octubre 2014 Publicado en
Práctica Clínica Lecturas: 3221
6- Valoración clínica de la demencia: CDR
7- Ficha Interna de cátedra: Clínica de la vejez: evaluación y tratamiento-
8-Ficha Interna de cátedra: Programa CUIDA, familiares y profesionales de personas con demencia. 9-
Herrero,M :”Mindfulness y tercera edad” .Psicología del envejecimiento. Castilla y Leòn.

Bibliografía complementaria:
1. Contini de González, E. (2001):”Hacia un cambio de paradigma: de la psicopatología” Vilanova, A.
(1990). Historia de la Psicología Clínica. BAP: Boletin Argentino de Psicología, 3, (6), 7-19.
2. Vilanova, A. (2003):”Caducidades en el campo asistencial”. En: Discusión por la Psicología. Universidad
Nacional de Mar del Plata. Dpto. de Servicios Gráficos.
3. Palavezzatti, M.C.& Muller, F. (2005):” Modelos Teóricos y Práctica Clínica en la Argentina:
Psicoterapia en Capital Federal”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 12, (3), 73-82.
4. Prada, E. (2005):”Psicología Positiva y Emociones Positivas” Revista electrónica Psicología
Positiva.com. Disponible en: http:www.Psicologia- positiva.com/revista htm
5. Zacarés González, J.J. & Serra Desfilis, E. (1996);”Características sobre la madurez psicológica y el
desarrollo adulto”. Anales de Psicología, 12, (1), 41-60.
6. Beck, J. (1995):” Terapia cognitiva. Conceptos básicos y profundización”. Barcelona:Gedisa. Cap.1 y 2
7. Casullo, M.; Castro Solano, A. & Brenlla, M.E. (2001):” La evaluación del bienestar psicológico en
adultos”. Acta psiquiátrica y psicológica de América Latina, 47, (4), 306-315
8. Corbella, S. y Botella, L. (2004):” Investigación en Psicoterapia: Proceso, resultado y
factorescomunes”. Barcelona: Visión Net.
9. Pérez, E., Muñoz, M. & Ausín, B. (2003):” Diez claves para la elaboración de informes psicológicos
clínicos” (de acuerdo a las principales leyes, estándares, normas y guías actuales). Papeles del Psicólogo,
24 (86), 48-60.
10. Maristany, M. (2008):”Diagnóstico y evaluación de las relaciones interpersonales y sus
perturbaciones”. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17, (1), 19-36.
11. Pelechano Barberá, V. (1988):” Principales momentos de laevaluación psicológica”. En: del
psicodiagnóstico clásico al análisis ecopsicológico, 1. España: Ed. Alfaplus.
12. Wood, J.M.; Garb, H.N.; Lilienfeld, S.O. & Nezworski, M. T.(2002):”Clinical Assessment” Annual
Review, 53, 519-543.
13. Fernández Liria, A. & Rodríguez Vega, B. (2002):”Habilidades de entrevista parapsicoterapeutas”.
Edit. Desclée de Brouwer. Bilbao, España.
14. Fernández- Ballesteros;R y otros.(1992):”Evaluación e intervención en el funcionamiento cognitivo:
La memoria.” En " Evaluación e Intervención Psicológica en la Vejez". Cap.3.
15. Fernández-Ballesteros,R y otros. (1992) O.C. :”Funcionamiento Intelectual”. Cap. 2.
16. Thomae, H. (2002):” Haciendole frente al estrés en la vejez.” Rev. Latinoamericana de Psicología.
Año/vol. 34, número 1-2-. Fundacion Universitaria Honrad Lorenz. Bogota, Colombia.pp. 42-54
17. Manga, D; Ramos,F.(1993):”Aspectos neuropsicológicos del envejecimiento”. Investigaciones
Psicológicas. N°12. Pp.57-74. Madrid: Universidad Complutense.
18. Arias C. (2008) “El modelo de apoyo social en la vejez” articulo inédito.
19. Belsky,J,K-.(1996)-Sexualidad. En "Psicología del Envejecimiento. Teoría, investigaciones e
intervenciones. Ed. Masson S.A. Pp.227-238.
20. Cayo Rios, G y otros. (2003):”La sexualidad en la tercera edad y su relación con el bienestar
subjetivo”. Ponencia presentada en el Simposio Viejos y Viejas Participación, ciudadanía e
inclusiónsocial, 51 Congreso Internacional de Americanistas-. Chile
21. Fajn S.: “Tiempo libre y Recreación en la Vejez. Recreación en la vejez: “Espacio para lacreación de
nuevas versiones acerca del envejecer”. Ficha de la Cátedra.
22. Iacub, R. (2002): “Cuerpo y sexualidad” Rev. Psico-logos Fac. de Psicología, Universidad deTucumán.
AñoXI-Nº12oct.
23. Moragas,Moragas,R.(1991):”Jubilación. En "Gerontología Social. Envejecimiento y calidadde
vida".Pp. 161-178.
24. Vega, J. L; Bueno; B. O.C.:” Las relaciones interpersonales” pp-330-347.
25. Iacub, R. (2006):” Erótica y vejez”. Buenos Aires: Paidós cap. 7 y 8
26. Navarro, A. Buz, J. Bueno, B. y Mayoral, P:” Jubilación y tiempo libre” en Triado, C. y Villar,
F.Psicología de la Vejez cap. 10
27. Arias, C.J. & Soliverez, C. (2009): “El bienestar psicológico en la vejez. ¿Existen diferencias por
grupos de edad? “2º Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata. La Plata: UNLP
28. García Pérez, M.C; Tous, J. M. (1992):” El anciano actual del estereotipo de la incompetencia al
aprendizaje de la competencia”. Cap. 3. En Motivación y Vejez O.C.

También podría gustarte