Está en la página 1de 12

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2020
Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos
Código 115 Cat. II Vazquez, Silvia
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
La materia Clínica de Adultos se encuentra ubicada en el Ciclo de Formación Profesional de
la Licenciatura en Psicología. Se trata de una asignatura obligatoria cuyo cursado se realiza
cuando los estudiantes se aproximan a la finalización de los estudios de grado. Su
importancia radica en proveer insumos básicos para el futuro desempeño profesional en el
área clínica, ya que aborda de un modo sistemático el proceso terapéutico, contemplando
todas las estructuras psicopatológicas, en sus manifestaciones clásicas y actuales.

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

En la concreción de sus objetivos formativos, recupera, profundiza y resignifica los contenidos


conceptuales, procedimentales y actitudinales, adquiridos por los alumnos en las asignaturas
obligatorias y electivas cursadas previamente. De Psicoanálisis: Freud, recupera los marcos
conceptuales fundantes de la intervención clínica; de Psicopatología retoma la especificidad
de los distintos cuadros y las herramientas para establecer diagnósticos diferenciales; de
Teoría y Técnica de Evaluación y Diagnóstico toma aportes para la toma de decisiones
asistenciales y de Psicología Evolutiva: Niñez y Adolescencia toma el sustento conceptual
para la comprensión del proceso de desarrollo humano. Por último, se considera que Salud
Pública y Salud Mental permite la comprensión de la realidad sanitaria que enmarca el
desempeño profesional del psicólogo clínico y Metodología de la Investigación favorece en los
estudiantes la incorporación de saberes relativos a los ámbitos de la investigación científica,
básica y aplicada.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Se espera que la asignatura contribuya al desarrollo de:

- Capacidad para realizar intervenciones clínicas pertinentes que expresen el dominio y la


transferencia del corpus teórico específico.

- Capacidad de reflexión sobre los alcances y límites de sus intervenciones clínicas respecto
de las primeras entrevistas, consultas, pedidos y demandas.

- Competencias relativas al dominio eficaz de del método analítico y las condiciones y


posibilidades de los tratamientos y del final de análisis.

- Competencias y disposición favorable para revisar aspectos en relación con la transferencia


y contratransferencia.

- Aptitud para revisar, resignificar y reconstruir la experiencia propia en las Intervenciones en


la Clínica.

Facultad de Psicología 1/12 - 02/03/2020


Enfoque adoptado por la Cátedra

Clínica Psicológica y Psicoterapias: Clínica de Adultos es concebida como un espacio


conceptual, práctico y de abordajes de la clínica. El aporte de la cátedra a la formación del
psicólogo consiste fundamentalmente en acercarlo a la clínica desde un marco psicoanalítico.
En función de esta concepción privilegia como vía de estudio y de tratamiento el síntoma, lo
que sobre él plantea el sujeto que lo padece, y también lo que sobre ese sujeto dice el
síntoma a quien sabe escucharlo.
Si Freud funda un método y fundamenta una práctica es porque en ese proceso algo se
produce, que justifica el esfuerzo de iniciarlo y forma parte de nuestra responsabilidad
plantear cuales son las posibilidades y límites de la acción del psicólogo.
No se trata del aprendizaje y ejercicio de una técnica, sino de la posición ética del analista en
relación a la singularidad del sujeto en análisis. Se trata de apuntar al sujeto en su
particularidad, apartándose de dirigir la cura hacia vertientes sugestivas, más cercanas a la
pedagogía, que al develamiento del inconciente.
La clínica psicoanalítica sigue ofreciendo un marco apto para pensar y operar sobre la
problemática del sujeto, en lo actual del padecer humano, en la medida en que actúa sobre el
sufrimiento sin intentar acotarlo ilusoriamente, ni dirigirlo hacia metas ideales alienantes.
El futuro psicólogo necesita confrontar conceptualizaciones con problemas reales con los que
puede encontrarse en las intervenciones en la clínica. Se procura, de este modo, que los
estudiantes visualicen la clínica de adultos como un proceso complejo que exige la
permanente reflexión sobre los fundamentos y las consecuencias de las intervenciones.
En tanto trayecto formativo orientado a posibilitar el conocimiento y análisis de los supuestos
teóricos y metodológicos que sustentan las intervenciones clínicas a través de la apropiación
de las herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas necesarias para el ejercicio de
la clínica con adultos, representa un aporte sustantivo al campo profesional de la psicología.

2 - Objetivos
Generales
Acceder al conocimiento integral del proceso clínico articulando los conceptos teóricos
de mayor incidencia en la práctica clínica con las modalidades de intervención del
psicólogo en distintos contextos terapéuticos
Conocer los problemas fundamentales de la práctica clínica incluyendo diagnóstico,
iniciación de tratamientos, instalación de la transferencia, intervenciones, obstáculos,
interconsulta, psicofarmacología, derivación y terminación de tratamientos, tendientes a
su aplicación en una práctica profesional pública y privada.
Desarrollar habilidades y actitudes relativas al pensamiento clínico.

Específicos

Conocer y apropiarse de diversos recursos psicoterapéuticos tendientes a su


aplicación.
Conocer las particularidades del trabajo clínico en las instituciones de salud mental, sus
programas, obstáculos y perspectivas reconociendo las incumbencias profesionales y
la ley de ejercicio profesional de la psicología.
Construir una mirada de conjunto respecto de la práctica clínica y la construcción
conceptual que le permita situarse en el campo de la psicología clínica y las
psicoterapias
Reflexionar y asumir aspectos medulares de la ética profesional y de la responsabilidad
social de la práctica psicológica.
Desarrollar un estilo propio de intervención respecto de la práctica profesional con el
padecimiento humano afianzando las concepciones teóricas sobre el mismo y los
diversos modos de intervención.
Facultad de Psicología 2/12 - 02/03/2020
3 - Contenidos y bibliografía
Unidad 1

Fundamentos de la clínica psicoanalítica.

Concepto de inconsciente, conflicto psíquico y síntoma analítico como ejes centrales para el
abordaje de la clínica. Que se entiende por conflicto psíquico y síntoma analítico en el marco
de un tratamiento psicoanalítico. El sufrimiento psíquico y su tratamiento desde los aportes
freudianos.

Bibliografía:
-Freud, S. (1893-95). Sobre la psicoterapia de la histeria. [Estudios sobre la histeria.
Apartado 3. Volumen II pp.289-309]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Conferencia 17: El


sentido de los síntomas. Volumen XVI pp. 235- 239]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Conferencia 23: Los


caminos de la formación de síntoma. Volumen XVI pp.326-343]. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

-Duer, E. (2015). El sujeto en la estructura. [Actualidad de la Clínica Psicoanalítica (Epilogo)


pp. 119-125]. Buenos Aires: Letra Viva

Unidad 2

Iniciación del tratamiento.

El proceso diagnóstico para la identificación de la estructura y orientación de la experiencia.


Perspectiva compleja del abordaje diagnóstico.
Diferencias entre escucha analítica y psicoterapéutica. La escucha analítica como dispositivo
que apunta “por añadidura” a tratar el síntoma por medio de la investigación del inconsciente.
Entrevistas preliminares. Del padecimiento a la queja y de la queja a la implicación subjetiva.
Método analítico: asociación libre, atención parejamente flotante, abstinencia, neutralidad.
Sus particularidades en la clínica analítica.

Bibliografía:
-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. [Volumen XII. pp.
107-120]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento. [Volumen XII. pp. 121-144].Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
[Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272]. Buenos Aires:
Paidós.

-Miller, J. A. (2005). Introducción al método psicoanalítico. [Capítulo II: Diagnóstico


psicoanalítico y localización subjetiva. pp.29-58]. Buenos Aires: Paidós.

-Soler, C. (2009). La querella de los diagnósticos. [Capítulo I: Del diagnóstico en


psicoanálisis. 9-26]. Buenos Aires. Letra Viva.

-Frances, A. (2014).¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la


Psiquiatría.[Cap 5. Modas del presente. (169-203)].Buenos Aires: Ariel.

Unidad 3

Transferencia.

Facultad de Psicología 3/12 - 02/03/2020


Sugestión, resistencia, repetición.
Instalación de la transferencia como eje central posibilitador del proceso analítico.
Transferencia como motor y como obstáculo a la asociación libre: de la repetición en acto al
manejo de la transferencia.
Transferencia tierna. Erótica. Hostil.
Actuar en vez de recordar.
Neurosis de transferencia.

Bibliografía:
-Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. [Volumen XII. pp. 93-106]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. [Volumen XII. pp. 145-158]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

-Freud, S. (1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. [Volumen XII. pp. 159-
176]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1938). Esquema del psicoanálisis. [Parte II La tarea práctica. Apartado VI La


técnica psicoanalítica. Volumen XXIII. pp. 173-182]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Unidad 4

Contratransferencia.

Diferentes concepciones de la contratransferencia. Contratransferencia como obstáculo,


como punto ciego de la percepción del analista, como indicio de procesos disociados en el
paciente.
Transferencias cruzadas.
Deseo del analista.

Bibliografía:
-Korman, V. (1996). El oficio de analista. [Transferencias cruzadas. pp. 87-112]. Buenos
Aires:Paidós.

-Lacan, J. (1953). Seminario I. Los escritos técnicos de Freud. [Capítulos 1 a 4. pp.19-86].


Buenos Aires: Paidós.

-Paz, R. (1995). Preliminares sobre la contratransferencia. Buenos Aires: Revista Zona


Erógena número 25.
Unidad 5

Obstáculos al trabajo de la asociación libre.

Las distintas formas de resistencia al trabajo analítico.


Resistencias del yo: represión, beneficio secundario del síntoma, transferencia.
Resistencia del ello: compulsión de repetición. Pulsión de muerte y Más allá del principio del
placer.
Resistencia del superyó: reacción terapéutica negativa. Sentimiento inconsciente de culpa y
necesidad de castigo.
Resistencias del analista.

Bibliografía:
-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de Introducción al psicoanálisis. [Conferencia 19:
Resistencia y represión. Volumen XVI pp.262-276]. Buenos Aires. Amorrortu editores.

-Freud, S. (1925). Inhibición, síntoma y angustia. [Capitulo XI Addenda pp. 147-150]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. [Capitulos I, II, III y IV; PP 7-33]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1923). El yo y el ello. [Cap. III: El yo y el superyó (ideal del yo). pp. 30-40. Cap. V:
Facultad de Psicología 4/12 - 02/03/2020
Los vasallajes del yo. pp. 49-59]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. [pp. 161-176]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

-Indart, J. C. (1998). El síntoma charlatán. [Los síntomas fuera de la transferencia. pp.89-97].


Buenos Aires. Paidós.

Unidad 6

Intervenciones en la Clínica.

6.1 En neurosis:

Lugar del analista.


Diferentes modos de intervención: interpretación y construcción.
Función de la interpretación. Sus alcances y límites. Su ocasión, tiempo y destiempo.
Interpretación y transferencia: de la repetición en acto al manejo de la transferencia y el uso de
la interpretación.
Construcciones en el análisis. Variedades indirectas de corroboración de la construcción.

Bibliografía:
-Freud, S. (1911). El uso de la interpretación de los sueños en psicoanálisis. [Volumen XII.
pp. 83-92]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. [Volumen XII. pp. 145-158].Buenos Aires:
Amorrortu editores.

-Freud, S. (1915-16). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Parte II. Conferencia 6:


Premisas y técnica de la interpretación. Volumen XV. pp. 91-102]. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Parte II. Conferencia


7: Contenido manifiesto y pensamientos oníricos latentes. Volumen XV. pp.103-114]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. [Volumen XXIII. pp. 255-270]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

-Paulucci, O. & Dujovne, I. (20013). La interpretación y el saber en psicoanálisis. Revista de


Psicoanalisis Asociacion Psicoanalitica Argentina Tomo LX, Nº1 Enero- Marzo 2003. Pp 9-
17.

6.2 En psicosis y situaciones clínicas diversas:

Lugar del analista.


Diferencias con respecto a la analizabilidad en distintos autores.
Psicosis subclínicas. Descompensación, delirio, pasaje al acto.
El soporte del diálogo terapéutico. Transferencia e intervenciones.
Uso de psicofármacos.
Intervenciones en pacientes de borde, narcisistas, fronterizos.

Bibliografía:
-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. [Apartado: La apertura
de partida en la psicosis. pp. 178-185]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1923). Neurosis y psicosis. [Volumen XIX. pp. 151-160]. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

-Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en neurosis y psicosis. [Volumen XIX. pp. 189-
198]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Iunger, V. (1993). Clínica del pasaje al acto en la neurosis. Buenos Aires:


Lacanoamericano. CEP.
Facultad de Psicología 5/12 - 02/03/2020
-Muñoz, P. D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto: de la psiquiatría al
psicoanálisis. [Tercera parte. Capítulo XIV: El pasaje al acto en la obra freudiana. pp.179-
188].Buenos Aires: Manantial.

-Soler, C. (1991). Estudios sobre las psicosis. [Apartado: ¿Qué lugar para el analista? pp.7-
14]. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

- Ulanosky, P. (2009). Fronteras, bordes, límites. pp. 91-111. En Lerner, H. y Sternbach, S.


(2009). Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar
Editorial.

Unidad 7

Terminación del tratamiento.

Consideraciones acerca de la terminación de un análisis.


Eficacias y límites.
Obstáculos a la finalización: hiperintensidad pulsional, alteración del yo, roca de base de la
castración.

Bibliografía:
-Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. [Volumen XXIII. pp.211- 254]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Korman, V. (1996). El oficio de analista. Consideraciones sobre el final de análisis. [pp.


245-284]. Buenos Aires: Paidós.

-Nasio, J. D. (1992). El dolor de la histeria. [Apartado: El tratamiento psicoanalítico de la


histeria y el fin de análisis. pp. 87-118].Buenos Aires: Paidós.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje


Los temas se desarrollarán atendiendo a las múltiples y complejas relaciones entre teoría y
práctica. Se analizarán y discutirán materiales clínicos y se propiciará la participación de los
alumnos en distintas actividades de servicios asistenciales: Entrevistas de admisión,
ateneos, supervisiones, interconsultas, actividades terapéuticas grupales, entrevistas
familiares. La consulta bibliográfica tendrá por finalidad sustentar la reflexión sobre la práctica
clínica, sus modos y consecuencias.

Las actividades de Enseñanza y Aprendizaje comprenderán espacios de asistencia


obligatoria y espacios de asistencia optativa.

Actividades de asistencia obligatoria:


-Teóricos: (2 hs.cátedra de asistencia semanal) en los cuales se desarrollaran las nociones
centrales de la Clínica de Adultos.

-Prácticos A: (2 hs.cátedra de asistencia semanal) en los cuales se recuperan los


contenidos desarrollados en los teóricos, en lo que hace fundamentalmente a lo relativo a la
clínica de las neurosis, tomando los textos desde la exposición y la ejemplificación clínica.

-Prácticos B: (2 hs cátedra de asistencia semanal) en los que se trabajará fundamentalmente


Clínica en las Instituciones de Salud Mental, y lo concerniente a la clínica de las psicosis y las
patologías de borde.

Actividades de asistencia optativa:


Además de las actividades de asistencia obligatoria, los estudiantes podrán optar por
concurrir a distintos espacios institucionales. La cátedra ofertará espacios en los cuales los
estudiantes podrán tomar contacto con los distintos aspectos del quehacer en la clínica de
adultos.
Podrán asistir fundamentalmente a: supervisiones clínicas, ateneos clínicos, presentación y
discusión de materiales clínicos.

Facultad de Psicología 6/12 - 02/03/2020


Las instituciones son:

APdeBA- Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires


Maure 1850 – CABA

HOSPITAL AMEGHINO
Av. Córdoba 3120 - CABA

HOSPITAL GENERAL DE AGUDOS DR. PARMENIO PIÑERO


Crisóstomo Alvarez 2602-CABA

MAYEUTICA Institución Psicoanalítica


Laavalle 1444. 2 Piso. Dpto 13. Cuerpo 2 - CABA

HOSPITAL ÁLVAREZ
Dr. Juan Felipe Aranguren 2701.
CABA.

HOSPITAL MATERNO INFANTIL "Ramón Sardá"


Esteban de Luca 2151. Parque Patricios. CABA
Servicio de Salud Mental.

Trabajos Prácticos A

Los trabajos prácticos recuperan los contenidos desarrollados en los teóricos, tomando los
textos desde la exposición y en todos los prácticos de trabajará con material y discusión de
casos clínicos, en lo relativo a la clínica de las neurosis.

Práctico I
Introducción a la clínica psicoanalítica
Diferencias entre Psicoanálisis y Psicoterapia

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Parte III. Conferencia


16: Psicoanálisis y psiquiatría. Volumen XVI. pp.223-234]. Buenos Aires. Amorrortu editores.

-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
[Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272]. Buenos Aires:
Paidós.

Práctico 2
Método analítico
Regla fundamental y Atención flotante: sus fundamentos
Abstinencia y neutralidad.

-Freud, S. (1912). Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico. [Volumen XII.


pp.107-120]. Buenos Aires. Amorrortu editores.

-Freud, S. (1914-1915). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. [Volumen XII. pp.


159-174]. Buenos Aires. Amorrortu editores.

-Clase Gilberto Simoes

Práctico 3
Primeras entrevistas
Consulta. Pedido. Demanda.

-Freud, S. (1913). Sobre la iniciación del tratamiento. [Volumen XII. pp. 121-144]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Miller, J. A. (2005). Introducción al método psicoanalítico. [Capítulo I: Introducción a un


discurso del método psicoanalítico. pp. 13-28]. Buenos Aires. Paidós.

Práctico 4
Función de las primeras entrevistas
Facultad de Psicología 7/12 - 02/03/2020
Condiciones de Posibilidad de un Tratamiento.
Diagnóstico. Analizabilidad.

-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. [Parte 3. Las entrevistas


preliminares y los movimientos de apertura: A y B. pp.168-185]. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

-Freud, S. (1912). Sobre la iniciación del tratamiento. [Volumen XII. pp. 121-144].Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Rubinstein, A. (1999). Algunas cuestiones relativas al diagnóstico en psicoanálisis. En


Revista Universitaria de Psicoanálisis. pp.1-9. Buenos Aires. Facultad de Psicología. UBA.
Práctico 5
Transferencia
Instalación de la transferencia.
Transferencia como motor y como obstáculo.

-Freud, S. (1914). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. [Volumen XII. pp. 159-
176]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la transferencia. [Volumen XII. pp. 93-106]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de introducción al psicoanálisis. [Conferencia 27: La


transferencia. Parte III. pp. 392-407. Volumen XVI]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de Introducción al psicoanálisis. [Conferencia 28: La


terapia analítica. Parte III. pp.408-422]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Prácticos 6 y 7
Compulsión de repetición
Resistencia del ello.
Diferencias entre la compulsión repetitiva de lo reprimido inconciente y la compulsión
repetitiva del ello.

-Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. [Volumen XII. pp. 145-158]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

-Freud, S. (1920). Más allá del principio de placer. [Capítulos II al IV] Buenos Aires: Amorrortu
editores.

Práctico 8
Reacción terapéutica negativa
Resistencia del súper yo
Sentimiento inconsciente de culpa

-Freud, S. (1923). El yo y el ello. [Cap. III: El yo y el superyó (ideal del yo). pp. 30-40. Cap. V:
Los vasallajes del yo. pp. 49-59]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1929). El malestar en la cultura. [Capítulos VII y VIII. Volumen XXI.] Buenos Aires:
Amorrortu editores.

Práctico 9
Reacción terapéutica negativa
Necesidad de castigo
Masoquismo del yo.

-Freud, S. (1924). El problema económico del masoquismo. [pp. 161-176]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

Práctico 10
Intervenciones en la clínica
Diferencia entre interpretación y construcción
Facultad de Psicología 8/12 - 02/03/2020
-Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. [Volumen XXIII. pp. 255-270]. Buenos Aires:
Amorrortu editores.

Práctico 11
Revisión e integración de los contenidos trabajados en anteriores unidades.

Práctico 12
Parcial

Práctico 13 y 14
Fin de análisis
Material clínico

-Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. [Volumen XXIII. pp.211- 254]. Buenos
Aires: Amorrortu editores.

Práctico 15
Fin de análisis
Caso clínico sobre fin de análisis.

Trabajos Prácticos B

Los trabajos prácticos recuperan los contenidos desarrollados en los teóricos en lo que hace
fundamentalmente a la clínica en instituciones de Salud Mental, y a la clínica con pacientes
psicóticos y de borde. Se desarrollarán textos específicos y fundamentalmente se trabajará
con materiales clínicos.

Práctico 1
Psiquiatría y psicoanálisis

-Freud, S. (1915-1916). Conferencias de Introducción al psicoanálisis.[Conferencia 16:


Psicoanálisis y psiquiatría. Parte III. Volumen XVI. pp. 223-234]. Buenos Aires. Amorrortu
editores.

Práctico 2
Fundamentos de la clínica en psicosis

-Freud, S. (1923). Neurosis y psicosis. [Volumen XIX. pp. 151-160]. Buenos Aires: Amorrortu
editores.

-Freud, S. (1924). La pérdida de realidad en neurosis y psicosis. [Volumen XIX. pp.189-


198].Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Freud, S. (1910-1911). Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia


descrito autobiográficamente. [Parte III. Acerca del mecanismo paranoico. Volumen XII.
pp.55-73]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Práctico 3
Fundamentos de la clínica en psicosis
-Fernández, E. (1999). Diagnosticar la Psicosis. [Teórico 1: Fenómenos elementales. De
Clerambault. Puntuaciones freudianas. Lacan en el Seminario 3. pp. 25-46.]Buenos Aires:
Letra Viva.

-Lacan, J. (1984). Seminario 3. Las psicosis. [Capítulo 16, apartado 1. pp. 294-299. Capítulo
20, apartado 1. pp. 356-361]. Buenos Aires. Paidós.

Práctico 4
Intervenciones en psicosis
-Aulagnier, P. (1992). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. [Apartado: La apertura
de partida en la psicosis. pp. 178-185]. Buenos Aires: Amorrortu editores.

-Fernández, E. (2005). Algo es posible. Clínica Psicoanalítica de locuras y psicosis.


Facultad de Psicología 9/12 - 02/03/2020
[Capítulo 7. Estabilizaciones y suplencias. pp 113-127. Capítulo 8. Intervenir en el delirio. pp.
133-140].Buenos Aires: Letra Viva.

-Soler, C. (1991). Estudios sobre las psicosis. [Apartado: ¿Qué lugar para el analista? pp. 7-
14]. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Práctico 5
Intervenciones en psicosis
-Atzori, S. (2017). Ficha de Cátedra: Hospital de día: Al encuentro de la subjetividad.Buenos
Aires: Facultad de Psicología.

- Belucci, G. (2015). El tratamiento de las psicosis. pp 57- 76. En Iuale, l; Groel, D.; Said, E. el
al (2015). El sujeto en la estructura. Buenos Aires Letra Viva.

Práctico 6
Intervenciones en psicosis: Material Clínico
-Fernández, E.E. (1999). Las psicosis y sus exilios. [Capítulo XVI]. Material clínico: caso L.
Buenos Aires. Letra Viva.

Práctico 7
Intervenciones en psicosis: Material Clínico
-Lecturas de cátedra.

Práctico 8
Primer parcial

Práctico 9
Clínica en las instituciones de salud mental
-Rubinstein, A. (comp.) (2004). La práctica del psicoanálisis en el hospital. En: Un
acercamiento a la experiencia. pp.27-36. Buenos Aires: Grama ediciones.

-Gamsie, S. (2009). La interconsulta: una práctica del malestar. [pp.58-62]. Buenos Aires:
Ediciones del seminario.

-Ley de Salud Mental de la Nación.

Práctico 10
Clínica en las instituciones de Salud Mental
-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
[Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272]. Buenos Aires:
Paidós.

-Ulloa, F. O. (1995). Novela clínica psicoanalítica. [Tercera parte. Capítulo V. pp.231-256].


Buenos Aires: Paidós.

-Zuberman, J. (2002). Psicoanálisis y hospital. Buenos Aires: Facultad de Psicología. Ficha


CEP

Práctico 11
Clínica en Instituciones de Salud Mental: Casos Clínicos
-Caso clínico: Santiago S

-Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud Mental. Para una crítica de la razón psiquiátrica.
[Santiago S. y la institución psiquiátrica. pp.25-34]. Buenos Aires: Paidós.

Práctico 12
Intervenciones en Situaciones Clínicas diversas: ataque de pánico

-Belucci, G. (2017). Ataque de pánico: ¿categoría diferencial o nombre de la época?. En


prensa.

-Freud, S. (1895). Sobre la justificación de separar la neurastenia de un determinado


síndrome en calidad de "neurosis de angustia". [Cap. I. Síntomatología Clínica de la Neurosis
Facultad de Psicología 10/12 - 02/03/2020
de Angustia. (92-99)]. Buenos Aires: Amorrotu Editores.

-Iunger, V. (2013). Pánico. Recuperado de : http://www.elsigma.com/introduccion-al-


psicoanalisis-panico/12545

Práctico 13
Intervenciones en Situaciones Clínicas diversas: bordes de la neurosis.
-Henrich, H. (1993). Bordes de la neurosis. [Capítulos I al IV] .Buenos Aires: Homo Sapiens.

-Ulanosky, P. (2009). Fronteras, bordes, límites. pp. 91-111. En Lerner, H. y Sternbach, S.


(2009). Organizaciones fronterizas. Fronteras del psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar
Editorial.

Práctico 14
Intervenciones en Situaciones Clínicas diversas: pasaje al acto
-Iunger, V. (1993). Clínica del pasaje al acto en la neurosis. Buenos Aires:
Lacanoamericano. CEP.

-Muñoz, P. D. (2009). La invención lacaniana del pasaje al acto. [Tercera parte. Capítulo XIV.
El pasaje al acto en la obra freudiana. pp. 179-188]. Buenos Aires: Manantial.

Práctico 15
Evaluación y Cierre de cursada.
Trabajo con Casos Clínicos

5 - Sistema de evaluación
Los alumnos cumplimentarán dos instancias de evaluación parcial, escrita y presencial, de
carácter individual aplicativo.
En ellos se espera que los alumnos logren evidenciar dominio del marco teórico y su
aplicación sobre las intervenciones en la clínica de adultos.
1. a) Primer parcial: apunta a una integración de los materiales bibliográficos abordados
en el análisis de situaciones clínicas en los espacios de Teóricos, Trabajos Prácticos A
y Trabajos Prácticos B. Es una instancia escrita y presencial. Se realiza en las
comisiones de Trabajos Prácticos B a los que cada estudiante asiste.
2. b) Segundo parcial: También refiere a una integración de los materiales bibliográficos
en el análisis de situaciones clínicas abordados en los espacios de Teóricos, Trabajos
Prácticos A y Trabajos Prácticos B. Es una instancia escrita y presencial. Se realiza en
las comisiones de Trabajos Prácticos A a los que cada estudiante asiste.
3. c) Recuperatorio de primer y segundo parcial: se realiza en la última semana de
cursada del cuatrimestre (semana 14).
Los parciales 1 y 2 se promedian entre sí.
Los estudiantes deberán aprobar el examen final con una nota no inferior a 4 (cuatro)

6 - Régimen de promoción
1-Para mantener la condición de alumno regular en la asignatura y estar en condiciones de
rendir el examen final, los estudiantes deberán:
1. a) Cumplir con una asistencia el 75% en cada una de las instancias propuestas por la
cátedra.
2. b) Aprobar 2 (dos) instancias de evaluación parcial, con un mínimo de 4 (cuatro) puntos.
Los estudiantes podrán recuperar una de las instancias de evaluación parcial, en caso de no
haber alcanzado el mínimo de la calificación exigida.
1. c) Rendir un examen final de carácter integrador con nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.

Facultad de Psicología 11/12 - 02/03/2020


Facultad de Psicología 12/12 - 02/03/2020

También podría gustarte