Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
IZTACALA
PSICOLOGÍA A DISTANCIA
 

Módulo 0400
Propedéutica en el campo de la psicología de la salud.
Unidad III El perfil profesional del Psicólogo clínico.
Actividad 6. Marco Teórico

Tutor: Iván Romero de La Rosa.

Alumno: Garrido Blancas Jacqueline Valeria

Grupo: 9430

Fecha de entrega: Abril de 2023


Introducción

Hablar de Psicología clínica es hablar de una rama de la Psicología que investiga


la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y la rehabilitación que afectan a
la salud mental y que de cierta manera generan cierto malestar y hasta sufrimiento en las
personas. Este tipo de psicología tiene sus orígenes en el año 1896 ocupando la
psicoterapia y el asesoramiento psicológico fundamentales para la práctica de esta
disciplina.

La Psicología clínica estudia los elementos que tienen algún tipo de incidencia en
los trastornos mentales o de conducta desadaptativos de las personas con el objetivo de
restaurar su equilibrio psicológico, esta rama de la psicología ayuda a resolver síntomas
de trastornos somáticos, psíquicos y conductuales de los individuos, abarcando
problemáticas como depresión, trastornos de ansiedad, obsesivo compulsivo, trastorno
bipolar, por estrés agudo, disfunciones, terapias de pareja, abusos sexuales, dependencia
emocional, entre muchos otros.

Marco teórico

1. ¿Qué es la Psicología Clínica?

Según la revista Papeles del psicólogo, nos menciona que la psicología clínica es
un disciplina científico y profesional con historia e identidad propias y cuyos objetivos son
la evaluación, diagnóstico, tratamiento e investigación en el ámbito de los trastornos
psicológicos o mentales. El objeto de estudio de la Psicología Clínica es el trastorno
mental y no la enfermedad. Este tipo de psicólogo está suficientemente formado para
utilizar con destreza los tratamientos psicológicos y los instrumentos diagnósticos
desarrollados por la investigación psicológica; pero no posee la habilitación legal ni la
formación necesaria para hacer uso de terapéuticas farmacológicas; además, se
encuentra suficientemente capacitado para el diagnóstico y el establecimiento de la
estrategia terapéutica más conveniente en cada caso por lo que se impone la cooperación
de algunos otros especialistas desde el reconocimiento de las distintas competencias.
2. Campo de trabajo y áreas de acción del psicólogo clínico.

Los inicios del psicólogo clínico se llevaron a cabo por la creación de clínicas de conducta
para el estudio de niños y adolescentes con problemas de retraso mental o problemas
emocionales, por ello se les vio desempeñándose en algunos hospitales para enfermos
mentales llevando a cabo así el surgimiento de la psicología clínica como especialidad
psicológica. Pero como profesión se configura alrededor de la segunda Guerra Mundial.
(Amoros, 1980).

Hoy en día, el psicólogo clínico realiza de manera detallada y ética el diagnóstico,


tratamiento e investigación de los problemas que se refieren al comportamiento humano
ayudando a que el individuo explique y comprenda las razones que lo impulsan a actuar
de la manera como lo hacen, además de prever cuál será su comportamiento y, en ciertos
casos, encontrar el medio de modificar su conducta estudiando la patología de la
personalidad de los individuos. El psicológico clínico en la actualidad no solo labora en
hospitales generales, de psiquiatría y neurología, también labora en centros de higiene
mental y social, de orientación profesional, por ello el psicólogo clínico se desempeña en
áreas como: centros médicos, hospitales generales y de salud mental, clínicas, escuelas,
empresas, centros de salud, clínicas particulares o privadas, clínicas personales, centros
de terapia, instituciones de investigación y laboratorios, centros de rehabilitación,
penitenciarias y casas de asistencia y cuidado. (Phares, 1999)

Como se puede uno percatar, la psicología clínica es muy extensa pues realizan
evaluaciones psicológicas, además de llevar a cabo supervisión clínica y lograr que los
pacientes colaboren con ellos en su proceso de cambio, el psicólogo clínico es
sumamente comprometido en cuanto a las terapias y el proceso de aprendizaje social,
además de cumplir con orientaciones teóricas como son: la conductual, cognoscitiva,
humanista, interpersonal, psicodinámica, integrativa entre otras. (Phares, 1999)

3. Formación y perfil del psicólogo clínico.

La especialidad clínica es una de las ramas más antiguas de la Psicología y, a día


de hoy, también la más elegida entre los alumnos que cursan la carrera. El psicólogo
clínico es el facultativo especializado en el ámbito de la salud mental y que se ocupa de la
evaluación, diagnóstico e intervención de los problemas emocionales y conductuales.
Para ejercer de psicólogo clínico se necesita, como requisito imprescindible, estudiar una
carrera en psicología.

Según la página de la Facultad de Estudios Superiores nos menciona que el perfil


del psicólogo está encaminado a la adquisición de competencias, ya que en ellas se
integran de manera holística tanto habilidades como conocimientos.

El psicólogo clínico necesita una formación continua y actualizarse


constantemente, debe contar como base con amplias competencias como son en
psicología de la personalidad, intervención social, psicología evolutiva, psicometría,
neurociencia e, incluso, psicofarmacología. No obstante, las competencias generales de
un psicólogo clínico son, por mencionar algunas; tener un conocimiento profundo de
los problemas emocionales y enfermedades mentales en la infancia, adultez y ancianidad,
manejo de las técnicas de evaluación para un buen diagnóstico, como la entrevista
clínica, test y cuestionarios, diseñar programas de tratamiento acordes con las
necesidades y problemas que presenta un paciente. Esto exige un conocimiento
exhaustivo de las diferentes técnicas de intervención psicológica y marcos teóricos
(cognitivo-conductual, enfoque psicodinámico o gestáltico), capacidad de investigación y
el desarrollo de habilidades terapéuticas en la atención individual del paciente y en
terapias de grupo.

4. Habilidades necesarias para el psicólogo clínico.

Las habilidades terapéuticas del psicólogo son tan importantes como el resto de
competencias profesionales, pero ganarse la confianza del paciente es una de las más
importantes, otra de ellas es garantizar la confidencialidad. Para ello, el psicólogo clínico
necesita contar con buenas habilidades comunicativas, demostrar empatía, asertividad.
Ser observador y analítico, mostrarse directivo durante la terapia cuando sea necesario,
pero no coercitivo. El psicólogo clínico debe desarrollar con el tiempo habilidades,
estrategias y herramientas que le darán experiencia y prestigio.

Además, el psicólogo clínico deberá realizar evaluaciones psicológicas,


supervisión clínica, lograr que los pacientes colaboren con ellos en su proceso de cambio,
ser empático en cuanto a las terapias y el proceso de aprendizaje social realizar
orientación teórica en cuanto a la conductual, cognoscitiva, humanista, interpersonal,
psicodinámica, integrativa entre otras, pues son sin duda especialistas en la conducta
humana. (Phares, 1999).

5. Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.

Para un psicólogo clínico, la entrevista es una herramienta básica para llevar a


cabo la psicoterapia ya que desde el primer momento en el que se delimita el motivo
de consulta y los datos e historial del paciente el psicólogo clínico deberá desarrollar
una escucha activa, en la que sea capaz de identificar las emociones subyacentes al
discurso de su entrevistado. Además, le servirá para guiar la sesión de psicoterapia y
enfatizar en puntos de interés.

El psicoterapeuta deberá entrenarse en el estudio del lenguaje corporal y como


se mencionó anteriormente, empatizar con su paciente y saber cuándo realizar
pausas o seguir indagando y cuándo ya no, y ya no enfatizar en información relevante.

Otra herramienta que requiere un psicólogo clínico es tomar nota, para ello
puede llevar una bitácora física o inclusive utilizar un software de historia clínica
electrónica como AgendaPro. Para realizar las evaluaciones, el psicólogo clínico
deberá contar con herramientas de evaluación psicológica. Puede apoyarse en el uso
de baterías de pruebas psicométricas o proyectivas para su posterior análisis e
interpretación de los resultados; algunos psicólogos clínicos recurren a la asignación
de tareas a sus pacientes, por lo que ocupan algunas copias o links que les piden a
sus pacientes que vean con la finalidad de ayudarlo a realizar el proceso de insight, o
enfocarse en algún aspecto particular de su vida.

El psicólogo clínico también recurre a la herramienta del juego de roles donde


el paciente puede empatizar con otra persona o consigo mismo, se podrá poner en
lugar de la persona o personas con las que presenta un conflicto, o bien ‘mirarse
desde afuera’ y así entender mejor su situación o postura actual, siendo esta, una de
las herramientas más poderosas de la psicoterapia. Una herramienta muy importante
para el psicólogo clínico es apoyarse en otros profesionales del área de la salud para
desarrollar un enfoque holístico de la problemática presentada por el paciente;
conformando un equipo de trabajo con psiquiatras, entrenadores personales,
maestros, padres, nutricionistas, e incluso abogados, dependiendo de las necesidades
y situación en cuestión, realizando con esto un trabajo multidisciplinario. (Tratamientos
y maquinaria, 2021)

6. Consideraciones éticas dentro de la Psicología Clínica.

Para todo profesional, y especialmente en los profesionales de salud, es necesario


aplicar los principios éticos relevantes en la práctica de la investigación con personas,
como el respeto, el beneficio y la justicia; de los cuales se desprenden distintas temáticas
fundamentales a la hora de investigar, como el consentimiento informado de los
participantes, los riesgos y beneficios, la validez, el manejo de los datos, la comunicación
verbal y no verbal, entre otras. Esto se remite a la ética personal del investigador, sin la
cual pueden resultar inútiles muchas regulaciones y normativas al ser desoídas por quien
no tiene la convicción íntima y sincera de cómo debería accionar. El saber realizar
investigaciones en forma ética conduce a la habilidad para obtener resultados válidos, la
cooperación necesaria de los participantes y el apoyo social necesario para sustentar la
ciencia.

Referencias.

 Amoros, V. (1980). Acerca del psicólogo clínico Revista Latinoamericana de


Psicología. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia. 12 (2). 363-
369

 Phares, E.J. & Trull, T.J. (1999). Psicología Clínica: conceptos, métodos y práctica.
México, D.F: Manual Moderno. pp. 3-32.

 Davison, G. (2003). Psicología de la conducta anormal. México: Limusa. 28- 51


 Saranson. I. Saranson, B. (1996). Psicología anormal: El problema de la conducta
inadaptada. México: Prentice Hall. 31-52
 https://www.iztacala.unam.mx/nuevo_ingreso/?page_id=1128
 Stevens, K. &. Méndez, D. (2007) Nuevas herramientas para la psicología clínica:
Las Terapias Basadas en la Evidencia Cuadernos de Neuropsicología /
Panamerican Journal of Neuropsychology. 1, (3). 265-272
 Tratamientos y maquinaria. (2021). Herramientas de trabajo del psicólogo clínico.
https://blog.agendapro.com/centros-de-salud/herramientas-de-trabajo-del-
psicologo-clinico

También podría gustarte