Está en la página 1de 14

CONVIVENCIA ESCOLAR Y

DEMOCRACIA. HACIA LA
CONSTRUCCIÓN DE UNA
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS
ESPACIOS EDUCATIVOS..

Horacio R. Maldonado (2018)


IDEAS CLAVES- RESUMEN


Paradigma de la disciplina. Modelo fundacional eminentemente verticalista y con fuertes


tintes autoritarios.
Paradigma de la convivencia: un modelo fuertemente influenciado por ideales democráticos.

"El convivir en los espacios educacionales está inexorablemente atravesado por componentes
académicos e institucionales, pero al mismo tiempo. por componentes políticos, históricos,
económicos, sociales, culturales, éticos, etc. Esta visión conlleva a poner distancia de las
simplificaciones que pululan en los sistemas y las instituciones y reducen, cuando no inhiben, las
posibilidades de comprensión tanto de los sucesos cotidianos como de los que tienen máxima
importancia social."

Convivencia deseable
4 carácteres indispensables:
a.) Ser democrática; Todos los actores institucionales les asisten derechos y
obligaciones equivalentes.
b.) Ser pacífica y fundamentalmente justa; Las modalidades de resolución de
conflictos descartan tanto la violencia física como la simbólica y postulan el
diálogo como recurso primordial y sistemático
c.) Ser saludable; lo cual no significa la inexistencia de conflictos, sino que los
conflictos, inherentes a las relaciones humanas, pueden elucidarse o resolverse
apelando a diversas estrategias.
La convivencia saludable es aquella que puede soportar el malestar inevitable
y construir un bienestar saludable, esto es, placentero.
d.) Ser productiva; lo cual significa que va a posibilitar, de manera permanente, la
mejora en la equidad y calidad de los aprendizajes que conquistan los
estudiantes.
FENÓMENO INEXORABLEMENTE COMPLEJO

SITUAR LA CONVIVENCIA Y SUS CIRCUNSTANCIAS EN UN


CAMPO SOCIAL ESPECÍFICO: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Y ENFOCARLA DESDE UNA PERSPECTIVA PARTICULAR AUNQUE
NO EXCLUSIVA: LA PSICOEDUCACIÓN. EXPONDREMOS A
CONTINUACIÓN ALGUNAS IDEAS SUCINTAS INHERENTES A
ESTA TEMÁTICA.
La expresión convivencia escolar resulta más convincente
para explicitar los modos de convivencia posibles en el seno
de las instituciones educativas. Esto en virtud de que
interpela aquellas nominaciones habituales y sesgadas que
hacen referencia a la indisciplina, mala conducta o violencia
escolar, bullying.
La convivencia resulta problemática desde siempre y
concierne a todos los sujetos, grupos y sectores sociales.

El conflicto es inherente a la naturaleza de las relaciones


humanas.
Esta se formaliza muchas veces en forma escrita y en
ocasiones recibe el nombre de Proyecto de Convivencia
Institucional (PCI), Acuerdos Escolares de Convivencia
nombres propios de un plan de acción que las organizaciones
comienzan a implementar para regular los intercambios en su
seno
LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA Y SU RELACIÓN
CON LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Modificación de todas las dimensiones
de la actividad pedagógica.
Dos aspectos cruciales de esa
transformación tienen que ver con:
a.) Las modalidades de gestión
institucional.
b.) Las modalidades de regulación de la
convivencia áulica e institucional.
Tríadas pedagógica y metapedagógica y sus vínculos
con la convivencia escolar.
.
Avanzando sobre este tópico conviene hacer referencia a la unidad mínima de análisis
de las relaciones que tienen lugar entre el enseñante (docente), aprendiente
(estudiante) y el curriculum (o la curricula).

Ecuación que nos posibilita entender los aspectos explícitos que hacen a los
contenidos estipulados formalmente en la planificación curricular, a las estrategias
para enseñar que propone desplegar el docente y a las estrategias que se espera
ponga en acción el alumno. Este dispositivo asume distintos matices según la línea
pedagógica a la que se adhiere.

La otra mirada, "Tríada metapedagógica", configuración que permite enfocar y


analizar una serie de aspectos no explícitos que se activan en el curso de los actos
educativos. Estos aspectos, inusitadamente desestimados, tienen una importancia
clave a los efectos de comprender fehacientemente los procesos educacionales y
la convivencia educacional.

Un buen docente para muchos suele ser aquél que reúne dos requisitos
elementales y suficientes: conoce la disciplina que enseña y cuenta con
algunas habilidades didácticas para enseñar.

El estilo de aprendizaje del profesor no es de ninguna manera ajeno a su


estilo de enseñar; mientras más sepa de sí mismo mejor se posicionará
para ejercer sus actividades laborales.

Los factores inconscientes tienen alta incidencia en los vínculos que


aquellos generan y también sobre los estilos de aprendizaje que
desarrollan. El deseo de saber y el deseo de conocer de los alumnos,
cuestiones no necesariamente homólogas, siempre tienen que ver, de
disímiles manera, con los semejantes/diferentes significativos con los
que se relacionan para aprender, por ejemplo, con los maestros o los
pares. De allí que sostenemos que la convivencia explícita e implícita
tiene una total relevancia en los contextos educacionales formales e
informales.

“El estilo de aprendizaje del profesor no es de ninguna manera ajeno a


su estilo de enseñar; mientras más sepa de sí mismo mejor se
posicionará para ejercer sus actividades laborales".

INDICADORES
01.- Auspiciar y concretar gradualmente el desarrollo de una cultura democrática, desalentando las ideologías y
procederesautocráticos.
02.- Promover la descentralización del ejercicio del poder tanto como resulte factible, impugnado y desarticulando la
centralización del mismo.
03.- Reconocer y promover la diversidad en todos los órdenes institucionales, advirtiendo cuando se la ignora u objeta.
04.- Postular y ejercer habitualmente los valores democráticos, distanciándose de aquellas adscripciones meramente
formales.
05.- Respaldar y establecer vínculos autónomos en la comunidad educativa, desestimando la generación de
vínculos heterónomos o de dependencia.
06.- Construir la convivencia dinámicamente y de manera colectiva, desdeñando las imposiciones disciplinarias rígidas,
discrecionales e individualistas.
07.- Funcionar como una organización amigable, inclusiva y respetuosa de las diferencias, evitando en todos los casos
funcionar como una organización expulsiva.
08.- Organizar la convivencia en base a la confianza hacia los otros, descartando los modos disciplinarios basados en el
control generalizado y persecutorio.
09.- Producir normas que involucren a todos los miembros de la institución, suprimiendo aquellas modalidades que solo
focalizan en los estudiantes.
10.- Diseñar sistemas de regulación de la convivencia consensuados, escritos y públicos, objetando las modalidades
discrecionales, burocráticas y anónimas.
Es altamente improbable que puedan detectarse instituciones “puras”,
atravesadas o influidas por un único paradigma o constatar en ellas con
igual nitidez la presencia de todos y cada uno de los indicadores
enunciados. Por lo regular si es posible percibir la coexistencia de
indicadores que responden tanto al paradigma de la convivencia como
al modelo de la disciplina o eventualmente, distinguir la emergencia
más o menos notable de algunos de ellos en cada unidad espacio-
temporal.

El listado de indicadores que presentamos tiene al menos una arista


práctica en tanto puede ser útil a los efectos de establecer de forma
expedita el perfil diagnóstico de una organización educativa y trabajar
en pos de su transformación. Esta tarea puede encararse operando
puntualmente sobre algún aspecto específico o procurando, en base a
un accionar sostenido, una transformación de carácter estructural.

También podría gustarte