Está en la página 1de 22

ESTUDIO

LONGITUDINAL DE
LOS EGRESADOS Y
GRUPO CONTROL
DE LA I FASE DE
LA TERCERA
CONVOCATORIA
DEL PROGRAMA
HONDURAS, NOVIEMBRE 2011
Informe Final
RESULTADOS
MI PRIMER
EMPLEO

Presentado por:
INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

TABLA DE CONTENIDO

1. PRESENTACION......................................................................................................................... 3
2. CONSIDERACIONES PREVIAS.................................................................................................. 4
3. RESULTADOS FINALES DE LA TERCERA CONVOCATORIA .................................................. 4
3.1 La participación en el programa de capacitación para jóvenes y mejora de los resultados
obtenidos en el mercado laboral (empleo, salarios, calidad del empleo) ......................................... 4
3.1.1 Empleo............................................................................................................................ 4
3.2 La inclusión en el programa de capacitación de jóvenes disminuye la participación en
conductas de riesgo (consumo de alcohol, drogas, participación en pandillas, conducta delictiva) 10
3.2.1 Conductas de riesgo ..................................................................................................... 10
3.3 Efectividad del entrenamiento entre los que egresaron y los que no completaron el
entrenamiento ................................................................................................................................ 13
3.3.1 Capacitación ................................................................................................................. 13
3.4 Comparación en el nivel de vida de los tres grupos evaluados ............................................. 16
3.4.1 Condiciones de vida ..................................................................................................... 16
4. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 18
5. RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 19
5.1 Empleabilidad/ empleo .......................................................................................................... 19
5.2 Valores y formación para la vida/conductas de riesgo .......................................................... 19
5.3 Equidad de género ................................................................................................................ 20
5.4 Capacitación .......................................................................................................................... 20
5.5 Condiciones de vida/ situación de las familias de los/as jóvenes .......................................... 21
5.6 Otras recomendaciones ........................................................................................................ 21
6. ANEXOS .................................................................................................................................... 21
7. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 22

Presentado por: ANED Consultores 2


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

1. PRESENTACION

El presente informe recopila los resultados finales de la Fase I y Fase II de levantamiento de


información del Estudio Longitudinal de la situación actual de las y los jóvenes que se capacitaron en el
marco de la Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo, implementado por la Secretaría del
Trabajo y Seguridad Social, bajo acuerdo de crédito 4097-HO suscrito en el 2005 entre el Gobierno de
Honduras y el Banco Mundial para ejecutar el Proyecto Nutrición y Protección Social.

El estudio se enmarca en obtener una medida del efecto del Programa sobre aspectos como: nivel de
empleabilidad (inserción laboral), nivel de ingresos y calidad del empleo de los egresados del programa,
analiza además aspectos relacionados con calidad de vida antes y después del programa, valores,
consideraciones étnicas y de género.

El estudio también analiza los resultados y efectos en el mercado laboral de jóvenes inscritos en la I
Fase de la Tercera Convocatoria del Programa entre los que egresaron y los que se inscribieron y no
llevaron a cabo el entrenamiento. Cabe mencionar que este estudio fue diseñado para ejecutarse en
dos fases: la primera fase de levantamiento de información a los 9 meses de egresados, y la segunda
fase a los 12 meses de egresados, a estas fases eventualmente se les llaman etapas de levantamiento
de información. De esta manera, el informe enfatiza los principales resultados de la Tercera
Convocatoria que de acuerdo a los datos de la línea de base del proyecto y los resultados del primer
informe de Seguimiento medirían los mismos en la línea de tiempo.

Este informe también corresponde a los resultados de la I y II Segunda Fase de levantamiento de


información. Los resultados que se presentan a continuación corresponden a un total de 1641 de un
universo de 2,150 jóvenes, lo que representa una muestra de 76.32% en relación al universo. De esta
población, se recabó información de 1491 jóvenes beneficiarios que hacen el Grupo tratamiento y de
290 jóvenes que hacen el Grupo control, sumando así un total de 1641 jóvenes que fueron contactados.

En la Segunda Fase hubo 87 personas rechazadas, 6 fallecidos y 40 reportados fuera del país, que no
pudieron ser entrevistadas. De los/as jóvenes contactados/as en la II Fase, casi el 7% (81) de la
población beneficiaria rechazó responder la encuesta, y el 2% (6) del Grupo de Control también
rechazaron; el 2.5% (40) se encontraban fuera del país, lo cual disminuyó en relación a la primera fase
donde un 5% de los/as contactados/as se encontraban fuera del país y el 0.36% (6) se registran como
fallecidos. Estos datos se resumen en un conteo durante el proceso de 187 personas rechazadas, 14
fallecidas y 111 personas fuera del país a las cuales no se le pudo aplicar la encuesta.

De acuerdo a lo que exponen los términos de referencia del estudio, estos resultados se basan en el
análisis concluyente de cuatro aspectos que deberán contestarse:

1. La participación en el programa de capacitación para jóvenes mejora los resultados obtenidos


en el mercado laboral (empleo, salarios, calidad del empleo).

2. La inclusión en el programa de capacitación de jóvenes disminuye la participación en conductas


de riesgo (consumo de alcohol, drogas, participación en pandillas, conducta delictiva).

Presentado por: ANED Consultores 3


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

3. Efectividad del entrenamiento entre los que egresaron y los que no completaron el
entrenamiento.

4. Comparación en el nivel de vida de los tres grupos evaluados.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS

La comparación entre Fase I y Fase II en la línea de tiempo se presenta en el Informe Final Consolidado
Fase I y Fase II, esta comparación no presenta ninguna dificultad en el seguimiento, en efecto se han
ido recogiendo algunos datos comparativos con la línea de base.

El nivel de comparación en el ámbito de datos de la línea de base ha tenido algunas dificultades


atinentes a la configuración de la Base de Datos proporcionada por el Programa, donde su estructura
no permitió el vaciado de los 38 cuadros que sustentan la estructura de los cuestionarios aplicados en
las dos fases de levantamiento de información (ver Anexo No. 1 Cuadros de la Investigación sin
Vínculos) debido a la falta de datos completos y otros vacíos de información que no permitieron hacer
los cruces. Como herramienta alternativa se tomó el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los
Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo (ver Anexo No. 2 Indicadores
Base de Datos LB vrs. Fase II), en el que se presenta algunas limitaciones, en especial relacionada a
los porcentajes, donde es difícil conocer si los mismos son absolutos o relativos; por otra parte no tiene
la desagregación por sexo, que a excepción de número de beneficiarios, no permite el análisis de
género de las diferentes variables desde los datos de la base. No obstante estas limitaciones es posible
medir algunos valores absolutos en la medida que existen datos coincidentes y confiables.

3. RESULTADOS FINALES DE LA TERCERA CONVOCATORIA

3.1 La participación en el programa de capacitación para jóvenes y mejora de los resultados


obtenidos en el mercado laboral (empleo, salarios, calidad del empleo)

De acuerdo al Glosario Conceptual del Plan Nacional de Empleo Juvenil (STSS, 2011) la empleabilidad
se define como uno de los resultados fundamentales de una educación y formación de alta calidad y de
la ejecución de otras políticas relacionadas. Abarca las calificaciones, los conocimientos y las
competencias que aumentan la capacidad de los trabajadores para conseguir y conservar un empleo,
mejorar su trabajo y adaptarse al cambio, elegir otro empleo cuando lo deseen o pierdan el que tenían e
integrarse más fácilmente en el mercado de trabajo en diferentes períodos de su vida.

3.1.1 Empleo

3.1.1.1 Condiciones de Trabajo: Las diferentes condiciones de trabajo en que se inserta al mercado
laboral a la población beneficiaria del Programa Mi Primer Empleo se analizan en función de algunas
regulaciones especiales por su condición de edad (menores de edad) y su condición socioeconómica
marcada de alguna forma por un estado de vulnerabilidad social; así mismo la compatibilidad entre la

Presentado por: ANED Consultores 4


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

edad escolar que sustentan y sus características como población económicamente activa y población
en edad de trabajar. Es importante tomar en consideración para futuras intervenciones de un análisis
sobre las condiciones actuales que les son brindadas por sus empleadores a los/as jóvenes de Mi
Primer Empleo, y que determinan e inciden en la calidad de empleo juvenil.

3.1.1.2 Cumplimiento Leyes y Regulaciones Laborales para Jóvenes: Las condiciones de trabajo
para este segmento poblacional se cumplen aplicando las leyes nacionales, especialmente a lo
referente a horarios, pago de salarios (cumplimiento del salario mínimo); seguridad ocupacional, forma
de contratación, beneficios sociales y económicos considerados tanto en el Código del Trabajo, Ley de
Servicio Civil, Ley del Salario Mínimo, así como todas aquellas leyes que protegen la infancia y
juventud1. Entre estas Leyes específicas para el Sector se encuentra la Ley Marco para el Desarrollo
Integral de la Juventud (2005) y actualmente en el marco de las políticas públicas para el desarrollo
social y la Política Nacional de Juventud.

De acuerdo a los resultados del estudio en la II Fase de levantamiento de los 566 jóvenes menores de
18 años del Grupo tratamiento que trabajan, solamente un 50.5% tiene permiso para trabajar; en
cambio para el grupo de control poseen permiso un 61.7%. Entre las razones que aducen para no haber
obtenido el permiso están las siguientes: del Grupo tratamiento el 47.1% dice que no sabía que había
que obtenerlo; el 12.9% dice que trabajó muy poco y no lo sacó; el 11.8 aduce otras razones, pero un
28.2% dice que no se lo pidieron. Para el Grupo control el 52.6% no sabía que había que tenerlo; el
10.5% trabajó muy poco tiempo y el 36.8% dice que no se lo pidieron. Esto refleja que en un 13.7% la
autorización para trabajo de menores no se está exigiendo por parte de los empleadores.

De acuerdo a los resultados del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados
de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, un 18.5% si tenía permiso para trabajar, un 24% no
contaba con permiso para trabajar y 58% no sabía lo que era un permiso de trabajo. Con el análisis d
estos datos se puede concluir que hay un avance significativo por parte de los/as jóvenes en el
conocimiento de la necesidad de contar con un permiso de trabajo.

3.1.1.3 Inserción Laboral: En la Fase II de levantamiento de información del total de las y los jóvenes
encuestados, el 22.1% del Grupo tratamiento y el 19.0% del Grupo control trabaja actualmente, siendo
mayor el número de hombres (32.7%) que de mujeres (11.6%) para el Grupo tratamiento. El mismo
comportamiento aunque con menos diferencia, se observa para el Grupo control donde el 8.0% de las
mujeres trabaja contra un 28.9% de los hombres trabajando. De la totalidad de jóvenes del Grupo
tratamiento encuestados y que no trabajan actualmente, el 31.8% ha trabajado alguna vez, mientras el
68.2% no ha tenido experiencia laboral aún. Lo mismo ocurre con el Grupo control, en donde la mayoría
de jóvenes (66.8%) no ha trabajado alguna vez; no obstante, el 33.2% ha tenido ya esta experiencia en
su vida activa-productiva. En ambos grupos son menos las jóvenes mujeres que observan experiencia
laboral que los hombres confirmando la brecha de la inequidad de género.

1Legalmente en Honduras la infancia se establece desde 0 a 18 años; el segmento juventud, considera a todas las personas
entre los 12 y 30 años.

Presentado por: ANED Consultores 5


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

De acuerdo a los datos del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la
Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, de un 25% de los/las jóvenes trabajaban en ese momento
y un 75% no, contra 22.1% que sí y 77.9% que no en el resultado de la Tercera Convocatoria, esto
significa una disminución porcentual de 2.9% de la población que trabajaba al momento de levantar las
encuestas.

3.1.1.4 Desempleo Antes y Después de MPE: Para la Fase II del 100% la población que no está
trabajando y que nunca ha trabajado al ser interrogada sobre las razones por las cuales no lo hace
respondió: un 49% dijo no poder encontrar empleo; un 47.0% dice estar estudiando a tiempo completo;
un 6.6% realiza labores del hogar (trabajo no remunerado) un 4.5% dice que sus padres no se lo
permiten; un 4.1% dice que le faltan habilidades laborales; un 2.2% dice que no tiene educación; un
0.6% lo despidieron y otro 0.6% no trabaja por discapacidad o enfermedad lo que hace que en la
segunda etapa de levantamiento las observaciones de desempleo sean más fuertes que en la primera
fase, de alguna manera responde a la crisis generalizada del país que se agudiza al reducirse las
oportunidades de empleo tanto en el sector privado como en el público.

De acuerdo a datos del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la
Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, el 44.0% dijo haber trabajado alguna vez y 56.0% dijo que
no; en el estudio longitudinal, 31.8% dijeron haber trabajado alguna vez y 68.2% dijo que no. En este
segmento del análisis si el resultado de la muestra de línea base es correcta y confiable se confirma
una disminución significativa en el trabajo de jóvenes (12.2%).

3.1.1.5 Tipo de Empleo de las/os Jóvenes: Las categorías de ocupación prevalecientes son en primer
lugar la de obreros/as en el sector privado y en segundo lugar obreros/as en el sector público;
exceptuando la categoría de empleada doméstica, donde únicamente las mujeres reportaron, el resto
de las categorías ocupacionales que representan el 18.7% se ubican en trabajos independientes y
familiares. El Emprendedurismo solamente se refleja en 0.5% de los entrevistados; esto confirma que
los niveles de inserción se mueven en las categorías más bajas de la pirámide ocupacional, de acuerdo
al análisis de género para cada categoría de empleado bajo la cual se desempeñaban las y los jóvenes,
favorecen a jóvenes del sexo masculino en ambos grupos encuestados.

3.1.1.6 Calidad de Empleo: La calidad del empleo para los y las jóvenes de Mi Primer Empleo se
puede valorar por varios parámetros, entre ellos el cumplimiento de las condiciones de trabajo y las
regulaciones laborales que se aplican a nivel nacional a este segmento de población. El tipo de trabajo,
los horarios, los beneficios sociales, la remuneración, la estabilidad laboral, la forma de contratación, la
seguridad en el puesto de trabajo (seguridad industrial) y otras condiciones del ambiente de trabajo
entre otras pueden evidenciar un empleo de calidad. Estos jóvenes de acuerdo a los resultados todavía
no alcanzan estos parámetros. En el Estudio de Seguimiento el 80% de los jóvenes que trabajan
consideran sus trabajaos como riesgosos por aspectos referidos a seguridad ocupacional y un 12%
considera de alto riesgo por tener que desempeñarlos en la calle y ser víctimas de asaltos y otro tipo de
agresiones.

3.1.1.7 Ingresos por Jornada Laboral: Para la Fase II de levantamiento de información el sueldo
promedio mensual que reportan las y los jóvenes encuestados del Grupo tratamiento es de 3,826
Lempiras y del Grupo control es de 3,553 Lempiras. Se observa una diferencia en el sueldo promedio

Presentado por: ANED Consultores 6


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

mensual favorable para el Grupo tratamiento. Al revisar la situación por género, se observa que tanto en
el Grupo tratamiento como en el Grupo control es mayor la remuneración para jóvenes del sexo
masculino (4,151 Lempiras y 3,990 Lempiras respectivamente) que para jóvenes del sexo femenino
(3,358 Lempiras y 2,707 Lempiras respectivamente). Para la Fase I de levantamiento de información el
sueldo promedio mensual que reportan las y los jóvenes encuestados del Grupo tratamiento es de
4,774.00 Lempiras y del Grupo control es de 3,494 Lempiras. Se observa una diferencia en el sueldo
promedio mensual favorable para el Grupo tratamiento. Al revisar la situación por género, se observa
que tanto en el Grupo tratamiento como en el Grupo control es mayor la remuneración para jóvenes del
sexo masculino (5,507 Lempiras y 3,844 Lempiras respectivamente) que para jóvenes del sexo
femenino (3,746 Lempiras y 2,930 Lempiras). La población de jóvenes beneficiada con el Programa Mi
Primer Empleo que trabaja actualmente o ha trabajado, tiene o ha tenido acceso a una remuneración
superior a otros jóvenes que no han sido beneficiarios del mismo, lo cual demuestra una contribución
importante para esta población en términos de oportunidades de mejoras de ingresos. Otro hallazgo
importante, es que aún existe una brecha en cuanto a la remuneración de hombres y mujeres tanto para
los beneficiarios del Programa como para los no beneficiarios.

De acuerdo al Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda


Convocatoria de Mi Primer Empleo el ingreso promedio de los jóvenes que trabajan era de 4, 226.59
Lempiras; de esta manera se observa una tendencia en la línea del tiempo de una disminución de los
salarios promedio para jóvenes.

Otro hallazgo significativo es que los sueldos promedio del grupo beneficiario están por encima de los
promedios nacionales para el tramo de edad de 15-19 años, sin embargo el ingreso promedio de los
sueldos baja significativamente en relación al salario mínimo actual. También se evidencia una baja
entre los sueldos reportados por los jóvenes entre la primera y segunda fase de levantamiento.

3.1.1.8 Horarios: La cantidad de horas promedio de trabajo a la semana que reportan las y los jóvenes
encuestados del Grupo tratamiento es de 49.8 horas y del Grupo control es de 56.5 horas. Se observa
un incremento de 6.7 horas en promedio del Grupo control con el grupo tratamiento. En este caso los
hombres reportaron mayor carga de horas de trabajo promedio semanal y una sobrecarga a nivel de los
parámetros legales que está entre 40 y 44 horas semanales. En el Informe de Base de Datos de
Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo el promedio
de horas trabajadas a la semana es de 45.

3.1.1.9 Seguridad Social: La seguridad social forma parte de las regulaciones que los empleadores
tienen que cumplir para con sus empleados. Para la II Fase de levantamiento de información se observa
que un 15.6% de la población de jóvenes del Grupo tratamiento consultada y que tiene o ha tenido
empleo, ha gozado del beneficio del seguro social, lo cual es necesario ahondar ya que puede
producirse por la forma de contratación temporal o porque los empleadores no están cumpliendo este
requisito. En la Fase II se observa que un 14.4% de la población de jóvenes del Grupo tratamiento
consultada y que tiene o ha tenido empleo, ha gozado del beneficio del seguro social. En el caso del
Grupo control, es el 17.5% que goza de este beneficio. Al revisar la situación por género, se registra
que es mayor la cantidad de jóvenes del sexo masculino que han gozado de este beneficio.

Presentado por: ANED Consultores 7


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

Los datos indican que si bien una cantidad de jóvenes encuestados ya están accediendo a beneficios
sociales por su condición de personas empleadas, la mayoría de esta población aún no cuenta con los
beneficios que por ley les corresponde. De acuerdo a los datos del Informe de Base de Datos de
Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo el 0% había
recibido este beneficio.

3.1.1.10 Otros Beneficios Sociales: Los datos indican que si bien una cantidad de jóvenes
encuestados ya están accediendo a beneficios sociales por su condición de personas empleadas, la
mayoría de esta población aún no cuenta con los beneficios que por ley les corresponde.

Además del Seguro Social existen otros beneficios que las empresas otorgan a sus empleados; en la
Fase II de levantamiento de información el mayor cumplimiento de beneficios que por ley les
corresponden a los empleados jóvenes es el de los días feriados. El 18.8% de jóvenes del Grupo
tratamiento reportan gozar de días feriados, seguido por vacaciones remuneradas (16.1%);
decimocuarto mes (16.1%) el aguinaldo (15.9%), seguro social (15.6%) y permiso por maternidad
(4.5%). En el caso de las y los jóvenes del Grupo control se observa que el 20% recibe el beneficio de
los días feriados, el 15.8% tiene vacaciones remuneradas, el 15.8 % tiene el aguinaldo y el 14.7%
decimocuarto mes; y un 7.4% permiso por maternidad.

De acuerdo a datos del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la
Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, el 65% de los y las jóvenes no habían recibido ningún
beneficio social actualmente el 63.4% no reportaron beneficios sociales; según este Informe el 13%
reportaron haber recibido el décimo cuarto mes; 9% reportaron haber gozado de días feriados; 5%
había recibido aguinaldo; 2% considera como beneficio el gozar del salario mínimo; 2% vacaciones
remuneradas y no se reportaron licencias por maternidad.

3.1.1.11 Servicios de Colocación: El 39.2% del Grupo tratamiento y el 37% del Grupo control
consultan directamente en las empresas; mientras que las consultas en el periódico son realizadas por
el 20.5% del Grupo tratamiento y el 15.9% del Grupo control. Llama la atención que un alto porcentaje
de jóvenes, tanto del Grupo tratamiento (37.8%) como del Grupo control (40.7%), manifiestan que no
consultan en ningún lugar y esto aplica para hombres y mujeres. Por el lado del Grupo tratamiento, se
observa que son las jóvenes mujeres son quienes más consultan en los distintos lugares o medios para
conseguir empleo, en el caso del Grupo control ocurre lo mismo. Los datos indican que hay un alto
porcentaje de la población que no maneja información acerca de cómo conseguir trabajo y de dónde
buscar información sobre oportunidades de empleo, ello contribuye en la situación de desempleo; se
observa que un alto porcentaje de jóvenes, tanto del Grupo tratamiento (37.8%) como del Grupo control
(40.7%), manifiestan que no consultan en ningún lugar y esto aplica para hombres y mujeres.

Por el lado del Grupo tratamiento, en los que consultan, se observa que son las jóvenes mujeres
quienes más consultan en los distintos lugares o medios para conseguir empleo; esto amerita un
análisis de los mecanismos de difusión al menos de lo que ha institucionalizado el programa para ver si
obedece a comportamientos culturales arraigados en cuanto a la búsqueda de información o si es
atinente a que los mecanismos vigentes no están adecuados al medio. En este segmento el Informe de
Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer

Presentado por: ANED Consultores 8


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

Empleo reporta que un 76% de los y las jóvenes entrevistados no conocen los servicios de colocación
de la STSS.

3.1.1.12 Inscripción en la Bolsa de Empleo: Del total de la población de jóvenes consultados en la


Fase II del grupo tratamiento, el 39.2% están inscritos en la Bolsa de Empleo de la Secretaría del
Trabajo y Seguridad Social, mientras un 60.8% aun no lo está. Al revisar este aspecto en el Grupo
control, se observa un comportamiento similar, la mayoría (68.5%) aún no está inscrita en la Bolsa de
Empleo. Del total de estos jóvenes que no están inscritos, el 98.5% del Grupo tratamiento y el 99% del
Grupo control, manifestó que permitiría que el Programa Mi Primer Empleo les contacte para inscribirse
en la Bolsa de Empleo.

En la II Fase desde la perspectiva de género, en el Grupo tratamiento es menor el número de jóvenes


mujeres que están inscritas en la Bolsa de Empleo. Lo contrario se observa en el Grupo control, son
más los jóvenes del sexo femenino que están inscritos y que permitirían contactarles para inscribirse en
la Bolsa de Empleo de la STSS, lo que representa una oportunidad para que el programa replantee una
estrategia de inscripción accesible que ayude a los jóvenes en la búsqueda de empleo. De acuerdo a
datos del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo, solamente un 4.0% estaba inscrito en la bolsa de trabajo contra un
96% que no, la situación actual es 39.2% contra 68.8% respectivamente, reflejando un resultado
positivo.

3.1.1.13 Valoraciones de los/as Jóvenes sobre Mi Primer Empleo como mecanismo para obtener
empleo: Durante la Fase II del levantamiento de información, los jóvenes hicieron sus valoraciones
sobre como el Programa ha contribuido o pudo haber contribuido a su vida personal. La población de
jóvenes del Grupo tratamiento encuestada, considera en su mayoría (64.7%) que el Programa Mi
Primer Empleo ha contribuido a mejorar en conjunto: sus conocimientos (13.5%); su calidad de vida
(11.9%); su autoestima (5.1%); su formación humana (3.6%) su capacidad emprendedora (3.5%) sus
relaciones interpersonales (3.2%) sus relaciones familiares (1.3%). El 64.7% de esta población
considera que el Programa ha contribuido a mejorar su calidad de vida; mientras un 13.5% considera
que ha contribuido a mejorar sus conocimientos. Al revisar la situación desde la perspectiva de género,
se observa que no hay diferencias significativas en las opiniones de las y los jóvenes consultados.

Los datos muestran que para la mayoría de las y los jóvenes, el Programa Mi Primer Empleo ha
contribuido en los distintos aspectos de su vida personal, familiar y laboral. Esta perspectiva de las y los
jóvenes respecto al Programa, constituye su pertinencia y sostenibilidad, dado que permeabiliza los
distintos aspectos de vida personal, familiar, laboral y comunitaria de las y los beneficiarios del mismo.

Durante el proceso de investigación el Grupo control mostró más renuencia a la entrevista y cierto
malestar por no haber sido seleccionado. También se le generó la expectativa de que se le estaba
llamando para una nueva capacitación o un empleo. Al preguntárseles si sabían porque no habían sido
seleccionados las respuestas más frecuentes fueron las siguientes: en primer lugar con un 83.4% no se
les informó por qué no fueron seleccionados; de los cuales para las mujeres 85.5% y para los hombres
81.6%; el segundo lugar de importancia con un 11.0% fue por no tener los recursos para cumplir con el
programa.

Presentado por: ANED Consultores 9


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

3.1.1.14 Género e Inserción Laboral: El porcentaje de mujeres que no estaba trabajando al momento
de las entrevistas de la II Fase para el Grupo tratamiento es de 88.4% y en el Grupo control es de
92.0% contra 67.3% y 71.1% de los hombres respectivamente. Sin embargo al preguntar si alguna vez
habían trabajado contestaron que no en un 70.7% las mujeres y en 64.8% los hombres en el grupo
tratamiento. En el Grupo control el 71.7% de las mujeres entrevistadas no habían trabajado nunca
contra el 61.1% de los hombres. Estos elementos confirman que la brecha de acceso a oportunidades
de las mujeres jóvenes a la inserción laboral es muy amplia, en especial por las condiciones culturales
sobre responsabilidad familiar y de “cuidado” que afectan el acceso al estudio y por ende el acceso al
trabajo.

3.1.1.15 Género y Condiciones de Trabajo: Las condiciones de trabajo en que se encuentran los
jóvenes de la II Fase afectan de manera contundente tanto a hombres como a mujeres a no
cumplir con los beneficios sociales y las regulaciones especiales para el empleo juvenil. La
cantidad de horas promedio de trabajo a la semana que reportan las y los jóvenes encuestados
del Grupo tratamiento es de 49.8 horas y del Grupo control es de 56.5 horas.

3.2 La inclusión en el programa de capacitación de jóvenes disminuye la participación en


conductas de riesgo (consumo de alcohol, drogas, participación en pandillas, conducta
delictiva)

3.2.1 Conductas de riesgo

Por la condición de vulnerabilidad en que se encuentra el sector poblacional atendido por Mi Primer
Empleo, se ha tomado un especial interés en la formación en valores a los/as jóvenes beneficiarios;
esto con el fin de conocer como el acceso a una capacitación y a un empleo digno puede contribuir en
la reducción de las conductas de riesgo. Para efectos de esta II Fase de levantamiento de información
se consultó sobre las siguientes conductas: adicciones, asociatividad juvenil y pandilla, salud sexual y
reproductiva, y seguridad humana confirmándose en su mayoría una evolución significativa en la
reducción de estas conductas.

3.2.1.1 Consumo de Cigarrillos: Los datos confirman que la acción de fumar es una conducta de
riesgo reducida significativamente, ya que para la Primera Fase del total de jóvenes consultados, el
72.9% del Grupo tratamiento (812) y el 70.5% del Grupo control (279) expresan que no han fumado un
cigarrillo. Del total de jóvenes que expresan haber fumado, en ambos grupos estudiados, la mayoría
son del sexo masculino (69.5% y 75.2% respectivamente). Del total de jóvenes consultados, el 80.8%
del Grupo tratamiento (974) y el 82.1% del Grupo control (238) expresan que no han fumado un
cigarrillo. Del total de jóvenes que expresan haber fumado, en ambos grupos estudiados, la mayoría
son del sexo masculino (11.9% y 8.7 % respectivamente). La edad promedio que tenían, cuando por
primera vez fumaron, era de 15.0 años para el Grupo tratamiento y de 15.8 años para el Grupo control.

En los datos del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo, 23% dijeron que si y 77% dijeron que no y la edad promedio para
comenzar a consumir era de 15.3 la cual disminuido en la actualidad.

Presentado por: ANED Consultores 10


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

3.2.1.2 Consumo de Bebidas Alcohólicas: Del total de jóvenes encuestados, el 93.9% (1206) del
Grupo tratamiento y el 92.4% (268) del Grupo control, manifiestan que no consumen bebidas
alcohólicas. Del total de jóvenes que consumen bebidas alcohólicas, es mayor el número de jóvenes del
sexo masculino que las jóvenes del sexo femenino para ambos grupos bajo estudio, 67.1% (24) y
63.6% (14) respectivamente. Del total de jóvenes encuestados, en la fase I el 93.9% (1116) del Grupo
tratamiento y el 92.4% (268) del Grupo control, manifiestan que no consumen bebidas alcohólicas. Del
total de jóvenes que consumen bebidas alcohólicas, es mayor el número de jóvenes del sexo masculino
que las jóvenes del sexo femenino para ambos grupos bajo estudio, 67.1% (24) y 63.6% (14)
respectivamente. La mayor parte de la poca población que manifiesta que consume bebidas
alcohólicas, lo hace en días de fiesta (89% del Grupo tratamiento y 86.4% del Grupo control). En el
Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de
Mi Primer Empleo el 9% dijo que si y el 91% dijo que no, lo cual confirma que esta conducta de riesgo
ha sido reducida.

3.2.1.3 Consumo de drogas: En la II Fase de levantamiento de información, el 98.0% del Grupo


tratamiento y el 98.6% del Grupo control expresan que no han consumido alguna droga (hongos,
marihuana, cocaína, resistol, tachas, pastas, ácidos, hielos, LSD, etc.) alguna vez. De los encuestados
que dicen haber consumido drogas, la mayoría para ambos grupos pertenecen al sexo masculino. Las y
los jóvenes manifiestan que los días promedio de su última vez que consumió drogas fue hace 27.2
días para el Grupo tratamiento y hace 3 días para el Grupo control a la fecha del levantamiento de
información. En el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo se reporta que el 96% no ha consumido droga y el 4% si ha
consumido, lo que representa otra conducta de riesgo reducida.

3.2.1.4 Pertenencia a maras o pandillas: En la II Fase de levantamiento el 99% de las y los jóvenes
del Grupo tratamiento y el 99.7% del Grupo control, manifiesta que no ha pertenecido alguna vez a una
mara o pandilla. Un porcentaje mínimo de ambos grupos, señaló haber pertenecido a estos grupos. El
comportamiento desde la perspectiva de género es mayor pertenencia de los hombres a estos grupos
juveniles. Según el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo, el 99% no ha participado en este tipo de asociación, este indicador
no se ha movido significativamente.

3.2.1.5 Participación en peleas: Al revisar el comportamiento de la población de jóvenes de la II Fase


en cuanto a su participación en peleas donde se utilizaron armas (como cuchillos o armas de fuego), se
observa que casi la totalidad de las y los encuestados del Grupo tratamiento (99.3%) y del Grupo
control (99.7%) expresan que no han participado de estas peleas. El Informe de Base de Datos de
Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo reporta que
99% no han participado en peleas.

3.2.1.6 Víctimas de actos delincuenciales: Para la II Fase la mayoría de jóvenes del Grupo
tratamiento (82.6%) y del Grupo control (85.2%) expresa que no ha sido víctima de ningún acto de
delictivo en los últimos meses. Un 12.9% y 7.2% respectivamente, señala haber sido víctima de robo;
un 3.8% del Grupo tratamiento y un 7.2% del Grupo control informa que ha sido víctima de asalto con
agresión física; se reporta además 5 (0.4%) de violaciones; 2 para mujeres del grupo tratamiento; 2
para mujeres del Grupo control y 1 para hombres del Grupo control. El resto de posibles actos

Presentado por: ANED Consultores 11


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

delictivos, como violencia intrafamiliar y violencia doméstica, no fueron identificados por la población
encuestada.

De acuerdo al Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda


Convocatoria de Mi Primer Empleo, un 21% había sido víctima de robo; 4% ha sido víctima de asalto
con agresión física; como se puede observar disminuyó el robo pero aumentó el asalto con agresión
física.

3.2.1.7 Detenciones policiales. Para la Fase II el 95.1% de la población de jóvenes del Grupo
tratamiento y el 99.3% del Grupo control, manifiestan que nunca han sido detenidos por la policía. No
obstante, el porcentaje de jóvenes que han vivido esta experiencia es significativo al trasladar dichos
porcentajes a valores absolutos: 59 y 12 respectivamente, en ambos es mayor la incidencia de
detención a hombres: 49 contra 10 de mujeres en el grupo tratamiento; y de 11 hombres contra 1 mujer
en el grupo de control. En el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la
Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, se reporta que el 96% nunca han sido detenidos.

3.2.1.8 Salud Sexual y Reproductiva: En la Fase II, al referirse al tema de las relaciones sexuales, el
63.7% del Grupo tratamiento y el 70.7% del Grupo control, manifiestan que no han tenido relaciones
sexuales los últimos tres meses; mientras el 1.3% y el 0.3% expresan no haber tenido relaciones
sexuales en su vida. Un porcentaje mínimo de jóvenes de ambos grupos, mencionaron que nunca han
tenido relaciones sexuales de lo que se infiere que la mayoría son sexualmente activos. De la totalidad
de jóvenes que expresan haber tenido relaciones sexuales alguna vez (411 del Grupo tratamiento y 38
del Grupo control), el 83.7% y el 82.3% respectivamente, manifiestan que en la última relación sexual se
protegieron, usando condones o preservativos para evitar embarazos o para evitar una enfermedad de
transmisión sexual.

Según el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda


Convocatoria de Mi Primer Empleo, el 43% dice haber tenido relaciones sexuales y un 44% dice que no;
13% reportaron no haber tenido relaciones sexuales nunca. Es evidente que el número en cuanto a la
vida sexualmente activa ha subido.

Los datos revelan un comportamiento positivo por parte de la mayoría de las y los jóvenes consultados
tanto para la población del Grupo tratamiento como para la población del Grupo control con respecto a
las adicciones como fumar, consumo de bebidas alcohólicas y consumo de drogas, no obstante las
variaciones entre la Fase I y la Fase II denotan disminución significativa de estas adicciones.

3.2.1.9 Género y Conductas de Riesgo: Del análisis de todos los apartados referentes a esta temática
se comprueba que las mujeres presentan los menores índices en cuanto a: conductas delictivas,
violencia, adicciones, conductas sexuales saludables, asociaciones ilícitas etc. Sin embargo son las
más agredidas en términos de violaciones y golpes producto de la violencia callejera e intrafamiliar. Este
tema debe presentar una alerta para el Programa, ya está comprobado que en la medida que se
incorpora la equidad de género en forma transversal en programas y proyectos la calidad de vida
mejora sustancialmente. Así, tanto el Programa de Capacitación Técnica y Vocacional como el
Programa de Capacitación en Valores deberán incluir la dimensión de género a fin de que en el futuro
se puedan medir indicadores de calidad.

Presentado por: ANED Consultores 12


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

3.3 Efectividad del entrenamiento entre los que egresaron y los que no completaron el
entrenamiento

3.3.1 Capacitación

3.3.1.1 Perfil de los/as Beneficiarios/as: La mayoría de los y las jóvenes que atiende el programa son
de clase pobre, su mayoría en pobreza extrema, cuyos ingresos familiares están por debajo del
promedio nacional. Su nivel educativo es en más de un 70% de secundaria, y su promedio de años de
estudio está en 8.1, consistente con el promedio nacional. En más de un 20% estos jóvenes además de
afrontar los retos de la pobreza, sus necesidades de estudio y trabajo digno, han asumido
responsabilidad familiar. En el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de
la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo, entre la categoría de casados (3%), unión libre (9%),
madre soltera (1%), conforman un 13% de la población que tiene responsabilidades familiares propias.

3.3.1.2 Intereses y Expectativas de Empleo y Capacitación: Los intereses demostrados por la


población entrevistada se enfocan a aspectos de capacitación y empleo primordialmente, para el caso
el 48.4% tiene la expectativa de capacitarse en el oficio que le gusta; en segundo lugar la expectativa
de encontrar trabajo en un 38.1%; en tercer lugar encontrar un mejor trabajo 29.4%, lo que denota que
algunos de ellos ya están trabajando; en cuarto lugar reportan la expectativa de seguir estudiando; en
quinto lugar reportan que se han inscrito porque estaban desocupados.

En el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria


de Mi Primer Empleo se reporta que de la población encuestada, 27% están trabajando, 26% están
estudiando y un 11% no están en ninguna actividad, pero no hay parámetro de comparación de este
análisis.

3.3.1.3 Enfoque y Alcances de la Capacitación: Un enfoque proactivo que tomó “Mi Primer Empleo”,
fue asegurar que jóvenes indígenas y Afro-Descendientes, que viven en el MDC, San Pedro Sula y las
regiones de La Ceiba, sean informados acerca de la oportunidad de registrarse en las listas de
EDUCATODOS para llegar a ser elegibles del proyecto. Las federaciones indígenas acordaron movilizar
sus redes sociales para incentiva a la juventud étnica, en situación vulnerable, para inscribirse en los
centros de matrícula. De hecho se capacitaron 77 jóvenes de diferentes grupos étnicos.

De acuerdo a lo recuperado de la línea Base del Programa, existe una gama de 38 cursos a los cuales
se inscribieron 2607 jóvenes; una apreciación en este apartado es que los oficios a que van orientadas
las preferencias de capacitación de los y las jóvenes responden a patrones culturales y estereotipos
sobre campos o habilidades determinadas social y culturalmente para hombres y mujeres, y además a
oficios que se visibilizan como medios accesibles de inserción laboral. En el Informe de Base de Datos
de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo se
identifican parámetros de comparación para este segmento.

3.3.1.4 Incentivos para la Participación: Desde la opinión de las y los jóvenes encuestados, el
estipendio ($ 2.50 equivalente a LPS 47.20) por cada día asistido a clase contribuyó de distintas
maneras, pero principalmente: i) ayudó para el transporte, según el 77.2%, ii) ayudó para la

Presentado por: ANED Consultores 13


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

alimentación, según el 51.3%. Se destaca la cantidad de jóvenes (12.5%) que manifestaron que aunque
no hubieran recibido el estipendio, igual hubieran participado de la misma, sin embargo no se reflejó
una relación directamente proporcional en el grupo de tratamiento, entre el porcentaje de cumplimiento
en la segunda fase (70.1% completaron) y haber recibido el estipendio. En el Informe de Base de Datos
de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo no existen
parámetros para comparación.

3.3.1.5 Características de los/as Prestadores/as de Servicios: Los prestadores de servicios para las
capacitaciones de Mi Primer Empleo son de carácter diverso y van desde Programas Permanentes de
Educación Alternativa, Instituciones Públicas; ONG educativas, Academias Técnicas reconocidas por la
Secretaría de Educación y algunas iniciativas creadas para tal efecto en lugares específicos y con
temáticas focalizadas hasta voluntarios de la comunidad.

3.3.1.6 Calidad de la Capacitación: Mediante la certificación se exige que los prestadores de servicios
brinden capacitaciones de calidad, ya que la certificación es llevada a cabo por una institución
acreditada para ello. La institución certifica mediante un documento que una persona posee una
competencia determinada para ejercerla. Es decir, certifica que una persona es idónea en un
determinado campo. Para ello, la persona es evaluada y debe demostrar que cumple con todas las
condiciones requeridas para ser certificada; además de la certificación de los alumnos, todos tienen que
realizar una pasantía de 2 meses en centros de trabajo relacionados con el área de capacitación en que
los mismos se han inscrito lo que asegura que el ciclo de capacitación será puesto a prueba.

3.3.1.7 Certificación: Un certificado de competencias, no es un diploma que acredita estudios


realizados, sino la constancia de que una persona está apta para desempeñarse en una determinada
área, y esto le permite una mayor empleabilidad, así como mayor credibilidad para ofrecer sus servicios
y productos. Para la Fase II del 100% de las y los jóvenes que completaron todas las fases del
programa de capacitación (792), la mayoría de esta población, es decir, el 94.8% (751) expresó haber
alcanzado la certificación. Las y los jóvenes que no lograron su certificación representan el 5.2%. Las
razones principales por las que las y los jóvenes del Grupo tratamiento consideran que no lograron la
certificación no se observan de manera clara en sus respuestas: la mayoría (53%), se refiere a “otras”
razones, seguida principalmente por “nadie me informó” y “no tuve tiempo”.

Los datos revelan que a través del Programa Mi Primer Empleo una significativa cantidad de jóvenes,
hombres y mujeres, están certificados en distintas competencias laborales, lo que les amplía las
oportunidades para accesar a un puesto de trabajo y con ello potenciar las posibilidades de mejorar sus
condiciones y calidad de vida y, acceder a un futuro prometedor para sí mismo y sus familias.

3.3.1.8 Capacitación y Mercado de Trabajo: En relación a la población entre 15 a 19 años que es el


rango de edad que atiende Mi Primer Empleo, y de acuerdo a datos de la última Encuesta Permanente
de Hogares (INE, 2011) de mayo de 2011, para los y las jóvenes comprendidos en esta edad
(1035,591) y que representan el 32% de la población total, un 38.4% (397,547) trabajan; un 37.7%
(390,915) solo estudian; un 30% (310,668) solo trabajan; un 23.9% (247,130) ni estudia ni trabaja; y un
8.4% (86,858) estudian y trabajan.

Presentado por: ANED Consultores 14


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

El ingreso promedio estimado para este tramo de edad es de Lps. 2,404; para los que solo trabajan es
de Lps. 2,452; para los que trabajan y estudian es de Lps. 2,356. Llama la atención que los promedios
nacionales son de Lps. 4,453, donde para hombres es de Lps. 4,522 y para mujeres es de Lps. 4,415
denotando siempre una inequidad de género en el ingreso promedio.

Los/as jóvenes, presentan problemas de inserción en el mercado de trabajo, situación que se refleja en
los altos índices de subempleo visible e invisible caracterizados por ingresos salariales inferiores al
salario mínimo y por trabajar menos tiempo de la jornada ordinaria de trabajo, pero siempre con el
deseo de trabajar más. Esta situación de precariedad del mercado de trabajo, promueve la exclusión
social hacia diferentes estadios, la falta de protección social, precarias condiciones de vida, la migración
interna o externa, entre otros, lo cual justifica y valida la existencia de Mi Primer Empleo como
estrategia de inserción en el mercado de trabajo.

3.3.1.9 Nivel de Empleabilidad del Programa: Del total de la muestra (1,206) para el Grupo
tratamiento un 58% de los/as participantes consideran la capacitación de Mi Primer empleo como una
herramienta útil para encontrar empleo; un 35.6% la consideran muy útil. En este caso las mujeres y los
hombres tienen posiciones relativamente iguales en cuanto a la utilidad del programa entre las
categorías de útil y muy útil, que suman 93.4% para las mujeres y 94.5% para los hombres, lo que
confirma la pertinencia de MPE.

El porcentaje empleabilidad está relacionado con el área en que están trabajando, pero únicamente el
20.1% ha logrado insertarse en el área en que fue capacitado y que se inscribió porque le gusta, lo que
significa que el 79.1% no trabajan en ocupaciones para las cuales fueron formados por Mi Primer
Empleo. En los que contestaron que “si”, se mantiene la tendencia de mayor oportunidad para los
hombres (27.6%) y para las mujeres (23.1%).

3.3.1.10 Retención de los/as Egresados/as: Solamente un 7.4% de los egresados de las


capacitaciones fueron retenidos por las empresas en donde realizaron su práctica, para un 92.6% que
no fueron contratados/as. De las mujeres solamente se contrató el 5.6%, mientras que de los hombres
se contrató únicamente un 9.1%, lo que amerita un revisión con las instituciones donde hicieron sus
prácticas sobre por qué no les pudieron contratar.

3.3.1.11 Deserción: Del total de la población beneficiaria un 65.7% reporta haber concluido todas las
fases del proceso tanto para la primera como para la segunda fase; mientras que un 34.3% de la
segunda fase y un 33.9% de la primera fase tampoco lo hicieron completo y las lecturas por sexo no
presentan mayores variaciones. En cuanto a la población que concluyó las capacitaciones
independientemente si se certificó o no, un 70.1% reportaron haberlas concluido con un porcentaje de
deserción de 29.9% para la primera fase y un 33.7% de deserción para la segunda fase, lo que indica
que el porcentaje de retención en los cursos subió en un 4.6% en la segunda fase. En relación a los/as
566 que lograron terminar su capacitación se les preguntó si después de ser capacitados por el
Programa han conseguido empleo, el 61% contestó sí, y el 39% no.

3.3.1.11 Efectividad y Pertinencia: La efectividad y pertinencia es un criterio que se valida con varios
elementos, uno de ellos es si la capacitación recibida responde a las expectativas del beneficiario, esto
para términos de satisfacción personal; otro es si el menú de capacitación obedece a la demanda del

Presentado por: ANED Consultores 15


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

mercado laboral; otro es si los/as jóvenes están trabajando después de haber recibido la capacitación;
otro es que si están trabajando lo estén haciendo en las ocupaciones para los cuales fueron
capacitados; y en la medida de lo posible que hayan sido contratados por las empresas donde
realizaron sus prácticas o en empresas similares, lo cual deberá ser tomado en consideración para
futuras intervenciones.

3.3.1.12 Género y Capacitación: De acuerdo a los resultados de la I y II Fase en el menú de cursos


que se realizó no se visibiliza la conformación de un diseño curricular con enfoque de género, ni se
conoció en el proceso de la investigación una estrategia de trabajo en este sentido, aparte de las
capacitaciones u orientaciones complementarias que se pudieron haber realizado en los CECAP con los
y las jóvenes inscritos en los diferentes cursos.

3.3.1.13 Preferencias de Capacitación: Las preferencias de capacitación confirman que las mismas
están orientadas a los estereotipos culturales que ubican a hombres y mujeres en determinado tipo de
competencias. Esta construcción cultural es determinante en las preferencias por un cuero o un trabajo.
Para el caso en el Oficio de Asistente de Estilista, de 304 inscripciones 303 corresponden a mujeres en
el grupo de tratamiento; igual en el curso para Soldador de Estructuras Metálicas, de 122 inscripciones
en el grupo de tratamiento, 120 corresponden a hombres.

3.3.1.14 Deserción por Género: La deserción de la Fase II es de 29.9% (361 jóvenes) de los cuales
176 son mujeres y 285 son hombres. Lo cual representa el 45.7% de deserción de mujeres contra
51.24% de hombres, esto significa que hay una mayor propensión de deserción de las capacitaciones
en el sexo masculino. En la primera etapa el porcentaje de deserción fue de 33.7% (375 jóvenes) de los
cuales 187 eran mujeres y 188 eran hombres, lo que refleja un 51.8% para las mujeres y 52% para
hombres. Se sabe que las mujeres tienen mayor responsabilidad por familias en este estudio, esto hace
que tengan mayores dificultades para asistir a las capacitaciones, pero una vez que logran accesar se
mantiene en el proceso.

3.4 Comparación en el nivel de vida de los tres grupos evaluados

3.4.1 Condiciones de vida

3.4.1.1 Características de Las Familia: Las características de la niñez y juventud que atiende el
Programa son determinadas por las características de los hogares de los cuales provienen que en su
mayoría son familias pobres evidenciadas por relaciones familiares afectadas especialmente por la
condición socioeconómica del país; estas condiciones de pobreza traen consigo efectos e impactos
negativos en las familias de los jóvenes que son víctimas de la desintegración familiar, violencia, y
desconocimiento o falta de oportunidades de acceso a la educación y al empleo digno.

El estudio de la familia de las y los jóvenes, se analiza en base a las personas con quienes viven y al
número de hijos e hijas que poseen y la jefatura del hogar de los padres a fin de poder caracterizar las
familias. De acuerdo a los resultados de la Fase II, la mayoría de los jóvenes viven con sus padres y el
57% del total de los/as jóvenes viven en una familia nuclear, es decir con sus dos padres; pero otra gran
cantidad vive en familias extendidas y familias monoparentales dirigidas por la madre en su mayoría.

Presentado por: ANED Consultores 16


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

Del universo de los jóvenes entrevistados una cantidad representativa (23.3%) reportaron tener su
propio hogar y viven con su esposa/o e hijos; lo que significa que el reto de la capacitación y el empleo
se vuelve prioritario por el grado de responsabilidad que asumen, especialmente cuando son jóvenes
con hijos propios en especial las mujeres donde se puede apreciar un alto peso de la responsabilidad
de la mujer con respecto al hogar, una de ellas en cuanto a la familia monoparental donde casi un 80%
de los hogares son liderados por la madre, así como en la familia propia de los jóvenes donde la mayor
parte de la responsabilidad reportada en hogares propios con hijos es también de las mujeres en casi
un 60%. En el Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo, un 13% de la población se puede consignar como jóvenes con su
propio hogar.

3.4.1.2 Ingresos de las Familias: En este estudio de la Fase II el ingreso familiar lo constituye el
promedio de todos los aportes de los que contribuyen al ingreso de cada una de las familias de los
beneficiarios de Mi Primer Empleo. El ingreso promedio familiar calculado para el grupo de Beneficiarios
es de Lps. 4,254 y para el grupo de Control es de Lps. 3,866. El ingreso promedio y personas que
aportan al ingreso en la Fase I el ingreso reportado para el Grupo tratamiento fue de Lps. 4,446 y para
el Grupo control fue de Lps. 3,553 lo que denota una disminución en el Grupo tratamiento y un aumento
en el Grupo control, y que promediado casi se equipara para ambos períodos en Lps. 4,060 para el
Grupo tratamiento y Lps. 4,009 para el Grupo control.

El promedio de Ingreso familiar en este análisis confirma la pobreza de las familias en que viven los
jóvenes con ingresos familiares menores al promedio nacional que al año 2010, donde el ingreso de las
mujeres es todavía menos en relación al reportado por los hombres, lo que confirma la brecha de
ingresos entre mujeres y hombres y que ambos grupos se encuentran muy por debajo del promedio
nacional. De este ingreso familiar el mayor aporte lo lleva el padre con un 55.1%, seguido de la madre
con un 38.8%; llama la atención que el aporte registrado por “ellos mismos” en ambos grupos es más
alto 27.3% tratamiento y en control en un 21.2%

De acuerdo a datos, en la Base de Datos de la Línea Base el ingreso familiar calculado es de Lps.
3,664 para las familias del Grupo tratamiento y Lps. 3,656 para el grupo de control; si tomamos este
promedio se puede decir que este indicador es positivo; pero si analizamos el indicador en el Informe de
Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer
Empleo, el promedio consignado es de Lps. 5,815. Esto trae una dificultad para la valoración positiva o
negativa del ingreso familiar en la línea de tiempo consignada.

3.4.1.3 Nivel Educativo y Formación Profesional: De acuerdo a los resultados de investigación de la


Fase II el 49.3% está estudiando contra un 50.7% que no está estudiando, y el mayor nivel educativo es
Educación Secundaria (76%). De este total, para el Grupo tratamiento 51.6% de las mujeres no
estudian, y el 49.8% de los varones no estudian. Para el Grupo control un 66.6% no estudian,
igualmente no lo hacen el 69.7% de los hombres y el 63% de las mujeres. Es significativo el número de
jóvenes que no estudian tanto en el Grupo tratamiento como en el Grupo control, y en especial el
número de mujeres en el grupo de tratamiento es mucho mayor que en el grupo de control. El número
de años de estudio de los jóvenes para la segunda fase es de 8.1, sobre el promedio nacional al 2010

Presentado por: ANED Consultores 17


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

(8), siendo para el grupo de tratamiento de 8.2 años para las mujeres y 8.0 años para los hombres y en
el grupo de control 8.0 para hombres y mujeres.

3.4.1.4 Composición Étnica del Grupo de Estudio: La composición étnica del grupo de estudio es
muy significativa en cuanto al reconocimiento desde su propia connotación de lo que es identificarse
con una etnia o raza. Del universo de 1206 personas, solamente 555 se auto identificaron étnicamente.
Sin embargo de los entrevistados solamente 77 personas corresponden a alguno de los grupos étnicos
existentes en el país, lo que equivale al 6.38% de la población muestra de la Fase II.

Del análisis de los cuadros no se encontraron características significativas de la juventud diferenciadas


por etnia, lo cual podría estar ligado a la condición de urbanidad que tienen los jóvenes entrevistados
donde el contexto étnico pierde singularidad, a excepción de alguna discriminación de tipo racial que
pudiera existir en la localidad, sin embargo no hay elementos en los cuestionarios que permitan realizar
este tipo de análisis. Se pueden confirmar en los cuadros que las tendencias de los resultados son las
mismas de la población mestiza.

3.4.1.5 Género y Selección de Beneficiarios/as: El programa Mi Primer Empleo fue muy enfático en
este proceso de selección de beneficiarios/as para que hubiera Equidad de género en la participación
por sexo equilibrada, en el grupo de Tratamiento, donde de 1206 beneficiarios seleccionados 603
fueron hombres y 603 fueron mujeres. De igual forma en la primera Fase se reportan para el mismo
grupo de 1114 de los cuales 558 son mujeres y 556 son hombres.

4. CONCLUSIONES

De los resultados evidenciados en la línea de tiempo del Estudio Longitudinal de la Tercera


Convocatoria, se justifica y afianza la necesidad y pertinencia de un Programa como Mi Primer Empleo
para apoyar la juventud que se encuentra en un estadio de marginalidad, caracterizado por los altos
índices de pobreza estructural, extrema y relativa, donde las oportunidades para la juventud se
desvanecen y se potencia la violencia y la exclusión social.

A pesar del medio adverso en que le ha tocado operativizar la Tercera Convocatoria, marcada por una
crisis generalizada del país en términos políticos, sociales, económicos y de valores humanos, Mi
Primer Empleo ha logrado llegar a este segmento de población vulnerable provocando y generando una
expectativa esperanzadora de mejorar la calidad de vida de la juventud del país, generando a través de
sus servicios de capacitación e inserción laboral nuevas oportunidades de crecimiento a este grupo
poblacional.

Los retos para Mi Primer Empleo en una siguiente intervención se visualizan en contribuir mediante la
educación a reducir las brechas de la inequidad de género; a mejorar los estándares de las
capacitaciones en término de respuestas a los requerimientos de aparato productivo; a conseguir los
estándares de calidad para la inserción de los y las jóvenes en el mercado de trabajo en la categoría de
trabajo digno; al fomento del emprendedurismo juvenil y la autogestión de empresas; así mismo el
seguimiento y monitoreo a los generadores de empleo, no solamente para que brinden oportunidades a

Presentado por: ANED Consultores 18


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

los jóvenes, sino que además cumplan con las condiciones de trabajo y las regulaciones nacionales del
empleo juvenil.

5. RECOMENDACIONES

5.1 Empleabilidad/ empleo

 El Programa Mi Primer Empleo deberá contar con un sistema de monitoreo y seguimiento que
desde la fase de capacitación pueda seguir el desempeño de sus egresados, y asegurar de
alguna manera que se les están brindando las condiciones de trabajo adecuadas y garantizar
empleos de calidad; de esta manera utilizar los mecanismos de la STSS para hacer que los
patronos o empleadores cumplan con la ley laboral y sus reglamentos especialmente los
horarios de trabajo y la escala salarial que permita a los jóvenes y sus familias continuar con
sus estudios y suplir sus necesidades básicas.

 Dada la categoría de ocupaciones prevalecientes el Programa deberá apuntar a superar los


estadios de la juventud en los niveles de la pirámide ocupacional, pero paralelamente deberá
promover el emprendedurismo y generar incentivos para que los y las jóvenes puedan crear
sus propias empresas y promover inversiones y micro emprendimientos productivos.

 Mi Primer Empleo deberá potenciar los servicios de colocación para los jóvenes a nivel local,
regional y nacional, y hacerlos accesibles y efectivos tomando en consideración el tipo de
población que atiende, sus características etarias y la accesibilidad geográfica; amerita un
análisis de los mecanismos de difusión al menos de lo que ha institucionalizado el programa
para ver si obedece a comportamientos culturales arraigados en cuanto a la búsqueda de
información o si es atinente a que los mecanismos vigentes no están adecuados al medio.

 A pesar de que las valoraciones de los/as Jóvenes beneficiarias/os sobre Mi Primer Empleo son
muy positivas durante el proceso de investigación el Grupo control mostró más renuencia a la
entrevista y cierto malestar por no haber sido seleccionado, generándose en algún segmento
de población la expectativa de que se le estaba llamando para una nueva capacitación o un
empleo; por esta razón se recomienda realizar una acción de seguimiento al Grupo control a fin
de apoyarles preferentemente en una nueva intervención ya sea a nivel de capacitación o de
inserción laboral.

5.2 Valores y formación para la vida/conductas de riesgo

 Por la condición de vulnerabilidad en que se encuentra el sector poblacional atendido por Mi


Primer Empleo, se ha tomado un especial interés en la formación en valores a los/as jóvenes
beneficiarios; esto con el fin de conocer como el acceso a una capacitación y a un empleo
digno puede contribuir en la reducción de las conductas de riesgo.

Presentado por: ANED Consultores 19


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

 Para efectos de esta II Fase de levantamiento de información se consultó sobre las siguientes
conductas: adicciones, asociatividad juvenil y pandilla, salud sexual y reproductiva, y seguridad
humana confirmándose en su mayoría una evolución significativa en la reducción de estas
conductas. Es recomendable que en una nueva intervención el programa pueda generar un
programa de capacitación que apunte a la disminución de la violencia doméstica e intrafamiliar
que es determinante para que esta población disminuya el riesgo social.

5.3 Equidad de género

 Es importante que para una futura intervención se considere una verdadera estrategia de
género en Mi Primer Empleo, que pueda incidir no solamente en el programa de capacitación
sino además en la disminución de la brecha de equidad de género especialmente en el acceso
al trabajo, a ingresos dignos para ambos sexos, y a las relaciones de poder tanto en el ámbito
público como en el privado, es decir institucionalidad y familia, de tal manera que la
participación de las mujeres beneficiarias sea evaluada en términos de calidad.

 Las preferencias de capacitación confirman que las mismas están orientadas a los estereotipos
culturales que ubican a hombres y mujeres en determinado tipo de competencias. Esta
construcción cultural es determinante en las preferencias por un curso o un trabajo, por lo tanto
la revisión de la currícula en términos de género, la capacitación a los CECAP, al personal del
programa y un proceso propedéutico a los y las participantes sobre la equidad de género son
de suma importancia.

5.4 Capacitación

 El Programa Mi Primer empleo deberá encaminarse a la satisfacción de necesidades de


capacitación más allá de las expectativas de los y las jóvenes, generando proceso de
evaluación de aptitudes capacitación, orientación e información sobre las diferentes opciones
de formación y mercado de trabajo actual a nivel local, regional y nacional, de tal forma que la
juventud que egresa de las capacitaciones sea efectiva en la búsqueda de empleo.

 Mi Primer Empleo deberá realizar un evaluación del menú de cursos brindados en la Tercera
Convocatoria, en términos de calidad, efectividad y pertinencia en base a la demanda local,
regional y nacional, que incluya a los prestadores de servicio y que incida a que los mismos
enfoquen su oferta a necesidades actuales del mercado de trabajo, sin perder de vista los
objetivos del programa y las expectativas de realización personal de los y las participantes.

 Es importante mantener el incentivo de transporte y alimentación, pero deberán generar otra


gama de incentivos y premiaciones que garanticen la estadía completa de los jóvenes y su
debido proceso de certificación, así como la inclusión de la diversidad y la equidad de género
en todos los procesos.

Presentado por: ANED Consultores 20


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

 El Programa deberá realizar alianzas con las empresas generadoras de empleo y


sensibilizarlos para la captación de egresados de MPE, de tal manera que no solamente les
den la opción de pasantía y posible empleo, sino que además cumplan con las regulaciones y
normas legales que les garanticen el reconocimiento y el goce de todos sus derechos.

5.5 Condiciones de vida/ situación de las familias de los/as jóvenes

 El programa Mi Primer Empleo deberá mantener y fortalecer los criterios de intervención a los
beneficiarios que proceden de las familias pobres, realizando acciones afirmativas para las
familias monoparentales, en especial las que tienen jefatura femenina; así mismo fortalecer y
focalizar acciones diferenciadas para dar cobertura prioritaria en aquellos hogares dirigidos por
los mismos jóvenes y en especial los/as que tiene hijos a su cargo, a fin de propiciar
condiciones para que este segmento poblacional pueda participar en las capacitaciones en
forma sistemática y luego poder accesar a un empleo o mejorar el que ya tienen y con esto
lograr mejorar el ingreso familiar.

 El Programa Mi Primer Empleo deberá incorporar estrategias y generar alguna especie de


incentivos para que los y las jóvenes continúen sus estudios formales o técnicos
especializados, de tal manera que el empleo sea un elemento potenciador de su crecimiento
personal y no una opción proveedora en detrimento de su desarrollo persona.

 El Programa Mi Primer Empleo deberá fortalecer su política de inclusión, generando acciones


estratégicas que fortalezcan la participación equilibrada de la población en sus programas de
capacitación considerando la diversidad étnica de la población y sus características
diferenciadas.

5.6 Otras recomendaciones

 Línea Base del Programa: Para futuras intervenciones el Programa Mi Primer Empleo deberá
contar con una línea de base depurada y confiable, que permita y facilite el seguimiento objetivo
de los indicadores básicos; la experiencia actual con los datos que se cuenta ha sido muy difícil
dar el seguimiento debido a interpretaciones no adecuadas de los resultados que han hecho
difícil la comparación en la línea de tiempo por inconsistencias en la BDD de la Línea de Base y
del Informe de Base de Datos de Seguimiento de los Jóvenes Egresados de la Segunda
Convocatoria de Mi Primer Empleo.

6. ANEXOS

Anexo No. 1 Cuadros Línea Base Por Sexo Sin Vínculos


Anexo No. 2 Indicadores Línea Base vrs. II Fase d Levantamiento

Presentado por: ANED Consultores 21


INFORME FINAL

Estudio Longitudinal Telefónico delos Egresados y Grupo Control de la I Fase de la


Tercera Convocatoria del Programa Mi Primer Empleo

7. BIBLIOGRAFIA

 Proyecto Nutrición y Protección Social. Informe de Base de Datos de Seguimiento de los


Jóvenes egresados de la Segunda Convocatoria de Mi Primer Empleo. San Pedro Sula,
MERCAPLAN, s.f.

 ANED Consultores. Informe Final Estudio Longitudinal Mi Primer Empleo Consolidado I y II


Fase. (Borrador). Tegucigalpa, ANED Consultores, Octubre 2011.

Presentado por: ANED Consultores 22

También podría gustarte