Está en la página 1de 49

ANÁLISIS DE LA CUENTA FINANCIERA DEL

GOBIERNO CENTRAL
Honduras 2000-2012

Autores:
 Fred Saunders
 Melany Corrales
 Dafne Raudales

Catedrático:

 Alvin Aguilar

14 DE OCTUBRE DE 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
CARRERA DE ECONOMÍA
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................................. 1
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................................. 3
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................................................... 3
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................ 3
DELIMITACIÓN......................................................................................................................................................... 3
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................... 4
1.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................................................ 4
1.2 TEORÍAS .................................................................................................................................................... 6
1.2.1 TEORÍA KEYNESIANA ........................................................................................................................ 6
1.3 MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................................................. 7
1.3.1 ORGANIGRAMA DE LA CUENTA FINANCIERA ................................................................................... 7
1.3.2 CONCEPTOS ...................................................................................................................................... 7
1.3.3 FORMULAS ..................................................................................................................................... 10
CAPITULO 2: ANALISIS RETROSPECTIVO .................................................................................................................... 11
2.1 INGRESOS TOTALES ................................................................................................................................ 11
2.1.2 INGRESOS CORRIENTES ....................................................................................................................... 14
2.1.3 INGRESOS TRIBUTARIOS ..................................................................................................................... 17
2.1.4 IMPUESTOS INDIRECTOS ..................................................................................................................... 21
2.2 GASTOS TOTALES ................................................................................................................................... 23
2.2.1 GASTOS DE CORRIENTE ....................................................................................................................... 26
2.3 AHORRO EN CUENTA CORRIENTE ......................................................................................................... 27
2.4 DÉFICIT EN LA CUENTA FINANCIERA ..................................................................................................... 28
2.5 FINANCIAMIENTO DE LA CUENTA FINANCIERA.................................................................................... 30
2. 6 DEUDA FLOTANTE .................................................................................................................................. 32
CAPÍTULO 3: MARCO DE POLÍTICAS FISCALES............................................................................................................ 28
CAPÍTULO 4: ANÁLISIS PROSPECTIVO ........................................................................................................................ 30
4.1 TENDENCIA DEL AHORRO EN CUENTA CORRIENTE ................................................................................. 30
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................................ 33
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................................ 33
ACRÓNIMOS .............................................................................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍAS ......................................................................................................................................................... 35
ANEXOS ..................................................................................................................................................................... 38
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Nota Metodológica:

Los datos usados en la presente investigación fueron extraídos de las memorias anuales de
la Secretaria de Finanzas y están expresados en términos corrientes.
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

RESUMEN EJECUTIVO

Para el análisis de la presente investigación se conceptualiza en el Capítulo 1 la estructura


de la cuenta financiera del Gobierno Central, concentrándose en aquellos puntos de interés que le
relacionan. También se hace un breve énfasis en la teoría Keynesiana, en relación a las acciones
Gubernamentales de política fiscal.

Por su parte, el capítulo 2 exhibe al análisis y resultado de datos, indagando en el estudio


de los Ingresos totales como también de sus componentes (ingresos corrientes, ingresos de capital,
transferencia y otros ingresos), al igual que los gastos netos y sus dos cuentas principales (gastos
corrientes y de capital), para así abrir paso y determinar a que se deben los desahorros y saldos
deficitarios en la cuenta financiera del Gobierno Central.

El capítulo 3 sigue en secuencia del apartado anterior, priorizando en las leyes y acciones
políticas que influyeron en la estructura de la cuenta financiera a lo largo del ejercicio 2000-2012,
esto con propósito de conocer en base a qué acciones de política fiscal estuvo ligada la evolución
de la Cuenta Financiera.

En el último apartado (Capitulo 4) es donde se expresa cual es el aporte de la investigación,


analizando la tendencia del ahorro en cuenta corriente del Gobierno Central, desagregando sus dos
grandes componentes (ingresos corrientes y gastos corrientes) en las siguientes variables: ingresos
tributarios, gastos de consumo, deuda interna y externa1, con el objetivo de ver que tanto influyen
estas variables en el aumento o disminución del ahorro corriente. Para ello se concurre al análisis
econométrico de las series aplicando la metodología de cointegración2 como herramienta para
establecer las posibles relaciones de largo y corto plazo entre las variables.

Como punto final de la investigación se presentan las conclusiones entorno a los hallazgos
que fueron fruto del análisis retrospectivo y prospectivo, proponiendo para ello alternativas lógicas
basadas en los resultados analizados, esto con el fin de mejorar el comportamiento de la cuenta
financiera a futuro.

1
Refiriéndose a las comisiones e interese pagados por concepto de deuda interna y externa.
2
Se entiende por cointegración la existencia de una relación entre un conjunto de variables, que puede interpretarse como una relación
lineal de equilibrio entre ellas, dada por el vector de cointegración. Aunque las variables implicadas en la relación sean integradas, es
decir con varianza infinita en el largo plazo, existe una relación de equilibrio a largo plazo entre las variables, de tal forma que las
situaciones de desequilibrio son de caracteres estacionarios y por tanto transitorios. Johansen, (1995)

1|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

INTRODUCCIÓN

La cuenta financiera es la expresión resumida y ordenada del registro de todas las


operaciones financieras generadas en el Gobierno Central. Para su realización se sigue la
metodología del nuevo Manual de Estadísticas de Finanzas Públicas3 propuesta por el Fondo
Monetario Internacional (FMI) en 2001.

En los últimos años se ha observado en Honduras un renovado interés por el tema de la


cuenta financiera. Este interés está relacionado con aumentar los niveles de ingresos, reducir el
acrecentamiento de los gasto a través de los instrumentos de política fiscal, con el fin último de
reducir los desahorros en cuenta corriente y los saldos deficitarios. El diagnóstico y la explicación de
la caída en el ahorro y el aumento del déficit neto abren campo al diseño de nuevas políticas que
permitan alcanzar un nivel sostenido en ambos renglones de la cuenta financiera.

En el periodo de referencia (2000-2012) la línea de ingresos totales ha tenido una mayor


notabilidad por parte de los ingresos corrientes, representado en lo que va del ejercicio más del 80%
de participación, y con un crecimiento económico del 11.07% en términos nominales. Este
porcentaje se debe a que las políticas implementadas para estos años tuvieron como objetivo
aumentar la recaudación fiscal, alcanzando así una presión tributaria4 del 14.6% para finales de 2012
(Secretaria de Finanzas [SEFIN], 2012).

Por otra parte, los gastos netos representados en su mayoría por los gastos corrientes han
tenido un mayor ritmo de crecimiento en relación a los ingresos totales, este contraste ha generado
los marcados saldos deficitarios en la cuenta financiera del Gobierno Central. Cabe destacar, que a
lo largo del periodo en referencia los saldos deficitarios en la cuenta financiera, fueron sustentados
en su mayoría por financiamiento externo, salvo en 2009, que pese a la situación política el
financiamiento interno constituyo más del 70.2% del déficit. El debate acerca de la inestabilidad
macroeconómica de la cuenta financiera no solo se centra en torno al déficit, sino también en el
tema en particular del ahorro en cuenta corriente, el cual presento saldos positivos a inicios del
periodo y una caída consecutiva a partir del 2009.

3Es la actualización de las normas internacionales de finanzas públicas establecidas en el Manual de 1986 por el FMI.
4
La presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona los ingresos tributarios de una economía y el Producto Bruto Interno
(PBI). Permitiendo medir la intensidad con la que un país grava a sus contribuyentes a través de tasas impositivas (Impuestos).

2|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Objetivo General
Analizar el comportamiento de la cuenta financiera del Gobierno Central en Honduras, para los años
2000-2012.

Objetivos Específicos
 Analizar el proceder que ha tenido la estructura de la cuenta financiera del Gobierno Central
en el periodo 2000-2012.
 Conocer la tendencia que tendrá el ahorro en cuenta corriente del Gobierno Central para el
año 2018.
 Analizar el impacto generado por las acciones de política fiscal para los años en referencia.

Justificación
Actualmente en Honduras no existe variedad de estudios aplicados al análisis de la Cuenta
Financiera del Gobierno Central, por lo tanto, se pretende mostrar una sistematización de
información con respecto al comportamiento suscitado en los años 2000-2012, con el objetivo de
mostrar un análisis en retrospectiva sobre lo que ocurrió y/o la forma en que las políticas fiscales
influyeron en su comportamiento. Además se pretende realizar un análisis de la tendencia de los
Ahorros en Cuenta Corriente, con la finalidad de mostrar los impactos que se podrían generar de
seguirse con la continuidad de las actuales políticas fiscales. Proponiendo de igual forma cuales
serían los correctos instrumentos de política fiscal para los periodos a proyectar.

Delimitación
En este estudio se pretende ver el comportamiento que ha presentado la Cuenta Financiera
en la última década, así como sus componentes (ingresos, gastos y sus niveles de ahorro o
endeudamiento). Con la finalidad de generar una visión más amplia y generalizada de las Finanzas
Publicas y una mayor compresión de la economía del país durante los periodos establecidos para
los análisis. En la realización se contó con un tiempo estimado de un mes y se utilizaron los datos
recabados en la Secretaria de Finanzas. Cabe resaltar que la investigación tiene como limitante la
credibilidad de los datos publicados, ya que los mismos carecen de homogeneidad en cuanto a las
cifras publicadas de manera anual. Esta investigación es de carácter exploratorio y experimental.

3|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO

1.1 ANTECEDENTES

A comienzos de la década de los años 90s bajo la administración del Presidente Rafael
Leonardo Callejas se comenzaron a sentir aires de modernización, los cuales produjeron reformas
estructurales en la organización y función de la Administración Pública. Estas reformas desarrollaron
un sistema de administración financiera integrada que abarcaba los sistemas gerenciales del
presupuestó, tesorería, contabilidad y recaudación de ingresos en un marco de desarrollo sostenible
que promovía un proceso de descentralización.

Este programa de ajuste y reformas se enmarcaba en una política fiscal que plasmaba una
presentación de conciliaciones para el ordenamiento de la economía con fines de estabilización y
desarrollo sostenido. Esperando lograr mediante este programa una reforma económica en la que
el área fiscal tuviera como finalidad reducir el déficit fiscal neto como porcentaje del PIB a través de
la contención del gasto y las reformas tributarias. Todas estas reformas, ajustes y medidas se
orientaban a la siguiente línea de acción SEFIN, (1991):

 Dar apoyo al sector exportador incrementando su competitiva por medio de reformas en


materia arancelaria.
 Reformar el sistema tributario simplificando y elevando la captación de ingresos, y así
mejorar la equidad mejorando al mismo tiempo los incentivos al ahorro y la inversión.
 Proceso de traspaso de activos estatales del gobierno.
 Establecimiento del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), para brindar atención a
los sectores más pobres generando empleo, subsidios al transporte urbano y a ciertos
extractos en extrema pobreza para entender necesidades alimenticias.

Estas líneas de acción dieron muy buenos resultados en los 90’, logrando un crecimiento del
ingreso en 32.7 puntos porcentuales (pp), se logró mantener el gasto conforme al tamaño de la
economía a pesar de las modificaciones en la línea de la paridad cambiaria de la moneda5, el
ordenamiento estructural permitió obtener apoyo de parte de las instituciones internacionales de

5
El tipo de cambio entre las divisas de dos países necesarios para que se pueda comprar la misma cesta de bienes y servicios en la

divisa de cada uno.

4|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

financiamiento, permitiendo realizar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI),


Banco Mundial (BM), Cofinanciamiento del Japón y la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID).

El déficit se redujo para 1990 en 1.5pp, no obstante a pesar de estos esfuerzos en el manejo
de ingresos y gastos, la evolución de las finanzas públicas mostraban aun aspectos vulnerables como
ser: Desequilibrios en la posición financiera del Gobierno ocasionados por tamaño del servicio de la
deuda externa, los gastos corrientes que superan los ingresos corrientes por lo cual no se genera
ahorro dificultando la inversión real.

En el periodo 1998-1999 el Gobierno de Honduras inicio negociaciones con el FMI y el BM


para ser incluidos en la iniciativa de países altamente pobres (HIPC6, siendo elegible para dicha
iniciativa por su insostenibilidad en el pago de la deuda), así mismo inicio negociaciones con
acreedores bilaterales y organismos multilaterales SEFIN, (2000).

A pesar de estos esfuerzos por lograr el ordenamiento y estabilización de la economía para


1990-1999 no se obtuvieron los resultados esperados, se mantuvo un elevado gasto público a pesar
del crecimiento presente en los ingresos totales como resultado del incremento de los ingresos
tributarios. No siendo lo anterior suficiente para lograr reducir el déficit publico tal como se había
planteado.

Logrando en el 2000 la estabilización de los principales indicadores macroeconómicos


mediante el saneamiento de las finanzas públicas, al recibir la condonación de la deuda externa en
el gobierno de Ricardo Maduro, con todos aquellos acreedores que se tenían deuda para diciembre
del 1999. Todo esto con la condición de realizar mayor inversión social, estableciendo el programa
estratégico de reducción de la pobreza (ERP)7.

6 Los países pobres altamente endeudados (en inglés: Heavily Indebted Poor Countries) conforman un grupo que se beneficia de la
llamada iniciativa HIPC, creada por el G8 para aquellos países con alta deuda pública (principalmente situados en África, Asia y
Latinoamérica).
7 Es un compromiso y un esfuerzo compartido entre el gobierno y la sociedad hondureña. El objetivo fundamental es reducir la pobreza

de manera significativa y sostenible para el año 2015, en base a un crecimiento económico, acelerado y sostenido, y procurando la
equidad en la distribución de sus resultados, a través de un mayor acceso de los pobres a los factores de producción, incluyendo el
desarrollo del capital humano, y la provisión de redes de seguridad social a favor de los sectores de la población en condiciones de
extrema pobreza.

5|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

1.2 TEORÍAS
1.2.1 Teoría Keynesiana

Desde el enfoque de la teoría Keynesiana se argumenta la intervención del Estado, dotada


de poder para regular los procesos económicos y evitar los fallos de mercado, crisis y recesiones en
las que caen las economías. Los ciclos no solo dependen de los factores del trabajo y del mercado,
sino que a la vez del fomento del ahorro y la demanda agregada para producir crecimiento evitando
de esta manera la crisis de producción, empleo y financiera. Por lo tanto, de acuerdo a esta teoría
el Gobierno debe intervenir en épocas de recesión con el estímulo de la demanda agregada, con
mayor gasto, es decir, con “Política Fiscal”, la cual se compone de varios instrumentos: Impuestos,
Gasto público y Transferencias.

Hoy en día la Política Fiscal se ha convertido en el principal instrumento para intervenir en


la economía por los Gobiernos. Y es el claro ejemplo del enfoque keynesiano en que los Gobiernos
deben intervenir. Esta política se hace a través de la actuación intencionada del Sector Público
mediante la recaudación de fondos y la aplicación de gastos públicos, para alcanzar los objetivos
fijados por el Estado. Hernández, R. (1998)

Uno de los instrumentos de Política Fiscal es la acción Expansiva, que implica un aumento
del gasto público, y se puede realizar por 3 vías, con un aumento del gasto, con una disminución de
la recaudación fiscal y por una combinación de ambos. La acción contraria a esta es conocida como,
Política Fiscal Restrictiva, que es la producida cuando el gasto del gobierno se reduce a través de
una mayor recaudación fiscal, reducción del gasto público o una combinación de ambos. Esto
generara un superávit y/o un menor déficit fiscal conforme al presupuesto del Gobierno. Estos
factores determinan el proceder y la evolución en cuenta financiera, ya que estas políticas influyen
en la estructura de las finanzas públicas, permitiendo mediante el uso adecuado un gran paso hacia
el Desarrollo Económico.

Muchas de las acciones de política fiscal han buscado aumentar el consumo público, con el
objetivo de acrecentar la demanda agregada en el corto plazo, en concordancia a lo que dijo Keynes,
refiriéndose a que, “En el largo plazo todos estamos muertos” es por ello que estas acciones de
política fiscal siempre han tenido efectos positivos de corto plazo y, generado un gran déficit del
largo plazo, ocasionado por el incesante aumento del gasto público

6|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

1.3 MARCO CONCEPTUAL


1.3.1 Organigrama de la Cuenta Financiera

Diagrama 1

Elaboración propia con datos de la SEFIN

1.3.2 Conceptos

Cuenta Financiera del Gobierno Central:

Es la expresión resumida y ordenada del registro de todas las operaciones financieras generadas al
interior de una Unidad Institucional de Gobierno, el modelo y metodología desarrollados por los
técnicos del FMI; publicados y divulgados en los manuales de Estadísticas de las Finanzas Públicas
que son de uso general e irrestricto por parte de los gobiernos que así lo deseen. En la actualidad se
cuenta con dos versiones de manuales, la de 1986 y la del 2001. Manual de Procedimiento de la
Cuenta Financiera, (2008)

7|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ingresos Totales:

Son todos los recursos que perciben las instituciones del Sector Público de la República de Honduras,
sean éstos provenientes de operaciones corrientes o de capital. Manual de Procedimiento de la
Cuenta Financiera, (2008)

Ingresos Corrientes:

Son los que provienen de la actividad normal del Estado que no representan endeudamiento ni
disminución de capital. Son fuentes ordinarias y regulares que proporcionan recursos al Estado.
Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Ingresos Tributarios:

Son las percepciones que obtiene el Gobierno Federal por las imposiciones fiscales que en forma
unilateral y obligatoria fija el Estado a las personas físicas y morales, conforme a la ley para el
financiamiento del Gasto público. Su carácter tributario atiende a la naturaleza unilateral y
coercitiva de los impuestos. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Ingresos de Capital:

Son recursos que se generan por la venta y/o desincorporación de activos tangibles e intangibles
que perciben las entidades del sector público, además de las transferencias recibidas de los
sectores: privado, público y externo. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Transferencias:

Recursos que provienen de transferencias recibidas del sector público, privado y externo en
cumplimiento a disposiciones legales y contractuales; no sujetas a contraprestación en bienes y/o
servicios y aplicables a gastos corrientes. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Otros Ingresos:

Son todos los recursos que se perciben por varios conceptos distintos a impuestos, contribuciones
sociales y donaciones. Los determinantes principales de este grupo son: rentas de la propiedad,
venta de bienes y servicios, multas y sanciones, transferencias voluntarias distintas de donaciones
e ingresos diversos. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

8|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ahorro o Desahorro en Cuenta Corriente:

Es el resultado producido en el contraste entre los ingresos corrientes y gastos corrientes dela
cuenta financiera del Gobierno Central. Cabe mencionar que si su saldo es negativo, entonces se
presenta un desahorro en cuenta corriente, y viceversa. Manual de Procedimiento de la Cuenta
Financiera, (2008)

Gastos Totales:

Comprende todas aquellas erogaciones del sector público no recuperables ya sean con
contraprestación o sin contraprestación destinada a gasto corriente o inversión. Manual de
Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Gastos Corrientes:

Son todos aquellos pagos no recuperables de carácter permanente que ejecuta el sector público y
no tiene como contrapartida la creación de un activo. Manual de Procedimiento de la Cuenta
Financiera, (2008)

Gasto de Consumo:

Corresponden a los gastos que realizan las instituciones del sector público para atender operaciones
de funcionamiento. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Superávit (+) o Déficit (-) Neto:

Este concepto mide la capacidad del gobierno para cubrir sus gastos y la concesión neta de
préstamos con fines de política, con los ingresos generados por cuenta propia y las donaciones
recibidas, sin tener que recurrir a endeudamientos o disminuir sus tenencias de liquidez. Los
Ingresos Totales menos los Gastos Totales y menos la Concesión neta de Préstamos determinan el
superávit o déficit del gobierno. Si la diferencia es positiva representa un superávit y si es negativa,
un déficit. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

Financiamiento:

Comprende todos aquellos recursos con los que el sector público financia su déficit; que puede ser
mediante la obtención de préstamos o la generación de otro tipo de pasivos de corto o largo plazo
o administra su superávit. Manual de Procedimiento de la Cuenta Financiera, (2008)

9|Página
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

1.3.3 Formulas

Tasa de Crecimiento Interanual (Γ):

𝑉𝐴 − 𝑉𝑃
Γ=( ) (100);
𝑉𝑃

VA = Valor Actual, VP = Valor Pasado

VA
Γ = (( ) − 1) (100);
VP

VA = Valor Actual, VP = Valor Pasado

Tasa de Crecimiento Económico (μ):

n−1 VA
μ=( √ ) − 1 (100);
VPB

VA = Valor Actual, VPB = Valor Pasado Año Base, n = Numero de Años

Porcentaje de Participación (δ):

MP
δ = ( ) (100);
MT

MT = Monto Total, MP = Monto de participacion del Componente

Presión Tributaria (PT):

IT
PT = ( ) (100);
PIB

PT = Presion Tributaria, IT = Ingresos Tributarios PIB = Producto Interno Bruto

10 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

CAPITULO 2: ANALISIS RETROSPECTIVO

2.1 INGRESOS TOTALES

Los ingresos totales en el periodo en estudio han presentado un comportamiento creciente,


a excepción del 2009, en el cual la tasa de crecimiento interanual tuvo una caída de 27.1pp respecto
al año anterior. Tal motivo responde a la situación política presentada para ese año, en la cual, la
crisis económica que se generó hizo que se viera afectada la estructura de los ingresos totales de
manera significativa, como se muestra en la tabla 1. A pesar de ello, la economía se ha venido
recuperando de manera paulatina, siendo así, que para 2010 los ingresos totales presentaron una
tasa de crecimiento interanual de 7.4%, con una variación positiva de 17.5pp respecto al 2009.

Tabla 1

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL 2000-2012

Componentes
Años Ingresos Totales
Ingresos Ingresos de Otros
Transferencias
Corrientes Capital Ingresos
MM % MM MM MM MM
Γ Γ Γ Γ Γ
Lps. PIB Lps. Lps. Lps. Lps.
2000 16753.0 18.8 12.0 15801.5 6.5 10.5 -58.0 881.0 -30.8 60.0 -57.3
2001 19726.5 19.9 17.7 17848.9 13.0 31.4 199.0 1657.8 88.2 188.4 214.0
2002 21141.1 19.6 7.2 19776.0 10.8 0.0 -100.0 1302.3 -21.4 62.8 -66.7
2003 23632.4 19.6 11.8 22245.4 12.5 0.0 0.0 1328.2 2.0 58.8 -6.4
2004 27821.1 20.3 17.7 26330.8 18.4 114.9 0.0 1295.0 -2.5 80.4 36.7
2005 32343.6 17.5 16.3 30006.4 14.0 148 28.8 2103.2 62.4 86.0 7.0
2006 37291.9 18.0 15.3 34115.5 13.7 49.4 -66.6 3035.4 44.3 91.6 6.5
2007 44696.1 19.0 19.9 40896.4 19.9 1.5 -97.0 3701.0 21.9 97.2 6.1
2008 52297.3 19.7 17.0 46742.4 14.3 0.0 -100.0 5451.8 47.3 103.1 6.1
2009 47006.7 17.0 -10.1 41877.4 -10.4 0.0 0.0 5020.0 -7.9 109.3 6.0
2010 50494.4 16.9 7.4 46300.4 10.6 0.0 0.0 4078.1 -18.8 115.9 6.0
2011 56924.6 17.0 12.7 53069.1 14.6 100.0 0.0 3632.6 -10.9 122.9 6.0
2012ᵖ 60255.0 16.8 5.9 55720.4 5.0 0.0 -100.0 3713.6 2.2 821.08 568.0
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual

8 Incluye los ingresos por tasa de seguridad implementados para ese año.

11 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Según la Comisión Económica Para Amera Latica, CEPAL (2011), Estos resultados positivos
que muestran la recuperación de los ingresos totales (Véase ilustración 1), es debido a una mayor
eficiencia en la administración tributaria y de la aplicación de la ley de fortalecimiento de los
ingresos, equidad social y racionalización del gasto público9. Dentro de lo que se esperaba con esta
reforma fiscal, era: ampliar la base de contribuyentes, agrupar aquellos que no están declarando,
reducir las exoneraciones otorgadas a regímenes especiales y en general aumentar los ingresos
públicos. Cabe destacar que los ingresos totales tuvieron una tasa de crecimiento económico a lo
largo del periodo 2000-2012 de 11.25% (términos corrientes).

Ilustración 1

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS TOTALES: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012


(MM LPS. Y %)

70000 25.0

60000 19.9 20.0


17.7 17.7
16.3 17.0
50000
15.0
Millones de Lps.

15.3 12.7
40000

Porcentajes
12.0 11.8
10.0
30000 7.4
7.2 5.9 5.0
20000
0.0
10000
-5.0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ -10.0
-10000 -10.1
-20000 -15.0

Ingresos Totales Γ de los Ingresos Totales

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual
μ/Tasa de crecimiento económico del periodo

Es oportuno mencionar que estos resultados también se vieron reflejados en la


participación de los ingresos totales en relación al Producto Interno Bruto (PIB), siendo así que
después del 2009 donde el PIB en relación a los ingresos totales cayó en 2.7pp representando una
disminución de L. 5,290.6 millones respecto al año anterior, la recuperación para los años siguientes
se ha presentó de manera casi uniforme (Véase ilustración 2).

9 Es una acción de política fiscal restrictiva, que permitió aumentar el ingreso corriente mediante una mayor recaudación tributaria.

12 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 2

CRECIMIENTO INTERANUAL DE LOS INGRESOS TOTALES Y SU


PARTICIPACIÓN EN EL PIB
25.0
2000-2012 (TERMINOS PORCENTUALES)
20.0

15.0
Porcentajes

10.0

5.0

0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ
-5.0

-10.0
Γ de los Ingresos Totales Ingresos Totales % PIB
-15.0
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual

Es notable que la mayor proporción de los ingresos totales está representada por los
ingresos corrientes10 (Véase ilustración 3), los cuales en promedio han representado más del 90%
en lo que va del ejercicio 2000-2012. En Segundo lugar están las transferencias11, con una
participación alrededor del 7.5% del total de ingresos totales. Mientras que los demás
componentes, como ser los ingresos de capital12 y otros ingresos13 tienen un porcentaje
relativamente bajo en relación a los ingresos totales, representando entre los dos un promedio de
participación aproximadamente del 3% a lo largo del periodo. Según SEFIN (2011), las transferencias
tuvieron un crecimiento a partir del 2005, debido a los ingresos por concepto de ERP14, mientras
que a partir de 2009 las transferencias cayeron y no han tenido una muy buena recuperación dado
que las Empresas que transferían a la Administración Central parte de sus ganancias, presentan
pérdidas y/o utilidades muy bajas (tal es el caso de algunas Empresas como, ENEE y HONDUTEL) que
impiden hacer transferencias de recursos a la Administración Central.

10 Son los que provienen de la actividad normal del Estado que no representan endeudamiento ni disminución de capital. Son fuentes
ordinarias y regulares que proporcionan recursos al Estado.
11 Recursos que provienen de transferencias recibidas del sector público, privado y externo en cumplimiento a disposiciones legales y

contractuales; no sujetas a contraprestación en bienes y/o servicios y aplicables a gastos corrientes


12 Son recursos que se generan por la venta y/o desincorporación de activos tangibles e intangibles que perciben las entidades del sector

público, además de las transferencias recibidas de los sectores: privado, público y externo.
13 Son todos los recursos que se perciben por varios conceptos distintos a impuestos, contribuciones sociales y donaciones.

14 La condonación de la deuda, permitió que el Gobierno Central percibiera más ingresos por concepto de transferencias.

13 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 3
PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LOS COMPONENTES DEL INGRESO TOTAL 2000-2012
(TERMINOS PORCENTUALES)

94.3% 90.5% 93.5% 94.1% 94.6% 92.8% 91.5% 91.5% 89.4% 89.1% 91.7% 93.2% 92.5%

5.3% 8.4% 6.2% 5.6% 6.5% 8.1% 8.3% 10.4% 10.7% 8.1% 6.4% 6.2%
4.7%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ

δ Ingresos Corrientes δ Ingresos de Capital δ Transferencias δ Otros Ingresos

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
δ/Porcentaje de participación

2.1.2 Ingresos Corrientes

Como se mencionó antes, la estructura de ingresos totales de Administración Central está


constituida en su mayoría por los ingresos corrientes, los cuales se dividen en ingresos tributarios y
no tributarios. Honduras es un país con una “Economía de Ingresos Tributarios “como apunta la
CEPAL, (2009). Esto debido a que la Economía hondureña es altamente dependiente de la
recaudación fiscal. Los ingresos del Gobierno Central han estado sustentados por las recaudaciones
tributarias que a medida van pasando los años se van acrecentado cada vez más, para finales del
2012 la recaudación de impuestos tributarios fue de L.52, 477.8 millones.

Cabe mencionar, que a inicios de 2004 el FMI propuso un nuevo acuerdo PRGF15, con una duración
programada de tres años, es decir, hasta febrero de 2007. El cumplimiento de este acuerdo incluía
el desempeño de indicadores importantes en el área fiscal, lo cual permitió que al concluir este
acuerdo se lograra la tasa de crecimiento interanual más elevada en todo el periodo. Esto sirvió a
que se dispararan las reservas que tenía el FMI con respecto a la continuidad de estos programas.

15 (Servicio para el Crecimiento y Reducción de la Pobreza) este programa consistía en una serie de medidas de política fiscales con el
objetivo de aumentar los ingresos y reducir el gasto público.

14 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Tabla 2

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES DEL GOBIERNO CENTRAL 2000-2012

Ingresos Corrientes Componentes


Años Ingresos Tributarios Ingresos No Tributarios
MM Lps. % PIB Γ MM Lps. % PIB Γ MM Lps. % PIB Γ
2000 15801.5 18.0 6.5 14560.3 16.6 6.9 1241.2 1.4 -5.9
2001 17848.9 18.1 13.0 16083.2 16.2 10.5 1765.7 1.9 42.3
2002 19776.0 18.3 10.8 17229.0 15.9 7.1 2547.0 2.4 44.2
2003 22245.4 19.2 12.5 19702.7 17.1 14.4 2542.7 2.1 -0.2
2004 26330.8 16.6 18.4 23508.0 14.5 19.3 2822.8 2.1 11.0
2005 30006.4 16.9 14.0 26876.7 15.2 14.3 3129.7 1.7 10.9
2006 34115.6 17.6 13.7 31435.0 16.3 17 2680.6 1.3 -14.3
2007 40896.5 17.0 19.9 38270.1 15.9 21.7 2626.4 1.1 -2.0
2008 46742.4 17.8 14.3 42329.1 16.1 10.6 4413.3 1.7 68.0
2009 41877.4 15.2 -10.4 39035.0 14.2 -7.8 2842.4 1.0 -35.6
2010 46300.4 15.4 10.6 43172.6 14.4 10.6 3127.8 1.0 10.0
2011 53049.3 15.9 14.6 49524.1 14.8 14.7 3525.2 1.1 12.7
2012ᵖ 55720.4 15.8 5.0 52477.8 14.6 6.0 3242.6 1.2 -8.0

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual

El panorama general de los ingresos corrientes se exhibe en la Tabla 2, donde se puede


observar que después de la caída en 2009 de -10.4% en la tasa de crecimiento Interanual, los
ingresos corrientes tuvieron una variación positiva de 21.0pp para 2010, representando un
incremento respecto al año anterior de L. 2, 671.1 millones, de los cuales los ingresos tributarios
tuvieron una mayor participación representada por el 93.2%. Después de la caída antes
mencionada, la recuperación en el ingreso corriente siguió dándose para los años 2010-2011, pero,
en 2012 no se logra alcanzar la meta en cuanto a recaudación fiscal.

Según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales, ICEFI (2012), esto fue debido a la
caída del comercio exterior, las remesas y, el aumento del desempleo que provoco una reducción
en la recaudación de tributos en Centroamérica. En el caso particular de Honduras, esto también
reflejo un decrecimiento anual en los ingresos corrientes, que en 2011 pasaron de tener una tasa
de crecimiento interanual de 14.6%, a 5.0% para 2012 (Véase ilustración 4), con una variación anual
negativa de 9.6pp. Por otro lado, el grado de participación que presentaron respecto al PIB, tuvo
una leve caída que paso de 15.9% (L.53, 049.3 millones) a 15.8% (L.55, 720.4 millones)

15 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

consecutivamente, con una variación negativa en 0.1pp. A lo largo del periodo los ingresos
corrientes tuvieron un crecimiento económico de 11.07% en términos nominales.

A pesar de esta recuperación y el constante crecimiento de los ingresos corrientes, el


renglón referente a ahorro corriente sigue mostrando saldos negativos, esto por el incesante
aumento de los gastos corrientes en contraste a los ingresos corrientes. Más adelante se profundiza
en los aspectos que explican ese comportamiento.

Para FOSDEH (2011), Los ingresos corrientes de la Administración Central están


determinados por la recaudación de ingresos tributarios, en ese sentido, un primer punto a destacar
es que, en promedio, en la última década, han formado el 90% del total de ingresos corrientes y por
ende, son el sostén principal para el financiamiento del Presupuesto General de la República en su
conjunto, además de ser el sostén del gasto corriente de la Administración Central.

Ilustración 4
COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS CORRIENTES: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012
(MM LPS. Y %)
60000 25.0
50000 19.9 20.0
18.4
40000 14.3 14.6 15.0
13.0
Millones de Lps.

12.5 14.0 13.7

Porcentajes
30000 10.8 10.6 10.0
20000 6.5 5.0 5.0
10000 0.0
0 -5.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10000 -10.4 -10.0
-20000 -15.0
Ingresos Corrientes Γ Ingresos Corrientes

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual
μ/Tasa de crecimiento económico del periodo

La estructura de los ingresos tributarios, tiene la mayor captación de gravámenes por la vía
de Impuestos sobre Ventas (impuesto indirecto), el cual es pagado por las personas sin importar la
distinción de clases sociales. En segundo lugar están los impuestos sobre renta (Impuesto indirecto)
el cual es pagado por las personas, empresas y otras entidades legales. En referencia a los ingresos
no tributarios estos están formados por: tasas y tarifas, concesiones, multas, venta de bienes y
servicios, entre otros. El porcentaje de participación que han tenido en los últimos años, se ha visto

16 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

mermado, siendo así que, en el año 2000, representaban el 7.9% de los ingresos corrientes mientras
que para 2012 tan solo tuvieron el 5.8% de participación (Véase ilustración 5).

Ilustración 5

PORCENTAJE DE PARTICIPACION DE LOS COMPONENTE DEL INGRESO CORRIENTE 2000 -


2012 (TERMINOS PORCENTUALES)
Porcentajes

92.1% 90.1% 88.6% 89.3% 89.6% 92.1% 93.6% 90.6% 93.2% 93.2% 93.4% 94.2%
87.1%

7.9% 9.9% 12.9% 11.4% 10.7% 10.4% 7.9% 6.4% 9.4% 6.8% 6.8% 6.6% 5.8%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ

δ Ingresos Tributarios δ Ingresos No Tributarios

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
δ/Porcentaje de participación

2.1.3 Ingresos Tributarios

En el análisis de los ingresos tributarios, el año de estudio que representa una mayor presión
tributaria16 fue en 2003 (Véase ilustración 6), donde se creó la ley de equidad tributaria17, la cual
permitió el acrecentamiento de los ingresos tributarios, mostrando un monto para ese año de L.19,
702.5 millones, superior respecto al año anterior en L. 2,473.5 millones. La presión tributaria tiene
una relación directa con el crecimiento económico. La lógica indica que a mayor crecimiento
económico, mayor recaudación tributaria y viceversa. Aunque estas aseveraciones no coinciden con
las que plantean organizaciones como FOSDEH (2011), que apuntan a todo lo contrario al afirmar:

16 Representa los ingresos tributarios entre el Producto interno bruto (IT/PIB). En otras palabras, es el porcentaje del PIB que representan
los ingresos tributarios
17 Creada para brindar una mejor distribución de la riqueza, en donde se debería presentar una mejor equidad o sea una mejor aplicación

de la justicia, a través de la igualdad; en donde todos los hondureños fueran iguales ante la ley, sin distingo de credo político, religión,
raza, color o sexo etc.

17 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

“Dentro del esquema tradicional, el pueblo siempre ha tenido el papel de víctima. Cuando se habla
de injusticia tributaria se trata de que no todos pagan impuestos de manera equitativa y en el tiempo
debido. Los datos confirman que los pobres pagan proporcionalmente más que los ricos, que es el
caso del Impuesto sobre Ventas. Sin contar tampoco que el pobre compra sus bienes y/o servicios en
el último eslabón de la cadena de comercialización o sea al detallista, pulpería del barrio o colonia
marginal, lo que carga el precio con la ganancia de la intermediación y costos asociados, que incluye
los impuestos en cascada de cada etapa que los paga en el precio final.”

Ilustración 6
PRESION TRIBUTARIA 2000-2012 (TERMINOS PORCENTUALES)
25

20
16.6 17.1
16.2 15.9 16.3 15.9 16.1
15.2 14.8 14.6
14.5 14.2 14.4
15
Porcentajes

10

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ
Presion Tributaria
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar

La presión tributaria es un concepto que adquiere especial importancia cuando se debate


sobre la situación fiscal de un país y la necesidad de implementar una reforma tributaria que permita
incrementar la recaudación. Es notable como se demuestra en la ilustración 6 que el nivel de presión
tributaria se ha desacelerado en comparación a los primeros años de estudio. Esto indica que la
demanda por consumo también ha caído, ya que la fuerza de la presión tributaria recae sobre el
impuesto sobre ventas18, siendo estos los más representativos en cuanto a recaudación tributaria
se refiere.

18
Es el impuesto que se cobra sobre el mayor valor generado, sobre el valor agregado. Aunque el impuesto se aplica sobre el precio de
venta del bien o del servicio, en realidad, el impuesto corresponde solo al mayor valor que se agrega o genera por el comerciante.

18 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Enfatizando más en el renglón de ingresos tributarios, vale resaltar que a este lo conforman
los ingresos directos, indirectos, al comercio exterior y otros. A lo largo del periodo 2000-2012 es
notable como se observa en la tabla 3 que, el mayor porcentaje de participación lo representaron
los ingresos Indirectos, con más del 61.47% en lo que va del periodo. Lo anterior es resultado del
fuerte impulso que genera la recaudación de los impuestos indirectos a la producción19, de los cuales
la mayor representación es dada por el impacto que crea el impuesto sobre ventas (ISV). La segunda
gran contribución de los ingresos tributarios atañe a los impuestos directos, los cuales tuvieron una
representaron en el periodo alrededor de 31.07%, este resultado es debido a la fuerte generación
de ingresos que se concibe por la vía de los impuestos a la renta.

Tabla 3

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2000-2012

Componentes
Ingresos Tributarios
Años Comercio22
Directos20 Indirectos21 Otros23
Exterior
MM Lps. Presión MM MM
MM Lps. δ MM Lps. δ δ δ
Tributaria Lps. Lps.
2000 14560.3 16.6 3173.5 21.8% 9296.5 63.8% 2088.3 14.3% 2.0 0.01%
2001 16083.1 16.2 3759.3 23.4% 9873.1 61.4% 2448.1 15.2% 2.6 0.02%
2002 17229.0 15.9 3987.7 23.1% 11072.6 64.3% 2162.1 12.5% 6.6 0.04%
2003 19702.5 17.1 4639.9 23.5% 13259.9 67.3% 1793.0 9.1% 9.7 0.05%
2004 23508.0 14.5 6258.9 26.6% 15294.6 65.1% 1946.1 8.3% 8.4 0.04%
2005 26876.7 15.2 7667.9 28.5% 17027.4 63.4% 2174.1 8.1% 7.3 0.03%
2006 31434.9 16.3 9606.7 30.6% 19466.6 61.9% 2353.0 7.5% 8.6 0.03%
2007 38270.2 15.9 12273.0 32.1% 23115.5 60.4% 2869.5 7.5% 12.2 0.03%
2008 42329.1 16.1 13707.4 32.4% 25633.2 60.6% 2975.1 7.0% 13.4 0.03%
2009 39035.0 14.2 12881.5 33.0% 24076.3 61.7% 2065.1 5.3% 12.1 0.03%
2010 43172.5 14.4 14226.1 33.0% 26432.2 61.2% 2505.1 5.8% 9.1 0.02%
2011 49524.1 14.8 17268.2 34.9% 29600.6 59.8% 2626.2 5.3% 29.1 0.06%
2012ᵖ 52477.4 14.6 19245.6 36.7% 30473.7 58.1% 2728.4 5.2% 29.7 0.06%
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar
δ/Porcentaje de participación

19 En el caso de Honduras es donde se registran los impuestos sobre ventas y otros productos como ser: gaseosas, bebidas alcohólicas,
cervezas, cigarrillos, derivados del petróleo, entre otros.
20 Incluye el impuesto sobre la renta, propiedad y activos netos
21 Incluye los impuestos a la producción (dentro de los cuales esta el ISV)
22
Son los impuesto a las exportaciones e importaciones
23 Incluye los ingresos percibidos por la tasa de seguridad en 2012

19 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 7
PARTICIPACION POR TIPO DE COMPONENTE DE LOS INGRESO TRIBUTARIO 2001-2011
(TERMINOS PORCENTUALES)

100%
90%
80%
70%
Porcentajes

60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2001 2003 2005 2007 2009 2011
Otros 0.02 0.05 0.03 0.03 0.03 0.06
Comercio Exterior 15.22 9.10 8.09 7.50 5.29 5.30
Indirectos 61.39 67.30 63.35 60.40 61.68 59.77
Directos 23.37 23.55 28.53 32.07 33.00 34.87

Elaboración propia con datos de la SEFIN

Como se mencionó antes, la mayor proporción de ingresos tributarios esta constituida por
los impuestos indirectos. Es apreciable en la ilustración 7 que el porcentaje de participación por
parte de los impuestos indirectos se ha visto reducido cada vez más en los últimos años, pasando
de un 61.68% de representación en 2009, a un 59.77% para finales del 2011. Estos resultados
explican lo antes expuesto en relación a la presión tributaria que también bajo su ritmo y se
desacelero en relación a la caída de los impuestos indirectos, que reflejan la caída del consumo en
la economía nacional.

En tanto que los impuestos directos han ido presentando una tendencia cada vez más
creciente, debido a las reformas tributarias que han sido encaminadas en buscar la transparencia y
mejor equidad en cuando a recaudación fiscal se refiere. Esto ha dado como resultado una mayor
captación de ingresos por la vía del impuesto sobre la renta.

Retomando de nuevo el tema de las reformas tributarias, nos vamos a encontrar que todas
ellas fueron creadas considerando los principios de eficiencia y equidad que deben regirse en una
economía. El proceso de apertura comercial en el que Honduras se ha enmarcado a lo largo del
tiempo, ha tendido a reducir los gravámenes arancelarios, esto con motivo de competir en un marco
de la globalización. Por otro tanto, lo que explica en mayor medida la disminución del ingreso por
vía de los impuestos al comercio, es la caída de las exportaciones e importaciones generada por la
crisis mundial.

20 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

2.1.4 Impuestos Indirectos

Ilustración 8
COMPORTAMIENTO DE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012
(MM DE LPS Y %)

35000 25.0
30000
19.8 20.0
18.7
25000

Porcentajes
Millones de Lps

15.3 14.3 15.0


20000
12.1 11.3 12.0
10.9 10.0
15000 8.8 9.8
10000 6.2
5.0
2.9
5000
0.0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ -5.0
-5000
-6.1
-10000 -10.0

Impuestos Indirectos Γ Impuestos Indirectos

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual
μ/Tasa de crecimiento económico del periodo

Ya habiendo analizado gran en parte la estructura tributaria, es necesario enfatizar de forma


más profunda en el punto de mayor interés en cuanto a la recaudación por la vía fiscal, la cual hace
referencia a los impuestos indirectos, los cuales están conformados por: impuestos indirectos a la
producción e impuestos indirectos por concepto de servicios y actividades especiales.

En lo que va del periodo en referencia, los impuestos indirectos tuvieron un crecimiento


económico del 10.3% en términos corrientes (Véase Ilustración 8). Dentro de este ciclo, el año donde
se apreció una mayor tasa de crecimiento interanual de los impuestos indirectos fue en 2003, con
un total del 19.8%, esto influencio a que para ese año se diera la mayor presión tributaria de todo
el periodo en estudio, reflejando un incremento de L. 2,187.3 millones, respecto al año anterior.
Cabe señalar, que esta recaudación de tributos indirectos fue representada en su mayoría por los
impuestos a la producción, de los cuales su componente más representativo es el impuesto sobre
ventas, que represento para el año en referencia el 80.43% de los ingresos a la producción (Véase
Ilustración 9).

21 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 9
PARTICIPACION POR TIPO DE COMPONENTE DEL IMPUESTO INDIRECTO A LA PRODUCCION
AÑO 2003
2.96 3.91 0.52
2.51
2.92
6.74

80.43

Cerveza Bebidas Alcoholicas Derivados del Petroleo Gaseosas Cigarrillos Ventas otros

Elaboración propia con datos de la SEFIN

Ilustración 10
PARTICIPACION POR TIPO DE COMPONENTE DEL IMPUESTO INDIRECTO A LA PRODUCCION
AÑO 2009
3.11 2.10 0.46
2.53
3.94

87.86

Cerveza Bebidas Alcoholicas Gaseosas Cigarrillos Ventas otros


Elaboración propia con datos de la SEFIN

Ilustración 11
PARTICIPACION POR TIPO DE COMPONENTE DEL IMPUESTO INDIRECTO A LA PRODUCCION
AÑO 2011
2.67 2.17 0.762.95
3.07

88.38

Cerveza Bebidas Alcoholicas Gaseosas Cigarrillos Ventas otros


Elaboración propia con datos de la SEFIN

22 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Por otra parte, el año que se produjo la menor tasa de crecimiento interanual y por ende
una menor presión tributaria fue en 2009, pero no obstante, el monto percibido por la vía de los ISV
siguió con una fuerte representación, logrando alcanzar para ese año el 87.86% de los impuestos
indirectos a la producción (Véase Ilustración 10). En relación a las ilustraciones antes mencionadas
se puede enfatizar metafóricamente que, a medida que el ISV vaya ocupando un mayor porcentaje
en cuanto a los ingresos que percibe el Estado, será entonces la ciudadanía hondureña la que
soporte todo este peso tributario (específicamente en los hogares con menos ingresos). Con esto se
alude que, debido a las reformas tributarias dirigidas a aumentar los impuestos para cubrir las
necesidades públicas, la demanda de consumo se ve afectada y, las estructuras de distribución del
ingreso van empeorando, dejando con menos recursos a las personas más pobres.

Siguiendo con el análisis de los impuestos indirectos a la producción y su relación a la


presión tributaria, vemos que para 2011 la proporción del ISV sigue acrecentándose, significando
para ese año el 88.38% de los ingresos indirectos a la producción (Véase lustración 11). Entre lo que
señala FOSDEH y la forma en que se ejercen las políticas tributarias en Honduras, Rothbard, M. (s.f)
es muy atinado en decir que, “No es nuevo el debate por parte de los Economistas acerca de la vía
por la cual se deberían sustentar las arcas del Estado.” Ya que según propuestas del FOSDEH (2011),
lo correcto sería reducir las exoneraciones y evitar la evasión fiscal, a modo de que exista una justicia
tributaria, y el ciudadano común no cargue con toda la presión tributaria. Mientras que por otro
lado, se sigue con la idea que un impuesto al consumo va mejorar la situación económica.

2.2 GASTOS TOTALES

El renglón de los gastos netos del Gobierno Central está compuesto por gastos corrientes24
y gastos de capital25 (Véase Tabla 4), para enfatizar en términos muy generales respectos al
comportamiento de los gastos netos, cabe destacar que a lo largo del 2000-2012 la mayor

24 Erogación que realiza el sector público y que no tiene como contrapartida la creación de un activo, sino que constituye un acto de
consumo; esto es, los gastos que se destinan a la contratación de los recursos humanos y a la compra de los bienes y servicios
necesarios para el desarrollo propio de las funciones administrativas.
25 Es el total de las asignaciones destinadas a la creación de bienes de capital y conservación de los ya existentes, a la adquisición de

bienes inmuebles y valores por parte del Gobierno Federal, así como los recursos transferidos a otros sectores para los mismos fines que
contribuyen a acrecentar y preservar los activos físicos patrimoniales o financieros de la nación. Comprende también las erogaciones
destinadas a cubrir la amortización de la deuda derivada de la contratación de crédito o financiamientos al Gobierno Federal por
instituciones nacionales o extranjeras.

23 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

participación fue captada por los gastos corrientes, los cuales en promedio representaron alrededor
79% en todo el periodo.
Tabla 4

COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS NETOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2000-2012

Componentes
Gastos Netos
Años Gastos Corrientes Gastos de Capital
MM Lps. % MM Lps. Γ δ MM Lps. Γ δ
Γ
PIB
2000 21175.9 23.7 6.2 14690.6 20.7 69.4% 6485.3 7.2 30.6%
2001 24966.4 25.2 17.9 17400.7 18.4 69.7% 7565.7 16.7 30.3%
2002 26289.0 24.3 5.3 19593.3 12.6 74.5% 6695.7 -11.5 25.5%
2003 30088.8 25.0 14.5 22823.0 16.5 75.9% 7265.8 8.5 24.1%
2004 32020.4 19.9 6.4 23822.9 4.4 74.4% 8197.5 12.8 25.6%
2005 36397.4 19.8 13.7 28131.5 18.1 77.3% 8265.9 0.8 22.7%
2006 39579.7 19.3 8.7 32967.0 17.2 83.3% 6612.7 -20.0 16.7%
2007 51444.2 22.1 30.0 42097.9 27.7 81.8% 9346.3 41.3 18.2%
2008 58682.6 22.3 14.1 45982.3 9.2 78.4% 12700.3 35.9 21.6%
2009 63669.0 23.1 8.5 51351.0 11.7 80.7% 12318.0 -3.0 19.3%
2010 64466.3 21.5 1.3 53668.4 4.5 83.3% 10797.9 -12.3 16.7%
2011 72222.2 21.6 12.0 56756.2 5.8 78.6% 15466.0 43.2 21.4%
2012ᵖ 81941.9 22.7 13.5 64836.3 14.2 79.1% 17105.6 10.6 20.9%

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
δ/Porcentaje de participación
Γ/Tasa de crecimiento interanual

Pero es en el año 2007 donde se exhibió la mayor tasa de crecimiento interanual en los
gastos totales (Véase Ilustración 12), representada por un 30% y, con una variación respecto al año
anterior de 21.3pp. Este resultado es producto de las negociaciones hechas por el Gobierno Central
en 2006 con los gremios de salud y educación. Este acuerdo consistió en el aumento de la base
salarial en el sector de salud, de manera que, se duplicara su salario en 5 años, así como la aplicación
del Plus Administrativo, el cual fue negociado en 2005. Mientras que para el sector de educación se
acordó duplicar los salarios a maestros en términos nominales durante los próximos 3 años.

Debido al incremento del gasto público el Gobierno Central establece en 2010 mediante
decreto la desindexación del incremento al salario mínimo, en el cual se pacta que el salario mínimo
que se establezca, no deberá ser utilizado como referencia para el incremento de una manera

24 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

automática y directa de los salarios contemplados a servicios públicos regulados por leyes especiales
o estatutos profesionales (SEFIN, 2010).

Con esta disposición se congelaron los beneficios de estatutos profesionales para los
gremios de salud y educación, representando así una disminución en la tasa de crecimiento
interanual de los gastos netos para 2010, la cual fue inferior en 7.2pp respecto al año anterior.

Ilustración 12

COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS NETOS: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012


(MM LPS. Y %)

90000.0 35.0
80000.0 30.0
30.0
70000.0
Millones de Lps.

25.0
60000.0

Porcentajes
50000.0 17.9 20.0

40000.0 14.5 13.7


14.1 15.0
13.5
30000.0
12.0 10.0
20000.0 8.7 8.5
6.2 6.4
5.3 5.0
10000.0
1.3
0.0 0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ

Gastos Netos Γ Gastos Netos

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
Γ/Tasa de crecimiento interanual
μ/Tasa de crecimiento económico del periodo

No obstante, el gasto total se recuperó y a partir de los años siguientes tuvo un


comportamiento fluctuante, al pasar de una posición de crecimiento interanual de 1.3% en 2010, a
13.5% en el 2012; con una variación de 12.2pp para esos años. Es visible que la mayor participación
de los gastos del Gobierno Central, se vuelven más grandes a medida aumenta la tributación de un
país. Adolph Wagner26, citado por Díaz y Revuelta, (2009), afirma en su teoría, mayor conocida como
la ley de Wagner, “Que el incremento del gasto Gubernamental está relacionado con el nivel de
desarrollo en las sociedades. Considerando que a medida las mismas se van industrializando,

26
Adolph Wagner (25 de marzo de 1835 - 8 de noviembre de 1917) fue un economista alemán, partidario de las reformas sociales y
estudioso del gasto público.

25 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

aparecen nuevos campos para la intervención del sector público, lo que conlleva un aumento del
gasto.”

2.2.1 Gastos de Corriente

Ilustración 13

COMPONENTES DEL GASTO CORRIENTE: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012 (MM DE LPS)

2012ᵖ
2011
2010
2009
2008
2007
2006 Transferencias
2005
Comision/Interes de Deuda
2004
Gastos de Consumo
2003
2002
2001
2000

0.0 5000.0 10000.0 15000.0 20000.0 25000.0 30000.0 35000.0 40000.0 45000.0

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar

Haciendo énfasis en los gastos corrientes que representan más del 80% de los gastos totales
y, de los cuales su estructura esta seccionada en: gastos de consumo, gastos de capital y
transferencias. Donde los más significativos son los gastos de consumo (Véase Ilustración 13),
debido a que es dentro de ese renglón donde se registran las transacciones que corresponden a los
colosales sueldos y salarios de la Administración Central.

El aumento de la masa salarial que se expresa en los gastos de consumo, represento para
2012 un total de L.34, 808.70 millones (Véase Ilustración 14), cifra superior a la del año anterior en
L. 5,365.2 millones. El Banco Mundial (BM, 2007) afirma que, El Gobierno tuvo éxito conteniendo
las presiones salariales con la promulgación de legislación marco para los sueldos y salarios del
Sector Público en diciembre de 2003. Parte de esta legislación fue revocada por el Congreso
Nacional a mediados de agosto del 2006, en la cual, como antes se mencionó el Gobierno negoció
un nuevo acuerdo con el Colegio Magisterial que en proyección duplicará los salarios a los maestros

26 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

en términos nominales durante los próximos tres años, incrementando la factura de salarios
públicos en general entre 1.0 y 1.5 por ciento del PIB a mediano plazo.

El mayor incremento de la masa salarial se dio en 2009, no obstante, como antes se


mencionó, la desindexación del incremento al salario mínimo aprobada en 2010 trajo mejoras al
reducir el creciente aumento de la masa salarial.
Ilustración 14
COMPORTAMIENTO DE LOS GASTOS DE CONSUMO: GOBIERNO CENTRAL

34808.70
2000-2012 (MM DE LPS)

30620.50

29443.50
27647.10
22430.20
Millones de Lps.

19723.50
15550.20
13719.50
12544.20
11564.40
10688.00

9740.30
9140.90

8235.00

8060.40
7408.40
7302.80

6912.20

6885.30
5236.20
4319.10
2972.90
2796.20
2734.10

2700.90
2607.40
2437.90

2291.30
2080.80
1776.40
1475.40
1325.50

1287.40
1204.00
1080.50
927.70
805.90
640.30

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ
Sueldos y Salarios Aportes Patronales Bienes y Servicios

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar

2.3 AHORRO EN CUENTA CORRIENTE

El contraste entre los ingresos y gastos corrientes se ve expresado en el ahorro y/o


desahorro en cuenta corriente. A partir de 2009 se ha visto un continuo desahorro en esta cuenta,
el cual se explica por la baja recaudación de ingresos tributarios fruto de la crisis económica mundial
y, sumado a ello la crisis política que enfrento el país para ese entonces, la cual provocó una fuerte
caída en la recaudación fiscal.

Es indudable que este desahorro presentado en los últimos años es consecuencia de la


dependencia de la economía al fruto tributario, el cual al disminuir afecta en mayor proporción a la
estructura de los ingresos corrientes. Por otro lado, el aumento cada vez más latente en los gastos
de consumo ha generado grandes dificultades en cuanto al balance de la cuenta financiera, puesto
que representan la mayor estructura de los gastos netos. En 2004, el ahorro del Gobierno alcanzó

27 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

uno de sus más altos montos (Véase Ilustración 15), representado un porcentaje respecto al PIB de
1.8, mayor 2.3pp con respecto al año anterior. Esto principalmente se derivado de las reformas
tributarias antes mencionadas para esos años.

Dada las condiciones de la economía en este periodo, el ahorro después de presentar una
fase creciente, desciende a su valor más bajo para 2012, con un saldo negativo de L.9, 155.9 millones
(-2.20 respecto al PIB). Entender el comportamiento del gasto, y por consiguiente del ahorro,
depende de cómo se interprete el impacto que han tenido las principales leyes involucradas.

Ilustración 15
AHORRO EN CUENTA CORRIENTE: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012 (MM DE LPS Y % PIB)

4000 3

2000 2
1.80
0 1.3
1.00 1
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ
0.50
Millones de Lps

0.40

Porcentajes
-2000 0.30
0.20
0
-4000 -0.50 -0.05
-1.10 -1
-6000
-2
-8000 -2.20
-2.50
-10000 -3
-3.40
-12000 -4
Ahorro en Cuenta Coriente % PIB Ahorro en Cuenta Corriente

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar

2.4 DÉFICIT EN LA CUENTA FINANCIERA

Las finanzas públicas han mostrado una tendencia negativa, el déficit neto de la
Administración Central es resultado de los mayores gastos que ingresos a lo largo del periodo. La
tendencia deficitaria se ha venido incrementando de manera progresiva durante el periodo en
mención. Para 2012, el déficit neto reportado fue en total de L.21, 686.9 millones, superior al del
año anterior en L. 6,389.3 millones, representando un -6.0 % con respecto al PIB para ese año (Véase
ilustración 16).

28 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Durante el ejercicio 2000-2003 el comportamiento deficitario mantuvo el mismo ritmo,


mientras que del 2004 al 2006, el saldo por concepto de déficit tuvo una pequeña reducción,
representando para finales del 2006 el menor monto deficitario del periodo en mención. Es debido
a que en ese entonces, se estaban haciendo evidentes los ingresos provenientes de Gobiernos
Amigos y Organismos Multilaterales de la iniciativa HIPC.

Esto contribuye a solventar el monto de los gastos generados para ese entonces, dando
como resultado un saldo deficitario menor en comparación con el año anterior y los años
subsiguientes. La tendencia negativa de la cuenta financiera se explica por la divergencia entre
ingresos totales y gastos netos, la cual ha exteriorizado un déficit que se ha ido acrecentando a lo
largo de los años.

Según Estimaciones hechas por el FOSDEH (2013), se prevé que para el año 2013 el país
cierre con un déficit que puede oscilar entre 7% y 8% del PIB, el más elevado en términos nominales
durante la última década, esto debido a que los ingresos no han tenido una muy buena recuperación
y, no obstante, es un año electoral en donde se estima que el gasto público se va dar de manera
desproporcionada.

Ilustración 16
DEFICIT NETO: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012 (MM DE LPS)
0.0 0.0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ

-1.2 -1.0
-5000.0
-2.0
Miillones de Lps

-2.3 -2.4 Porcentajes


-10000.0 -2.9 -3.0
-3.2

-4.0
-15000.0
-4.7 -4.7 -4.6
-4.9 -5.0
-5.3 -5.4
-20000.0
-6.1 -6.0-6.0

Deficit Neto % PIB Deficit Neto


-25000.0 -7.0
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar

29 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Es importante aclarar que pese al resultado del 2012 Honduras no firmó un nuevo acuerdo
con el FMI y asimismo la Compañía Moody’s27 calificó a Honduras en –B2 es decir como un país
altamente riesgoso para invertir por su incapacidad de hacer frente al pago del servicio de la deuda
SEFIN (2012). Debido a que el comportamiento de los ingresos totales ha venido disminuyendo esto
ha evidenciado la necesidad de implementar nuevas políticas en materia fiscal orientadas a que se
aumenten los ingresos y se logre controlar el incesante gasto público.

En febrero de 2012 se logró avanzar en la firma del Gran Acuerdo Nacional para resolver los
problemas que enfrenta el país, sin embargo la falta de consensos para una mejora de las finanzas
públicas continua frenando el crecimiento y la posibilidad de atender las demandas sociales. En 2012
también fueron acordadas dos reformas fiscales importantes, la Ley de Seguridad Poblacional y la
Ley Anti evasión del Impuesto sobre rentas.

2.5 FINANCIAMIENTO DE LA CUENTA FINANCIERA

Ilustración 17

FINANCIAMIENTO DEL GOBIERNO CENTRAL 2000 -2012 (MM DE LPS)

Financiamiento Interno Financiamiento Externo

12963.4
11703.9

9942

8723.5
8671.1
Millones de Lps.

5710.4

5566.7

5355.6
5300.8
4958.4
4343.2
4000.2

3734.7
3597.3
3158.1

2929.4
2653.9

2404.9
1989.8

1548.1
1239.7
1769

818.6
739.7
319.1

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-1511.1

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar

27es la sociedad matriz de Moody's Investors Service, una agencia de calificación de riesgo que realiza la investigación financiera
internacional y el análisis de las entidades comerciales y gubernamentales. La empresa también califica la solvencia de los prestatarios
mediante una escala de calificaciones estandarizadas. La compañía tiene una participación del 40% en el mercado mundial de
calificación crediticia, así como su principal rival, Standard & Poor's

30 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

El déficit del Gobierno Central se sustenta de dos fuentes de financiamiento las cuales son
de origen externo28 e interno29, con respecto a ello, la cuenta financiera durante el periodo en
mención mostraba un comportamiento similar para los años comprendidos durante el 2000-2003,
donde la mayor fuente de finamiento para el país fue interno, salvo en el 2004, donde el
financiamiento interno resulto negativo debido a que en este año se redujeron los saldos por motivo
de realización de pagos a la deuda interna, y como resultado el crédito externo fue la principal
fuente de financiamiento, producto de los fondos otorgados a Honduras por concepto de ERP
(Estrategia de Reducción de la Pobreza 2001-2015).

A partir del 2004 hasta el 2008, el principal recurso financiero fue de tipo externo, pues
durante estos años, los ingresos fueron altos y se mantuvo un nivel controlable de endeudamiento
interno. Para el año 2005, del total de crédito externo utilizado, un 81.8% se obtuvo de fuentes
multilaterales de financiamiento, como ser, IDA, BCIE, BID, FIDA, etc.

Y mientras que el porcentaje restante se agenció de fuentes bilaterales con la finalidad de


apoyar los programas que se ejecutaron en beneficio del desarrollo del país donde se mantuvo un
nivel de endeudamiento controlado, obedeciendo a las normas establecidas en el documento de la
ERP.

En lo que resta del 2009 y los años subsiguientes, el comportamiento de las fuentes de
financiamiento cambio, ya que a partir de la crisis económica mundial y, sumando a ello la situación
política del país para ese año, los financiamientos provenientes del exterior se redujeron, esto
indujo a que se elevaran los niveles de crédito interno, representando para ese año un monto de L.
11, 703.9 millones, (Véase ilustración 17).

Para 2012, los niveles de crédito interno volvieron a tender al alza, con un total de L.12,
963.4 millones. Pues, según el (Colegio Hondureño de Economistas [CHE] ,2012) este déficit es
producto de la presión sobre las ya debilitadas finanzas públicas que se magnifico ante pérdidas por
cerca de L. 8,000 millones en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), más de 400 millones
en la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL) y más de 200 millones de lempiras
en la Empresa Nacional Portuaria (ENP).

28
recursos financieros provenientes del extranjero ya sea de organismos multilaterales y/o bilaterales.
29 son las colocaciones de bonos menos amortizaciones, también se incluye la deuda flotante como parte del financiamiento interno.

31 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 18
PARTICIPACION POR TIPO DE FINANCIAMIENTO: GOBIERNO CENTRAL 2000-2012
(TERMINOS PORCENTUALES)

100%
29.8%
80% 40.0% 38.7% 44.9% 40.2%

67.7% 64.4% 62.1% 65.0%


Porcentaje

76.3%
60% 87.2%
92.1%

40% 136.0%
70.2%
60.0% 61.3% 55.1% 59.8%
20% 32.3% 35.6% 37.9% 35.0%
23.7%
7.9% 12.8%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-20% -36.0%
% Financiamiento Interno % Financiamiento Externo
-40%
Elaboración propia con datos de la SEFIN
ᵖ/Preliminar

Como es notorio en la ilustración 18, en los últimos años los porcentajes de participación
del financiamiento externo han sido mayores que los obtenidos por financiamiento interno. No
obstante, en 2009 el financiamiento externo vario en de forma negativa en 57.4pp respecto al año
anterior, y fue representado por un crecimiento del financiamiento interno de 70.2%.

2. 6 DEUDA FLOTANTE
Ilustración 19

DEUDA FLOTANTE: GOBIERNO CENTRAL 2006 -2012 (MM LPS)

2000

0 -409 -629.7
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012ᵖ
-2000 -1158.6

-4000 -5545.6
-6000
-8103.8
-8000

-10000
-12725.5 -12696.4
-12000

-14000

Elaboración propia con datos de la SEFIN


ᵖ/Preliminar
32 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Según SEFIN (2011), esta deuda Flotante es producto de pagos por transacciones
económicas ordinarias, que no se alcanzaron a liquidar al cierre del ejercicio fiscal del año
correspondiente y, que se transfieren al año siguiente. Esta deuda no tiene ningún origen de
contrato de garantía. A diferencia de la deuda común, esta cuenta se registra como un pasivo de la
cuenta financiera. Los niveles de deuda flotante de Honduras para los años 2006-2008 fueron
menores en comparación al año 2009, donde el monto por concepto de deuda flotante se
incrementó de manera descontrolada pasando de L.629.7 millones en 2008, a L. 12,725.5 millones
para el 2009.

Cabe resaltar que, este comportamiento obedece principalmente a los años comprendidos
entre 2006-2009, donde los gastos realizados por concepto de insumo en la Administración central
y, el pago pendiente no registrado y presentado como cuenta por pagar para dicho año, se fue
acumulando. Es necesario resaltar que este pasivo de la cuenta financiera representado como
deuda flotante, genera al Gobierno graves problemas de liquidez, pues produce más
endeudamiento interno ya que estos saldos cambian año a año. Como se muestra en la ilustración
19 los niveles de deuda flotante han pasado de L. 1,158.6 millones en 2006, a un monto de L.12,
696.4 millones para finales de 2012.

33 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

CAPÍTULO 3: MARCO DE POLÍTICAS FISCALES

Tabla 2 Principales Políticas Fiscales 2000-2012

Fecha de Fecha de
Nombre Decreto Descripción Medidas, Reformas y Objetivos
Aprobación Publicación
Ley de Equilibrio No. 194-2002 30 de Mayo 05 Junio del Esta ley introdujo modificaciones en -Impuesto sobre ventas
Financiero Y Protección del 2002 2002 algunos impuestos internos a fin de -Importación de Vehículos
eliminar la doble tributación, empelar -Selectivos al consumo
bases, precisar conceptos técnicos y -Tasa por servicio de vías Publicas
ejercer un mayor control en el -Tasa por servicio de auténticas y
otorgamiento de exoneraciones. traducciones
-Impuesto sobre la renta
-Actualización tributaria
-Arancel consular
-Control de las exoneraciones.
Ley de Simplificación No. 225-2002 06 de Agosto 10 de Agosto Tiene por objetivo establecer las bases -Eliminar normas innecesarias que
Administrativa del 2002 del 2002 para simplificar y racionalizar los obstaculizan los procesos admón.
procedimientos administrativos a fin de -Clasificar y disminuir jerarquías
garantizar que todos los órganos del -Reducir la multiplicidad de unidades
Estado, actúen con apego a las normas ejecutoras
de economía, eficacia y espíritu de -Eliminar la arbitrariedad en la toma de
servicio. decisiones
Ley de Equidad Tributaria No. 51-2003 03 de Abril 10 de Abril Tiene la finalidad de afianzar la equidad -Impuesto sobre la renta y venta
del 2003 del 2003 del sistema impositivo y aumentar la -Activo Neto
base tributaria, así mismo establecer -Registro tributario nacional
mecanismos legales que simplifiquen el -Impuestos de producción y consumo
cumplimiento de las obligaciones -Impuestos sobre ventas de cigarrillos
tributarias. -Generación de energía eléctrica

Elaboración propia con datos de la SEFIN

28 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Nombre Decreto Fecha de Fecha de Descripción Medidas, Reformas y Objetivos


Aprobación Publicación
Ley de Racionalización de No. 219-2003 31 de 12 de Enero Tiene como finalidad reducir el tamaño -Prohibición de la creación de nuevas
las Finanzas Publicas Diciembre del 2004 del aparato estatal y establecer un plazas para el periodo 2004-2006
del 2003 límite en los salarios de los servidores -Establece un límite de L.60000 para
públicos de manera que la eficiencia de devengar un salario en el sector
la administración pública genere publico
ahorros adicionales importantes en el -Reducción del presupuesto General
gasto público. de ingresos y egresos.
-Otras medidas
Ley de Fortalecimiento No.17-2010 21 de Abril 22 de Abril Está orientada a reforzar los pilares -Mejorar la equidad del sistema
de los ingresos, Equidad del 2010 del 2010 tributarios en el impuesto sobre Renta tributario
social y racionalización y Venta. Así como recurrir a la -Ampliar la base tributaria
del gasto. tributación heterodoxa mediante el -Reducir la defraudación fiscal
impuesto a las telecomunicaciones e -Mejorar la administración tributaria y
impuestos a las transferencias -Lograr una armonización de los
financieras. sistemas tributarios.

Elaboración propia con datos de la SEFIN

29 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS PROSPECTIVO

4.1 Tendencia del Ahorro en Cuenta Corriente

El objetivo de esta sección es analizar los determinantes del ahorro corriente del Gobierno
Central, a través de ejercicios econométricos con base en las series anuales de la SEFIN, desde 1980
a 2011, para ello se suavizaron los datos y se usó el método de retropolación y/o empalme, usando
como año base el 2000. Las series contienen los gastos e ingresos corrientes del Gobierno Central,
desagregadas en ingresos tributarios, gastos de consumo, comisiones e intereses de la deuda
interna y externa.

Para establecer la existencia de relaciones de largo plazo se utilizará la metodología de


cointegración. Se entiende por cointegración la existencia de una relación entre un conjunto de
variables, que puede interpretarse como una relación lineal de equilibrio entre ellas, dada por el
vector de cointegración. Aunque las variables implicadas en la relación sean integradas, es decir con
varianza infinita en el largo plazo, existe una relación de equilibrio a largo plazo entre las variables,
de tal forma que las situaciones de desequilibrio son de caracteres estacionarios y por tanto
transitorios. El modelo a seguir es el siguiente:

𝚼𝐢 = 𝛃𝟎 + 𝛃𝐱𝟏 + 𝛃𝐱𝟐 + 𝛃𝐱𝟑 + 𝛃𝐱𝟒

Donde;

Υi = Ahorro en Cuenta Corriente

β0 = Constante,

βx1 = Ingresos Tributarios

βx2 = Gastos de Consumo

βx3 = Comisiones e Interese de la Deuda Interna

βx4 = Comsiones e Intereses de la Deuda Externa

30 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Con el fin de establecer el orden de integración de las series en niveles se realizaron las
pruebas econométricas en el software STATA usando el comando de Dickey–Fuller (una vez
habiendo suavizado las series), el cual dio como resultado que todas las series tenían el mismo orden
de integración (orden 1), después de ello se procedió con la regresión lineal, con el objetivo de
conocer la forma en que estas variables explican el ahorro corriente. Los resultados de la regresión
lineal están consignados en la tabla 6

Tabla 3 Regresión del Modelo de Ahorro en Cuenta Corriente

Elaboración propia con datos de SEFIN

Para entrar más en detalle, es necesario analizar las t que se muestran en la regresión, las
cuales me indican que tan significativas son estas variables respecto al comportamiento que ha
tenido el ahorro corriente. La primera t en analizar es la de los ingresos tributarios, la cual me dice
que esta variable tiene una significancia individual en el modelo de 25.73, mientras que la t de los
gastos de consumo es aún más representativa con un 27.53 (en valor absoluto) en el
comportamiento que pueda tener el ahorro corriente.

Por otro parte, las comisiones e intereses de la deuda interna y externa tienen poca
relevancia en el comportamiento que ha tenido y pueda tener el ahorro en cuenta corriente. Otro
punto de interés que se debe enfatizar en los resultados presentes, es la relación que tienen estas
variables explicativas, con la variable a explicar. Por ejemplo, esa relación la podemos observar al
analizar los signos de los coeficientes, donde los ingresos tributarios debido a su signo positivo,
indican que la relación que tienen con respecto al ahorro corriente es positiva, esto significa que a
medida aumenten los ingresos tributarios aumenta el ahorro. Caso contrario sucede con los gastos
de consumo y los intereses y comisiones a la deuda que tienen una relación indirecta en el ahorro
corriente, a medida que estos aumentan, los montos del ahorro tienden a disminuir y viceversa.

31 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Ilustración 20

TENDENCIA DEL AHORRO EN CUENTA CORRIENTE: GOBIENO CENTRAL 2013-2018 (MM LPS)
0.00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
-500.00

-1,000.00
Millones de Lps.

-1,500.00

-2,000.00

-2,500.00
-2,711.33
-3,102.72
-3,000.00
-3,494.10
-3,500.00 -3,885.49
-4,000.00 -4,276.87
-4,668.25
-4,500.00

-5,000.00
Ahorro en Cuenta Corriente

Elaboración propia con datos de la SEFIN

En la ilustración 20, se pueden apreciar los resultados proyectados en el ahorro en cuenta


corriente para el año 2018, es considerable que para este 2013 el ahorro puede ser menor al
estimado en 2012, pero los resultados siguientes son los que preocupan, ya que como es visible, la
tendencia que se lleva para los años venideros es la de un mayor desahorro en cuenta corriente.
Como antes fue mencionado, la variable que más influencia ha tenido sobre el ahorro, es el gasto
de consumo, es por lo tanto que los próximos Gobierno encargados de establecer la política fiscal,
deben instaurar reformas que mantengan estables los sueldos y salarios de los principales gremios
del país, por lo menos a unos 2 o 3 años, ya que los efectos de la variable de gastos de consumo
tienen una relación indirecta en el ahorro en cuenta corriente.

Por otro lado, relación que tienen los ingresos tributarios respecto al ahorro es positiva y,
además es el segundo gran componente que explica el comportamiento del ahorro corriente. Es por
ello, que creando un nuevo sistema tributario en el país, el cual tenga por objetivo una mayor justicia
fiscal, libre de evasiones fiscales, permitirá que el ingreso por tributos crezca y así merme el saldo
negativo en el ahorro corriente. Cabe destacar, que ha medida el ahorro en cuenta corriente se
mantenga positivo, los saldos deficitarios tenderán a ser menores, esto debido al crecimiento que
podrían tener los ingresos en contra partida con los gastos.

32 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

CONCLUSIONES
1. Los resultados apreciados en la cuenta financiera del Gobierno Central tuvieron un mejor
comportamiento en los primeros años de estudio, demostrado saldos positivos en el
renglón de ahorro y un déficit neto no tan alarmante. Pero, debido a las estructuras
tributarias no tan consolidadas y las acciones fiscales mal ejecutadas, la evasión fiscal ha
dejado a través del tiempo un menor porcentaje de ingresos totales, ya que las cantidades
que se dejan de percibir por ese concepto son alarmantes. De continuar con el actual
sistema tributario, los saldos en desahorro y déficit en la cuenta financiera se van a ir en
acrecentando aún más.

2. El gran determinante que ha influenciado en los desahorro y saldos deficitarios en la cuenta


financiera, es el gasto por consumo, este componente y su comportamiento creciente ha
podido controlarse en algunos años con las negociaciones hechas a los gremios de salud y
educación. Pero su continuo incremento impide que las finanzas públicas se mantenga
estables y que el país no deje de endeudarse.

RECOMENDACIONES

1. Es necesario que la economía hondureña implante medidas de ajuste estructural en las


finanzas públicas, creando un nuevo sistema tributario, el cual tenga sus bases en los
principios de eficiencia, equidad y legalidad. A modo de favorecer la justica social, evitando
de esa forma todo tipo de evasiones fiscales.

2. Debido a la crisis que enfrenta el país en torno a los desbalances en la cuenta financiera,
provocados en mayor medida por los gastos de consumo, es necesario hacer un nuevo
acuerdo con los Gremios de salud y educación, estableciendo un tiempo de dos a tres años
para que puedan recibir aumento de sus sueldos.

3. El tema que gira entorno a las exoneraciones es muy delicado, pero se debería pensar en
reducirlas en cierto porcentaje, ya que esos nuevos ingresos representarían una mayor
proporción de ingresos para las arcas del Estado.

33 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

ACRÓNIMOS

AID: Agencia Internacional para el Desarrollo

BM: Banco Mundial

BCIE: Banco Centroamericano de Integración Económica

BID: Banco Interamericano de Desarrollo

CEPAL: Comisión Económica Para América Latina

CHE: Colegio Hondureño de Economistas

DEI: Dirección Ejecutiva de Ingresos

ERP: Estrategia de Reducción de la Pobreza

ENP: Empresa Nacional Portuaria

ENEE: EMPRESA Nacional de Energía Eléctrica

HIPC: Heavily Indebted Poor Countries

FMI: Fondo Monetario Internacional

FIDA: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FOSDEH: Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo en Honduras

ICEFI: Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales

PRGF: Poverty Reduction and Growth Facility

SEFIN: Secretaria de Finanzas

34 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

BIBLIOGRAFÍAS

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1980).memorias de la SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.SEFIN.hn/memoria_anteriores.php

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1981). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1899

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1982). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1897

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1983). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1895

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1984). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1893

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1985). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1891

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1986). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1889

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1987). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1887

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1988). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1882

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1990). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1870

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1991). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1992).memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1901

35 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1993). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1899

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1994). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1897

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1995). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1895

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1996). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1893

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1997). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1891

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1998). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1889

Honduras, Secretaria de Finanzas. (1999). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1887

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2000). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1882

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2001). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1870

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2002). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2003).memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1901

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2004). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1889

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2005). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1887

36 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2006). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1882

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2007). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=1870

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2008). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2009). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2010). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Honduras, Secretaria de Finanzas. (2011). memorias del SEFIN. Recuperado el 5 septiembre de

2013, de http://www.sefin.gob.hn/?p=16004

Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Honduras. (2011). Honduras y su política fiscal

“perversa”. Recuperado el 5 septiembre de 2013, de


http://www.fosdeh.net/archivos/Fosdeh%20Politica%20Perversa.pdf

Díaz, Fuentes, D. Revuelta López, J. (2009). Gastos públicos y crecimiento en América Latina y
España, 1960-200. Recuperado el 5 de septiembre de 2013, de
http:/www.urg.es/montero/xvleep/62pdf

Dirección Ejecutiva de ingresos, (2011). Honduras a punto de contar con moderna legislación para
combatir la evasión fiscal. Recuperado 05 octubre de 2013, de http://www.dei.org.net.pdf/

Comisión Económica para América Latina, CEPAL. (2011). La economía de los ingresos tributarios.
Un manual de estimaciones tributarias Recuperado el 5 de septiembre de 2013, de www.eclac.cl/

Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales. (2013). Política fiscal hondureña en cuidados


intensivos, diagnostico de las finanzas públicas 2008-2012 y perspectivas para 2013. Tegucigalpa:
ICEFI.

37 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

ANEXOS

Cuenta Financiera: Gobierno Central 2000-2012 (Millones de Lempiras)


Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20008 2009 2010 20011 2012ᵖ

Ingresos Netos 16753.0 19726.5 21141.1 23632.4 27821.1 32343.6 37291.9 44696.1 52297.3 47006.7 50494.4 56924.6 60255.0
Ingresos Corrientes 15801.5 17848.9 19776.0 22245.4 26330.8 30006.4 34115.5 40896.4 46742.4 41877.4 46300.4 53069.1 55720.4
Ingresos de Capital 10.5 31.4 0.0 0.0 114.9 148.0 49.4 1.5 0.0 0.0 0.0 100.0 0.0
Transferencias 881.0 1657.8 1302.3 1328.2 1295.0 2103.2 3035.4 3701.0 5451.8 5020.0 4078.1 3632.6 3713.6
Otros Ingresos 60.0 188.4 62.8 58.8 80.4 86.0 91.6 97.2 103.1 109.3 115.9 122.9 821.0
Gastos Netos 21175.9 24966.4 26289.0 30399.3 32020.4 36397.4 39579.7 51444.2 58657.8 63669.0 64466.3 72222.2 81941.9
Gastos Corrientes 14690.6 17400.7 19593.3 23133.4 23822.9 28131.5 32967 42097.9 45864.9 51351 53668.4 56756.2 64836.3
Gastos de Capital 6485.3 7565.7 6695.7 7265.9 8197.5 8265.9 6612.7 9346.3 12792.9 12318 10797.9 15466 17105.6
Ahorro Cta. Corriente 1110.9 448.2 182.7 -888.0 2507.9 1874.9 1148.5 -1201.5 877.5 -9473.6 -7368.0 -3687.1 -9115.9
Déficit Neto -4422.9 -5239.9 -5147.9 -6766.9 -4199.3 -4053.8 -2287.8 -6748.1 -6360.5 -16662.3 -13971.9 -15297.6 -21686.9
Financiamiento Neto 4422.9 5239.9 5147.9 6766.9 4199.3 4053.8 2287.8 6748.1 6360.5 16662.3 13971.9 15297.6 21686.9
Externo 1769.0 4000.2 1989.8 2859.1 5710.4 3734.7 1548.1 4343.2 5566.7 4958.4 8671.1 9942.0 8723.5
Interno 2653.9 1239.7 3158.1 3907.8 -1511.1 319.1 739.7 2404.9 793.8 11703.9 5300.8 5355.6 12963.4

38 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Cuenta Financiera: Gobierno Central 2000-2012 (Porcentaje con Relacion al PIB)


Descripción 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 20011 2012ᵖ
Ingresos Netos 18.8 19.9 19.6 19.6 20.2 17.5 18.0 19.0 19.9 17.0 16.8 17.0
Ingresos Corrientes 17.7 18.0 18.3 18.5 19.2 16.3 16.5 17.4 17.8 15.2 15.4 15.9
Ingresos de Capital 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Transferencias 1.0 1.7 1.2 1.1 0.9 1.1 1.5 1.6 2.1 1.8 1.4 1.1
Otros Ingresos 0.1 0.2 0.1 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Gastos Netos 23.7 25.2 24.3 25.0 23.4 19.8 19.2 21.9 22.3 23.1 21.5 21.6
Gastos Corrientes 16.4 17.6 18.1 19.0 17.4 15.3 16.0 17.9 17.5 18.6 17.9 17.0
Gastos de Capital 7.3 7.6 6.2 6.0 6.0 4.5 3.2 4.0 4.8 4.5 3.6 4.6
Ahorro Cta. Corriente 1.3 0.4 0.2 -0.5 1.8 1.0 0.5 -0.5 0.3 -3.4 -2.5 -1.1
Déficit Neto -4.9 -5.3 -4.7 -5.4 -3.2 -2.3 -1.2 -2.9 -2.4 -6.1 -4.7 -4.6
Financiamiento Neto 5.0 5.3 4.7 5.6 3.1 2.2 1.2 2.9 2.4 3.6 -2.9 -3.0
Externo 2.0 4.0 1.8 2.4 4.2 2.0 0.8 1.9 2.1 -0.6 -4.7 -4.6
Interno 3.0 1.3 2.9 3.2 -1.1 0.2 0.4 1.0 0.3 4.2 1.8 1.6

39 | P á g i n a
Análisis De La Cuenta Financiera Del Gobierno Central

Datos Suavizado del Ahorro

Tendencia del Ahorro 1980-2018

40 | P á g i n a

También podría gustarte