Está en la página 1de 49

INTEGRANTES: Análisis del

Equilibrio
Yuri Ramírez 20081000951

Yesi Salgado 20021007511

Gustavo Herrera 20061004715 General 2000-


Lic. Alvin Aguilar 2012
Oferta y Demanda Global de la
Economía Hondureña
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
Informe 14 de Octubre de 2013
Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Contenido
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................. 3
Introducción ............................................................................................................................................ 5
Planteamiento del Problema................................................................................................................... 6
Objetivo General ..................................................................................................................................... 6
Objetivos Específicos ............................................................................................................................... 6
Justificación ............................................................................................................................................. 6
Delimitación ............................................................................................................................................ 6
Capítulo 1: Marco Teórico ....................................................................................................................... 7
1.1 Marco de Antecedentes .......................................................................................................... 7
1.2 Marco de Teorías........................................................................................................................... 8
Teoría Keynesiana ................................................................................................................................... 8
Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936) “John Maynard Keynes” ......................... 9
Demanda y Oferta Global ........................................................................................................................ 9
1.3 Marco Conceptual ....................................................................................................................... 10
Capítulo 2: Análisis y Resultados ........................................................................................................... 14
2.1 Análisis del Comportamiento de la Demanda Global ............................................................ 14
2.3 Participación de los Entes Económicos en la Demanda Global Hondureña ................................. 15
2.4 Análisis del Panorama General de la Demanda Global, años 2000, 2006 y 2012 ....................... 16
2.2 Comportamiento de la tasa de crecimiento de la Demanda Interna y Externa .................... 17
2.2.1 Análisis de los Componentes de la Demanda Interna.............................................................. 18
2.2.1.1 Gasto de Consumo Final (Sector Privado y Público) ...................................................... 18
2.2.1.2 Formación Bruta de Capital Fijo (Sector Privado y Público) ............................................... 19
2.2.1.3 Variación de Existencias .................................................................................................... 20
2.2.2 Análisis de la Demanda Externa .............................................................................................. 20
2.2.2.1 Exportación de Bienes y Servicios F.O.B. ........................................................................... 20
2.5 Análisis del Comportamiento de la Oferta Global ...................................................................... 22
2.8 Participación en la oferta global de los sub sectores productivos ............................................. 23
2.9 Análisis del Panorama General de la Oferta Global, años 2000, 2006 y 2012 ............................ 24
2.6 Comportamiento de la Tasa de Crecimiento de la Oferta de Origen Interno y Externo ...... 26
2.6.1 Análisis de los Componentes de la Oferta Interna por Rama de Actividad ............................ 27
2.61.1 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca ................................................................. 27

Oferta y Demanda global Página 1


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.6.1.2 Explotación de Minas y Canteras ...................................................................................... 28


2.6.1.3 Industria Manufacturera .................................................................................................. 29
2.6.1.4 Construcción ..................................................................................................................... 30
2.6.1.5 Comercio, Hoteles y Restaurantes ............................................................................... 31
2.6.1.6 Otros Servicios ................................................................................................................ 32
2.6.1.7 Servicios de Intermediación Financiera ............................................................................ 33
2.6.1.8 Impuestos Netos de Subvenciones sobre la Producción y las Importaciones ................. 34
2.7 Componente de la Oferta Externa .......................................................................................... 35
2.7.1 Importaciones de Bienes y Servicios C.I.F. ........................................................................... 35
Capítulo 3: Análisis Prospectivo de la Demanda Interna frente a la Oferta Interna ............................. 36
Capítulo 4: Políticas Económicas Implementadas ................................................................................. 41
Conclusiones ......................................................................................................................................... 43
Recomendaciones ................................................................................................................................. 44
Bibliografía ............................................................................................................................................ 45

Oferta y Demanda global Página 2


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Resumen Ejecutivo

El presente documento contiene información valiosa acerca de las condiciones económicas que ha
experimentado la demanda global y oferta global para hacerle frente a una economía bastante
dependiente de factores exógenos como lo son los precios internacionales, para poder posicionarse
en algunos de los sectores económicos para las exportaciones, y hacerle frente a las exigencia de
organismos financieros internacionales que afectan directamente la economía Hondureña.

Siendo la Demanda global integrada por los siguientes componentes: Gastos de Consumo Final del
Sector Privado y Público, Formación Bruta de Capital Fijo Privado y Público, Variaciones de Existencias
y las Exportaciones de Bienes y Servicios, las cuales durante el periodo de estudio representaron
4.4%, 2.8%, -0,2% y 4.7% respectivamente. Por lo tanto, en el periodo de análisis la demanda global
presentó un crecimiento de 4.2%, debido a que este componente de la economía mantuvo un
crecimiento constante, presentando para el año 2004 la tasa más alta en el periodo de un 10.3%
explicado por el crecimiento que experimento la economía mundial, situación que impacto en un
incremento de la demanda global de 6.9% lo que se explica principalmente por la demanda interna
que presento expansión en el gasto de consumo privado y público con tasas de crecimiento del 5% y
5.6% respectivamente y de formación bruta de capital.

Además, en los siguientes años mostro crecimientos positivos, siendo interrumpida esta tendencia
desde el año 2008, esto motivado por la crisis financiera mundial que comenzó en Estado Unidos de
América, ya para el año 2009 presento una caída bastante pronunciada de 12.7% esto se dio por los
niveles desempleos que se dieron y por las bajas en el ingreso de remesas, asimismo por la
disminución de la inversión privada y pública, esto influenciado inestabilidad por la que cruzo el país
debido a la crisis política en Honduras en ese año.

En el año 2011 y 2012 las variaciones relativas fueron de 7.3% y 3.9% respectivamente, lo que se vio
influenciado básicamente por el aumento del consumo final del sector privado provocado por la
facilidad de préstamos vía tarjeta de créditos, debido también a la dinamización de la inversión en la
construcción de centros comerciales.

Mientras que el lado de la Oferta Global, está compuesta por: la oferta interna, donde se muestran
las actividades productivas de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; la industria
manufacturera, el sector comercio, hoteles y restaurantes y otros servicios, representado la mayor
aportación a la oferta global demostrando una tasa de crecimiento del 4.1% en el periodo
representado, lo cual constituye una fuente importante de generación de empleo y por lo tanto un
crecimiento en los ingresos de las familias hondureña , y mostrando una participación de 59% de la
oferta total. Asimismo, también está compuesta por la oferta externa (importaciones de bienes y
servicios) la que mostro una participación en el periodo analizado de 41%.

Oferta y Demanda global Página 3


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Por lo tanto, la oferta global de bienes y servicios para el periodo que comprende los años 2000 a 2012,
presento una tasa de crecimiento de 4.4% en valores constantes. Sin embargo la oferta externa presento
un crecimiento de 4.4% debido a las importaciones de bienes y servicios sobre todo en los últimos 7
años, para los años 2001 al 2003 se mantuvo en promedio con un 4.5% de crecimiento mientras que
para el año 2004 tuvo el crecimiento más alto del periodo en estudio, esto influenciado por la
evolución de la actividad económica mundial que presento un crecimiento positivo del 5% y por el
crecimiento del comercio mundial que creció en un 9% y debido a esto se presentó un desempeño
positivo en la mayoría de los sectores productivos a nivel nacional ubicándose en un 5% lo que se
tradujo en un incremento en las reservas monetarias.

Para los siguientes años 2005 y 2007 siguió teniendo un notable crecimiento manteniéndose en
promedio con 6.2%. Por otro lado para el año 2009 se dio la caída más alta del periodo esto
influenciado aun por altos niveles de inflación en el petróleo a nivel mundial, y la crisis financiera que
se dio en 2008 que envolvió a todas las economías sobre todo a las avanzadas y que seguía limitando
el crecimiento económico , todo esto aunado dio como resultado una caída en la oferta global del
12.7% como lo muestra el grafico registrado en gran medida por una disminución en las
importaciones del 21% que son un fuerte componente de la oferta global, esto explicado por la
menor demanda de las actividades económicas que utilizan insumos importados, así como por la
disminución en el consumo final de los hogares y la reducción en sus precios promedio.

Correspondiendo con todo el comportamiento de las variables que anteriormente se mencionan


como componentes de la demanda y oferta agregada se analizan conjuntamente para conocer las
políticas implementadas que estimularon o debieron estimular el crecimiento de las mismas y
posteriormente hacer recomendaciones que bajo nuestro análisis y observación corresponden con
nuestra realidad económica .

Oferta y Demanda global Página 4


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Introduccion

En la presente investigación se realizara un análisis del equilibrio general de la economía de Honduras


atreves de la oferta y demanda global para el periodo comprendido entre 2000-2012; en la cual se
pretende dar a conocer el comportamiento de los entes económicos y sectores productivos y cuál ha
sido participación y evolución en la misma , esto se abordara utilizando la demanda global y sus
componentes, para el análisis y comprensión de la demanda agregada y el PIB por el lado de la
producción por rama de actividad económica para conocer la oferta agregada, tanto las
importaciones como exportaciones.

Lo anterior se hará describiendo la estructura de la demanda global compuesta por: Consumo,


inversión, gobierno, sector externo; así como los componentes de la oferta global analizando las
distintas ramas de actividad económica productivas de Honduras, para el análisis de los entes
económicos y sectores productivos más representativos de la economía hondureña respectivamente,
para esto Se hará uso de los datos proporcionados y calculados por el Banco central de Honduras
(BCH), todo esto con el objetivo de conocer y analizar los resultados obtenidos de la economía en el
periodo analizado 2000-2012 para poder concluir y posteriormente hacer recomendaciones que
contribuyan al mejoramiento de políticas económicas.

Oferta y Demanda global Página 5


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Planteamiento del Problema

Objetivo General

Conocer el comportamiento el equilibrio general de la economía Hondureña, haciendo uso de análisis


de la oferta y demanda agregada para el periodo comprendido 2000-2012.

Objetivos Específicos

 Analizar la demanda agregada de la economía hondureña a través del comportamiento de los


componentes del PIB por el método del gasto.

 Analizar la oferta agregada de la economía hondureña a través del comportamiento de los


componentes del PIB por el método de la producción por rama de actividad económica.

Justificación

La realización de esta investigación tiene como propósito primordial dar a conocer e informar el
desempeño de los distintos entes económicos y sectores productivos; demostrando cual ha sido su
aporte a la demanda y oferta agregada respectivamente, para así poder analizar del equilibrio
general de la economía, por medio de su participación en el PIB en el periodo comprendido del 2000-
2012.

Delimitación

Esta investigación tendrá un alcance descriptivo debido a que se hará un análisis estadístico
descriptivo de los datos que componen el PIB , para este análisis del equilibrio general ,se tomaran
las series de datos comprendidos para el periodo 2000-2012, con el fin de determinar que entes y
sectores económicos tienen mayor participación en la demanda y oferta global de Honduras.

Oferta y Demanda global Página 6


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Capítulo 1: Marco Teorico


1.1 Marco de Antecedentes

El análisis del comportamiento de la economía Hondureña por medio del Producto Interno Bruto
(PIB) en general se ha realizado tomando como referencia el enfoque del gasto, observando el
comportamiento de las variables que lo componen (consumo, inversión, gasto público y
exportaciones netas), mediante estos componentes se ha permitido ver el comportamiento de las
familias, empresas, gobierno y las relaciones del país con el exterior; este método ha brindado la
suficiente información para realizar el análisis de la demanda global que pueda generar información
necesaria y concluyente sobre el comportamiento representativo de los diferentes entes que
participan en la economía de un país.

El PIB por el enfoque de la producción por otro lado ha brindado la información necesaria para
realizar el análisis de los sectores productivos de la economía Hondureña y de igual forma determinar
cuál ha venido siendo el más representativo en materia de participación de la economía para el
estudio de la oferta global , y generar de esta manera conclusiones que puedan dar una perspectiva
del comportamiento de los diferentes sectores productivos, y este análisis brinda valiosa información
sobre las políticas económicas que han permitido fomentar el crecimiento real de la economía , y
conocer qué sectores son los más atractivos para la inversión tomando en cuenta los que más
generan empleos e ingresos al gobierno.

A partir de 1990, el país comenzó con el proceso de liberación del comercio exterior y de
desregulación del mercado interno con el fin y propósito de expandir la economía Hondureña
estimulando la demanda interna y externa. La reforma del comercio exterior incluyó entre otras
medidas, la reducción gradual de los aranceles a las importaciones, también la eliminación de
restricciones cuantitativas a las importaciones, simplificación administrativa y eliminación a los
impuestos al comercio exterior lo cual ha fomentado la inversión extranjera y con esto el incremento
de la productividad de la economía.

Según memorias del Banco Central de Honduras (BCH) En el quinquenio 1990-1994 el PIB creció de
Lps.12, 537 Millones a Lps. 28,862 millones, compuesto por un gasto de consumo final de Lps.20,894
millones, producto del mayor aporte del sector privado con Lps.18,114 millones a 1994, una
Formación bruta de Capital Fija (FBKF) a 1994 de Lps.8,110 millones superior en Lps. 5,557 millones a
1990, producto en adquisición de maquinaria y equipo, el mejoramiento o construcción de las
carreteras más importantes, construcción de escuelas, viviendas residenciales.

Una variación de existencia superada de 1990 a 1994 en Lps.3,099 millones, con unas exportaciones
superiores en Lps.6,834 millones y unas importaciones de 1990-1994 superadas de Lps.5,008 millones
a Lps. Lps.14,391 millones, producido por incorporación al GATT (General Agreement on Tariffs and
Trade en español, conocido como Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles) el GATT siendo otra
iniciativas impulsada al término de la Segunda Guerra Mundial con el propósito de regular la
economía global, posteriormente reincorporándose la economía nacional al Mercado Común
Centroamericano (MCCA), cuyo objetivo es la cooperación regional en materia de comercio.

Oferta y Demanda global Página 7


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

A 1995-1998 la economía del país tiene un comportamiento en el PIB de Lps.70,438 millones mayor al
estimado en 1995 en Lps.37,507 millones, producto del incremento en el gasto de consumo final de
Lps.54,030 millones , una FBKF de Lps.19,874 millones superior en Lps.10,880 millones, una pequeña
variación de existencia inferior en Lps. -1,910 millones producto del Huracán Mitch, un incremento en
las exportaciones de Lps.32,447 millones e importaciones de Lps.38,092 millones, el comportamiento
anterior según memorias del BCH fue producto de la caída en el sector agropecuario en los rubros de:
(banano, palma africana, maíz, sorgo, plátano, actividades pecuarias y pesca) en un 7% producto de
las secuelas del huracán Mitch, y la desaceleración observada en el valor agregado de la industria
manufacturera y la administración pública.

Para el año 2000 respecto a 1999 el comportamiento de la economía Hondureña en su PIB fue de
Lps.88,025 millones superior al esperado el año anterior de Lps.77,095 millones provocado por el
constante y mayor aporte del crecimiento en su gasto de consumo final del año 1999-2000 de
Lps.61,784 a Lps.71,676 millones, con un pequeño aumento en la formación bruta de capital fijo y
menor aporte a años anteriores de 1999-2000 de Lps.23,826 millones superior a lo espera en año
anterior de Lps22,977 millones (1999), una recuperación constante en la variación de existencias de
Lps.4,511 millones contraída de Lps.3,994 millones al año 1997/1998 en Lps.1,910 millones, una
recuperación en las exportación de Lps.37,122 millones en el año 2000 referente al año 1998/1999
contraídas de Lps.32,447 a 32,233 millones, y su constate aumento en las importaciones de
lps.49,110 millones mayores a la esperadas el año anterior de Lps.43,157 millones.

1.2 Marco de Teorías

Teorías Económicas del Equilibrio General

Teoría Clásica

Según Keynes la parte fundamental de la teoría clásica es que la economía es autor regulable, que
vuelve al equilibrio. Además, expone que la oferta crea su propia demanda, en el sentido de que el
precio de la demanda global es igual al precio de la oferta global para cualquier nivel de producción y
de ocupación. Esa propiedad sólo se verifica en un modelo macroeconómico donde la oferta global
pueda determinarse de manera independiente y previa a la demanda global. El equilibrio general se
obtiene por medio de la adaptación de esta última a la oferta global predeterminada. 1

Teoría Keynesiana

La Teoría de la determinación del PIB real de equilibrio, el empleo y los precios de Keynes se centra
en la relación entre el ingreso y el gasto agregado. Keynes usó su modelo de ingreso-gasto para
argumentar que el nivel de equilibrio de la economía de la producción o el PIB real no puede
corresponder al nivel natural del PIB real. En el modelo de ingreso-gasto, el nivel de equilibrio del PIB
real es el nivel del PIB real, que es coherente con el actual nivel de gasto agregado.

1
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-47722000000200002&script=sci_arttext

Oferta y Demanda global Página 8


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Si el nivel actual de gasto agregado no es suficiente para comprar todos los bienes suministrados PIB,
la producción se redujo hasta el nivel del PIB real es igual al nivel de gasto agregado. Por lo tanto, si el
actual nivel de gasto agregado no es suficiente para adquirir el nivel natural del PIB real, entonces el
nivel de equilibrio del PIB real se encuentra en algún lugar por debajo del nivel natural.2

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936) “John Maynard


Keynes”

Demanda y Oferta Global

Keynes en el principio de la demanda efectiva define dos funciones: primero la de Demanda Global,
“D(N)”, que dependerá del nivel de ocupación, “N”; la segunda, la función de Oferta Global, “Z(N)”,
que también dependerá del nivel de ocupación, “N”. Cuando las empresas planean maximizar sus
beneficios económicos, deciden cuanto empleo contratar, es decir, esperan un nivel de ventas y en
base a esta expectativa deciden cuanto producir.

Las expectativas de ganancias se forman en base a las ventas que se esperan y por tanto a la cantidad
de recurso humano que contratará la empresa. Efectuando un análisis a nivel agregado, si la demanda
agregada es mayor que la oferta agregada, este desequilibrio en el mercado de bienes y servicios se
ajustará por “cantidades”. Las empresas producirán más y por tanto se tendrá un mayor nivel de
empleo. Finalmente la oferta agregada se igualará a la demanda agregada.

Keynes llamó a la demanda agregada la “Demanda Efectiva”, en vista que esta demanda era lo que
efectivamente se producía así no coincidiera con la producción planeada por parte de las empresas.
Luego se tendría que dar un reajuste en los planes de producción ante variaciones en la demanda de
los productos. El principio de la Demanda Efectiva nos enseña que la producción a nivel agregado
sigue a la Demanda Agregada que finalmente se convertirá en una Demanda Efectiva en vista que las
empresas “ajustarán” su producción a ésta. 3

2
http://www.cliffsnotes.com/more-subjects/economics/classical-and-keynesian-theories-output-employment/the-keynesian-theory
3
http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/002/econper/demanda_efectiva.pdf

Oferta y Demanda global Página 9


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

1.3 Marco Conceptual

Oferta
Cantidad máxima de bienes o servicios que un productor está dispuesto a vender en el mercado a un
precio dado, por unidad de tiempo. Cuanto mayor sea el precio de mercado, mayor será la cantidad
ofrecida de bienes y servicios.

Oferta Global
Es el conjunto de todos los productores de un mismo bien o servicio y que están dispuestos a ofrecer
a un precio determinado, los cuales pueden ser nacionales o extranjeros. La oferta global está
compuesta por:

Valor Agregado
Bruto

Impuestos Netos de
Subvenciones sobre la
Producción e Oferta Global
Importaciones

Importaciones
sobre Bienes y
Servicios CIF

Oferta Agregada
En macroeconomía, es la suma de las ofertas de bienes y servicios producidos por todos los factores
productivos residentes en el país. Está compuesta por las ofertas de los distintos sectores
productivos, como la oferta de los productores agrícolas, de productos industriales, de productos
mineros, etc.

Valor Agregado Bruto


Describe las características de la generación del ingreso primario en la economía, que está constituido
por el ingreso que perciben los factores de producción, además registra la asignación del valor
agregado que realizan las actividades productivas teniendo como contrapartida a otros agentes
institucionales que reciben los recursos desde los agentes que participan en la producción misma de
bienes y servicios.

La Producción
Es el valor de los bienes y servicios que son producidos por un sector en la economía y que pueden
utilizarse fuera de ese sector, dicha producción suele registrarse una vez que ha concluido, no
obstante, cuando se tarda más de un periodo contable en producir una unidad de producción al
concluir el periodo contable ha de consignarse que hay trabajos en curso.

Oferta y Demanda global Página 10


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Impuestos sobre la Producción y las Importaciones


Están constituidos por los impuestos que gravan los bienes y servicios en el momento en que son
producidos, vendidos o importados o posiblemente en otras ocasiones, junto con los impuestos
devengados como consecuencia del desarrollo de la producción.

Subvenciones
Las subvenciones se tratan como impuestos negativos sobre productos o como impuestos negativos
sobre la producción, en el SCN93 las subvenciones son pagos corrientes sin contrapartida que las
unidades gubernamentales hacen a las empresas sobre la base de los niveles de sus actividades de
producción, o las cantidades o los valores de los bienes y servicios que producen, venden o importan.

Importación
Adquisición de bienes y servicios procedentes de otro país. El registro puede aplicarse también a
capitales o mano de obra, etc.

Demanda Global
Cantidad de bienes o servicios que pueden ser adquiridos en un mercado nacional o extranjero, a un
determinado precio y durante una cantidad de tiempo dado. La demanda global está integrada por
los siguientes agentes económicos:

Gastos de Inversión Demanda


Demanda Externa Demanda
Consumo Interna Global
Interna
Final Bruta (Export.)

Demanda Agregada
Suma de la demanda por bienes y servicios de todos los agentes económicos. La demanda agregada
se compone del consumo de bienes y servicios de las familias (C), de los gastos de las firmas y del
Gobierno en bienes de inversión (I), de los gastos del Gobierno en bienes y servicios (G) y de la
demanda neta de consumidores y firmas extranjeras por los bienes y servicios producidos en el país
por exportaciones (X) menos importaciones (M).

La demanda agregada iguala al producto o ingreso nacional (Y), el cual a su vez es igual a la oferta
agregada. Vale decir, se cumple la siguiente igualdad:

Demanda Agregada = C + I+ G+ (X - M) = Y = Oferta Agregada.

Describe las transacciones referentes a la utilización o destino final de los bienes y servicios en la
economía, constituida por el consumo final de los hogares, consumo final del gobierno general, la
formación bruta de capital pública y privada, variación de existencias y las exportaciones de bienes y
servicios.

Oferta y Demanda global Página 11


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Consumo Final
Incluye los bienes y servicios que son utilizados por las unidades familiares u hogares para satisfacer
sus necesidades básicas y sociales; así pues el consumo final se desglosa en lo siguiente gastos de
consumo final:

Unidades
Familiares

Instituciones
Administración
sin Fines de
Pública
Lucro

Componentes de la Inversión Bruta Interna


La inversión bruta interna, es un factor importante para modificar los valores de los activos no
financieros en la economía, incluye lo siguiente:

Formación Bruta de
Capital Fijo

Variación de
Existencias

Formación Bruta de Capital


En el SCN la formación bruta de capital es igual que la inversión en bienes de capital, incluye
únicamente los bienes de capital producidos (maquinaria, edificios, carreteras etc.) y las mejoras en
los activos no producidos; la FBC sirve para medir lo que se agrega al stock de capital de los edificios,
el equipo y las existencias, es decir, lo que se agrega a la capacidad para producir más bienes e
ingresos en lo sucesivo; es decir se consideran como FBC la adquisición de bienes durables (de más de
un año de vida) para ser utilizados en el proceso de producción.

Variaciones de Existencias
La variación de existencia en el tiempo, está en función del comportamiento de los agentes
(existencias deseadas) y de la coyuntura económica muy especialmente de los desequilibrios que se
producen entre la oferta y la demanda (existencias no deseadas); es decir, la diferencia entre las
entradas y las salidas de existencias durante el periodo considerado, valoradas unas y otras al precio
de mercado del día de la transacción, las que incluyen:

Materiales y Trabajos en Bienes Bienes para


Suministros Trayectoria Terminados Reventa

Oferta y Demanda global Página 12


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Demanda Exterior (Exportación)


Registro de la venta al exterior de bienes o servicios realizada por una empresa residente, dando
lugar a una transferencia de la propiedad de los mismos (efectiva o imputada).

Equilibrio
Situación de una economía en la cual las proporciones de las cantidades globales permiten el ajuste
armónico de los flujos, la estabilidad de los precios y el funcionamiento satisfactorio del conjunto
económico.

Oferta y Demanda global Página 13


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Capítulo 2: Analisis y Resultados


Analisis de la Demanda Global 2000-2012
2.1 Análisis del Comportamiento de la Demanda Global

La demanda global durante el periodo de análisis presentó un Cuadro No. 1: Demanda Global en
Millones de Lempiras Constantes.
crecimiento de 4.2%, para los años 2001 al 2004 alcanzó un Variac.
Años Demanda Global
Relat.
crecimiento acelerado, mostrando el año 2004 la tasa de 2000 177,494
crecimiento más alta del periodo de un 10.3%, explicado por el 2001 182,937 3.1
crecimiento que experimento la economía mundial, situación 2002 191,382 4.6
que impacto directamente la demanda interna, ya que el gasto 2003 202,679 5.9
2004 223,639 10.3
de consumo privado y público crecieron en 5% y 5.6% 2005 234,799 5.0
respectivamente y la formación bruta de capital creció en 2006 247,685 5.5
23.4%, debido a que la inversión adquirió maquinaria y equipo 2007 267,945 8.2
2008 277,129 3.4
para los proyectos de energía térmica y para telefonía fija y
2009 242,045 -12.7
celular. 2010 261,168 7.9
2011 280,135 7.3
2012 290,928 3.9
Grafica No. 1
La demanda global en los años
2006 y 2007, mostraron un
crecimientos económico de 5.5% y
de 8.2% respectivamente, esto
derivado por el aumento del
consumo e inversión privada,
influenciado por la recepción de
remesas familiares del exterior.
Asimismo, en el 2006 el Banco
Central de Honduras, revela que
el volumen de las exportaciones
del rubro del café se incrementó,
influyendo positivamente en el
TC 4.2%
crecimiento de la demanda global
de ese año.

Siendo interrumpida esta tendencia a partir del año 2008, esto motivado por la crisis financiera
mundial que comenzó en Estado Unidos, ya para el año 2009 presento una caída bastante
pronunciada de 12.7%, debido a que todos los componentes de la demanda global registraron
contracciones, a excepción el consumo final del sector público. Si bien, este hecho puede relacionarse
con una política fiscal contracíclicas, que habría atenuado una mayor caída del PIB, también está
relacionado con un aumento del gasto corriente del Estado, especialmente del rubro de sueldos y

Oferta y Demanda global Página 14


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

salarios, en vez de la inversión pública, que se redujo en 24.5%. También influenciado por
inestabilidad por la que cruzo el país, debido a la crisis política en Honduras en ese año.

Para los siguientes años la economía Hondureña experimento crecimientos positivos reflejados en la
demanda presentando para el año 2011 y 2012 variaciones de relativas 7.3% y 3.9%
respectivamente, influenciado básicamente por el aumento del consumo final del sector privado
provocado por la facilidad de préstamos vía tarjeta de créditos, y por la dinamización de la inversión
en la construcción de centros comerciales.

2.2 Participación de los Entes Económicos en la Demanda Global Hondureña

Los entes económicos que tienen mayor participación en la demanda global es el sector privado del
gasto de consumo final, el cual está integrado por los hogares y las empresas privadas, presentando
una tasa de crecimiento en el tiempo de estudio de 4.3%, además, se puede observar que la
participación se ha mantenido con leves variación.

Tabla No.1
Cuadro de Participación de la Demanda Global, 2000-2012
(En Porcentajes)

Participación
CONCEPTO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Sector Privado G.F.C. 42.5 43.1 42.9 42.3 40.3 40.7 42.0 41.1 41.0 46.9 45.1 43.5 43.2
Sector Público G.C.F. 8.1 8.3 8.2 8.0 7.7 8.0 7.9 8.3 8.3 10.2 9.4 8.6 8.4
Gastos de Consumo Final 50.6 51.4 51.1 50.4 47.9 48.8 49.9 49.4 49.3 57.1 54.4 52.2 51.6
Sector Privado F.B.C.F. 12.2 11.3 10.9 10.4 11.6 11.3 12.5 14.7 14.9 10.5 10.1 11.3 11.5
Sector Público F.B.C.F. 3.3 3.3 2.0 2.5 2.9 2.3 2.1 2.1 2.4 2.3 1.8 1.8 1.6
Formación Bruta de Capital Fijo 15.5 14.6 12.9 13.0 14.5 13.6 14.6 16.8 17.3 12.8 12.0 13.1 13.1
Variación de Existencias 1.5 1.3 1.5 1.4 1.3 1.3 0.5 0.7 1.1 -1.0 0.2 1.0 0.9
Inversión Interna Bruta 17.0 15.8 14.5 14.3 15.8 14.9 15.1 17.4 18.4 11.7 12.2 14.1 14.0
Demanda Interna 67.6 67.3 65.6 64.7 63.8 63.7 65.0 66.8 67.7 68.9 66.6 66.3 65.6
Exportación de Bienes y Servicios F.O.B. 32.4 32.7 34.4 35.3 36.2 36.3 35.0 33.2 32.3 31.1 33.4 33.7 34.4
Demanda Externa 32.4 32.7 34.4 35.3 36.2 36.3 35.0 33.2 32.3 31.1 33.4 33.7 34.4
DEMANDA GLOBAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Fuente: Elaboración propia con Datos del B.C.H.
En el 2007, la demanda global experimentó una expansión en términos reales de 8.2%, derivado por
el crecimiento de la demanda interna, ya que el gasto de consumo final creció en 7.1% y la inversión
interna bruta creció en 24.7%, presentando una participación en la demanda global de 49.4% y de
17.4% respectivamente. La demanda externa se incrementó en 2.5%, representando una
participación de 33.2% en la demanda global, todo esto influenciado por la expansión de la inversión
en construcción, particularmente la destinada a la residencial, establecimiento comerciales e
industriales.

En el año 2009 la demanda global mostró una tasa decreciente de 12.7% , explicado por una caída en
el consumo e inversión privado de 0.1% y de -38.6% respectivamente, los cuales presentaron un
participación del 46.9% y el 10.5% respectivamente de la misma, todo esto ocasionado en parte, por
el aumento en el nivel de desempleo, por la disminución en la inversión, por el bajo nivel en la
recepción de remesas familiares y por la baja ejecución presupuestaria del primer semestre y la
suspensión en el segundo semestre de los desembolsos provenientes de organismos financieros
internacionales de fondos de cooperación externa no reembolsables según el Banco Central de
Honduras.

Oferta y Demanda global Página 15


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Por su parte la demanda externa presentó una tasa de crecimiento y de participación en promedio en
el período de 4.7% y de 34% respectivamente. En el 2008 presentó una caída de 15.9% esto derivado
a las menores exportaciones de bienes de consumo final y de materia prima; con una participación
de 32.3% en ese año, dicho comportamiento se debe a que las condiciones externas se tornaron
negativas por la crisis financiera mundial; en el año 2009 con una participación de 31.1% influenciado
por la situación política que afronto el país.

2.3 Análisis de la Estructura General de la Demanda Global, años 2000, 2006 y 2012

Grafico No. 2
De acuerdo al Banco Central de Honduras, la
economía hondureña, mostró una
significativa recuperación después del
huracán Mitch con una tasa de crecimiento
de 4.8%. Siendo el gasto de consumo final del
sector privado (43%) y las exportaciones de
bienes y servicios (32.%), los que más
participan en la demanda global de este año.

Seguido por la inversión privado con una


participación de 12.2%, debido al
establecimiento de diez empresa
manufactureras en Honduras, por lo que la
demanda interna es el que más influye en la
demanda agregada.

Grafico No.3
En el año 2006, se observa que el que más
influye en la demanda global es el gasto de
consumo fijo de capital con un participación
de 42%, seguido por las Exportaciones de
bienes y servicios con una participación de
35%, la demanda global presento un tasa de
crecimientos de 5.5% mayor al del año
anterior de 5%, estimulada principalmente
por el crecimiento del consumo privado.

También la demanda global estuvo impulsada


por las exportaciones de bienes y servicios,
siendo el café el mayor contribuyente en las
exportaciones seguido por el banano, a pesar
de los problemas ocasionados por los
factores climáticos.

Mientras que la inversión interna bruta aumentaron en un 7.2%, ya que en el 2005 presentaron una
caída de 1.2%, destacándose la inversión privada porque se incrementó en 17.3%, contrarrestando la
menor ejecución de proyectos por parte del Estado en el año anterior.

Oferta y Demanda global Página 16


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Grafico No. 4
Según el Banco Central de Honduras, la
demanda agregada durante 2012 se
desacelero en 3.9%, menor a la tasa de
crecimiento del 2011 de 7.6%, siendo
influenciado por el menor crecimiento de la
demanda interna (2.9%) y externa (5.8%).

El consumo final, principal componente de la


demanda interna, indico una variación de
3.0%, influenciado por el consumo privado de
bienes y servicios, que fue financiado
parcialmente por las remesas familiares y por
los prestamos realizados a través de las
tarjetas de crédito. La Formación Bruta de
Capital Fijo creció en 4.2%, impulsada por la
construcción privada, donde destacaron grandes proyectos de edificaciones para uso comercial.

La demanda externa registro un incremento de 5.8%, derivado de los mayores volúmenes exportados
de café, banano, camarón congelado y empacado, azúcar y aceite de palma; sin embargo, las
exportaciones de prendas de vestir y productos textiles confeccionados por la industria maquiladora,
manifestaron una caída en términos reales de 3.3%, influenciada por las menores importaciones
desde los EUA, principal destino de estos productos.

2.4 Comportamiento de la Tasa de Crecimiento de la Demanda Interna y Externa

Grafica No. 5
En este apartado podemos observar
el comportamiento de las tasas de
crecimiento que experimento a lo
largo del periodo los componentes
de la demanda global. Siendo la
demanda interna integrada por los
gastos de consumo final privados y
públicos e inversión interna bruta
(formación bruta de capital fijo
privado y públicos y variaciones de
existencias).

La cual mostró una tasa de crecimiento promedio de 4% durante el periodo analizado, mientras que
la demanda externa integrada solamente por las exportaciones de bienes y servicios, la cual
representa el segundo componente más importante de la demanda global creció en 4.7% esto con
respecto a la tasa de crecimiento.

Oferta y Demanda global Página 17


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Analizando la participación de los principales componentes de la demanda global, la demanda


interna tuvo una participación en promedio del periodo de 66%, siendo el sector privado de los gastos
de consumo final (hogares y empresas privadas) el mayor contribuyente. Adicionando, además a la
demanda interna la formación bruta de capital fijo (Sector privado y público) y la Variación de
Existencias con una participación en promedio menor en el periodo de 14% y de 0.9%
respectivamente. Seguido por la demanda externa, con una participación en los años 2000-2012 de
34% en exportaciones de bienes y servicios.

2.4.1 Análisis de los Componentes de la Demanda Interna

2.4.1.1 Gasto de Consumo Final (Sector Privado y Público) en Millones de Lempiras


Constantes.

Cuadro No. 2 Cuadro No. 3


Demanda Sector Variac. Demanda Sector Variac.
Años Participación Años Participación
Global Privado Relat. Global Público Relat.
2000 177,493.80 75,459 42.5 2000 177493.8 14,301 8.1
2001 182,937.30 78,885 4.5 43.1 2001 182937.3 15,215 6.4 8.3
2002 191,382.00 82,185 4.2 42.9 2002 191382 15,692 3.1 8.2
2003 202,678.70 85,803 4.4 42.3 2003 202678.7 16,278 3.7 8.0
2004 223,638.60 90,075 5.0 40.3 2004 223638.6 17,152 5.4 7.7
2005 234,798.90 95,605 6.1 40.7 2005 234798.9 18,890 10.1 8.0
2006 247,684.70 103,913 8.7 42.0 2006 247684.7 19,618 3.9 7.9
2007 267,945.40 110,222 6.1 41.1 2007 267945.4 22,124 12.8 8.3
2008 277,129.40 113,520 3.0 41.0 2008 277129.4 23,084 4.3 8.3
2009 242,044.70 113,600 0.1 46.9 2009 242044.7 24,689 6.9 10.2
2010 261,168.40 117,745 3.6 45.1 2010 261168.4 24,438 -1.0 9.4
2011 280,135.00 121,984 3.6 43.5 2011 280135 24,203 -1.0 8.6
2012 290,928.30 125,668 3.0 43.2 2012 290928.3 24,510 1.3 8.4

Grafica No.6 Grafica No. 7

TC 4.3% TC 4.6%

El gasto de consumo final es uno de los componente más importantes que contribuyen a la
demanda global, por medio del sector privado y el sector público, siendo los hogares y las
empresas privadas el que más participa, debido a que este ente es el mayor demandante
interno; mostrando el gasto de consumo final de los dos sectores a lo largo del período una

Oferta y Demanda global Página 18


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

tasa de crecimiento de 4.4%. Además, se observa que el sector privado en los primeros seis
años presento una leve variación positiva en la tasa de crecimiento inducido por el consumo.

En el año 2006 el consumo final del sector privado presenta la mayor aceleración del período
de 8.7%, influenciado por el aumento en el consumo de los hogares y de las empresas
privadas. Mientras que en el 2009, el consumo final del dicho sector presentó una
contracción en 0.1%, esto debido a la crisis financiera mundial y a la crisis política que
afronto nuestro país, provocando altos niveles de desempleo y disminución en la recepción
de remesas familiares.

Mientras que el consumo final del sector público, presenta una fluctuación de crecimiento
irregular, exteriorizando una tasa de crecimiento durante el período de estudio de 4.6%.

2.4.1.2 Formación Bruta de Capital Fijo (Sector Privado y Público) en Millones de Lempiras
Constantes.

Cuadro No. 4 Cuadro No. 5


Demanda Sector Variac. Demanda Sector Variac.
Años Participación Años Participación
Global Privado Relat. Global Público Relat.
2000 177,493.80 21,630 12.2 2000 177,493.80 5,857 3.3
2001 182,937.30 20,671 -4.4 11.3 2001 182,937.30 5,989 2.3 3.3
2002 191,382.00 20,956 1.4 10.9 2002 191,382.00 3,762 -37.2 2.0
2003 202,678.70 21,114 0.8 10.4 2003 202,678.70 5,134 36.5 2.5
2004 223,638.60 26,003 23.2 11.6 2004 223,638.60 6,380 24.3 2.9
2005 234,798.90 26,455 1.7 11.3 2005 234,798.90 5,463 -14.4 2.3
2006 247,684.70 31,044 17.3 12.5 2006 247,684.70 5,137 -6.0 2.1
2007 267,945.40 39,343 26.7 14.7 2007 267,945.40 5,655 10.1 2.1
2008 277,129.40 41,243 4.8 14.9 2008 277,129.40 6,571 16.2 2.4
2009 242,044.70 25,311 -38.6 10.5 2009 242,044.70 5,583 -15.0 2.3
2010 261,168.40 26,504 4.7 10.1 2010 261,168.40 4,822 -13.6 1.8
2011 280,135.00 31,548 19.0 11.3 2011 280,135.00 5,066 5.1 1.8
2012 290,928.30 33,563 6.4 11.5 2012 290,928.30 4,605 -9.1 1.6

Grafico No.8 Grafico No.9

TC 3.7% TC -2%

Oferta y Demanda global Página 19


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

La formación bruta de capital fijo, es el tercer componente que contribuye a la demanda global, por
medio de las inversiones públicas y privadas, pero la que más se destaca es la inversión privada con
una participación en el período de 12%, mostrando un crecimiento irregular en el ciclo, con una
variación real de 3.7% desde el 2000 al 2012. Mientras que la inversión pública registro una caída en
el período de estudio de 2%, posiblemente por los diferentes problemas ocasionados por los factores
climáticos y por el estancamiento de la inversión pública, debido al bajo presupuesto otorgado por el
gobierno para este fin, además por la crisis financiera mundial en el 2008 y la crisis política que se
suscitó en el país en el año 2009.

2.4.1.3 Variación de Existencias en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No.6 Grafico No. 10


Demanda Variación Variac.
Años Participación
Global Existencias Relat.
2000 177493.8 2,683 1.5
2001 182937.3 2,334 0.0 1.3
2002 191382 2,953 0.0 1.5
2003 202678.7 2,770 0.0 1.4
2004 223638.6 2,999 0.0 1.3
2005 234798.9 3,056 0.0 1.3
2006 247684.7 1,318 0.0 0.5
2007 267945.4 1,747 0.0 0.7
2008 277129.4 3,093 0.0 1.1
2009 242044.7 -2,510 0.0 -1.0
2010 261168.4 468 0.0 0.2
2011 280135 2,849 0.0 1.0 TC –0.2%
2012 290928.3 2,629 0.0 0.9
La variación de existencia contribuye al aumento de la inversión interna bruta y por ende a la
demanda global, con una tasa de crecimiento en el periodo investigado de -0.2%, presentando una
fluctuación negativo de crecimiento irregular a los largo del 2000 al 2012, con una participación en la
demanda global en la etapa de 0.9%.

2.4.2 Análisis de la Demanda Externa

2.4.2.1 Exportación de Bienes y Servicios F.O.B. en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 7
Demanda Exporta- Variac.
Años Participación
Global ciones Relat. Las exportaciones de bienes y servicios F.O.B.,
2000 177,493.80 57,564 32.4 son el segundo componente importante que
2001 182,937.30 59,844 4.0 32.7
contribuye al incremento de la demanda global,
2002 191,382.00 65,834 10.0 34.4
2003 202,678.70 71,580 8.7 35.3
la cual creció en 4.7% a lo largo del período de
2004 223,638.60 81,030 13.2 36.2 estudio, presentando un crecimiento económico
2005 234,798.90 85,330 5.3 36.3 ascendente desde el 2000 al 2012, determinado
2006 247,684.70 86,656 1.6 35.0 en parte por el comportamiento en las
2007 267,945.40 88,854 2.5 33.2 exportaciones del café y banano.
2008 277,129.40 89,618 0.9 32.3
2009 242,044.70 75,371 -15.9 31.1
2010 261,168.40 87,193 15.7 33.4
2011 280,135.00 94,485 8.4 33.7
2012 290,928.30 99,953 5.8 34.4

Oferta y Demanda global Página 20


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Grafico No. 11

Presentando en el 2009, una desaceleración


de un 15.9%, debido a que en ese año la
economía hondureña se paralizo por la
situación política que enfrenta el país y por
las menores exportaciones de bienes de
consumo final y de materias primas.
Mientras que en el 2012, la demanda externa
registro un aumento de 5.8% motivado por
los mayores volúmenes de exportación de
café, banano, camarón, entre otros.

Oferta y Demanda global Página 21


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Analisis de la Oferta Global 2000-2012


2.5 Análisis del Comportamiento de la Oferta Global

Cuadro No. 8: Oferta Global en


En este apartado de la investigación se hará un análisis de la
Millones de Lempiras Constantes.
tendencia a lo largo del periodo en la oferta global de
Tasa de Honduras y como está influenciada por los factores
Años Oferta Global
Crecimiento
2000 177,493.80
determinantes que han definido su comportamiento según los
2001 182,937.30 3.1 informes arrojados por el BCH.
2002 191,382.00 4.6
2003 202,678.70 5.9
2004 223,638.60 10.3
2005 234,798.90 5.0
2006 247,684.00 5.5
Grafico No.12
2007 267,945.50 8.2
2008 277,129.30 3.4
2009 242,044.80 -12.7
2010 261,168.40 7.9
2011 280,135.10 7.3
2012 290,928.40 3.9

La oferta global de bienes y servicios


para el periodo que comprende los
años 2000 a 2012, presento una
tasa de crecimiento de 4.4% en
valores constantes, representado
principal-mente por el crecimiento
de 4.1% de la oferta de origen
interno con una participación en
promedio de 59% de la oferta total,
debido a que a lo largo del periodo
ha sido mayor que la oferta externa que representa un 41% de la misma.

Sin embargo la oferta externa presento un crecimiento de 4.4% debido a las importaciones de bienes
y servicios sobre todo en los últimos 7 años, para los años 2001 al 2003 se mantuvo en promedio con
un 4.5% de crecimiento mientras que para el año 2004 tuvo el crecimiento más alto del periodo en
estudio, esto influenciado por la evolución de la actividad económica mundial que presento un
crecimiento positivo del 5% y por el crecimiento del comercio mundial que creció en un 9% y debido
a esto se presentó un desempeño positivo en la mayoría de los sectores productivos a nivel nacional
ubicándose en un 5% lo que se tradujo en un incremento en las reservas monetarias.

Para los siguientes años 2005 y 2007 siguió teniendo un notable crecimiento manteniéndose en
promedio con 6.2%. Por otro lado para el año 2009 se dio la caída más alta del periodo esto
influenciado aun por altos niveles de inflación en el petróleo a nivel mundial, y la crisis financiera que
se dio en 2008 que envolvió a todas las economías sobre todo a las avanzadas y que seguía limitando

Oferta y Demanda global Página 22


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

el crecimiento económico, todo esto aunado dio como resultado una caída en la oferta global del
12.7% como lo muestra el grafico registrado en gran medida por una disminución en las
importaciones del 21% que son un fuerte componente de la oferta global, esto explicado por la
menor demanda de las actividades económicas que utilizan insumos importados, así como por la
disminución en el consumo final de los hogares y la reducción en sus precios promedio.

2.6 Participación en la Oferta Global de los Sub Sectores Productivos


Tabla No. 2
Participación
CONCEPTO
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Más:Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 8.6 8.6 8.5 8.3 8.0 7.5 7.6 7.4 7.3 8.2 7.8 7.7 8.2
Explotación de Minas y Canteras 0.3 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.1 0.2
Industria Manufacturera 12.3 12.4 12.8 12.9 12.1 12.4 12.3 11.9 11.9 12.5 12.1 11.8 11.6
Construcción 3.5 3.1 2.7 2.6 2.4 2.2 2.3 2.3 2.4 2.3 2.1 2.1 2.0
Comercio, Hoteles y Restaurantes 8.9 8.7 8.6 8.3 7.8 7.8 7.8 7.5 7.5 7.7 7.4 7.2 7.1
Otros Servicios 23.2 23.6 23.8 23.8 23.8 25.3 26.8 27.8 29.1 34.6 33.7 32.8 33.0
Menos: Servicios de Intermediación Financiera Medidos
2.4 2.6 2.9 3.1 3.3 3.9 4.7 5.7 6.0 7.0 6.9 7.2 7.5
Indirectamente
Valor Agregado Bruto 54.4 54.3 53.8 53.1 51.1 51.6 52.3 51.4 52.4 58.6 56.3 54.5 54.5
Más: Impuestos netos de subvenciones sobre la producción y
las importaciones 5.7 5.6 5.6 5.6 5.4 5.4 5.3 5.1 4.6 5.1 4.9 4.8 4.7
Producto Interno Bruto a precios de mercado 60.1 59.9 59.4 58.6 56.5 57.0 57.6 56.5 57.0 63.7 61.2 59.2 59.2
Importaciones de Bienes y Servicios C.I.F. 39.9 40.1 40.6 41.4 43.5 43.0 42.4 43.5 43.0 36.3 38.8 40.8 40.8
OFERTA GLOBAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Elaboración propia con datos del BCH

La participación en la economía Hondureña de la Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca


fue una de las actividades económicas que más contribuyó al crecimiento de la oferta global,
denotando una tasa de crecimiento para el periodo de 3.7% y representando en promedio una
participación en la oferta global de un 8%, este es resultado es analizado en los volúmenes de
producción en el cultivo de café, palma africana, banano, y productos de la pesca, derivado de la
mayor demanda de estos productos en el mercado internacional, debido a los precios atractivos que
incentivo a los productores a ampliar las áreas sembradas, y hacer mejoras en los programas de
fertilización y control de plagas, obteniendo mayores productividad por manzana cultivada.

Por su parte, la actividad de la industria manufacturera fue el segundo rubro que más contribuyó al
crecimiento de la oferta interna, registrando una tasa de crecimiento del periodo de 3.6% y
representando en promedio un 12.2% de la oferta global, esto debido básicamente a la elaboración
de prendas de vestir y varios productos textiles, así como la por la demanda externa de estos bienes y
el aumento en la fabricación de alimentos, bebidas y tabaco.

Los Servicios de Comercio, Hoteles y Restaurantes y otros servicios mostraron un importante


crecimiento a lo largo del periodo de 2.4% y 7.3% respectivamente; siendo los más altos rubros de
participación de la oferta interna en promedio con un 64% y 28% respectivamente, por su parte los
servicios de intermediación financiera presentaron la tasa más alta de crecimiento con un 14%
derivado del incremento del otorgamiento de créditos y diferentes productos financieros,
particularmente por la colocación de tarjetas de crédito y con una participación del 5%.

La actividad de la Construcción mostro por su parte un comportamiento negativo de -4%, y una


participación de 2.4% de la oferta interna, explicado por menores actividades en la construcción de
viviendas y edificaciones del sector privado.

Oferta y Demanda global Página 23


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.7 Análisis de la Estructura General de la Oferta Global, años 2000, 2006 y 2012

Grafico No. 13
La participación según el Banco Central
de Honduras (BCH) indican que la
actividad de la economía durante el
año 2000 creció en 4.8%. Este
comportamiento obedeció, principal-
mente, a la reactivación de algunas
ramas agro exportadoras según las
cuales registraron un 8% de la oferta
interna y manufacturera en un 12% y en
menor medida a la de los sectores
comercio, electricidad y agua,
transporte, administración pública y
servicios.

La recuperación en las actividades de


banano, caña de azúcar y café
contribuyeron en gran medida a la reactivación de la actividad agropecuaria. En la industria
manufacturera su crecimiento se explica por el aumento en la producción de alimentos que
constituye el 60% del total de este sector y en la de productos textiles, cuyas inversiones se vieron
favorecidas estableciéndose diez nuevas empresas maquiladoras, para alcanzar un total aproximado
de 225 establecimientos, como resultado principalmente, de la ampliación de los beneficios de la
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC).

En el sector transporte, almacenaje y comunicaciones, destaca el incremento en el subsector


comunicaciones, debido a la expansión de la telefonía móvil y al aumento del transporte terrestre y
marítimo. Éste último como consecuencia del movimiento generado en los volúmenes exportados de
banano y café. El sector construcción desaceleró su ritmo de crecimiento, resultado de una menor
actividad en el sector privado, cuyo efecto se refleja en la reducción del dinamismo en el subsector
canteras.
Grafico No. 14
Para este año según informes del BCH
(2006) la oferta, se destacó en la
expansión de la actividad agrícola con
un 8.1%, donde se dinamizó sobre
todo en la producción de bienes como
el café según cifras proporcionadas
por IHCAFE de (19.6%) y la palma
africana (8.7%).

Asimismo, mejoraron en su desempeño


los sectores de avicultura y de pesca,
incrementándose en 6.7% y 9.1%,
respectivamente. Sin embargo, se

Oferta y Demanda global Página 24


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

registraron caídas en la producción de maíz (5.7%), frijol (10.3%) y banano (5.3%), este último
producto no pudo recuperarse de los daños ocasionados por la tormenta tropical Beta a finales del
2005, representado de manera general un 7% de participación en de la oferta global.

Al igual que el sector agrícola, la producción en la industria manufacturera aumentó 4.9%, levemente
inferior al año anterior ya que la actividad maquiladora, especialmente la de tipo textil tuvo una
desaceleración y representando por lo tanto una participación del 12%. Sin embargo, los sectores
industriales habrían manifestado expectativas positivas para las exportaciones debido a la firma del
TLC de entrada en vigencia del DR-CAFTA.

También se tuvo dinamismo el sector de transporte y comunicaciones (5.8%), por esto enfatizándose
el crecimiento de las comunicaciones en 15.8% que estuvo influenciada por la apertura de nuevas
compañías telefónicas fija inalámbrica y el aceleramiento de la telefonía celular. Por su parte en el
sector de establecimientos financieros, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a las
empresas se mostró un crecimiento de 10.5%, esto influenciado en gran parte por el dinamismo que
presento la cartera crediticia de los bancos comerciales esto como resultado de las medidas de
política monetaria que adopto el BCH que coadyuvaron la reducción de las tasas de interés.

Grafico No. 15
El análisis del año 2012, según el
informe del BCH (2012) la oferta
global de bienes y servicios en valores
constantes mostro un aumento de
1.4%, y esto fue influenciado
principalmente por el crecimiento de
3.3% en la oferta de origen interno y
contrarrestado en parte por la baja en
un 1.3% en las importaciones de
bienes y servicios.

Por otro lado el sector de la Industria


Manufacturera tuvo un aumento de
1.3%, menor al alcanzado en el año
anterior, y debido básicamente a la
disminución de 5.2% en la confección
de prendas de vestir y productos textiles, así como por la menor demanda externa provocada por la
lenta recuperación de la economía de Estados Unidos que es el principal destino de estos bienes; no
obstante, esa reducción estuvo compensada por el aumento en la fabricación de alimentos, bebidas
y tabacos (5.3%), elaboración y conservación de productos de pescado (7.5%), aceites y grasas
(20.5%), la fabricación de partes y piezas de vehículos (7.7%), destinados a la industria automotriz.

La actividad económica de la Construcción por su parte registro un aumento de 2.4% en comparación


con el año 2011, explicado por mayores edificaciones del sector privado, debido a los trabajos
vinculados con el proyecto turístico de Bahía de Tela, además de otros proyectos comerciales para
el sector de servicios y de viviendas. Los resultados que se obtuvieron por las actividades agrícolas,

Oferta y Demanda global Página 25


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

manufactureras y de comercio exterior fueron un factor determinantes para que las actividades de
Comercio y Transporte, estuvieran influenciadas con las tasas de crecimiento de 3.7% y 4.7%,
respectivamente.

Por otro lado, en cuanto al análisis de las importaciones de bienes y servicios cuyo porcentaje dentro
de la oferta total de la economía fue de 39.9% esto en gran manera se debió principalmente a la
baja en las compras de bienes de capital y de productos textiles, que se utilizan como materias
primas por la industria de la confección de prendas de vestir.

2.8 Comportamiento de la Tasa de Crecimiento de la Oferta de Origen Interno y


Externo

Desde el punto de vista de la oferta interna las actividades productivas de la agricultura, ganadería,
caza, silvicultura y pesca; la industria manufacturera, el sector Comercio, Hoteles y Restaurantes y
otros servicios, han representado la mayor aportación a la oferta global demostrando una tasa de
crecimiento del 4.1% lo cual constituye una fuente importante de generación de empleo y por lo
tanto un crecimiento en los ingresos de las familias hondureña , y representando un 59% de la oferta
total.

Grafico No. 16
Por otro lado, el comportamiento de
las importaciones de bienes y
servicios cuyo peso dentro de la
oferta global en promedio a lo largo
del periodo fue de 41% se da
principalmente por las compras de
bienes de capital y de productos
textiles, utilizados como materia
prima por la industria de la
confección de prendas de vestir
debido al incremento de la demanda
externa y particularmente de
Estados Unidos que es el principal destino de las exportaciones de Honduras siendo este el más
grande socio comercial mostrando una tasa de crecimiento a su vez de 4.4% .

Oferta y Demanda global Página 26


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.8.1 Análisis de los Componentes de la Oferta Interna por Rama de Actividad

2.8.1.1 Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca en Millones de Lempiras


Constantes.

Cuadro No. 9
Oferta Agricul- Variac.
Años Participación
Global tura Relat. El sector agrícola sigue siendo una
2000 177,493.80 15,329 8.6 actividad muy importante en la economía
2001 182,937.30 15,654 2.1 8.6 Hondureña debido a que nuestra mayor
2002 191,382.00 16,359 4.5 8.5 productividad descansa en la agricultura y
2003 202,678.70 16,743 2.3 8.3
esta es una fuente importante de empleo
2004 223,638.60 17,952 7.2 8.0
2005 234,798.90 17,541 -2.3 7.5
de Honduras y de ingresos por lo tanto
2006 247,684.00 18,870 7.6 7.6 para las familias, a lo largo del periodo ha
2007 267,945.50 19,915 5.5 7.4 denotado una tasa de crecimiento de 3.7%
2008 277,129.30 20,299 1.9 7.3 siendo la tasa más alta de crecimiento de
2009 242,044.80 19,904 -1.9 8.2 la actividad productiva.
2010 261,168.40 20,257 1.8 7.8
2011 280,135.10 21,570 6.5 7.7Sin embargo, para impulsar este sector ha
2012 290,928.40 23,712 9.9 8.2sido necesario la implementación de
políticas económicas como la cambiaria y el uso de reservas monetarias para dinamizarla, teniendo
en cuenta que este es un sector muy vulnerable a las condiciones de precios internacionales debido a
su poca competitividad en el mercado exterior.

Grafico No. 17
Según el informe del BCH 2004 la
tendencia de la participación del
sector agrícola en la Oferta Global
durante el periodo de análisis se dio
con mayor fuerza en los años 2000-
2004 teniendo un promedio de 8.4%
resultado de una mayor producción
en las actividades agrícolas explicada
por un aumento en la producción,
contrario a la información detallada
anteriormente en los años 2005 y
2008 el promedio de participación en
la Oferta Global fue de 7.5% este leve
decrecimiento fue debido algunos
factores que afectaron la producción como la tormenta Beta que a finales del año 2005 presento una
caída de -2.5% en la tasa crecimiento, para el año 2007 las tormentas tropicales afectaron la
mortalidad del camarón cultivado, otro factor que contribuyó a bajo crecimiento fue la crisis mundial
financiera.

Para los años 2009-2012 el promedio de participación en la Oferta Global fue de 8% esto debido a
que la actividad creció a pesar de los daños en el 2009 provocados por el fenómeno del Niño que
afecto los cultivos de frijol, maíz en algunos departamentos del país como Danli, Olancho y Francisco

Oferta y Demanda global Página 27


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Morazán. No obstante se puede ver que la tendencia del crecimiento del sector en estos últimos
años se ha visto influenciada en la producción derivada de la mayor demanda de estos productos en
el mercado internacional.

2.8.1.2 Explotación de Minas y Canteras en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 10
La explotacion de esta industria se ha mantenido
con un comportamiento constante a lo largo del
periodo teniendo leves movientos que repunten
a una variacion significativa en la tasa de
crecimiento, sin embargo para el 2001-2003
presento la mas altas tasas de crecimiento 34% y
8% respectivamente.

Resaltándose la reactivación del subsector de


minerales metálicos no ferrosos, originada
básicamente por el mayor dinamismo en la
extracción de oro, que se vio incentivada por los
mejores precios de este producto en el mercado
internacional, y teniendo una tasa negativa a lo largo del periodo de 0.9%, lo que demuestra
que no se comprende como un sector muy dinamico de la Oferta Global.

Grafico No. 18
La poca participacion de este
sector en la Oferta Global se ve
influenciado por consecuencia
de la poca inversión de la
administración pública y
resultado de la finalización de
grandes proyectos y la
reducción en el número de
nuevos proyectos de gran
envergadura.

Oferta y Demanda global Página 28


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.8.1.3 Industria Manufacturera en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 11
Por su parte el comportamiento del sector
manufacturero ha demostrado ser unos de los
sectores productivos más importantes y
dinámicos de la economía hondureña reflejado
en la tasa de crecimiento para este periodo de
3.6% siendo la segunda más alta de los
componentes de la oferta global y representado
en promedio una participación del 12% de la
misma, esto debido al constante crecimiento en
la demanda externa especialmente del mercado
de Estados Unidos que es el principal destino de
los bienes que se producen en esta industria,
básicamente predominando dentro de esta la actividad textil de las empresas maquiladoras.

Grafico No. 19
En el año 2002 y 2003 se
puede ver que es la mayor
participación que tiene el
sector en la Oferta Global
con una participación de
12.8% y 12% respectiva-
mente, esto debido al
aumento en la producción de
alimentos y en la producción
de textiles ya que hubo
nuevas inversiones y hubo
apertura de diez empresas
nuevas.

Del año 2006 al 2012 la participación de la Industria Manufacturera en promedio de la


Oferta Global fue del 12% y en su tasa de crecimiento fue de 15.6%, no obstante este sector
para el año 2006 presento un leve aporte a la Oferta Global comparado con el año anterior
que se vio influenciado por la desaceleración de la actividad maquiladora especialmente en
la textil.

Para el 2007 y 2008 su participación en la Oferta Global que fue de 11.9% en promedio,
cabe destacar que en estos años su participación creció pero se ve disminuida por el
crecimiento de otros sectores de la economía. En el año 2009 el sector tuvo una mejor
participación en la Oferta pero se vio afectado en su tasa de crecimiento del periodo siendo
de -8.2% esto influenciado por la menor demanda interna y externa de sus productos.

Oferta y Demanda global Página 29


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Para el siguiente año el sector mostro un leve crecimiento debido al menor ritmo de
crecimiento de los otros sectores de la economía, el año 2011 y 2012 su participación en la
Oferta Global fue de 11.8% y 11.6 respectivamente pero en el crecimiento se ve disminuida
por el crecimientos de otros sectores.

2.8.1.4 Construcción en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 12

El sector construcción por su parte presento una tasa


negativa de crecimiento en el periodo de -0.4 lo que
indica que es un sector poco dinámico y presentado
una participación en promedio de 2.5% de la oferta
global esto influenciado por la falta de inversión
privada en edificaciones y menor dinamismo de la
actividad privada influenciando una menor actividad
por lo tanto en el sub sector canteras y de los hogares
en la construcción de viviendas, también por la menor
inversión en infraestructura pública.

Grafico No. 20
Sin embargo para el año
2006 y 2008 tuvo una tasa
de crecimiento promedio de
7.7 (p.p) esto influenciado
por el sector financiero que
otorgo préstamos a
diferentes sectores
productivos en este caso
construcción producto de lo
anterior se produjo una
mayor demanda de la mano
de obra que genero una
mejora en los indicadores de
empleo, también hubo una
expansión de inversión en
Construcción particularmen-
te destinada a construcciones de centros comerciales e industriales, pero su participación en la
Oferta Global continua siendo mínima, esto por el crecimiento poco dinámico de la infraestructura de
nuestro país .

La actividad de la Construcción denotó una notoria caída en 2009 de -13.3 %, resultado de la


finalización de grandes proyectos y la reducción en el número de nuevos proyectos de gran
envergadura, que se vieron afectados por los menores ingresos por inversión extranjera directa (IED)
y la incertidumbre imperante en el país producto de la crisis política que atravesó el país.

Oferta y Demanda global Página 30


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

En el año 2011 la actividad de Construcción presentó un crecimiento de 4.4%, estimulado


parcialmente, por el inicio de nuevos proyectos privados, destinados principalmente al rubro
comercial y a la continuación de algunos proyectos iniciados en 2010, para el siguiente año el sector
mostro una participación de 2 % en la Oferta Global este se generó por explicado por mayores
edificaciones del sector privado, debido a los trabajos relacionados con el proyecto turístico de la
Bahía de Tela, además de otros proyectos comerciales, de servicios y de viviendas.

2.8.1.5 Comercio, Hoteles y Restaurantes en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 13
Este sector es uno de los más representativo de
la oferta interna ya que ha reflejado en promedio
una participación del 8% y mostrando a su vez
una tasa de crecimiento del 2.4% del periodo.

Del periodo 2003 al 2006 se puede observar una


tendencia positiva debido a que durante los
años 2004, 2005 y 2006 se registraron
crecimientos de 4.2%, 5.4% y 5.5%
respectivamente, cabe señalar que durante los
años 2005 y 2006 se observó un comportamiento
homogéneo debido a un crecimiento en la
importaciones de bienes, así como por la mayor
comercialización de productos agropecuarios y manufacturados.

Grafico No. 21
En el año 2008 este sector
contribuyo con un 7.7 de la
Oferta Global debido a la
Inversión Extranjera Directa en
nuestro país que permite que
haya más empleo en este sector,
en el 2009 presento una caída
pronunciada en la tasa de
crecimiento del 10.5% año que
se vio afectado por la situación
política que atravesaba el país,
alejando la inversión y el
turismo. Los últimos años se ha
visto una mejoría en la
participación de este sector
debido a que a partir del año 2010 Honduras ya fue reconocida por el resto del mundo después de los
lamentables acontecimientos del año anterior, regreso la inversión, proyectos para el turismo.

Oferta y Demanda global Página 31


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.8.1.6 Otros Servicios en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 14
Durante el periodo analizado 2000- 2012 el
sector de Otros Servicios tuvo una tasa de
crecimiento promedio de 7.3% Para los años
2003, 2004, 2005, 2006 y 2007 se muestran
las mayores tasas de crecimiento del periodo
de análisis con 6.1%, 9.9%, 11.9%, 11.6% y
12% respectivamente esto como resultado del
incremento de la participación de muchos
servicios que se utilizan en la economía.

Del año 2008 al 2012 la participación de


Otros Servicios en la Oferta Global de la
economía ha tenido un declive justificado en su tasa se crecimiento porque cada vez hay más
demandas de otros bienes que tienen mayor participación en la Economía.

Grafico No. 22
No obstante, se puede apreciar
que la participación de este
Sector en la Oferta Global año
con año ha ido a la alza, este
sector tuvo un participación
promedio del 23.6% de la
Oferta Global hasta el año 2004
este comportamiento estuvo
determinado por el constante
crecimiento de este sector.

El año 2006 el sector se


representó con un 26.8% esto
porque hubo una caída en la
producción de otros bienes por
la tormenta tropical y también hubo apertura de algunas compañías que prestar servicio de telefonía
y dinamismo en el año 2009, se registra la mayor participación de este sector en la Oferta Global con
un 34.6% los rubros de este sector amortiguaron la contracción de la economía debido a los
aumentos salariales a los empleados públicos, y los maestros también se les aumento el salario.

En el año 2011 y 2012 el sector de Otros Servicios sigue aumentando esto debido las inversiones
realizadas por las empresas operadoras de telefonía móvil en banda ancha y televisión por cable, que
les permitió ampliar y mejorar los servicios ofrecidos y la cobertura geográfica según él (BCH, 2012).

Oferta y Demanda global Página 32


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.8.1.7 Servicios de Intermediación Financiera en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 15
Para el período 2000 al 2012 la intermediación
financiera mostró tasa de crecimiento del 15% y
una participación del periodo de 5%.

El mayor crecimiento que se registró a lo largo del


periodo fue para los años 2005, 2006 y 2007 con
tasas de crecimiento del 22%, 29.3% y 30.6%
siendo de esta manera el sector económico que ha
presentado los resultados elevado en tasas de
crecimiento, esto debido un incremento explicado
primordialmente por el crecimiento en la actividad
bancaria medido a través de los préstamos nuevos
otorgados al sector privado.

Grafico No. 23
La participación de este sector
en la Oferta Global ha ido a la
alza, desde al 2000 al 2006
ha ido en aumento en la
participación promedio en el
periodo de 3.2 % en la Oferta
esto explicado por el
incremento en los sectores de
comunicaciones, transporte y
la expansión de la telefonía
móvil. Del año 2007 al 2012 la
participación del sector en la
Oferta Global es notorio su
incremento debido a que hay
más créditos del sector
financiero para desarrollar proyectos y también por mayor número de operaciones en moneda
extranjera.

Para el año 2012 los Servicios de Intermediación Financiera mostraron una tasa de crecimiento de
8.2%, derivado del incremento en la concesión de créditos, particularmente los destinados al
consumo mediante la utilización de las tarjeta de crédito, pero la participación en la Oferta Global de
un 7.5% se puede mencionar que este sector ha ido creciendo notablemente a lo largo del periodo.

Oferta y Demanda global Página 33


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.8.1.8 Impuestos Netos de Subvenciones sobre la Producción y las Importaciones en


Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 16
Los impuestos que afectan a las valoraciones
de los precios son los ingresos relacionados
con la producción o Impuestos sobre los
productos que son los que se pagan en
función de la cantidad o el precio de los
bienes y servicios producidos e importados.

Para el período 2000 al 2012 los Impuestos


Netos de Subvenciones mostraron un
crecimiento de 2.6%. La participación
promedio de este sector en la Oferta Global
es de 5.2% los impuestos netos sobre la
producción y la importación son los que se pagan por la actividad en sí, con independencia de la
cantidad o el precio de los bienes y servicios producidos en el país, los impuestos se ven por el reflejo
de las actividades económicas del país y algunas leyes que se han impuesto para la recaudación del
mismo como la “Ley de Fortalecimiento de los Ingresos”.

Grafico No. 24

Oferta y Demanda global Página 34


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

2.9 Componente de la Oferta Externa

2.9.1 Importaciones de Bienes y Servicios C.I.F. en Millones de Lempiras Constantes.

Cuadro No. 17
La economía Hondureña es una economía en
vías de desarrollo, el cual ha tenido una tasa
promedio de participación en la Oferta Global
de del 4.4% en lo que respecta a las
Importaciones en el periodo del 2000-2012, en
donde ha sido influenciado por la economía
mundial. Las importaciones, en los años 2004,
2007, 2010 y 2011, muestran un mayor
crecimiento del 16.2%, 10.9%, 15.2% y 12.7%
respectivamente; influenciado principalmente
por un aumento en el desarrollo de las
actividades económicas del país como ser:
construcción, comunicaciones, industria,
electricidad y la agrícola; incidiendo así de tal
forma en un aumento en la demanda de los productos de las materias primas, bienes de consumo,
bienes de capital, bienes de transformación, mercancías generales, combustibles y lubricantes.

Grafico No. 25
Por otra parte, en el año
2005 se puede observar un
desaceleramiento en el
crecimiento de las
importaciones el cual fue
ocasionado por una
disminución en la demanda
de bienes de capital
destinados a la industria y el
transporte, mientras que los
bienes destinados la
agricultura crecieron.

En el 2009 se observa un
decrecimiento del 12.6% en
relación al año 2008, influenciado por una disminución en todos los rubros de las importaciones,
ocasionados por la crisis política que pasaba el país; afectando así de tal forma a todas las actividades
económicas, influyendo en el crecimiento del PIB. Después de este año las importaciones han
aumentado su participación en la Oferta Global pero en lo que se refiere a su crecimiento se ve
disminuido por el crecimiento de otros sectores, en el año 2012 su participación respecto a la Oferta
Global aumento en millones de Lempiras Constantes, pero en tasa de crecimiento disminuye debido
a la menor cantidad de Importaciones desde los Estados Unidos de América.

Oferta y Demanda global Página 35


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Capítulo 3: Analisis Prospectivo de la


Demanda Interna frente a la Oferta
Interna
Para la explicación de este apartado hemos preparado un análisis basados en el comportamiento de
de la evolución de la demanda interna frente a la oferta interna y a su vez de la demanda externa
frente a la oferta externa que son los componentes que contienen las variables macroeconómicas
donde se observa el relevante crecimiento económico de un país.

A lo largo del periodo analizado en esta investigación y haciendo una comparación con el análisis
realizado de la década anterior en estas variables , frente a nuevas políticas implementadas
particularmente a partir de los años 90 con la aprobación del decreto 18-90 que como se menciona al
principio del documento, estaba orientado al crecimiento real de la economía Hondureña, lo cual
según nuestros hallazgos y análisis podemos observar que no se han obtenido resultados positivos
congruentes con los objetivos que persiguen dichas políticas implementadas con la orientación del
programa ajuste estructural que se proponen una serie de reformas económicas orientadas al
crecimiento económico del país .

En los años 90’s, América Latina y el Caribe mostraron una evolución desfavorable en sus economías
debido a la contracción en la producción nacional como consecuencia de la utilización de radicales
programas aplicados para detenerla; adicional a esto, se combinaron controles para la demanda
agregada y los ajustes fiscales provocaron una mayor profundización en el deterioro de los salarios
reales, aumento del desempleo abierto y agravada situación de subempleo.

En el año de 1990, Honduras opto por un programa de liberalización de la economía estableciendo las
condiciones necesarias para un crecimiento económico sostenido con estabilidad de precios, que le
permitiría reestructurar credibilidad frente a la comunidad Financiera internacional. Esto debido al
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real el cual fue de 0.1% en comparación con el
incremento de 1989 (4.3%) se aprecia un estancamiento en la economía del país, lo que se tradujo en
una disminución de 3.0% en el PIB per cápita.

La liberación de la economía según este programa suponía un estímulo para el incremento en los
indicadores macroeconómicos lo cual puede observarse a través del comportamiento de la demanda
interna y externa y así mismo en la oferta interna y externa, el cual a lo largo del periodo analizado
ha mostrado resultados que no denotan un crecimiento pronunciado uniforme de las variables que
dinamicen la estructura económica del país.

Oferta y Demanda global Página 36


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

3.1 Análisis de la Demanda Interna frente a la Oferta Interna


En las gráficas siguientes podemos ver el comportamiento analizado en las tasas de crecimiento y
valores absolutos de la demanda interna frente a la oferta interna, en la cual se puede observar que
nuestra economía presenta una fuerte dependencia del sector externo debido a que la oferta interna
o la producción nacional no suple las necesidades demandadas de los consumidores nacionales , por
lo que podemos decir que la dinámica de la producción en el país es deficiente, lo cual conduce a la
importación de productos del exterior, disminuyendo de esta manera las reservas monetarias del país
lo que conduce a la debilitamiento de nuestra moneda.

Grafico No. 26

Grafico No. 27

Oferta y Demanda global Página 37


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

3.2 Análisis de la Demanda Externa frente a la Oferta Externa

Grafico No. 28

Analizando por otro lado el comportamiento de las tasas de crecimiento de demanda externa frente a
la oferta externa podemos observar tambien la situacion es desfavorable en el pais en cuanto a que
presenta mayores importaciones que exportaciones según se refleja en las tasas de crecimiento , lo
que indica el constante deficit de la balanza comercial que deja ver que las reservas monetarias se
ven disminuidas constantemente.

Teniendo en cuenta la situcacion economica anterior partiremos de un escenario base para la


proposicion de politicas economicas que estimulen la oferta interna para hacerle frente demanda
interna y por lo tanto se reduzcan las importaciones e impulsen la exportaciones .

3.3 Analisis Prospectivo: Simulacion de Escenarios (Base y Optimista)

En este apartado del documento se hara la proyecccion de un escenario optimista apartir de una serie
de supuestos los cuales daran como resultado el repunte de una direccion positiva de la oferta
interna .

Supuestos:

 Estabilidad jurídica y política en el país y en un entorno más transparente en cuanto al


rendimiento de cuentas de los recursos del Estado.

 El Gobierno realiza un programa de inversión en tecnología y capacitación del capital humano en


el sector primario (debido a la dotación de recursos naturales que posee Honduras y la
intensidad de mano de obra) esto con el objetivo de dinamizarlo; mejorando la productividad
nacional y por tanto volver más competitivo el país en el mercado nacional como internacional.

Oferta y Demanda global Página 38


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

 Dada la dotación factorial del país, el gobierno hace un esfuerzo por promover la diversificación
de los rubros en los que se podría obtener una ventaja comparativa como el rubro de la
silvicultura.

 Un programa especial del sistema financiero en conjunto con el sistema publico, que vaya
dirigido a la ampliación y oportunidades de crédito extendidos a los pequeños y medianos
productores.

Grafico No. 29

Grafico No.30

Oferta y Demanda global Página 39


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Grafico No. 31

En este último escenario se puede apreciar el repunte frente a la demanda interna que proyectaría el
comportamiento de la oferta interna debido a aplicación de una serie de políticas fiscales expansivas
que contribuirán a una mejora en las condiciones tecnológicas y de capital humano que hará más
dinámica la productividad del país supliendo en primera instancia la demanda interna, disminuyendo
las importaciones y por ende haciendo más competitiva la oferta en un mercado internacional
fomentando las exportaciones.

Oferta y Demanda global Página 40


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Capítulo 4: Políticas Economicas


Implementadas
En Honduras, desde inicios de la década pasada se vienen realizando esfuerzos para lograr mantener
el equilibrio en las principales variables macroeconómicas (consumo, inversión, exportaciones e
importaciones) con el objeto de propiciar tanto el crecimiento como el desarrollo económico y social
del país, estas acciones, que han sido encaminadas hacia estos objetivos, se han estipulado en la
política económica a fin de tener un marco que permita desarrollarlas mediante instrumentos
(Política monetaria, Política Crediticia, Política Cambiaria) de política económica y además contenidas
en leyes que se han emitido para tal fin.

El Banco central en relación a estas medidas es la institución encargada de la implementación de los


instrumentos de política que regulan la actividad productiva del país y al mismo tiempo que propician
un ambiente económico favorable como un incentivo para la atracción de mayores inversiones tanto
nacionales como extranjeras. En tal sentido, de las políticas que sean implementado en el país a lo
largo de la última década tenemos 18:

La Política monetaria y cambiaria que a lo largo del periodo 2000-2009 ha estado orientada a velar
por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional así como la estabilidad de
precios internos, las cuales son de vital importancia para la competitividad de las exportaciones y el
mantenimiento de niveles adecuados de consumo, procurando además un ambiente
macroeconómico estable.

Por otro, lado el BCH centro la atención en contener las presiones inflacionarias derivadas del
incremento en los precios del petróleo (uno de los productos que más se importa en el país) y de los
potenciales incrementos de la demanda externa. A finales del 2005 se empezaron a implementar
medidas de estabilización de la moneda nacional, alcanzando absoluta estabilidad del tipo de cambio
a partir del 2006, y el cual se ha mantenido constante hasta la fecha.

Cabe mencionar que en 2006 el Banco Central presento por primera vez el Programa Monetario con
un horizonte de dos años, con el propósito de otorgar a los agentes económicos la mayor cantidad y
calidad de información posible y evidenciar la perspectiva de política del BCH que contemplo, como
principal objetivo, mantener la tasa de inflación dentro de niveles que contribuyen a la estabilidad
macroeconómica, lo que a su vez fomenta la inversión y la producción nacional.

Los Programas Monetarios del BCH tienen como uno de sus objetivos proporcionar el marco de
referencia para la conducción de sus políticas monetaria, crediticia y cambiaria, tomando en
consideración la evolución observada y prevista de las principales variables macroeconómicas
nacionales e internacionales que inciden en las metas institucionales; todo ello en coordinación con la
estrategia general de política económica del país.

Para el caso, El Programa Monetario 2007 – 2008, tuvo como propósito otorgar una mayor
certidumbre y confianza a los agentes económicos sobre el manejo de la política monetaria y
cambiaria, como una forma de contribuir a la promoción de condiciones económicas que fomenten el
ahorro, la inversión productiva y la generación de empleo, bajo una visión de mediano plazo.

Oferta y Demanda global Página 41


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Asimismo, en dicho programa para el 2008-2009 se especificaron las medidas de política que se
adoptaron por el Directorio del BCH a corto y mediano plazo, encaminadas a reducir los posibles
efectos de la crisis financiera mundial en la economía nacional, para lo cual se requirió mantener una
inflación adecuada para preservar el crecimiento económico, mediante el estímulo de las estructuras
productivas, con el objetivo de generar mayor inversión, producción y consecuentemente mayor
empleo (Resolución No.94-3/2008 del 27 de marzo de 2008).

Y, la revisión del Programa Monetario 2009-2010 (Resolución No.344-8/2009 del 6 de agosto de


2009), examino el comportamiento observado de los principales indicadores económicos nacionales e
internacionales durante el primer semestre del 2009, respecto a los estimados a inicios de año e
incluyo los factores y elementos que se derivaban de la situación política que vivió el país.

Por otro lado, también se ha utilizado la política fiscal la cual presenta su mayor realce en lo
estipulado en la ley del presupuesto de la republica el cual tiene por objeto la formulación,
aprobación, ejecución, supervisión y liquidación del Presupuesto General del Estado, de conformidad
con los principios y demás lineamientos establecidos en la constitución de la Republica. En pocas
palabras es el que muestra en qué forma se distribuye el gasto del gobierno. Por tanto, los
Lineamientos de política y disposiciones generales del presupuesto tienen como propósito principal
orientar la ejecución del Presupuesto General de la Republica en el marco de techos de gastos y de
balance, definidos en función de los ingresos y el financiamiento del déficit previamente estimados.

Asimismo, en los últimos anos debido a la globalización y a los diferentes tratados en materia
comercial, Honduras ha implementado una política comercial la cual se rige por medio de
acuerdos bilaterales o multilaterales a los que el país se ha comprometido. Esta apertura ha
permitido aumentar el volumen de exportaciones pero al mismo tiempo el de las importaciones lo
cual se traduce en una mayor demanda de bienes para consumo, el cual a su vez genera mayor
competitividad y esta a su vez mayores niveles de inversión.

Sin embargo, las acciones que se han realizado en materia de política económica, se ha visto
delineados por la Instituciones Financieras Internacionales (IFIs) y en especial por el Fondo Monetario
Internacional (FMI) que es quien ha dictado las pautas a seguir y a la cual el gobierno de Honduras se
acopla a ellas mediante la emisión de decretos ejecutivos 20 de estricto cumplimiento cuyos
resultados son evaluados por estos organismos.

En este contexto, la “Ley General de la Administración Publica” establece que el Gabinete Económico
es la máxima autoridad en materia de formulación y aprobación de la política económica de
Honduras; Una vez definido el programa económico, este se operacionaliza mediante instrumentos
internos, como el Programa Monetario del Banco Central de Honduras, y los lineamientos de política
presupuestaria de la Secretaria de Finanzas.

Oferta y Demanda global Página 42


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Conclusiones
 La economía Hondureña presenta debilidades en su oferta productiva debido a la poca
focalización de políticas económicas que estimulen la producción nacional.

 Durante los años 2000 al 2012, la oferta interna no satisface las necesidades de la demanda
interna, ya que en el periodo de estudio dicha demanda tuvo una participación de 66.1 frente a
la oferta interna la que represento 58.9, lo que indica que la dinámica de la oferta productiva del
país es ineficiente, siendo cubierta la diferencia por las importaciones de productos.

 Por su parte las exportaciones mostraron a los largo del periodo analizado, que son menores a
las importaciones, esto debido, a que la economía de Honduras, no tiene los rasgos significativos
para competir con los mercados internacionales y asimismo hacerle frente a la demanda externa.

 Por su parte el gobierno de Honduras no utiliza de manera adecuada el uso del presupuesto
como instrumento económico para dinamizar el sector productivo, utilizando la mayor parte de
este para gastos corrientes principalmente para sueldos y salarios, situación que contribuye al
mejorar el comportamiento de la economía real.

 Honduras siendo una economía en vía de desarrollo, se ha abierto demasiado a otras economías
, firmando convenios y tratados de libre comercio, que al final de cuentas no han tenido mayor
contribución a la mejora de la productividad del país, haciéndola demasiado dependiente,
debido a que nuestra economía no presenta rasgo tan favorable para competir con economías
avanzadas como la de Estado Unidos entre otras, teniendo que recurrir a importar materia prima
y productos finales para suplir tanto la demanda interna como la demanda externa.

Oferta y Demanda global Página 43


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Recomendaciones
 De acuerdo al comportamiento observado de la Demanda y Oferta Global en la última
década, concluimos que para que nuestro país Honduras, tenga una evolución drástica en su
economía real, es necesario implementar nuevas estrategias de inversión, mejoramiento
tecnológico, inversión en capital humano y brindándole facilidades de crédito con el
propósito de promover emprendimiento empresarial competitivo.

 El Gobierno Central a través de las instituciones encargadas de establecer o crear políticas


monetarias y fiscales, deben formular estrategias que incentive al productor hondureño a
dar valor agregado a su producción y no comercializarla en productos no transformados, por
ejemplo, a través de políticas crediticias que estimulen la reducción de las tasas de interés
para fondos dirigidos a este propósito , incrementando de esta manera la producción y que
genere competitividad de los productos nacionales en los mercados internacionales.

 Establecer mecanismo que faciliten que el pequeño y mediano productor hondureño, se


agrupe por sub sectores productivos y así pueda expandir su producción, tanto en el
mercado nacional como en el externo, aprovechando de esta manera los distintos tratados de
libre comercio que se han firmado.

 Teniendo en cuenta que el gasto de consumo final representa el mayor componente de la


demanda global incentivar a la reorganización de políticas que potencializarían crear
mejores condiciones en el mercado interno, que contribuyan a la necesidad de crear mejores
condiciones para suplir estas necesidades internas.

Oferta y Demanda global Página 44


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Bibliografía

Banco Central de Honduras (2013), recuperado el 16 de Septiembre de 2013 a partir de


http://www.bch.hn/download/glosario.pdf

Banco Central de Honduras, Matriz Insumo-Producto, Matriz de contabilidad Social (2000), p. 8.


Recuperado el 16 de septiembre de 2013.

Naciones Unidas New York (2006), Cuentas Nacionales: introducción práctica, Estudios de métodos
Serie F, Nº.85 Manual de contabilidad nacional P.75. Recuperado el 16 de septiembre de 2013.

Banco Central de Honduras, Matriz Insumo-Producto, Matriz de contabilidad Social (2000), p. 9.


Recuperado el 16 de septiembre de 2013.

Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero (1936) “John Maynard Keynes”, Recuperado
el 25 de agosto de 2013, a partir de http://www.cliffsnotes.com/more-subjects/economics/classical-
and-keynesian-theories-output-employment/the-keynesian-theory y
http://macareo.pucp.edu.pe/~mplaza/002/econper/demanda_efectiva.pdf

Banco Central de Honduras (2000). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2000.pdf

Banco Central de Honduras (2001). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2001.pdf

Banco Central de Honduras (2002). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2002.pdf

Banco Central de Honduras (2003) Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2003.pdf

Banco Central de Honduras (2004). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2004.pdf

Banco Central de Honduras (2005). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_2005.pdf

Banco Central de Honduras (2006). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/Memoria-2006.pdf

Banco Central de Honduras (2007). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_2007.pdf

Banco Central de Honduras (2008). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2008w.pdf

Oferta y Demanda global Página 45


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Banco Central de Honduras (2009). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2009.pdf

Banco Central de Honduras (2000). Recuperado 16 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/glosario.pdf
Banco Central de Honduras (2010). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de
http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2010.pdf

Banco Central de Honduras (2011) Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2011.pdf

Banco Central de Honduras (2012). Recuperado 15 de Septiembre de 2013, a partir de


http://www.bch.hn/download/memoria/memoria_anual_2012.pdf

M. Ramírez, Manuel. (2009). Política Económica y FMI en Honduras: El acuerdo stand by actual.
CIPRES, Fondo Monetario Internacional.

Oferta y Demanda global Página 46


Análisis del Equilibrio General 2000-2012

Oferta y Demanda global Página 47


Oferta y Demanda Global
(En millones de lempiras constantes)
Variaciones Relativas
CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 06/05 07/06 08/07 09/08 10/09 11/10 12/11
OFERTA GLOBAL 177,494 182,937 191,382 202,679 223,639 234,799 247,684 267,945 277,129 242,045 261,169 280,135 290,928 3.1 4.6 5.9 10.3 5.0 5.5 8.2 3.4 -12.7 7.9 7.3 3.9
Valor Agregado Bruto 96,536 99,244 102,951 107,522 114,235 121,207 129,550 137,711 145,159 141,855 147,075 152,579 158,674 2.8 3.7 4.4 6.2 6.1 6.9 6.3 5.4 -2.3 3.7 3.7 4.0
Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 15,329 15,654 16,359 16,743 17,952 17,541 18,870 19,915 20,299 19,904 20,257 21,570 23,712 2.1 4.5 2.3 7.2 -2.3 7.6 5.5 1.9 -1.9 1.8 6.5 9.9
Explotación de Minas y Canteras 489 657 619 672 634 630 608 529 480 476 457 408 438 34.5 -5.8 8.5 -5.6 -0.6 -3.5 -13.0 -9.3 -0.9 -4.0 -10.6 7.4
Industria Manufacturera 21,902 22,745 24,511 26,082 27,135 29,034 30,353 31,877 32,957 30,271 31,640 33,033 33,656 3.8 7.8 6.4 4.0 7.0 4.5 5.0 3.4 -8.2 4.5 4.4 1.9
Construcción 6,244 5,758 5,098 5,290 5,354 5,229 5,721 6,096 6,527 5,660 5,526 5,769 5,918 -7.8 -11.5 3.8 1.2 -2.3 9.4 6.6 7.1 -13.3 -2.4 4.4 2.6
Comercio, Hoteles y Restaurantes 15,710 15,896 16,418 16,761 17,458 18,408 19,419 20,162 20,795 18,616 19,241 20,051 20,774 1.2 3.3 2.1 4.2 5.4 5.5 3.8 3.1 -10.5 3.4 4.2 3.6
Otros Servicios 41,107 43,235 45,559 48,331 53,117 59,445 66,324 74,466 80,599 83,854 88,087 92,010 96,095 5.2 5.4 6.1 9.9 11.9 11.6 12.3 8.2 4.0 5.0 4.5 4.4
Menos: Servicios de Intermediación Financiera
4,245 4,701 5,613 6,357 7,414 9,080 11,745 15,335 16,498 16,925 18,133 20,263 21,920 10.7 19.4 13.3 16.6 22.5 29.3 30.6 7.6 2.6 7.1 11.7 8.2
Medidos Indirectamente
Impuestos netos de subvenciones sobre la
producción y las importaciones 10,118 10,315 10,722 11,318 12,012 12,679 13,129 13,797 12,760 12,224 12,753 13,379 13,696 1.9 3.9 5.6 6.1 5.6 3.5 5.1 -7.5 -4.2 4.3 4.9 2.4
Producto Interno Bruto a precios de mercado 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,678 151,508 157,919 154,079 159,828 165,958 172,369 2.7 3.8 4.5 6.2 6.1 6.6 6.2 4.2 -2.4 3.7 3.8 3.9
Importaciones de Bienes y Servicios C.I.F. 70,840 73,379 77,710 83,838 97,392 100,913 105,006 116,438 119,210 87,966 101,341 114,177 118,559 3.6 5.9 7.9 16.2 3.6 4.1 10.9 2.4 -26.2 15.2 12.7 3.8

DEMANDA GLOBAL 177,494 182,937 191,382 202,679 223,639 234,799 247,685 267,945 277,129 242,045 261,169 280,135 290,928 3.1 4.6 5.9 10.3 5.0 5.5 8.2 3.4 -12.7 7.9 7.3 3.9
Demanda Interna 119,930 123,094 125,548 131,099 142,609 149,469 161,029 179,091 187,512 166,673 173,976 185,651 190,975 2.6 2.0 4.4 8.8 4.8 7.7 11.2 4.7 -11.1 4.4 6.7 2.9
Gastos de Consumo Final 89,759 94,100 97,877 102,081 107,227 114,495 123,531 132,346 136,604 138,289 142,183 146,187 150,178 4.8 4.0 4.3 5.0 6.8 7.9 7.1 3.2 1.2 2.8 2.8 2.7
Sector Privado 75,459 78,885 82,185 85,803 90,075 95,605 103,913 110,222 113,520 113,600 117,745 121,984 125,668 4.5 4.2 4.4 5.0 6.1 8.7 6.1 3.0 0.1 3.6 3.6 3.0
Sector Público 14,301 15,215 15,692 16,278 17,152 18,890 19,618 22,124 23,084 24,689 24,438 24,203 24,510 6.4 3.1 3.7 5.4 10.1 3.9 12.8 4.3 6.9 -1.0 -1.0 1.3
Inversión Interna Bruta 30,171 28,994 27,671 29,017 35,382 34,974 37,498 46,745 50,907 28,385 31,793 39,463 40,797 -3.9 -4.6 4.9 21.9 -1.2 7.2 24.7 8.9 -44.2 12.0 24.1 3.4
Formación Bruta de Capital Fijo 27,487 26,660 24,718 26,248 32,383 31,918 36,181 44,998 47,814 30,894 31,326 36,614 38,168 -3.0 -7.3 6.2 23.4 -1.4 13.4 24.4 6.3 -35.4 1.4 16.9 4.2
Sector Privado 21,630 20,671 20,956 21,114 26,003 26,455 31,044 39,343 41,243 25,311 26,504 31,548 33,563 -4.4 1.4 0.8 23.2 1.7 17.3 26.7 4.8 -38.6 4.7 19.0 6.4
Sector Público 5,857 5,989 3,762 5,134 6,380 5,463 5,137 5,655 6,571 5,583 4,822 5,066 4,605 2.3 -37.2 36.5 24.3 -14.4 -6.0 10.1 16.2 -15.0 -13.6 5.1 -9.1
Variación de Existencias 2,683 2,334 2,953 2,770 2,999 3,056 1,318 1,747 3,093 -2,510 468 2,849 2,629 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Demanda Externa 57,564 59,844 65,834 71,580 81,030 85,330 86,656 88,854 89,618 75,371 87,193 94,485 99,953 4.0 10.0 8.7 13.2 5.3 1.6 2.5 0.9 -15.9 15.7 8.4 5.8
Exportación de Bienes y Servicios F.O.B. 57,564 59,844 65,834 71,580 81,030 85,330 86,656 88,854 89,618 75,371 87,193 94,485 99,953 4.0 10.0 8.7 13.2 5.3 1.6 2.5 0.9 -15.9 15.7 8.4 5.8

También podría gustarte