Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO
FACULTAD DE: TRABAJO SOCIAL.

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO

COMPONENTE CURRICILAR: DISEÑO DE PROYECTOS DE


CAPACITACION
PRESENTADO A: DRA. KATY IVONNE ALARCÓN
PORTUGAL

PRESENTADO POR:

 LIMACHI CHARAÑA, Yovana


 GARCIA PUCHO, Esmeralda
 GOYZUETA ARCE, Alida
 CANAHUIRI FLORES, Beatriz Zaida
 CONDORI HUALPA, Shanira Magaly
 HANCCO SEJJE, Mary Lisbeth

PUNO_PERU
2018
INDICE
DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

1. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO................................................................5


1.2. EL MONITOREO..............................................................................................................5
1.3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MONITOREO?..........................................................................7
1.4. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL MONITOREO:....................................8
2. EVALUACION........................................................................................................................9
2.1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE IMPACTO?.....................................................................9
2.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN..........................................................12
2.3. MODELOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO.......................................................................13
2.4. Procedimientos existentes para el conocimiento del impacto de la capacitación.................16
3. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN?.....................................18
CONCLUSIONES................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................21
DEDICATORIA

A Dios por brindarnos la luz espiritual en el transcurso


de nuestra carrera profesional.
A nuestra Docente Dra. Katy Ivonne Alarcón Portugal
Del curso De “Diseño De Proyectos De Capacitación”,
por incentivarnos la preparación consiente para cada
tema expuesto y lograr que seamos nosotros mismos los
que dominemos los temas que se nos brinden más
adelante.
A nuestra familia por
otorgarnos la
oportunidad de cumplir uno de nuestros sueños más
preciados “El ser Profesional” y el recibir su apoyo
incondicional en el camino de nuestra superación.
INTRODUCCION

En la actualidad ha cobrado importancia creciente la problemática relacionada con la


evaluación de la capacitación y su impacto en el desempeño individual y organizacional; de
manera que ha constituido un elemento clave para cualquier dispositivo de formación que
se desarrolle en una organización cualquiera. En el caso cubano la cuestión adquiere mayor
relevancia en la medida en que los nuevos cambios y perspectivas de formación general
integral de los individuos se ha convertido en el paradigma educativo, consecuente con el
desarrollo actual de la sociedad cubana. La temática es controvertida y existen diversos,
repetidos y singulares enfoques que avalan el interés que a nivel internacional ha
despertado la etapa de evaluación, insoslayable para cualquier proceso que quiera
demostrar su eficacia cuando se trata de dispositivos de formación. Tema recurrente en la
actualidad, en todo el mundo, cuando se trata de la formación en las organizaciones;
lo constituye el relacionado con el seguimiento y la evaluación de la capacitación,
sobre todo a directivos y su impacto en la organización. Se muestran todos los conceptos
necesarios según el criterio de la autora, las diferentes formas de capacitación y los
métodos que pueden ser adoptados para desarrollar la misma. Además se expone lo
relacionado con la evaluación del sistema de capacitación.

Conocer los impactos de la formación es un aspecto clave para evaluar


la calidad del proceso formativo y mejorarla. La evaluación de la formación es una tarea
difícil, pero enormemente necesaria, ya que sólo evaluando es posible detectar los efectos
de las acciones formativas llevadas a cabo, los rendimientos de la inversión efectuada y
tomar decisiones para optimizar la calidad de la formación futura.
1. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE IMPACTO
1.2. EL MONITOREO
El monitoreo es una forma de evaluación o apreciación, aunque a diferencia de la
evaluación de resultado o impacto, tiene lugar poco después que comenzó una intervención
(evaluación formativa), en el curso de la intervención (evaluación del proceso) o a mitad de
camino en la intervención (evaluación de mitad de período).

El monitoreo no es un fin en sí mismo. El monitoreo permite que los programas determinen


qué está funcionando y qué no, así se pueden hacer ajustes a lo largo del camino. Permite
que los programas evalúen qué está pasando realmente, versus lo que se planificó.

El monitoreo permite a los programas hacer lo siguiente:

Implementar medidas correctivas para poner a los programas nuevamente en curso y que
sean responsables de los resultados que se espera que el programa logre.

Determinar cómo deberían ser distribuidos los fondos en todas las actividades
programáticas.

Recolectar información que puede usarse en el proceso de evaluación.

Cuando las actividades de monitoreo no las llevan a cabo directamente los tomadores de
decisiones del programa, es crucial que los hallazgos de las actividades monitoreadas se
coordinen y se los retroalimente.

También se puede difundir Información de las actividades de monitoreo a diferentes grupos


fuera de la organización. Esto promueve la transparencia y da la oportunidad de conocer la
opinión de los interesados.

No existen herramientas y métodos de monitoreo estándar. Varían de acuerdo con el tipo


de intervención y los objetivos que se plantean en el programa. Algunos ejemplos de
monitoreo son:

 Informes de monitoreo de actividades

5
 Revisión de registros de prestación de servicios (por ejemplo. informes policiales,
registros de caso, formularios y registros de uso de servicios de salud, otros)
 Entrevista de salida con clientes (sobrevivientes)
 Técnicas cualitativas para medir actitudes, conocimiento, habilidades,
comportamiento y las experiencias de sobrevivientes, prestadores de servicios,
agresores y otros a quienes puede dirigirse la intervención.
 Revisiones estadísticas de bases de datos administrativas (es decir, en los sectores
salud, justicia e interior, albergues, oficinas de bienestar social y otros)
 Otras técnicas cuantitativas.

El monitoreo de la implementación del programa, las más de las veces mediante el uso de
datos administrativos, es crítico en una evaluación de impacto. Permite al equipo de
evaluación verificar si las actividades se están realizando según lo planificado, es decir, a
qué participantes se les adjudicó el programa, con qué rapidez se amplió este último, y
cómo se están gastando los recursos. Esta información es fundamental para implementar la
evaluación, por ejemplo, para asegurar que los datos de línea de base se recopilen antes de
que se introduzca el programa en la muestra de la evaluación y para verificar la integridad
de los grupos de tratamiento y comparación. El monitoreo es esencial para verificar si un
beneficiario realmente participa en el programa y para que no intervengan los no
beneficiarios. Además, los datos administrativos pueden proporcionar información sobre el
costo de implementación del programa, lo cual también es necesario para los análisis de
costo-beneficio y costo-efectividad.

Las evaluaciones de impacto forman parte de un programa más amplio de formulación de


políticas basadas en evidencias. Esta tendencia mundial creciente se caracteriza por un
cambio de enfoque: de los insumos a los resultados. Desde los objetivos de desarrollo del
milenio hasta los incentivos de pago por desempeño para los proveedores de servicios
públicos, esta tendencia mundial está cambiando el modo en que se llevan a cabo las
políticas públicas. El enfoque en los resultados no solo se emplea para fijar metas
nacionales e internacionales y hacer un seguimiento de ellas, sino que los administradores
de los programas cada vez necesitan más conocer los resultados obtenidos para rendir
cuentas, informar las asignaciones presupuestarias y orientar las decisiones sobre políticas.

6
Una evaluación de impacto evalúa los cambios en el bienestar de las personas que pueden
atribuirse a un proyecto, programa o política particular. Este enfoque en el análisis de la
atribución es la característica distintiva de las evaluaciones de impacto. Por consiguiente, el
principal desafío para llevar a cabo evaluaciones eficaces de impacto es identificar la
relación causal entre el proyecto, el programa o la política y los resultados de interés.

Las evaluaciones de impacto estiman generalmente los impactos promedio de un programa


sobre los beneficiarios. Por ejemplo: la introducción de un nuevo programa de estudios,
¿conllevó una mejora en los resultados obtenidos en los exámenes por los estudiantes?
¿Aumentó un programa de agua y saneamiento el acceso al agua potable y mejoró la salud?
¿Logra un programa de capacitación de jóvenes fomentar la actividad empresarial y
acrecentar los ingresos? Además, si la evaluación de impacto incluye una muestra de
beneficiarios suficientemente grande, los resultados pueden compararse también entre
subgrupos de beneficiarios. Por ejemplo, al introducirse un nuevo programa de estudios,
¿aumentaron más las calificaciones de los estudiantes o de las estudiantes? Las
evaluaciones de impacto también se pueden emplear para comprobar explícitamente
opciones alternativas de diseño de un programa. Por ejemplo, una evaluación podría ¿Por
qué evaluar? Comparar el desempeño de un programa de capacitación con respecto a una
campaña promocional para aumentar el nivel de alfabetización financiera. En cada uno de
estos casos la evaluación de impacto aporta información sobre el impacto total de un
programa, a diferencia de los estudios específicos, de caso o anecdóticos, que solo
suministran una información parcial y pueden no ser representativos del impacto general
del programa. Las evaluaciones bien diseñadas y bien implementadas.

[ CITATION Seb14 \l 10250 ]

1.3. ¿PARA QUÉ SIRVE EL MONITOREO?


[ CITATION Mur07 \l 10250 ]

 Permite el seguimiento sistemático de las acciones


 Permite acceder a la información que puede ser usada para evaluar proyectos y
programas y condensarla.
 Posibilita la adecuación y ajuste de los proyectos y programas durante su ejecución

7
1.4. ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA EN EL MONITOREO:
[ CITATION Abn14 \l 10250 ]

DE PRESUPUESTOS

 Inflación en proyectos de larga duración

 Cambios desfavorables en la tasa de cambio

 Cambios de precios de suplidores y contratistas

 Costos de personal no planeados, incluyendo horas extras incurridas para mantener


el proyecto en cronograma.

 Costos de entrenamientos y consultorías no anticipados.

DE LA CALIDAD.

 Examinar algunas actividades en un momento apropiado para asegurar que se está


cumpliendo con las especificaciones acordadas.

 No se puede esperar al final del proyecto para realizar pruebas.

 Deben realizarse chequeos periódicos de calidad, para indicar las condiciones fuera
de especificación.  Una vez son identificadas deben ser corregidas para asegurar la
calidad de la actividad siguiente.

 DEL CRONOGRAMA.

 Los objetivos programados deben ser concretos, reales

 Deben tener un plazo temporal.

 Debe tomar él cuenta el ritmo de trabajo real.

 Debe estar planificado el trabajo de cada día.

 Las tareas más complejas de realizan antes que las menos asequibles

 Debe establecer las prioridades de cada pauta de trabajo.

8
 Se debe cumplir cada día con lo expuesto en dicho cronograma.

 Fijar las horas/días de cada tarea con margen de error y tiempo requerido.

 Clasificar tareas y prioridades

 Agrupar tareas relacionadas para no perder tiempo.

2. EVALUACION
Según la [ CITATION ONU131 \l 10250 ] evaluación es una apreciación sistemática de una
actividad, proyecto, programa, política, tema, sector, área operativa o desempeño
institucional. La evaluación se concentra en los logros esperados y alcanzados, examinando
la cadena de resultados (insumos, actividades, productos, resultados e impactos), procesos,
factores contextuales y causalidad, para comprender los logros o la ausencia de ellos. La
evaluación pretende determinar la relevancia, impacto, eficacia, eficiencia y sostenibilidad
de las intervenciones y su contribución a la consecución de resultados.

Una evaluación debe proporcionar información basada en evidencia que sea creíble,
fidedigna y útil.  Los datos de las conclusiones, recomendaciones y lecciones de una
evaluación deben ser usados en los futuros procesos de toma de decisiones relacionados
con el programa.

El monitoreo y la evaluación de iniciativas sobre la violencia contra mujeres y niñas se


llevan a cabo en diversos niveles, dependiendo de las metas y objetivos del programa y del
alcance de actividades y estrategias diseñadas o implementadas.

Por ejemplo, el monitoreo y la evaluación serían diferentes para:

 un programa de prevención en una escuela


 un programa de capacitación en el uso sistemático de protocolos de detección
 en todo el sector salud
 la implementación de legislación para erradicar la violencia doméstica
 una campaña de concienciación dirigida a involucrar a los hombres
 la institucionalización de una respuesta comunitaria coordinada

9
2.1. ¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN DE IMPACTO?
La evaluación de impacto es uno de los numerosos métodos que existen para apoyar las
políticas públicas basadas en evidencia, incluidos el monitoreo y otros tipos de evaluación.

El monitoreo es un proceso continuo mediante el cual se lleva a cabo un seguimiento de lo


que ocurre con un programa y se utilizan los datos recopilados para fundamentar la
implementación de los programas y la administración y las decisiones diarias. A partir
sobre todo de datos administrativos, el monitoreo realiza un seguimiento de los
desembolsos financieros y del desempeño del programa en relación con los resultados
esperados, y analiza las tendencias a lo largo del tiempo. El monitoreo es necesario en
todos los programas y constituye una fuente crítica de información sobre el desempeño de
los mismos, lo cual abarca también la implementación y los costos. Normalmente, el
monitoreo se aplica a los insumos, actividades y productos, aunque ocasionalmente también
puede abarcar los resultados, como, por ejemplo, el progreso alcanzado en los objetivos de
desarrollo nacional.

Las evaluaciones son valoraciones periódicas y objetivas de un proyecto, programa o


política planificado, en curso o terminado. Se utilizan para responder a preguntas
específicas relacionadas con el diseño, la implementación y los resultados. En contraste con
el monitoreo, que es permanente, las evaluaciones se llevan a cabo en momentos concretos
en el tiempo y a menudo requieren una perspectiva externa de los técnicos expertos. Su
diseño, método y costo varían considerablemente en función del tipo de pregunta que la
evaluación intente responder. En términos generales, las evaluaciones pueden abordar tres
tipos de preguntas.

 Preguntas descriptivas, que apuntan a lo que está ocurriendo. Se centran en los


procesos, las condiciones, las relaciones organizacionales y las opiniones de las
partes interesadas.
 Preguntas normativas, que comparan lo que ocurre con lo que debería ocurrir.
Evalúan las actividades e investigan si los objetivos se cumplen o no. Estas
preguntas pueden aplicarse a los insumos, las actividades y los productos.
 Preguntas de causa y efecto, que se centran en la atribución. Investigan

10
 qué diferencia produce la intervención en los resultados.

Hay numerosos tipos de evaluación y de métodos de evaluación, basados en datos


cuantitativos y cualitativos. Los datos cualitativos no se expresan en números sino más bien
mediante un lenguaje o, a veces, imágenes. Los datos cuantitativos son mediciones
numéricas y habitualmente se asocian con escalas o métricas. Tanto los unos como los otros
se pueden utilizar para responder al tipo de preguntas planteado más arriba. En la práctica,
numerosas evaluaciones trabajan con ambos tipos de datos. Hay múltiples fuentes de datos
que se pueden emplear en las evaluaciones, tanto datos primarios recopilados para el
objetivo de la evaluación como los datos secundarios disponibles.

Las evaluaciones de impacto constituyen un tipo particular de evaluación que pretende


responder a una pregunta específica de causa y efecto: ¿Cuál es el impacto (o efecto causal)
de un programa en un resultado de interés? Esta pregunta básica incorpora una dimensión
causal importante. Se centra únicamente en el impacto, es decir, en los cambios
directamente atribuibles a un programa, una modalidad de programa o una innovación de
diseño.

El sello distintivo de las evaluaciones de impacto es centrarse en la causalidad y la


atribución. Todos los métodos de evaluación de impacto plantean alguna forma de pregunta
de causa y efecto. El enfoque para abordar la causalidad determina las metodologías que se
pueden utilizar. Para estimar el efecto causal o el impacto de un programa en los resultados,
cualquier método de evaluación de impacto elegido debe estimar el llamado contra factual,
es decir: cuál habría sido el resultado de los participantes del programa si no hubieran
participado en el mismo. En la práctica, la evaluación de impacto requiere que el equipo de
evaluación encuentre un grupo de comparación para estimar qué les habría ocurrido a los
participantes del programa sin el programa, y luego efectuar comparaciones con el grupo de
tratamiento que ha sido objeto del programa.

Las evaluaciones de impacto forman parte de un programa más amplio de formulación de


políticas basadas en evidencias. Esta tendencia mundial creciente se caracteriza por un
cambio de enfoque: de los insumos a los resultados. Desde los objetivos de desarrollo del
milenio hasta los incentivos de pago por desempeño para los proveedores de servicios

11
públicos, esta tendencia mundial está cambiando el modo en que se llevan a cabo las
políticas públicas. El enfoque en los resultados no solo se emplea para fijar metas
nacionales e internacionales y hacer un seguimiento de ellas, sino que los administradores
de los programas cada vez necesitan más conocer los resultados obtenidos para rendir
cuentas, informar las asignaciones presupuestarias y orientar las decisiones sobre políticas.

Una evaluación de impacto evalúa los cambios en el bienestar de las personas que pueden
atribuirse a un proyecto, programa o política particular. Este enfoque en el análisis de la
atribución es la característica distintiva de las evaluaciones de impacto. Por consiguiente, el
principal desafío para llevar a cabo evaluaciones eficaces de impacto es identificar la
relación causal entre el proyecto, el programa o la política y los resultados de interés.

Las evaluaciones de impacto estiman generalmente los impactos promedio de un programa


sobre los beneficiarios. Por ejemplo: la introducción de un nuevo programa de estudios,
¿conllevó una mejora en los resultados obtenidos en los exámenes por los estudiantes?
¿Aumentó un programa de agua y saneamiento el acceso al agua potable y mejoró la salud?
¿Logra un programa de capacitación de jóvenes fomentar la actividad empresarial y
acrecentar los ingresos? Además, si la evaluación de impacto incluye una muestra de
beneficiarios suficientemente grande, los resultados pueden compararse también entre
subgrupos de beneficiarios. Por ejemplo, al introducirse un nuevo programa de estudios,
¿aumentaron más las calificaciones de los estudiantes o de las estudiantes? Las
evaluaciones de impacto también se pueden emplear para comprobar explícitamente
opciones alternativas de diseño de un programa. Por ejemplo, una evaluación podría ¿Por
qué evaluar? Comparar el desempeño de un programa de capacitación con respecto a una
campaña promocional para aumentar el nivel de alfabetización financiera. En cada uno de
estos casos la evaluación de impacto aporta información sobre el impacto total de un
programa, a diferencia de los estudios específicos, de caso o anecdóticos, que solo
suministran una información parcial y pueden no ser representativos del impacto general
del programa. Las evaluaciones bien diseñadas y bien implementadas.

[ CITATION Pau17 \l 10250 ]

12
2.2. EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LA CAPACITACIÓN
La evaluación permite medir a lo largo de todo el proceso los resultados y los efectos que
en su conjunto son el impacto, como consecuencia de la capacitación. De esta manera
resulta menos complejo establecer la brecha entre la evaluación previa y la evaluación delo
aplicado, para determinar los efectos duraderos y la influencia de la capacitación en las
transformaciones que se operan en el individuo, la organización y la sociedad. Claro está
que la evaluación de impacto, además, debe considerar la interacción entre la capacitación
y el conjunto de personas que es afectado por ella. Generalmente, la
complejidad de la situación requiere se seleccione lo más significativo para, a partir de ahí,
comparar con el sistema de referencia los cambios operados, ponderando su
importancia.

La evaluación del impacto debe permitir:

o Establecer la utilidad de la capacitación durante su ejecución.


o Definir las orientaciones y el seguimiento que debe darse a la capacitación.
o Mejorar la calidad de las acciones futuras. Conocer con precisión el impacto
de la capacitación requiere una adecuada recopilación y valoración
frecuentes de datos que suministren informaciones sobre:
o Calidad de la información.
o Calidad de la valoración de los resultados y de la identificación de los
efectos.
o Calidad de variables e indicadores seleccionados de acuerdo al sector o rama
a que pertenece la organización.
o Calidad de la síntesis y el análisis sistémico.

Y estos respondan a una proyección en sistema, cuyos resultados deben analizarse teniendo
en cuenta multiplicidad de variables que abarquen toda la realidad
organizacional.

2.3. MODELOS DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO.


Según el diccionario Larousse [1996] en su forma digital, se define como modelo: Cosa que
ha de servir de objeto de imitación: modelo de escritura; modelo de factura. Persona o
cosa que, por su perfección, es digna de ser imitada: su valentía es un modelo para

13
nosotros. Figura de barro, yeso o cera que después se reproduce en esculturas de madera,
mármol o metal. Representación de alguna cosa en pequeño tamaño: tiene una vitrina con
modelos de barcos antiguos. Pieza o conjunto de ellas que sirven para hacer el molde en el
que se vaciarán los objetos. Prenda u objeto diseñado y confeccionado por una modista, un
taller de costura o un diseñador: lleva un modelo exclusivo de un diseñador francés. Objeto,
construcción u otra cosa con un diseño del que se reproducen más iguales: se hizo una falda
a partir de un modelo muy actual. Esquema teórico de un sistema o de una realidad
compleja que se elabora para facilitar su comprensión y estudio: presentó un modelo dela
economía nacional para explicar su teoría. Una vez definido el concepto de modelo se
resumen criterios de diferentes autores acerca de los mismos:

Nonaka y Takeuchi, 1995 : plantean que en el proceso de creación del conocimiento se


distinguen dos tipos distintos de conocimiento (tácito y explícito); es el movimiento y el
trasvase de información entre el uno y el otro lo que explica la generación
de conocimiento - el conocimiento tácito es aquel que físicamente no es palpable , sino
que es interno y propiedad de cada persona en particular y el conocimiento explícito es
aquel que se puede expresar o representa mediante símbolos físicamente almacenables y
transmisibles. El mecanismo dinámico y constante de relación existente entre el
conocimiento tácito y el conocimiento explícito se constituye como base del modelo.

Modelo de Annie Brooking, 1996: trata de incorporar a los sistemas tradicionales de


medición para la gestión, algunos aspectos no financieros que condicionan la obtención de
resultados económicos. Ofrece un marco conceptual para conocer si se utilizaron los
procesos y personas adecuado para obtener un mejor rendimiento empresarial.
Suministra una lista de recursos intangibles susceptibles de gestionarse y de tratarse desde
el punto de vista del conocimiento. Propone dos campos de reflexión: uno de ellos de base
-pretensión estratégica de la formación y el otro operativa, cómo establecer la jerarquía de
los vacíos de formación.

Introduce en el sistema de información a disposición de los que toman decisiones,


variables estratégicas a considerar más allá de las convencionales y que pueden indicar
vacíos de formación sustanciales antes olvidados o difíciles de justificar.

14
El modelo integra los indicadores financieros (de pasado) con los no financieros (de
futuro), y los integra en un esquema que permite entender las interdependencias entre sus
elementos, así como la coherencia con la estrategia y la visión de la organización. Dentro
de cada bloque, se distinguen dos tipos de indicadores: indicadores driver (factores
condicionantes de otros) e indicadores output (indicadores de resultado).

El modelo presenta cuatro bloques:

• Perspectiva financiera: contempla los indicadores financieros como el


objetivo final; considera que éstos no deben sustituirse, sino complementarse
con otros que reflejan la realidad empresarial.
• Perspectiva de cliente: identifica los valores relacionados con los clientes.
Para ello, es necesario definir previamente los segmentos de mercado
objetivo y realizar un análisis del valor y calidad de éstos.
• Perspectiva de procesos internos de negocio: Analiza la adecuación de los
procesos internos de la empresa de cara a la obtención de la satisfacción del
cliente y a conseguir altos niveles de rendimiento financiero. Para alcanzar
este objetivo se propone un análisis de los procesos internos desde una
perspectiva de negocio y una predeterminación delos procesos clave por
medio de la cadena de valor.
Se distinguen tres tipos de procesos:
1) Procesos de innovación (difícil de medir).
2) Procesos de operaciones. Se desarrollan mediante los análisis de calidad y
reingeniería.
3) Procesos de servicio postventa. Critícala concepción de la formación como un
gasto, no como una inversión.
• Perspectiva del aprendizaje y mejora: clasifica los activos relativos al aprendizaje y
mejora en: Capacidad y competencia de las personas (gestión de los empleados);
Sistemas de información; así como Cultura-clima-motivación para el aprendizaje y
la acción.
Modelo de Hubert Saint-Onge, 1996: se basa en la revisión de una lista de cuestiones
cualitativas. Incide en la necesidad de desarrollar una metodología para

15
auditar la información relacionada con el capital intelectual. Los activos intangibles se
clasifican en cuatro categorías, que constituyen el capital intelectual:- Activos de
mercado: Son aquellos que se derivan de una relación beneficiosa de la empresa con su
mercado y sus clientes y por tanto, proporcionan una ventaja competitiva en el
mercado. Son la causa de que algunas empresas se adquieran, en ocasiones, por sumas
superiores a su valor contable. Sus indicadores son: marcas, clientes, nombre dela
empresa, cartera de pedidos, distribución, capacidad de colaboración.
- Activos humanos: Se enfatiza la importancia que tienen las personas en las
organizaciones por su capacidad de aprender y utilizar el conocimiento. El trabajador
del tercer milenio será un trabajador del conocimiento, al que se le exigirá participación
en el proyecto de la empresa y una capacidad para aprender continuamente.
Indicadores: aspectos genéricos, educación (base de conocimientos y habilidades
generales), formación profesional (capacidades necesarias para el puesto de trabajo),
conocimientos específicos del trabajo (experiencia), habilidades (liderazgo,
trabajo en equipo, resolución de problemas, negociación, objetividad, estilo de
pensamiento, factores motivacionales, comprensión, síntesis,..).
- Activos de propiedad intelectual: Se trata de derechos de propiedad que provienen del
intelecto. Otorgan un valor adicional que supone para la empresa la exclusividad de la
explotación de un activo intangible. Sus indicadores son patentes, copyright, derechos
de diseño, secretos comerciales.

2.4. Procedimientos existentes para el conocimiento del impacto de la


capacitación.
En el presente epígrafe se realizó una amplia valoración de los modelos, procedimientos
y metodologías existentes hasta el momento, que facilitan el conocimiento del impacto
de la capacitación, con vistas a mejorar los sistemas de capacitación. Se estudiaron
varios autores, que se muestran a continuación, acompañados de una valoración del
autor de la presente investigación, para servir de base al siguiente capítulo, donde se
realizará el diseño del procedimiento a proponer. SE analizó la metodología de Vázquez
Socarrás A. e Idania Pérez Carmona(2003), es una de las propuestas más completas
para la medición del impacto de la capacitación en los directivos y trabajadores de la
Empresa Agropecuaria Obdulio Morales , comienza con el estudio del impacto en el

16
momento antes de comenzar el curso; se evalúa el diseño de mismo, un segundo
momento, ya comenzado el curso; persigue la evaluación de la efectividad del curso y
en un tercer momento; se mide el impacto de la capacitación. Encada uno de los
momentos se establecen indicadores a medir, los cuales se obtienen mediante los
diferentes instrumentos que se aplican, en el caso del autor estudiado son encuestas y
entrevistas. Y para cada momento se mide el impacto desde el punto de vista individual,
colectivo, social y económico donde se establecen indicadores de impacto dela
capacitación. La autora de la presente investigación considera la utilización del tercer
momento de la metodología como columna vertebral de la presente investigación, pues
el estudio que se desarrolla busca el impacto luego de terminado los cursos en la
empresa en estudio, además ya están establecidos indicadores claros y precisos para
conocer el efecto de la capacitación, junto con los instrumentos ya validados. En
Guerrero L. y Nancy García (2003) se destacan cinco niveles que consensualmente han
entendido que abarca el proceso de medición, ellos son: Primer nivel; la satisfacción de
los cursistas. Segundo nivel; cambios en el nivel de conocimientos y habilidades de los
individuos. Tercer nivel; aplicación en el puesto de trabajo. Cuarto nivel; Impacto en
la productividad, la eficacia y eficiencia de la organización. Quinto nivel; Impacto
social. Apoyados en los niveles proponen una metodología donde señalan cuatro
momentos bien definidos que se presentan a continuación:
1. Definir el impacto que se desea lograr en consonancia con la proyección estratégica
dela organización y las competencias necesarias asociadas. Partir del análisis de la
cadena de valor y los procesos claves.
2. Diseñar el programa de capacitación necesaria.
3. Ejecutar el programa de capacitación y realizar mediciones intermedias.
4. Evaluar el impacto del programa de capacitación mediante los indicadores
previamente definidos, y reajustar programa de capacitación.
La metodología anterior es aceptada de forma general por el autor de la investigación,
aunque no tiene en cuenta que el impacto de la capacitación va a depender, entre otras,
del clima organizacional, donde se desempeña el graduado. En Almaguer L M. (2002)
se plantea que el desempeño del directivo va depender de la relación entre la
preparación del equipo de dirección, y los demás dirigentes y trabajadores en

17
conocimientos y habilidades, o sea que la preparación del directivo debe ser común a la
de los demás miembros de la organización, de no ser así, trae consigo problemas con la
comunicación ascendente y descendente, el proceso de negociación y solución de
conflictos, el trabajo en equipos, etc. todas variables del Clima Organizacional.
Puede suceder que se preparen los mandos intermedios y no la alta dirección, en ese
caso existiría una presión sobre los mandos intermedios, los cuales les sería difícil
poder desempeñarse con los nuevos conocimientos y habilidades y lograr un impacto
positivo que es lo deseado cuando se capacita. Son dos casos muy comunes en la
realidad empresarial en Cuba. El conocimiento del Clima Organizacional es de vital
importancia en casi todos los estudios que se realizan hoy día en el mundo empresarial,
permite conocer el comportamiento de variables, tales como el liderazgo, la
motivación, la comunicación, el sistema de estimulación, entre otras, que serán
expuestas más adelante en el presente informe.

3. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES EL MONITOREO Y LA EVALUACIÓN?


El monitoreo y la evaluación son fundamentales para construir una base global fuerte de
evidencia en todo lo relacionado con la violencia contra la mujer, y para evaluar la amplia y
diversa gama de intervenciones que se implementan para abordarla. A nivel global, es una
herramienta para identificar y documentar programas y enfoques exitosos y hacer
seguimiento de su progreso hacia la obtención de indicadores comunes de proyectos
relacionados. El monitoreo y la evaluación forman las bases para fortalecer la comprensión
de los muchos factores de niveles múltiples que yacen detrás de la violencia contra la
mujer, las experiencias de las mujeres con respecto a esa violencia, y la eficacia de la
respuesta a nivel del proveedor de servicios, la comunidad, nacional o internacional.
[ CITATION ley09 \l 10250 ]

Esto es sumamente importante porque mientras que la evidencia global de la proporción de


mujeres que han sufrido varias formas de abuso es fuerte, la evidencia de cuáles son las
estrategias eficaces para prevenir dicha violencia, y ofrecer apoyo adecuado a las víctimas y
sobrevivientes, es aún débil. Esto es especialmente relevante en áreas de pocos recursos,
donde es necesario tomar decisiones difíciles con respecto a las prioridades de financiación.

18
A nivel de programa, el propósito del monitoreo y la evaluación hacer seguimiento
sistemático a la implementación y los productos, y medir la eficacia de los programas.
Ayuda a determinar exactamente cuándo un programa está bien encaminado y cuándo es
necesario introducir cambios. El monitoreo y la evaluación forma la base para modificar las
intervenciones y determinar la calidad de las actividades que se realizan.

El monitoreo y la evaluación puede servir para demostrar que los esfuerzos del programa
han tenido un impacto mensurable en los resultados esperados que han sido implementados
eficazmente. Es esencial para ayudar a los administradores, planificadores,
implementadores, formuladores de políticas y donantes a adquirir la información y el
conocimiento que necesitan para tomar decisiones sobre las operaciones programáticas.

El monitoreo y la evaluación ayuda a identificar cuál es el uso más útil y eficiente de los
recursos. Es fundamental para llegar a conclusiones objetivas con respecto a cuán
“exitosos” pueden considerarse los programas. El monitoreo y la evaluación proporciona
los datos necesarios para realizar la planificación estratégica, para diseñar e implementar
programas y proyectos, y optimizar la asignación o reasignación de recursos.

Para las iniciativas que abordan la violencia contra la mujer, el monitoreo y la evaluación
son más que un ejercicio de cálculo de costos o costo-eficacia. Son  una forma de asegurar
que las mujeres y las niñas vivan una vida libre de violencia y abuso.

 ¿Qué podemos aprender en general del monitoreo y la evaluación de iniciativas para


erradicar la violencia contra la mujer?
 ¿Qué intervenciones y estrategias son efectivas para prevenir y responder ante la
violencia contra mujeres y niñas?
 ¿Qué hace que algunas mujeres corran más riesgo que otras?
 ¿Qué servicios se necesitan para ayudar a las mujeres y a las niñas a recuperarse de
la violencia?
 ¿Cuál podría ser el rol de los diferentes sectores para abordar la violencia y
prevenirla?
 ¿Qué otros factores (sociales, económicos, políticos, culturales, etc.) inciden en
perpetuar la vulnerabilidad ante la violencia o impedir el acceso a los servicios?

19
 ¿Cuáles son las inversiones que tienen los resultados más promisorios/ cuánto
cuestan?[ CITATION ley09 \l 10250 ]

CONCLUSIONES

Monitoreo es el proceso sistemático de recolectar, analizar y utilizar información para hacer


seguimiento al progreso de un programa en pos de la consecución de sus objetivos, y para
guiar las decisiones de gestión.

Podemos ver o determinar qué las actividades están siendo dirigidas por el camino
adecuado, el seguimiento o monitoreo y la evaluación juegan un rol indispensable en la
medida que permiten afirmar si se registran progresos y éxitos, y cómo podrían mejorarse
los esfuerzos futuros.

En este sentido, una forma de mejorar el desempeño y obtener soluciones es mediante estos
dos mecanismos de control (seguimiento y evaluación). Ambos mecanismos tienen como
objetivo máximo medir y analizar el desempeño, con la finalidad de dirigir con mayor
capacidad los resultados del proyecto, concibiendo de esta manera el desempeño como el
progreso hacia el logro de resultados.

20
Por ello es vital resaltar que la evaluación no es una auditoría ni la búsqueda de
responsables por determinado resultado de una acción, sino que permite exponer resultados
acerca del diseño y sus impactos, tanto los previstos como los no previstos.

BIBLIOGRAFÍA

 Abner Rivera, A. (24 de abril de 2014). Escuela de Organizacion Industrial.


Obtenido de Executivve MBA Internacional en Empresas de las Infraestructura :
https://www.eoi.es/blogs/embacon/2014/04/29/1776/

 Gertler, P. J. (2017). La evaluación de impacto en la práctica. Obtenido de La


evaluación de impacto en la práctica:
https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/25030/97814648088
83.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 Martínez, S. (2014). endvawnow.org. Obtenido de endvawnow.org:


http://www.endvawnow.org/es/articles/340-tipos-de-evaluacion-monitoreo-
resultado-e-impacto.html

 Murray, L., & L. R. (2007). Guia de Monitoreo y Evaluacion. sao paulo- Brasil.

 ONU . (17 de diciembre de 2013). Centro virtual de conocimiento para poner fin a
la violencia contra la mujer y niñas . Obtenido de Centro virtual de conocimiento

21
para poner fin a la violencia contra la mujer y niñas:
http://www.endvawnow.org/es/articles/330-cual-es-el-monitoreo-y-la-
evaluacion.html

 pari, l. o. (6 de agosto de 2009). captamdo el cambio de las realidades de las


mujeres. Obtenido de captamdo el cambio de las realidades de las mujeres:
http://www.euroresidentes.com/Blogs/espana/2005/05/acoso-escolar.html

22

También podría gustarte