Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Asignatura CE-309: Análisis Económico de Honduras


Comportamiento de la Estructura del Producto Interno Bruto por el
Método del Gasto, 2000-2012

PRESENTADO POR:
DAVID ALEJANDRO MONTOYA 20081006599
DAVID DÁVILA FONTECHA 9610362
JOSUÉ CÁCERES FIGUEROA 9713195
YIMY MEZA FERRERA 20070000172

PROFESOR: MSC. EFRAÍN COREA YANEZ

PRIMER PERIODO ACADÉMICO 2014


1
Índice
Abstract .............................................................................................................................................. 4
Resumen Ejecutivo .......................................................................................................................... 5
Introducción ....................................................................................................................................... 6
Capítulo I: Planteamiento Del Problema De Investigación ........................................................ 7
Problema de Investigación .......................................................................................................... 7
Objetivo de la investigación ........................................................................................................ 8
Objetivo General ....................................................................................................................... 8
Objetivos Específicos............................................................................................................... 8
Delimitación de la Investigación ................................................................................................. 8
Justificación de la Investigación ................................................................................................. 9
Capítulo II: Marco Teórico ............................................................................................................... 9
Marco de Antecedentes............................................................................................................... 9
Marco de Teorías ....................................................................................................................... 11
Revisión de Literatura ................................................................................................................ 12
Marco Conceptual ...................................................................................................................... 13
Marco legal .................................................................................................................................. 15
Marco Institucional: Banco Central de Honduras .................................................................. 15
Capítulo III: Metodología De La Investigación ........................................................................... 16
Tipos y Alcances de la Investigación ...................................................................................... 16
Diseño de la Investigación ........................................................................................................ 17
Fuente de Información ............................................................................................................... 17
Capítulo IV: Resultados De La Investigación ............................................................................. 18
Análisis de la Evolución, Impacto y Contribución de las Variables que Conforman la
Estructura del PIB por el Método del Gasto ........................................................................... 18
Análisis de la Variable Consumo ......................................................................................... 18
Análisis de la Variable Inversión .......................................................................................... 21
Análisis de la variable Gasto Gubernamental. ................................................................... 25
Análisis de la Variable Exportaciones netas. ..................................................................... 28
Análisis de Proyecciones ...................................................................................................... 33
Capítulo V: Conclusiones Y Recomendaciones ........................................................................ 34
Conclusiones. .............................................................................................................................. 34

2
Recomendaciones...................................................................................................................... 35
Acrónimos ........................................................................................................................................ 36
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 37
Anexos ............................................................................................................................................. 38

3
Abstract

The Gross Domestic Product (GDP) is an indicator that measures the total output of goods and
services a country during a given period of time usually a year, to calculate this indicator by the
method of expenditure variables are used: consumption, investment, government spending and
net exports. The behavior of the components of GDP by expenditure approach in Honduras for the
period 2000 - 2012 , specifically to analyze its evolution , impact and contribution can be seen as
some variables have remained constant and others have been growing throughout the period time
set forth above , and how these have affected the economic growth that has taken the country. In
2009 Honduras had an internal political crisis which, added to the international crisis that began in
2008, caused changes in the variables that make up the GDP, although all were affected, some
were affected in larger quantities than others, consumption and government spending were the
variables that maintained their growth, although these were low, while investment and net
exports dropped substantially from the growth that had been previously. Consumption during the
analysis period has maintained an average contribution to GDP of 72 %, which shows that it is the
variable that has contributed to its growth. Investment component has shown highest growth over
thirteen years, this was determined by analyzing the average share of investment in GDP where
there is a variation of 2% for the whole period under analysis. Another important aspect to
consider is that government spending was allocated to a greater extent for public consumption
with 78 % of that expenditure, while public investment only got 22% of it, and finally since 2000
net exports not have had very significant variations rising from 12% of GDP at that time to 11% in
2012, causing the above the country's average annual economic growth was about 4% during the
analysis period

4
Resumen Ejecutivo

El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que sirve para medir la producción total de bienes
y servicios de un país durante un periodo determinado de tiempo generalmente de un año, para
calcular este indicador por medio del método del gasto se utilizan las variables: consumo,
inversión, gasto gubernamental y exportaciones netas. El comportamiento de los componentes
del PIB por el método del gasto en Honduras para el periodo 2000 – 2012, específicamente al
analizar su evolución, impacto y contribución se puede observar como algunas variables han
permanecido constantes y otras han ido creciendo a lo largo del periodo de tiempo establecido
anteriormente, y cómo estas han afectado el crecimiento económico que ha tenido el país. En el
año 2009 Honduras tuvo una crisis política interna lo que, sumado a la crisis internacional que
comenzó en el 2008, provocó variaciones en las variables que componen el PIB, aunque todas
fueron afectadas, unas fueron afectadas en mayores magnitudes que otras, el consumo y el gasto
gubernamental fueron las variables que mantuvieron su crecimiento, aunque estos fueron bajos,
mientras que la inversión y las exportaciones netas disminuyeron notablemente con respecto al
crecimiento que habían tenido anteriormente. El consumo durante el periodo de análisis ha
mantenido una contribución promedio al PIB de 72%, lo que muestra que ésta es la variable que
más ha contribuido a su crecimiento. El componente de la Inversión no ha mostrado mayores
crecimientos a lo largo de trece años, esto se determinó al analizar el promedio de la participación
de la Inversión dentro del PIB donde se tiene una variación de 2% para todo el periodo en análisis.
Otro aspecto fundamental a considerar es que el gasto gubernamental fue destinado en mayor
cuantía al consumo público con un 78% de dicho gasto, mientras que la inversión pública solo
obtuvo un 22% del mismo, y por ultimo desde el año 2000 las exportaciones netas no han tenido
variaciones muy significativas pasando de representar un 12% del PIB en dicha fecha hasta un
11% en el 2012, provocando todo lo anterior que el crecimiento económico promedio interanual
del país fuera alrededor del 4% durante el periodo de análisis.

5
Introducción

Dada la actualidad económico-política por la que atraviesa Honduras se vuelve relevante


contar con indicadores Macroeconómicos que permitan medir el crecimiento de
económico de la nación uno de los indicadores generalmente utilizados para este
propósito es el Producto Interno Bruto (PIB), indicador comúnmente utilizado para medir el
crecimiento económico de los países. Generalmente en periodos de tiempo de doce
meses (un año).

La presente investigación muestra información relevante generada a través de la


identificación de los comportamientos, más representativos en las variables que
conforman la metodología de cálculo del Producto Interno Bruto (PIB) medido por medio
del método del gasto.

El uso de técnicas econométricas empleado en la verificación de los datos permite


verificar la consistencia y normalidad de los datos, lo anterior unido al uso de
herramientas colaborativas para la visualización grafica de las variables, permite la
comparación cuantitativa y visual de la información en el periodo en análisis.

Es el trabajo conjunto de técnicas y herramientas lo que permite la identificación de


variables económicas que históricamente han tenido impacto positivo en el crecimiento
económico del país. La información generada resulta de suma importancia en el
establecimiento de futuras políticas públicas o iniciativas privadas que colaboren en la
recuperación de nivel de crecimiento económico similares a los observados en los
primeros años del Siglo XXI.

6
Capítulo I: Planteamiento Del Problema De Investigación

Problema de Investigación

Honduras es un país ubicado en el centro de América, específicamente en el centro del


istmo Centroamericano, su peculiar ubicación geográfica la convierte en un área con gran
potencial de desarrollo, pero a la vez la convierte en un área que históricamente ha sido
afectada por fenómenos de todo tipo, como ser meteorológicos, políticos, económicos,
sociales, culturales, bélicos e ideológicos.

Ha sido la mezcla de este tipo de fenómenos que a través de una historia de


emancipación política y económica relativamente joven (15 de septiembre de 1821,
proclama de la independencia de Centroamérica), han trabajado en conjunto para tener
hoy en día uno de los países con índices de desarrollo y pobreza más bajos del
continente americano (Informe sobre Desarrollo Humano 2013 del PNUD).

Honduras ha sido participe y beneficiario de múltiples iniciativas encaminadas a lograr


tasas de crecimiento económico que contribuyan con el mejoramiento socio-económico de
su población, como ser: HIPC (HeavilyIndebted Poor Countries, por su siglas en Ingles),
Convenio de Desafío del Milenio, y el Documento de Estrategias de Pais entre la
Comunidad Económica Europea y Honduras, entre otras. Todo lo anterior resultaría
imposible de medir sin contar con una plataforma institucional, que encargada de la
generación de estadísticas e indicadores fiables, comparables internacional mente y
amplio conocimiento en el área económica.

Es en este último punto planteado que el cálculo del PIB toma relevancia significativa,
cuando de medir el crecimiento económico de Honduras se habla. Es así como el 3 de
febrero de 1950 se crea el Banco Central de Honduras, mediante Decreto Legislativo No.
53, e iniciando operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la titularidad del
Abogado Roberto Ramírez. desde sus inicios el BCH se ha encargado del cálculo del PIB,
hasta la actualidad, actualizando su metodología con los años base 1948, 1966, 1978 y
2000 Banco Central de Honduras [BCH], 2007.

A pesar de que el PIB es un indicador con más de ochenta años de antigüedad (Endara,
2013), aún sigue siendo válido para la medición del crecimiento económicos de los
países. Muchas son las mejoras en la calidad y cobertura del indicador, pero su estructura
se ha mantenido estable a través de los años. Siendo útil en múltiples análisis y en la
toma de decisión en materia económica, por parte de los encargados del mejoramiento y
sostenibilidad económica de los países.

En Honduras el comportamiento del PIB que actualmente es calculado con el año base
2000, ha mostrado un dinamismo y evolución, que incentiva al análisis por parte de los
expertos en materia económica, los académicos, Instituciones afines y la comunidad

7
internacional, por lo que no debe observarse con ojos de asombro la generación de
informes y literatura que analiza y explica este indicador. Siendo los autores del presente
documento estudiantes del último año de económica y quienes a través de más de 4 años
de estudio, han adquirido las herramientas teóricas y prácticas que permiten realizar un
análisis detallado de la estructura del PIB calculado por el Método del Gasto y sus
variables: Consumo, Gasto del Gobierno, Inversión y Exportaciones Netas. Se generan
los elementos suficientes para ahondar en este tema en particular.

Objetivo de la investigación
Objetivo General
 Analizar la estructura del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras, por el método
del gasto durante el periodo 2000 – 2012.

Objetivos Específicos
 Analizar la contribución, evolución e impacto de la variable consumo en el
Producto Interno Bruto calculado por el método del gasto.
 Analizar la contribución, evolución e impacto de la variable inversión en el
Producto Interno Bruto calculado por el método del gasto.
 Analizar la contribución, evolución e impacto de la variable Gasto Publico en el
Producto Interno Bruto calculado por el método del gasto.
 Analizar la contribución, evolución e impacto de la variable sector externo en el
Producto Interno Bruto calculado por el método del gasto.
 Proyectar para el año 2020 la aportación de las variables consumo, inversión,
gasto de gobierno y sector externo en el Producto Interno bruto por medio del
método del gasto.

Delimitación de la Investigación

La realización de esta investigación está enfocada en el comportamiento de la estructura


del PIB por el método del Gasto en la Republica de Honduras, correspondiente al periodo
2000 – 2012 y el análisis de la contribución, evolución e impacto que han tenido las
variables que conforman esta herramienta de cálculo, generalmente utilizada para la
medición del crecimiento económico de los países.

8
Justificación de la Investigación

Dado el actual entorno económico y político por el que ha atravesado el país y que han
provocado la existencia de tasas de crecimiento económicas no tan favorables en los
últimos años, resulta relevante efectuar el análisis del comportamiento histórico de las
variables consumo, inversión, gasto de gobierno y sector externo que componen al
Producto Interno Bruto (PIB) medido por el método del gasto, con el propósito de
identificar cuáles han sido los impactos que han tenido estas en dicho crecimiento. Y que
a la vez sirva de referencia para la formulación de políticas públicas e iniciativas privadas,
que permitan mejorar los niveles de crecimiento económico que tiene el país.

Capítulo II: Marco Teórico


Marco de Antecedentes

El Producto Interno Bruto nació como un indicador en 1934 en el departamento de


comercio de los estados Unidos de América, con el objetivo de ser un medio de cálculo
para evaluar la recuperación económica después del fenómeno de la gran depresión de
los años 30 (Endara, 2013).

El PIB es un término comúnmente utilizado entre los economistas y los conocedores de


las políticas de desarrollo. Si bien es cierto parecer existir un consenso entre los usuarios
del término, resulta interesante y más aún, resulta indispensable conceptualizar el mismo.
Una definición de uso común es la que establece que el PIB es el valor total de todos los
bienes y servicios que se producen en un país en un determinado periodo de tiempo, para
cálculo se toman únicamente en cuenta los bienes y servicios que son destinados para el
consumo y son valorados a precios de mercado, dado que el PIB refleja los movimientos
del mercado, los bienes y servicios que son tranzados fuera del mercado se quedan
también fuera del cálculo (Endara, 2013).

La creación del PIB se le atribuye al economista Ruso-Estadounidense Simon Kuznets


nacido en 1901, en Pinsk, antiguo Imperio Ruso en la actual Bielorrusia. Kuznets inició
sus estudios en Rusia pero los culmino en la universidad de Columbia. Fue profesor en la
Waethonschool de la universidad de Pensilvania, también en la universidad Johns
Hopkins y en la universidad Harvard. Dentro de sus contribuciones más importantes en el
área macroeconómica podemos mencionar aparte de la creación del PIB la creación del
sistema Norteamericano unificado de contabilidad nacional, sus ideas macroeconómicas
lo llevaron a ganar el premio nobel de economía en 1971 por sus labores en el estudio
del crecimiento económico.

9
La historia económica de Honduras tiene al Banco Central de Honduras (BCH) como
principal protagonista. Los registros históricos en materia económica, específicamente en
lo concerniente al PIB nos llevan al año de 1954 como el origen del cálculo del PIB con
año base 1948 (Tosco, 1954).

Se continuó con la cronología con los cambios de base 1966, 1978 y 2000, el cálculo del
Producto Interno Bruto ha sido metodológicamente sustentado por los sistemas de
cuentas nacionales 1953, 1968 y 1993 de las Naciones Unidas (Banco Central de
Honduras [BCH], 2007)

El proyecto de mejoramiento y actualización de las estadísticas que concluyeron con el


cambio de año base, se inició en 1997, con la Implementación del SCN93 mediante el
desarrollo de importantes investigaciones tales como la Encuesta Nacional de Ingresos y
Gastos de los Hogares (ENIGH), 1997-1999.La ENIGH se diseñó considerando los
requerimientos de información para actualizar la canasta de bienes y servicios
consumidos por los hogares, que servirían de base para elaborar las ponderaciones del
actual Índice de Precios al Consumidor (IPC) así como para apoyar otros cálculos de las
Cuentas Nacionales.

En 1999, se realizó un diagnóstico sobre las fuentes y métodos utilizados en el cálculo de


la Formación Bruta de Capital Fijo(inversión en activos fijos), con el fin de establecer los
márgenes de comercio para la maquinaria y equipo y costos para la actividad
construcción, entre otros.

Después de un análisis exhaustivo, se seleccionó el 2000 como año base, incorporándose


los datos de las cuentas monetarias, financieras, fiscales y del sector externo, con el
propósito de obtener un marco completo de compilación de las Cuentas Nacionales
integradas, coherentes y reconciliadas para su síntesis, según las recomendaciones de
los manuales estadísticos del Fondo Monetario Internacional.

Posteriormente, entre 2000 y 2001, se llevó a cabo el levantamiento del primer Directorio
de Establecimientos Económicos (DEE), con una cobertura de los 57 principales
municipios urbanos del país. Con esta información y algunos registros administrativos se
construyó el listado de empresas para seleccionar la muestra de empresas y sus
establecimientos (actividades económicas) a encuestar, de forma permanente.

En 2001 se inició el levantamiento anual de las Encuestas Económicas Multipropósitos


(EEM), para
Recopilar información detallada de la muestra seleccionada de grandes, medianas y
pequeñas empresas que opera en el país. En ese mismo año, se amplió la boleta
estadística del BCH que se adjunta a la declaración de renta de las empresas. Además,
se obtuvo información sobre los estados financieros de todas las instituciones y empresas
del sector público, incluyendo 246 municipalidades en 16departamentos.

El Banco Central de Honduras para la medición del Producto Interno Bruto por el método
del gasto (Y = C + I + G + XN) divide la información obtenida en dos categorías: gastos
de consumo final y formación bruta de capital fijo. Para obtener la variable consumo de la
teoría de la demanda agregada de Keynes se toma el sector privado de la categoría

10
gastos de consumo final, para la obtención de la variable de inversión se toma el sector
privado más la variación de existencia de la formación bruta de capital fijo, la variable
gasto gubernamental se obtiene tomando el sector público de los gastos de consumo
final más el sector público de las formación bruta de capital fijo, y finalmente las
exportaciones netas se obtienen restando la exportaciones de bienes y servicios, fob
menos la importación de bienes y servicios, cif de la formación bruta de capital fijo.

Recientemente en el primer trimestre de 2014 se realizó el lanzamiento del Portal Cuentas


Nacionales Trimestrales de Honduras, el cual presenta información consistenciada con las
Cuentas Nacionales Anuales. Esta característica posiciona a Honduras en un lugar
privilegiado como generador de estadísticas económicas confiables para realizar
importantes tomas de decisiones.

Marco de Teorías

Teoría del equilibrio general de John Maynard Keynes

Esta investigación se basa en el modelo keynesiano del equilibrio macroeconómico que


asume que ya que existen salarios nominales rígidos, el sistema de autocorrección de la
economía no es capaz de restaurar automáticamente el pleno empleo en un caso de que
la demanda agregada decaiga. Por lo tanto el desempleo seria originado por una
demanda agregada insuficiente, es decir poco gasto en bienes y servicios. Debido a ello
es necesario tomar medidas correctivas que restauren el nivel de la demanda agregada
para asegurar el pleno empleo y así evitar la caída del nivel de ingreso real y las
oportunidades de empleo. Según Keynes dicha tarea recae en el gobierno, ya que no solo
tiene la capacidad sino además la responsabilidad de controlar la demanda agregada a
través del aumento del gasto fiscal siempre que sea necesario para mantener una
prosperidad continua. El mecanismo de ajuste a través de la cual la economía alcanza el
equilibrio dentro de modelo de gasto agregado es el mecanismo de ajuste del ingreso,
diferente a como lo planteaba la escuela clásica que decían que era a través del ajuste
del nivel de precios. El sistema de gasto propuesto por Keynes hace especial énfasis en
el gasto agregado y no en la demanda agregada, la diferenciación entre ellas radica en
que la demanda agregada se refiere a los bienes y servicios y su relación con el nivel de
precios mientras el gasto agregado se refiere a los bienes y servicios y su relación con el
ingreso. Para comprender porque para Keynes era importante analizar producción y gasto
por separado debemos comprender también que el producto agregado es el monto total
de bienes y servicios producidos en una economía y que el gasto agregado consiste en el
gasto de consumo, inversión, el gasto de gobierno y las exportaciones netas.

11
Revisión de Literatura

 El Dr. Luis Miguel Galindo (2003) realizo una investigación donde trato las
consideraciones generales para la construcción de modelos
macroeconómicos para los países de Centro América y la República
Dominicana, siendo su principal objetivo discutir las líneas para la
elaboración de modelos econométricos por país para la región y el Caribe,
la investigación se basó en modelos de demanda agregada,
tradicionalmente en los modelos IS-LM para una economía abierta (Wlash
2000), planteando la siguiente ecuación Yt= C+I+G+XN, el Dr. Concluyo:
 Existe una tradición importante de elaboración de modelos econométricos
de la región.
 Es posible consolidar horizontalmente la construcción de modelos
econométricos de la región.

 El Dr. Sergio cerezo A. (2009) realizo una investigación donde trato un


modelo de equilibrio general dinámico estático para el análisis de la política
monetaria en Bolivia, la investigación consistió presenta simulaciones a
partir de un modelo de equilibrio general dinámico estocástico y calibrado
para la economía, el propósito de evaluar la efectividad de la respuesta de
la política monetaria a shocks exógenos en las aportaciones de
productividad y tasa de interés. El Dr. Cerezo concluyo que:
 Los efectos de la crisis económica internacional pusieron de manifiesto que
los bancos centrales deben, con los instrumentos con los que disponen
coadyuvar en la estabilización del producto.
 La estructura del modelo presentado es bastante flexible y por ello permite
ser ampliada para incorporar otros elementos que se consideren
importantes en una economía para mejorar el modelo y hacer un mejor
análisis y simulaciones de política.

 El Lic. Haroldo Montagu (2009) realizo un modelo macroeconómico


estructural para Argentina donde consiste en un modelaje de causación
acumulativa (de ecuaciones simultaneas, dinámicas y no lineales, que no
impone condiciones terminales sobre las variables de interés), con
mercados en desequilibrio y consistencia stock-flujo, en donde el riesgo
macroeconómico adquiere una relevancia de primer orden. Donde el Lic.
Montagu concluyo:

12
 Los resultados econométricos y las proyecciones realizadas permiten
validar el buen funcionamiento el modelo a nivel empírico para los
principales componentes de la demanda agregada, el crecimiento del
PIB y las variables fiscales.
 La interdependencia entre la oferta y demanda agregadas en la
explicación del crecimiento económico (así como su interacción con
la distribución del ingreso, fenómeno característico de la gran
mayoría de los modelos de causación acumulativa), las restricciones
que limitan el aumento sostenido del PIB (brecha externa,, fiscal y
utilización de la capacidad instalada).

 Lavanda, G. y Rodríguez, G. (2010) realizo una investigación donde


trataron la descomposición histórica de la inflación en Perú. Distinguiendo
entre choques de demanda y choques de oferta, este documento distingue
y explique el rol y la importancia de los choques de demanda y oferta
agregada en el comportamiento de la inflación peruana durante el periodo
1997-2009. Los autores de la investigación concluyen:
 El presente análisis del comportamiento del nivel de inflación, a
partir de la adopción del régimen de metas de inflación en Perú
hasta mediados del año 2009, evidencia que es posible modelar de
manera sencilla la estructura de la economía peruana a partir de
modelos básicos cuyo objetivo sea orientar el uso de metodologías
econométricas disponibles.
 En lo que respecta a los resultados, se halla que los choques de la
demanda explicaron en mayor medida el comportamiento reciente
del nivel de inflación; con lo cual, la hipótesis del trabajo no es
rechazada. En general de acuerdo la evidencia y/o resultados
presentados se aprecia claramente que los choques de demanda, al
igual que los resultados encontrados en investigaciones pasadas.

Marco Conceptual

Producto Interno Bruto (PIB): Es una medida macroeconómica que expresa el valor
monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un país (o una
región) durante un período determinado de tiempo (normalmente un año).(Abel y
Bernanke, 2004)

13
Consumo (C): Es normalmente el mayor componente del PIB. Consiste en el consumo
privado (gasto de los hogares, gasto personal o del consumidor) en la economía. Estos
gastos personales caen bajo una de las siguientes categorías: bienes duraderos, bienes
no duraderos (perecederos) y servicios. Como ejemplo se podría dar comida, alquiler,
joyería, gasolina, gastos médicos, etc. pero no incluye la compra de vivienda nueva. (Abel
y Bernanke, 2004)

Inversión(I): Se incluye aquí diversos gastos como el gasto de las empresas en diversos
campos, por ejemplo, la construcción de una nueva mina, la compra de software o la
compra de maquinaria y equipos para una fábrica. El gasto de los hogares (no
gubernamentales) en nuevas viviendas también se incluye en la inversión. En contraste
con su significado coloquial de "inversión" en el PIB no significa la compra de productos
financieros. La compra de productos financieros se clasifica como "ahorro", en
contraposición a la inversión. Esto evita la doble contabilidad: si uno compra acciones de
una sociedad, y la empresa utiliza el dinero recibido para comprar las instalaciones,
equipos, etc., el monto será contabilizado en términos del PIB cuando la compañía gaste
el dinero en dicha compra. Si se cuenta también cuando uno le da el dinero a la empresa
sería contar dos veces una cantidad que corresponde sólo a un grupo de productos. La
compra de bonos o acciones es un intercambio, la transferencia de derechos sobre la
producción futura, no directamente un gasto en productos. (Abel y Bernanke, 2004)

Gasto público (G): Es la suma de los gastos gubernamentales en bienes y servicios


finales. Incluye los sueldos de los funcionarios públicos, la compra de armas para los
militares, así como los gastos de inversión. No incluye ninguna transferencia de pagos,
tales como la seguridad social o las prestaciones por desempleo.(Abel y Bernanke, 2004)

Exportaciones (E): Representa las exportaciones brutas. PIB refleja la cantidad que
produce un país, incluyendo bienes y servicios producidos para el consumo en otras
naciones, por lo tanto, las exportaciones se suman y son tenidas en cuenta en el PIB
nacional.(Abel y Bernanke, 2004)

Importaciones (M): Representa las importaciones brutas. Las importaciones se restan ya


que los bienes importados se incluirá en el componente G o C, y debe ser deducido para
evitar el recuento de oferta extranjera como oferta nacional. (Abel y Bernanke, 2004)

14
Marco legal

Según decreto No. 53 del 3 de febrero de 1950 Se crea la ley del BANCO CENTRAL DE
HONDURAS (BCH), esta ley fue reformada por los decretos números 22896,2482002 y
1112004 del 17 de diciembre de 1996, 17 de enero de 2002 y 17 de agosto de 2004
respectivamente, esta ley define al BCH como una institución privilegiada de duración
indefinida y dedicada a darle la debida aplicación de las políticas monetarias, crediticias y
cambiarias del estado que será dirigida por el director del banco central, y que tendrá por
objeto velar por el mantenimiento del valor interno y externo de la moneda nacional y
propiciar el mejor funcionamiento del sistema de pago.

También en el artículo 26 de este mismo decreto se menciona que el BANCO CENTRAL


DE HONDURAS será el único emisor de billetes y monedas de curso legal en el territorio
del país, es por eso que los billetes y monedas emitidos por el banco central tendrán
fuerzas legal y poder liberatorio ilimitado en el territorio de la republica de HONDURAS.

Marco Institucional: Banco Central de Honduras

La fundación del Banco Central de Honduras se da el primero de julio de 1950 que dio
origen a la nacionalización de los medios de pago y a la reorientación de la política
monetaria, cambiaria y crediticia de la República.(BANCO CENTRAL DE HONDURAS)

El Banco Central de Honduras se creó el 3 de febrero de 1950, mediante Decreto


Legislativo No. 53, e inició operaciones el primero de julio de ese mismo año, bajo la
titularidad del Abogado Roberto Ramírez, en un acto de inauguración presidido por el
Doctor Juan Manuel Gálvez, Presidente de la República.(BCH)

Además de las funciones establecidas en la Ley, el Banco Central de Honduras desde su


creación ha complementado sus importantes tareas con una intensa labor cultural y
formativa. Con esa intención, entre 1993 y 1994 el BCH inauguró en su edificio anexo de
Comayagüela, la Pinacoteca “Arturo H. Medrano”, el Auditorio “Tomas Cálix Moncada” y
la Biblioteca “Roberto Ramírez” especializada en las áreas de Economía, Moneda, Banca
y Finanzas. (BCH)

15
Visión.

Ser una Institución líder que ejerce con autonomía y calidad profesional sus funciones,
contribuyendo al crecimiento económico del país y al bienestar de los hondureños.

Misión.

En el Banco Central de Honduras somos responsables de velar por el mantenimiento del


valor interno y externo de la moneda nacional y el buen funcionamiento y estabilidad de
los sistemas financieros y de pagos del país.

Funciones.

 Formular y dirigir la Política Monetaria, Crediticia y Cambiaria del país y emitir la


normativa correspondiente.
 Emitir las monedas y billetes de curso legal en el territorio del país.
 Habilitar los agentes cambiarios que podrán negociar divisas en el territorio
nacional.
 Administrar las Reservas Monetarias Internacionales.
 Determinar el tipo de cambio de la divisa en función de la oferta y demanda.
 Realizar operaciones de crédito para atender insuficiencias de liquidez de las
Instituciones del Sistema Financiero Nacional.
 Realizar operaciones de Estabilización Monetaria.
 Ejercer las funciones de banquero, agente fiscal y consejero económico-financiero
del Estado.
 Elaborar y publicar las principales estadísticas macroeconómicas.

Capítulo III: Metodología De La Investigación

Tipos y Alcances de la Investigación


Esta investigación es de tipo explicativo y descriptivo, explicativo porque se utiliza un
modelo econométrico y descriptivo porque en su desarrollo también se utilizan gráficos. El
alcance de la investigación es comprender como se ha comportado la composición de la
estructura del Producto Interno Bruto por el método del gasto para el periodo 2000 –
2012.

16
Diseño de la Investigación
El diseño de esta investigación es no experimental, de corte transversal y con
retrospectiva histórica ya que no se manipulan las variables, sino que son datos tomados
de hechos que ya ocurrieron y de los cuales se hacen inferencia.

Fuente de Información
Banco Central de Honduras (BCH), al ser la institución con la responsabilidad de la
captura y compilación de las estadísticas económicas del país, es actualmente la
institución encargada del cálculo y publicación de Producto Interno Bruto en sus
presentaciones anuales y trimestrales

17
Capítulo IV: Resultados De La Investigación
Análisis de la Evolución, Impacto y Contribución de las
Variables que Conforman la Estructura del PIB por el
Método del Gasto

Análisis de la Variable Consumo

El cálculo de la variable consumo que se observa en el PIB calculado por el método del
gasto, utiliza la información compilada y puesta a disposición del público por parte del
BCH, el consumo final del sector privado. El gasto de consumo final del sector privado
representa el valor de todas las compras en el mercado interior, cualquiera que sea su
duración, así como de servicios realizados por las unidades familiares y las instituciones
privadas sin fines de lucro. Incluye la remuneración de asalariados recibida en especie, la
producción de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas
por sus propietarios. Se excluyen las compras de tierra y edificios para viviendas.

Evolución del Consumo

Grafico 1: Evolución del Consumo


140000
Consumo 125668.3
121984.1
117744.7
120000 113520.1 113600.1
110222
103913.1
100000 95604.6
Milllones de Lempiras

90075.1
85803
82184.8
78884.8
80000 75458.7

60000

40000

20000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propio con datos del BCH

El consumo privado para el año 2000 fue de 74,458.7 Millones de Lempiras, que es
equivalente al 71% del PIB y a finales del año 2012 alcanzó la cifra de 125,668.3 Millones
de Lempiras, lo que significó un 73% del PIB por lo cual la variable consumo es la que
mayor aporte genera en el PIB, el consumo tuvo un comportamiento con tendencia al
crecimiento en el periodo de análisis, con un promedio en los trece años de análisis de

18
72%. Aún con una tendencia de crecimiento similar en todos los años es importante
establecer que en el año 2006 el incremento se debe por a un crecimiento en el consumo.

El impacto del Consumo


Grafico 2: El Impacto del Consumo

9000 Variacion Interanual del Consumo


8308.5
8000

7000
6308.9
6000
Millones de Lempiras

5529.5

5000
4272.1
4144.6 4239.4
4000 3618.2 3684.2
3426.1 3300
3298.1
3000

2000

1000

0 80
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Variacion Interanual

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

El consumo privado muestra una variación relativa para el 2001 de 2.72%


equivalente a 3,300 Millones de Lempiras con respecto al año 2000. En el año
2006 se observa un crecimiento de 6.57% con respecto al año anterior, luego se
observa un leve descenso en el año 2007 equivalente a 0.38%. El comportamiento
en estos años se debe a un aumento en las entradas de remesa familiares con
respecto a años anteriores. Finalmente resulta interesante analizar el impacto del
consumo en el año 2009, donde se observa un descenso del 2.43%, Lo anterior
impulsado por la crisis política de Honduras y la crisis económica internacional.

En los años posteriores el consumo ha retomado su tendencia al crecimiento


alcanzando en el 2012 una importante tasa de crecimiento de 3.86%. No
obstante no se alcanzan los niveles máximos de crecimiento interanual registrados
en el periodo 2006-2008.

19
Contribución del Consumo
Gráfico 3: Contribución del Consumo

Contribución del Consumo al PIB


120%
Porcentajes de contribución

100%

80%

60%
PIB
40% 72% 72% 73% 73% 74% 74% 74% 73%
71% 72% 71% 71% 72% Consumo
20%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

El grafico muestra la participación del consumo privado dentro del PIB, se observa un
crecimiento del consumo con tendencia creciente durante el periodo en análisis. En el año
2000 el consumo significó un 71% del PIB, manteniéndose constante en el periodo 2001-
2003. En el periodo 2009-2011 muestra un reducción en su contribución de un 1%. En el
periodo 2008-2009 se observa el mayor crecimiento. Estos crecimientos de deben al
comportamiento individual de los sectores económicos: alimentos y bebidas no
alcohólicas con un crecimiento de 57,400.97 Millones de Lempiras y Prendas de vestir y
calzado con un crecimiento de 7,186.71 Millones de Lempiras, así como crecimientos
menos relevantes en el resto de sectores económicos que tiene un peso relativamente
significativo en el consumo.

20
Análisis de la Variable Inversión
Gráfico 4: Evolución de la Inversión
50,000
44,336
45,000 INVERSIÓN 41,090
40,000 36,192
34,397
Millones de Lempiras

35,000 32,361
29,002 29,511
30,000 26,972
24,314 23,005 23,909 23,884 22,801
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

INVERSIÓN

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

El comportamiento de la inversión tiene tres estados claves y fácilmente detectables que


facilitan el análisis intuitivo de la variable, estos estados son: periodo de estabilidad con
tendencia al crecimiento, periodo de crecimiento pronunciado y por último el periodo de
decrecimiento pronunciado. El periodo de análisis se extiende del año 2000 y finaliza en el
año 2012.

El periodo de estabilidad con tendencia al crecimiento, se observa entre los años 2000 al
2006. Este comportamiento es explicado por el crecimiento de inversión impulsada por el
ingreso en la economía nacional de empresas maquiladoras (2000-2003), el surgimiento
de la segunda empresa de telefónica móvil Megatel (2001), la modernización de Celtel
(2004) y el surgimiento de empresas generadoras de energía térmica (2004-2006).
Durante este periodo en análisis no solamente se observa el crecimiento de la inversión,
sino que se observa el deterioro de la inversión en construcción (2002-2006).

El periodo de crecimiento pronunciado de la inversión es observado en los años 2008-


2009, está sustentado en tres factores fundamentales: la reducción de las tasas de
interés, la inversión del 5% de la remesas equivalentes a $135 Millones (William Hall,
Cámara de la Industria de la Construcción) y la competitividad de la banca extranjera que
brinda mayor agilidad a los créditos en el sistema financiero nacional. Ejemplos claros de
este comportamiento es la construcción del Hotel Holliday Inn Express, el proyecto Altia
Business Park, Merendon Hills, Parque Comercial Galerías del Valle, Condominios 325
Río de Piedras y el Centro Corporativo Platinium.

La caída de la inversión que se observa en el 2009, la cual obedece a fenómenos


políticos que derivaron en una de la peor crisis político-económica que ha experimentado
el país. Esta crisis tuvo un efecto inmediato en la caída de la inversión, ocasionada por la
incertidumbre de los empresarios e inversionistas que operan en la economía nacional.
Así como en el sistema financiero que redujeron sus niveles de tolerancia al riesgo.

21
En el periodo 2010-2012, la inversión ha mostrado una clara mejoría, pero aun sin
alcanzar los niveles máximos observados en el periodo 2007-2008 que se generaron en la
económica nacional.

Grafico 5: Impacto de la Inversión


15,000
Variaciones Interanuales del PIB por el Metodo del Gasto

9,247
10,000
7,670
6,364

5,000 4,162
3,409
2,524
1,347 1,334
0 -407
0 -1,177 -1,323

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-5,000

-10,000

-15,000

-20,000
-22,522

-25,000
Variaciones Interanuales

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

Otro indicador de relevancia al momento del análisis de la variable Inversión como parte
de la estructura del PIB, son las variaciones interanuales. Las cuales muestran
comportamientos similares a los montos alcanzados por la inversión durante el periodo
(2000-2012), dentro de las variaciones interanuales destacan los valores obtenidos de la
serie generadas de las cuentas nacionales (BCH 2013), para los años 2004, 2007, 2008,
2009 y 2010.

Siendo estrictos en cuanto al criterio aplicado para determinar la relevancia a través del
periodo de análisis, resulta provecho enfocarnos en el periodo de variaciones interanuales
(2007-2010). La variación interanual de 2006 al 2007 asciende a 9,247 Millones de
Lempiras, lo cual representa la variación positiva más grande que se observa en la serie,
esta variación fue impulsada por un aumento del 75% en la FBCF y un 61% en las VE,
pero resulta relevante considerar que del total de la inversión para este año 78,631
Millones de Lempiras la FBCF representa el 96%, por lo que resulta acertado concluir que
el la FBCF lo que realmente condiciona el comportamiento de la Inversión en el 2007, a
pesar que la VE aumento en un 61% respecto a 2006.

El comportamiento observado en las variaciones interanuales de la inversión muestra


información importante para el 2008, donde la variación fue menor (4,162 Millones de
Lempiras) a la registrada en el 2007 (9,247 Millones de Lempiras) lo que representa una
reducción del 45% en 2008 respecto al 2007, si comparamos esta variación interanual de
4,162 Millones, con los datos de 2006 vemos que aun con una menor variación, se sigue
22
observando un crecimiento en la FBCF y las VE de alrededor de 36% (2008 respecto al
2008).

El análisis de las variaciones interanuales muestra una caída de más de 144% en el 2009
respecto a la variación registrada en 2008 y un descenso del 179% del 2009 respecto al
2007 año con las variaciones positivas más altas en toda la serie. En 2010 se observa el
inicio de un importante fenómeno de recuperación con variación interanual de 12% para
2010, 24% para 2011 y 3% para 2012.

Actualmente Honduras se encuentra en un periodo de recuperación de la Inversión, los


síntomas de mejoría son claros puesto que las variaciones están registrando valores
positivos, pero aún queda mucho camino por recorrer si la intención es recuperar los
niveles de inversión experimentados entre 2006-2008. Es crucial el análisis de la inversión
como componente del PIB, sus variaciones y comportamiento al momento de establecer,
políticas de estado encaminadas a lograr un crecimiento económico sostenible durante los
años futuros.

Grafico 6: Contribución de la Inversión

Contribución de la Inversion al PIB


120%
Porcentajes de contribución

100%

80%

60%
PIB
40%
Inversión
20%
23% 21% 21% 23% 22% 23% 27% 28%
20% 15% 17% 21% 21%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

El análisis de la participación de la Inversión, muestra una clara tendencia a mantener su


influencia a lo largo de periodo en análisis (2000-2012) ya sea que realicemos el mismo
por la vía porcentual, como por la vía de montos en Millones de Lempiras. El promedio de
la participación en el periodo es de 22%, observándose mínimos y máximos de 15% y
28% respectivamente.

Este comportamiento paralelo y altamente simétrico entre la tendencia del PIB y la


Inversión, demuestra que en los años donde el PIB presenta un aumento significativo la

23
inversión tiende a conservar su participación en términos porcentuales. Esto es
claramente visualizado en todos los años pero se acentúa en los años 2008-2010 donde
el PIB y la Inversión experimentaron una caída y recuperación significativa.

En análisis de la inversión como parte de la estructura del PIB medido por el método del
Gasto, nos permite determinar que no han existido políticas de estado encaminadas a
mejorar y aumentar la inversión, siendo otras variables de la estructura del PIB, las que
realmente han impulsado el PIB como herramienta de medición del crecimiento
económico del país.

24
Análisis de la variable Gasto Gubernamental.

El presente análisis sobre el Gasto Gubernamental nos mostrara como la variable se ha


comportado a lo largo del periodo, como han influido las políticas públicas cuando se
realizan sus respectivas decisiones sobre el consumo e inversión. Se puede asumir que el
gobierno mediante las políticas públicas tratara de maximizar el bienestar de los agentes
económicos trasladando de manera eficiente los recursos.

Para determinar la variable gasto gubernamental que forma parte PIB por el método del
gasto en Honduras el Banco Central suma los datos del sector público de gasto de
consumo final más los datos del sector público de la formación bruta de capital fijo.

El gobierno tendrá que velar sobre dos situaciones fundamentales con lo que respecta al
gasto, el primero será “según su impacto económico” y el segundo será “según el
propósito del gasto” por lo tanto podemos definir que el gasto publico representan el costo
de las actividades del sector público que comprenden la producción y el suministro de los
bienes y servicios, además las transferencias del ingreso, dicho todo lo anterior se
iniciara el análisis del gasto gubernamental en Honduras durante el periodo 2000-2012.

Evolución del Gasto Gubernamental

Grafico 7: Evolución del Gasto Gubernamental

Gasto Gubernamental
35000
29655 30272
29260 29269 29115
30000 27779
24353 24755
25000 23532
Millones de Lempiras

21204 21412
20159 19454
20000

15000

10000

5000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gasto Gubernamental

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

Como se puede observar en el grafico anterior el Gasto Gubernamental para los años del
2000 al 2012 ha tenido un contante crecimiento. Para el 2000 el monto correspondiente a
dicha variable fue de 20, 159.00 Millones de Lempiras, para el año 2012 tuvo un
aumento aproximado de 69.24%, desde el año 2000 llegando a un monto total de 29,
115.00 Millones de Lempiras. La mayor parte de dichos montos fuero destinados al
consumo público con 78% mientras que a la inversión pública solo se destinó un 22%.

25
En el año 2001 el gasto gubernamental aumento de una manera significativa ya que los
gastos de consumo público aumentaron debido al crecimiento de las remuneraciones, de
los bienes y servicios, y los aportes patronales. También dicho aumento se debió en
parte a los recursos que destinaron para el pago por el servicio de deuda. Además La
variable presenta una tendencia al alza al llegar al año 2010, esto debido a los pagos por
factura de energía eléctrica, y modernización de instalaciones portuarias entre otras.

Grafico 8: Impacto del Gasto Gubernamental


4000.00

3024.00
3000.00

1958.00 2120.00
Millones de Lempiras

2000.00 1876.00
1045.00
1000.00
617.00
821.00
402.00 9.00 -154.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
-1000.00
-1012.00

-2000.00 -1750.00
Años

Variacion Interanual
Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

La variable gasto gubernamental ha tenido una serie de cambios a lo largo del periodo en
análisis, para el año 2002 observamos un decrecimiento en 8.3% esto debido a una fuerte
reducción de casi 38% de los recursos destinados a la inversión pública respecto al año
anterior.

Las variaciones para el periodo 2007- 2009 fueron significativas, esto debido a las
decisiones que tomaron las autoridades del país, las cual se reflejaron en incrementos en
los salarios a los empleados públicos, posteriormente se tomaron medidas de controles
salariales y siendo los honorarios de los docentes los más destacados y a su vez la des-
indexación del aumento al salario mínimo experimentado en el año 2009.

Otro momento de decrecimiento es en el año 2009 cuando se presentaron problemas


internos (crisis política) y externos (crisis económica global en el 2008).

26
Grafico 9: Contribución del Gasto Gubernamental

Contribución del Gasto Gubernamental al PIB


120%
Porcentajes de contribución

100%

80%

60%
PIB
40% Gasto Gubernamental
20%
19%19% 17% 18% 19% 18% 17% 18% 19% 20% 18% 18% 17%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

La participación del Gasto Gubernamental con respecto al PIB se ha mostrado de una


manera constante a la alza, teniendo en promedio un 18% de participación. Durante el
periodo de análisis. Siendo el consumo público donde más se destinan recursos, y dentro
del mismo los gastos corrientes, y en una pequeña proporción el pago del servicio de la
deuda y la amortización del capital

Donde se presenta el mayor registro de Gasto Gubernamental es en el año 2009, este


incremento se atribuye a varios factores entre los cuales podemos mencionar que los
gastos corrientes se dispararon, mediante el ajuste al salario mínimo y la des-indexación
de sueldos de ciertos empleados públicos, otra parte fue para pago de intereses por
servicio de la deuda.

27
Análisis de la Variable Exportaciones netas.

Las exportaciones netas representan la diferencia entre las exportaciones y las


importaciones de un país. En el caso particular de Honduras dada su balanza comercial,
muestra un saldo negativo durante el periodo en análisis.

Grafico 10: Evolución de las Exportaciones Netas


100000
Exportaciones Netas 86855.8
90000
80000
71682.5
70000 65521.8 66005.6
Millones de Lempiras

60000 53644
49185.2
50000 43367
40000 33953
30065.9
30000
20080.5
16192.7
20000 13276.1 15606.8
10000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años
Exportaciones Netas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

Las exportaciones netas de Honduras para los años 2000 – 2012 presento una tendencia
alcista hasta el año de 2008, rescatando el crecimiento pronunciado que se ve en el 2008
respecto al 2007 con un 33%. En Cambio en el año 2009 se observa un serie deterioro en
las exportaciones netas producto de la crisis internacional y de la crisis política nacional,
ocasionando un reducción en la brecha comercial registrada en la balanza de pagos del
país.

Respecto a lo ocurrido en el periodo 2009-2012 se observa el aumento en la brecha


comercial, impulsada por un aumento de las importaciones, este aumento es producto del
incremento de los precios internacionales del petróleo, precios de las commodities y la
depreciación de la moneda nacional, respecto a la moneda internacional.

28
Grafico 11: Impacto de las Exportaciones Netas

Variacion Interanual de las Exportaciones Netas


30000
22154.8
20000 21334
12361.6
9985.4 9414
10000
Millones de Lempiras

2330.7 3887.8 4458.8


585.9 3887.1 5676.9
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-10000
-20000
-30000
-40000 -37670.6

-50000
Variacion Interanual de las Exportaciones netas

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

Las exportaciones netas en Honduras presentan siempre saldos deficitarios pero para un
mejor análisis se tomaron los valores absolutos. En dicha serie de 13 años se puede
observar que hubo un incremento significativo desde el año 2006 a 2008. El déficit de la
cuenta corriente de la balanza de pagos ascendió a US$1,225.1 Millones, que representó
9.9% del PIB, indicador mayor en 5.3 PP. al registrado en 2006, este déficit de la balanza
de mercancías generales se amplió debido primordialmente al crecimiento de las
importaciones de bienes de capital, consumo y de materias primas.

El valor de las exportaciones de mercancías generales en 2007 alcanzó un total de


US$2,192.3 Millones (17.9% del PIB) observando un crecimiento de 11.1%, superior al
7.9% de 2006. El crecimiento de 2007 se explicó en un 59.9% por el aumento en las
ventas del sector agrícola, principalmente, por las exportaciones de banano, café,
camarones, tilapias y legumbres y hortalizas. El grupo de productos agroindustriales
aportó el 30.3% del incremento de año, impulsado en mayor medida por las exportaciones
de aceite de palma y preparación de legumbres y frutas. El principal destino de las
exportaciones de mercancías generales continúa siendo los EUA, seguido de
Centroamérica y Europa, principalmente Alemania y Bélgica.

Durante 2009, las condiciones exógenas que propiciaron el incremento en el déficit


comercial se revirtieron, especialmente lo referente al precio promedio de los
combustibles, materias primas y alimentos importados, a lo que se sumó la menor
demanda por bienes de consumo durables y de capital, todo ello ligado a una menor
actividad económica mundial y nacional. Así, a pesar de la reducción en las exportaciones
y los ingresos de divisas por remesas, la drástica caída del valor de las importaciones dio
como resultado que el déficit de cuenta corriente se ubicara en US$577.9 Millones, es
decir, 4.0% del PIB.

29
Grafico 12: Contribución de las Exportaciones Netas en el PIB

Contribucion de las Exportaciones Netas al PIB


120%
Porcentajes de contribución

100%

80%

60%
PIB
40%
Exportaciones Netas
20%
12% 12% 10% 10% 13% 12% 13% 18% 19% 8% 9% 12% 11%
0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

Debido a que en Honduras las importaciones han sido históricamente mayores que las
exportaciones, el país posee exportaciones netas deficitarias, por lo que su participación
en el Producto Interno Bruto es para disminuirlo, el porcentaje promedio de contribución
al PIB fue de 12% durante el periodo de análisis, sin embargo los años que más afectaron
al PIB disminuyendo fueron los años 2007 y 2008 ya que fueron estos los que
presentaron un mayor déficit comercial.

Principales Productos de Exportación

Honduras es un país agrícola y por ende sus principales productos de exportación son de
este sector, entre ellos tenemos: el café, banano, aceite de palma, camarón cultivado.
Estos cuatro desde el inicio del año 2000 hasta el 2012 han representado alrededor de la
mitad de los productos que el país exportó, con un 46% para el año 2000 y un 54% para
el 2012. En este periodo de tiempo el producto que se ha exportado más es el café,
llegando a representar en el 2012 un 33% de las exportaciones. Si bien el café es el
producto que más se ha exportado son las exportaciones del aceite de palma el que más
ha crecido en porcentaje desde el año 2000 hasta el 2012, pasando de representar un 1%
de las exportaciones a un 7% en 2012.

La canasta de los principales de productos de exportación de Honduras es muy pequeña


lo que lo hace vulnerable ante crisis internacionales, ya que un aumento o una
disminución en los precios de dichos productos pueden provocar una disminución o un
gran aumento en el déficit comercial que tiene el país. También al no tener productos de
exportación no tan diversificados dependemos también de situación no económicas tal
30
como las enfermedades que pueden tener los productos exportables, lo que podría
provocar una disminución en la cantidad de producción que se exporta.

Reservas Internacionales

Si bien todos los años Honduras presenta déficits en su balanza comercial en aquellos
años donde los déficits han sido muy altos el país han tenido pérdidas en sus reservas
internacionales netas (RIN) ocasionadas principalmente por el aumento de los precios de
los combustibles como en el año 2003, 2012 y al crecimiento de las importaciones de
bienes de capital, consumo y de materias primas. El 2009 fue el año que presento la más
alta disminución en las RIN, esta reducción se debió en mayor parte a la desaceleración
en las entradas de divisas por conceptos de exportaciones, remesas familiares, turismo,
IED, y transferencias y desembolsos para el gobierno ocasionada en parte por la crisis
económica internacional y a los problemas políticos que se dieron en el interior del país.

El propósito de las reservas es permitir a los bancos centrales reducir la volatilidad de la


moneda emitida y de proteger al sistema monetario de un shock como por ejemplo el de
ataques especulativos. La posesión de grandes reservas es vista como un indicador de la
fortaleza de la moneda local, pues refleja el apoyo que hay detrás de la moneda. En
cambio unas reservas que disminuyen o son pequeñas pueden ser indicativas de un
inminente pánico bancario.

Grafico 13: Reservas internacionales Netas

Reservas internacionales netas (Millones de dolares US$)


Reservas internacionales netas (Millones de dolares US)

603,00
504,30

372,40 386,60

214,00
147,30
118,80 101,40

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
-88,10 -108,60 -42,20

-249,80
-353,00

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH.

31
Principales productos de Importación

Honduras es un país con no mucho desarrollo industrial, de ahí el hecho de que la


mayoría de sus productos de importación sean de tipo industrial y minerales (en su
mayoría combustibles). Entre los principales productos que importa se encuentran:
máquinas, aparatos y materiales eléctricos, Productos de industrias químicas y conexas,
combustibles y lubricantes, y material de transporte. Estos productos desde el año 2000 al
2012 han representado un 55% de las importaciones totales. Los productos que más se
han importado pertenecen a la categoría de combustibles y lubricantes que el 2012
represento un 24 % de las importaciones totales, y que prácticamente se ha duplicado su
importación desde los comienzos del 2000.

Desde el cuarto trimestre del año 2005 hasta el primer trimestre del año 2011 Honduras
mantuvo un tipo de cambio de fijo y como se puede observar en el siguiente grafico tanto
las exportaciones como las importaciones no parecen verse afectado significativamente
por ellas ya siempre presentaron una tendencia hacia el alza a excepción del año 2009
donde hubo una disminución en ambas variables debido a aspectos no concernientes al
tipo de cambio adoptado.

Grafico 14: Exportaciones e Importaciones de Honduras

Exportaciones e Importaciones deHonduras para


los años 2000 - 2012
500,000
450,000
Millones de Lempiras

400,000
350,000
300,000
250,000
200,000 Importaciones
150,000 Expotaciones
100,000
50,000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Años

Fuente: Elaboración propia con datos del BCH

32
Análisis de Proyecciones

Según las estimaciones realizadas para el año 2020 (ver anexos 3 y 4) se espera que la
variable PIB tenga variaciones interanuales de un 3%, siendo la variable consumo la más
representativa, que aunque se espera una leve disminución de un 2%, continuara siendo
la variable que más aporta al PIB con una contribución del 72% al mismo para dicha fecha
estimada.

También se espera que la variable inversión para el año 2020 tenga crecimientos
interanuales de un 9%, siendo esta tasa de crecimiento no muy alentadora para el
crecimiento económico del país. Por otra parte observamos que la variable Gasto
Gubernamental no tendrá mayores variaciones para el 2020, ya que esta se comportara
de manera estable a lo largo del periodo analizado. Al analizar la variable exportaciones
netas observamos que esta mostrara un crecimiento de un 29.74%, lo que implicaría un
crecimiento significativo del déficit comercial de 11% del año 2013 al año 2020.

33
Capítulo V: Conclusiones Y Recomendaciones

Conclusiones.

 Los eventos ocurridos en Honduras en el año 2009 representaron un punto que


modifico la tendencia de las variables que conforman la estructura del PIB
calculado por el Método del Gasto, de estas variables el Consumo junto con el
gasto gubernamental fueron las únicas que presentaron un leve crecimiento,
producto de las acciones de los entes económicos nacionales, quienes actuaron
en función de no permitir un decaimiento que dañase aún más la economía
nacional. También Partiendo de la información recopilada de fuentes oficiales
encargadas de la publicación de las cifras del PIB calculado por el Método del
Gasto se determinó que el consumo es la variable que mayor aportó al PIB en la
época de análisis.

 El componente de la Inversión como parte de la estructura de PIB calculado por el


método del gasto, no ha mostrado mayores crecimientos a lo largo de trece años
que se analizaron, esto debido a la falta de políticas de estado que impulse las
inversiones de la empresas nacionales, esto se determinó al analizar el promedio
de la participación de la Inversión dentro del PIB donde se tiene una variación de
2% para todo el periodo en análisis.

 Siendo Honduras un país donde el Gobierno es uno de los mayores


contribuyentes al PIB se logró determinar que el gasto gubernamental fue
destinado en mayor cuantía al consumo público con un 78% de dicho gasto,
mientras que la inversión pública solo obtuvo un 22% del mismo.

 Debido a la limitada oferta de productos de exportación y de una industria en


desarrollo que presiona por la importación de bienes y servicios del exterior,
Honduras sufre de un Sector Externo altamente dependiente de los precios
internacionales.

34
Recomendaciones.

 Se requiere un control más estricto sobre los montos que se destinan al consumo
público ya que representa un alto porcentaje de la variable, lo que hace
susceptible a la economía nacional de factores externos que condicionan los
préstamos del sector externo, ya que Honduras, históricamente ha mostrado un
déficit fiscal en continuo crecimiento.

 Es necesario la creación de políticas de estado de fácil aplicación, que permitan el


crecimiento sostenido de la Inversión, lo que en el mediano plazo puede verse
reflejado en la mejora de los índices de desempleo, educación, salud y seguridad.

 El aumento sostenido del Gasto Gubernamental, presiona cada vez en mayor


medida a la clase tributaria del país, por lo que la implementación de iniciativas
públicas en la reducción del aparato gubernamental se observan como una
alternativa viable para la mejora de esta situación.

 Con el propósito de reducir la brecha comercial de una balanza de pagos


deficitaria es necesario el impulso a los sectores exportadores del país, pero no
solamente al reducido número de productos de exportación, sino que se requiere
la búsqueda e identificación de productos y mercados para las nuevas alternativas
de exportación donde dadas las características de ventajas comparativas que la
geografía y condiciones climatológicas presentan en el territorio nacional, pueden
tener éxito en el corto plazo.

35
Acrónimos
PIB= Producto Interno Bruto.

BCH= Banco Central De Honduras.

SCN93= Sistema de Cuentas Nacionales 1993.

ENIGH= Encuesta Nacional De Ingresos y Gastos de los Hogares.

IPC= Índice de Precios al Consumidor.

FMI= Fondo Monetario internacional.

DEE= Director de establecimiento Económicos.

EEM= Encuestas Económicas Múltiples.

MEE= Modelo Macroeconómico Estructural.

NX= Exportaciones netas.

C=Consumo.

I= Inversión.

G= Gasto Publico.

CCIFH89= clasificación del consumo individual por la finalidad de honduras.

FOB= Libre Abordo.

CIF= Costo, seguros y fletes.

PNUD= Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

36
Referencias Bibliográficas

Endara, G. (2013). La compleja medición del bienestar - ¿por qué el PIB no es un


indicador adecuado, qué alternativas existen y qué tan viable es su aplicación?.
Recuperado el 4 de marzo de 2014, de http://www.fes-
sustainability.org/esp/blog/la-compleja-medici%C3%B3n-del-bienestar-
%C2%BFpor-qu%C3%A9-el-pib-no-es-un-indicador-adecuado-qu%C3%A9-
alternativas

Banco Central de Honduras. (1954). Estadísticas del Producto e Ingreso Nacional 1925-
1952. Recuperado el 4 de marzo de 2014, de
http://www.bch.hn/download/actualizacion_de_las_Estadisticas_Macro.pdf

Banco Central de Honduras. (2007). Mejoramiento y Actualización de las Estadísticas


Macroeconómicas de Honduras. Recuperado el 5 de marzo de 2014, de
http://www.bch.hn/download/actualizacion_de_las_Estadisticas_Macro.pdf

Abel, A. y Bernanke, B. (2004). Macroeconomía (4a ed.). España: Pearson España.

37
Anexos

Anexo 1: Ley de Banco Central

38
Anexo 2: Cuadro de PIB por el Método del Gasto:

Banco Central de Honduras


Subgerencia de Estudios Económicos
PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL ENFOQUE DEL GASTO
(Millones de Lempiras)

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 r/ 2012 p/

PRECIOS CONSTANTES, 2000=100 1/


GASTOS DE CONSUMO FINAL 89,759 94,100 97,877 102,081 107,227 114,495 123,531 132,346 136,604 138,289 142,182 146,187 150,178
Sector privado 75,459 78,885 82,185 85,803 90,075 95,605 103,913 110,222 113,520 113,600 117,745 121,984 125,668
Sector público 14,301 15,215 15,692 16,278 17,152 18,890 19,618 22,124 23,084 24,689 24,438 24,203 24,510
FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO 27,487 26,660 24,718 26,248 32,383 31,918 36,181 44,998 47,814 30,894 31,326 36,614 38,168
Sector privado 21,630 20,671 20,956 21,114 26,003 26,455 31,044 39,343 41,243 25,311 26,504 31,548 33,563
Sector público 5,857 5,989 3,762 5,134 6,380 5,463 5,137 5,655 6,571 5,583 4,822 5,066 4,605
Variación de existencias 2,683 2,334 2,953 2,770 2,999 3,056 1,318 1,747 3,093 -2,510 467 2,849 2,629
Exportación de bienes y servicios,fob 57,564 59,844 65,834 71,580 81,030 85,330 86,656 88,854 89,618 75,371 87,193 94,485 99,953
Menos: importación de bienes y servicios,cif 70,840 73,379 77,710 83,838 97,392 100,913 105,006 116,438 119,210 87,966 101,341 114,177 118,559
PRODUCTO INTERNO BRUTO a p m 106,654 109,559 113,672 118,841 126,247 133,886 142,679 151,508 157,919 154,079 159,828 165,958 172,370

39
Anexo 3: Cuadro de Proyecciones

Años Tiempo ( X) consumo (yi) Inversion (Yi) Gasto (Yi) Sector Externo (Yi) PIB
2000 1 75,459 24,314 20,158 -13,276 106,654
2001 2 78,885 23,005 21,204 -13,535 109,559
2002 3 82,185 23,909 19,454 -11,876 113,672
2003 4 85,803 23,884 21,412 -12,258 118,841
2004 5 90,075 29,002 23,531 -16,362 126,247
2005 6 95,605 29,511 24,353 -15,583 133,886
2006 7 103,913 32,361 24,755 -18,351 142,679
2007 8 110,222 41,090 27,779 -27,584 151,508
2008 9 113,520 44,336 29,655 -29,592 157,919
2009 10 113,600 22,801 30,272 -12,595 154,079
2010 11 117,745 26,972 29,260 -14,148 159,828
2011 12 121,984 34,397 29,270 -19,692 165,958
2012 13 125,668 36,192 29,115 -18,606 172,369
2013 14 129,723 41,741 29,070 -21,940 178,593
2014 15 133,684 46,351 28,997 -24,169 184,864
2015 16 137,646 50,962 28,925 -26,398 191,135
2016 17 141,608 55,572 28,852 -28,627 197,405
2017 18 145,569 60,182 28,780 -30,855 203,676
2018 19 149,531 64,793 28,707 -33,084 209,947
2019 20 153,493 69,403 28,635 -35,313 216,217
2020 21 157,454 74,013 28,562 -37,542 222,488

Anexo 4: Modelos de regresiones Simples para las Proyecciones

Y=323465,7769+964,5175824Xi Y=4416,9956+70209Xi
Modelo de regresion simple del Gasto Modelo de regresion simple del consumo

Y= -611,6752747-112131,7Xi Y=23233,2+986,1769231Xi
Modelo de regresion Simple del Modelo de regresion simple de la Inversión
Sector Externo

40

También podría gustarte