Está en la página 1de 38

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental del Magisterio “SAMUEL ROBINSON”


Programa Nacional de Formación Avanzada
Área de Especialización: Especialidad en Educación Agroecológica

EL DISEÑO PREDIAL AGROECOLÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA


CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIÓN DEL CONUCO ESCOLAR EN RED "MI
RASTROJO" DEL GRUPO ESCOLAR JOSÉ DE LOS SANTOS PEREIRA, EN SAN
JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO
GUÁRICO.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la UNEM “SAMUEL ROBINSON”, para


optar al título de Especialidad en Agroecología.

Autor: Profesor Itamer Ramírez

C.I.: 10.673.957

Asesora: Ingeniero Irma Ilarraza

C.I.: XX.XXX.XXX

San Juan de los Morros, Estado Guárico, Octubre de 2020.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “SAMUEL ROBINSON”
Programa Nacional de Formación Avanzada
Área de Especialización: Especialidad en Educación Agroecológica

EL DISEÑO PREDIAL AGROECOLÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA


CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIÓN DEL CONUCO ESCOLAR EN RED "MI
RASTROJO" DEL GRUPO ESCOLAR JOSÉ DE LOS SANTOS PEREIRA, EN SAN
JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO
GUÁRICO.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la UNEM “SAMUEL ROBINSON”, para


optar al título de Especialidad en Agroecología.

Autor: Profesor Itamer Ramírez

C.I.: 10.673.957

Asesora: Ingeniero Irma Ilarraza

C.I.: XX.XXX.XXX

San Juan de los Morros, Estado Guárico, Octubre de 2020.


CONTENIDO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………….5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 6

DIAGNOSTICO REFLEXIVO PARTICIPATIVO ............................................. 8

Autobiografía .................................................................................. 8

Caracterización institucional ........................................................ 10

Comprensión de la realidad .......................................................... 12

Propósitos de acción transformadora ......................................... 18

RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO ........................................................ 19

Confrontando la realidad .............................................................. 21

Supuestos teóricos-metodológicos ............................................. 22

Plan de Acción ............................................................................... 25

RESULTADOS .................................................................................................. 32

REFLEXIONES .......................................................................................... 34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 36

ANEXOS .................................................................................................... 37 LISTA


DE TABLAS

Tabla 1: Plan de acción…………………………………………………………………..24


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “SAMUEL ROBINSON”
Programa Nacional de Formación Avanzada
Área de Especialización: Especialidad en Educación Agroecológica

EL DISEÑO PREDIAL AGROECOLÓGICO COMO HERRAMIENTA PARA


CONTRIBUIR A LA CONSOLIDACIÓN DEL CONUCO ESCOLAR EN RED "MI
RASTROJO" DEL GRUPO ESCOLAR JOSÉ DE LOS SANTOS PEREIRA, EN SAN
JUAN DE LOS MORROS, MUNICIPIO JUAN GERMÁN ROSCIO NIEVES DEL ESTADO
GUÁRICO.

Trabajo Especial de Grado presentado ante la UNEM “SAMUEL ROBINSON”, para


optar al título de Especialidad en Agroecología.
Autor: Profesor Itamer Ramírez

C.I.: 10.673.957

Asesora: Ingeniero Irma Ilarraza

C.I.: XX.XXX.XXX

RESUMEN

La presente investigación se llevó a efecto en el Grupo Escolar José de los Santos Pereira
en San Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico,
tiene como propósito implementar un método para la distribución de las áreas que
conformarán un conuco escolar, organizando las mismas a través de un Diseño Predial
Agroecológico, como herramienta para contribuir a la consolidación del Conuco Escolar en
Red "Mí Rastrojo". ya que en las instituciones educativas existen espacios suceptibles a
siembra que no se les ha dado ningún uso a nivel productivo, dando el impulso del
Programa Todas las Manos a la Siembra, quien orienta a la transformación de la práctica
pedagógica bajo el enfoque Producir-formando y Formar-Produciendo.

Metodológicamente es un estudio de carácter cualitativo, basado en la investigación-


acción-participativa; por ser un proceso que combina la teoría con la praxis, que posibilita
el aprendizaje y el reforzamiento de la conciencia crítica de la población sobre su realidad.
Entre los métodos utilizados está la observación directa, revisión documental, entre otros.
Por otro lado, las técnicas empleadas: el diagnóstico participativo, informantes claves y
encuesta apoyada en instrumentos como: notas de campo y guía de observación. Se
concluye que con la elaboración de un buen Diseño Predial Agroecológico contribuye de
manera efectiva a la consolidación del conuco escolar. Palabras Clave: Abono
orgánico, compost, compostero, agroecología, Conuco escolar.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad se ha venido observando a nivel mundial la necesidad de sembrar y


obtener alimentos de buena calidad para una alimentación saludable, razón por la que en
Venezuela se ha permitido que existan alianzas. En el ámbito educativo es uno dónde se
forma y se crea la conciencia de los estudiantes en la producción de manera agroecológica
en beneficio del planeta y la alimentación de los ciudadanos, como también de la
construcción, participación en planes, programas que impliquen en mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje a través de innovaciones didácticas y pedagógicas de beneficio
desde el punto de vista productivo (Producir-formando y Formar-Produciendo), como lo es
El Diseño Predial Agroecológico del Conuco Escolar.

El conuco escolar se convierte desde las instituciones educativas en una práctica


para crear la cultura productiva y la Circular Ministerial del 20 de Diciembre del 2017,
instruye todos los lineamientos para el Sistema Educativo del Programa Todas las Manos a
la Siembra (PTMS). Para desarrollar las acciones de la Pedagogía productiva deben surgir
de la realidad concreta de las instituciones de Educación Media General, tomando en
cuenta el contexto, potencialidades, capacidad instalada, cultura, costumbres y saberes
ancestrales, las cuales serán desarrolladas desde el plantel hacia los espacios
comunitarios.

La Agricultura Urbana y Peri-urbana a baja escala, no es mas que toda producción


de alimentos vegetal o animal en forma artesanal en pequeñas unidades de producción en
el área urbana y periférica de los pequeños y grandes centros poblados, para el
mejoramiento de la dieta vitamínica, mineralógica y proteínica de sus pobladores,
contribuyendo a la biodiversidad mediante el desarrollo de áreas verdes y de ciudadanos
que se incorporan a la producción de alimentos de una forma artesanal contribuyendo a la
seguridad alimentaria.

El predio Agroecológico del Conuco Escolar es el espacio dónde los estudiantes


desarrollan actividades agrícolas de producción animal y vegetal, con la finalidad de
enseñar a los niños, niñas, adolescente y demás integrantes de la comunidad educativa, el
desarrollo de las plantas, la importancia que tienen en el medio ambiente y como podemos
conservarla aplicando medidas agroecológicas. Cómo también, incentivarlos a valorar los
productos agrícolas propios de su región, resaltando la gastronomía y saberes populares.

Desde esta perspectiva, el Diseño Predial Agroecológico, se convierte en una


alternativa en la práctica pedagógica productiva. De allí que, desde el Conuco Escolar se
promueve la producción en espacios aplicando el método para distribuir las áreas que
conformaran un conuco escolar.

El diseño predial agroecológico es un proceso de planificación, desarrollo,


evaluación y sistematización de la agricultura de manera integral en un espacio concreto
con sujetos y contextos específicos, implica: la familia, el aspecto vegetal, animal, el agua,
el suelo, el aire y la relación que entre ellos se establece. Es un sistema que se va
construyendo progresivamente y prefigurando lo más parecido posible al equilibrio natural.

Desde esta perspectiva, la presente investigación propone el Diseño Predial


Agroecológico como herramienta para contribuir a la consolidación del Conuco
Escolar en Red "MI Rastrojo" del Grupo Escolar José de los Santos Pereira, en San
Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio Nieves del Estado Guárico. Éste
material servirá como herramienta pedagógica productiva, dirigida a docentes, estudiantes,
padres, representantes, administrativos, obreros, maestros pueblos, comunidad en
general, a los cuales se les presentará la importancia del Programa Todas las Manos a la
Siembra (PTMS) y la manera que pueden aplicar la misma para mejorar la calidad de la
educación y de la alimentación en la vida educativa-familiar además del fortalecimiento del
proceso de enseñanza y aprendizaje bajo el enfoque (Producir-formando y Formar-
Produciendo).
DIAGNÓSTICO REFLEXIVO PARTICIPATIVO
REALIDAD CONTEXTUAL
AUTOBIOGRAFIA

Mi nombre, Itamer José Ramírez Rondón CI: 10.673.957 nací el 09-03-1973 en la


Ciudad de San Juan de los Morros Estado Guárico en el Centro Médico San Juan, de
profesión Educador , mi familia conformada por mis padres Italo Rafael Ramírez y
Mercedes Rondón de Ramírez ambos Docentes Jubilados, mis hermanos Itmer Ramírez
Rondón Ingeniero Agrónomo e Italo Ramírez Rondón Periodista. Mí esposa María Melo
Ramírez Educadora, mis hijos Adrián Ramírez Melo estudiante de cuarto grado y Victoria
Ramírez Melo estudiante del segundo nivel de educación inicial.

Realice estudios de preparatorio y primaria en la Escuela José de los Santos Pereira


- Eduardo Méndez, Educación Básica Liceo Rafael Cabrera Malo, Bachillerato Liceo Juan
Germán Roscio - Luis Barrio Cruz, obteniendo el Título de Bachiller en Ciencias. Estudios
Universitarios, UNERG - EFOFAC - IUTIN - UC - IUPMA. En mis estudios Universitarios
realizados alcance los títulos de Técnico Superior Universitario en Informática, Diplomado
en Aplicaciones Multimedias y Profesor en Educación Integral.

Mis experiencias de trabajado independiente resaltan las de comerciante, taxista,


reparación y mantenimiento de computadas, transcripciones y reproducción de discos.
En el campo de la Informática trabajé en la Gobernación del Estado Guárico como
Operador de computadoras y Analista de Procesamiento de Datos. En la Educación he
desempeñado varias funciones como: Instructor de Computación, Docente Itinerante
(UMIEB) Zona Educativa Guárico, Docente Encargado Laboratorio de Ciencia y Tecnología
en la ETI Pedro Zaraza,Tutor C.B.I.T. (U.E.N. Rafael Urdaneta, U.E.N. Vicente Emilio Sojo,
U.E.N. Rafael Cabrera Malo, Docente de Aula - Coordinador Desarrollo Endógeno en la
U.E.N. Juan Antonio Padilla, Control de Estudio Zona Educativa Guárico (Recepción de
documentos - Legalización de Títulos) además de conformar el Equipo Técnico Zona
Educativa Guárico del P.T.M.S., llegando hasta Coordinador Zonal del P.T.M.S.

En la actualidad tengo 16 años de servicios además curso estudios en el PNFA en


Agroecología dictado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación en la Ciudad
de San Juan de los Morros con su tercer trayecto ya aprobado aspirando al título de la
especialización.
CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

Descripción del Contexto

Reseña Histórica

Grupo Escolar “José de los Santos Pereira”

El Liceo Bolivariano “Francisco de Miranda”, fue creado el 17 de Noviembre del


2002, funcionando como embrión dentro de las instalaciones de la Escuela de la escuela
Básica Estatal “Francisco de Miranda”, iniciando sus actividades con 1er año Bolivariano
con una matrícula de 32 estudiantes, 03 Profesores y el Director de la Escuela.

El mismo se crea con la finalidad de darles prosecución a los estudiantes egresados del
6to grado de nuestra institución.

Tuvo como finalidad ser un experimento ya que no se contaba con programa de


estudio, se elaboraba un proyecto pedagógico comunitario que arrojaba las necesidades
existentes en la comunidad y en base a él se programaban los diferentes objetivos. Las
diferentes asignaturas estaban concentradas en Cinco (5) potes de contenidos distribuidos
de la siguiente manera:

Pote A: castellano, Inglés y Cultura


Pote B: Estudio de la Naturaleza y Matemática
Pote C: Historia de Venezuela, Geografía General Ideario Bolivariano y Artística
Pote D: Educación para el Trabajo y Desarrollo Endógeno Pote E:
Educación Física y Recreación.

Cabe destacar que el transcurrir de los años esto ha sufrido unos cambios como es
el trabajo por Área de Conocimiento, se crea el Departamento de Educación física y se
incrementa el número de Docentes al igual que el número de alumnos, por lo que nos
vemos en la necesidad de solicitar a través de los consejos comunales y autoridades
competentes la construcción de tres (3) Aulas que vienen a solventar el incremento de la
matricula.
COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD

Hoy en día a nivel mundial podemos observar una crisis alimentaria que cada día se
acentúa producto del calentamiento global, de la desmedida producción con alta
contaminación, que ha generado a su vez un clima complejo de sequía. El modelo
económico nacional Venezolano dependiente del petróleo, con abandono del campo y
concentración de la población en las grandes ciudades urbanas con consumismo y muy
poca producción, a generado la necesidad del impulso del Programa Todas las Manos a la
Siembra (PTMS).
Desde el año 2009, se viene desarrollando favorablemente en las escuelas del país
la práctica agrícola animal y vegetal, generando un impacto con la aplicación
agroecológica. El Programa Todas las Manos a la Siembra (PTMS), como estrategia que
permite crear las condiciones para la transformación de una cultura del consumo hacia una
cultura productiva, tanto en el campo como en la ciudad, desde la formación integral de
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, en todos los niveles y modalidades
sistema educativo, basado en la promoción de la agricultura sustentable y la práctica
agroecológica en nuestras instituciones educativas (resoluciones 024 del año 2009 y 351
del año 2010).
Es así que, considerando la importancia y el impacto positivo del Programa Todas
las Manos a la Siembra, mediante un buen diseño predial agroecológico del conuco
escolar para la formación integral de los estudiantes y el impulso de la educación para la
vida, dónde el estudiante pueda tener un contacto con la naturaleza mediante la
agricultura, con lo que produce y con lo que consume. Desde esta perspectiva en el
Grupo Escolar José de los Santos Pereira, no se organizan los espacios susceptibles a
siembra de manera planificada, organizada, además existe el desconocimiento del
proceso de la elaboración de un diseño predial agroecológico del conuco de acuerdo a los
lineamientos emitidos por la Coordinación Nacional Ministerial del Programa Todas las
Manos a la Siembra (PTMS), Zona Educativa y Red Circuital.

Debido a ésta realidad existente y conforme al conocimiento adquirido en mis


estudios acerca del desarrollo del diseño predial agroecológico y su importancia para
contribuir al desarrollo de un conuco escolar, propuse el Diseño Predial Agroecológico
como herramienta para contribuir a la consolidación del Conuco Escolar en Red "MI
Rastrojo". Ésta nueva experiencia ha sido para todos los involucrados una alternativa
motivadora hacia las buenas prácticas de la pedagogía productiva, al mismo tiempo,
generando otra forma de pensar y creando una nueva conciencia ciudadana.

Este trabajo sirve como guía orientadora para la elaboración de un diseño predial
agroecológico de un conuco escolar, la cual puede ser aprovechado de manera productiva
en el desarrollo del predio, cómo también pedagógicamente con la articulación con las
áreas de aprendizajes según la Circular Ministerial 0009 (PTMS).

De allí el interés de un Diseño Predial Agroecológico en el Conuco Escolar "MI


Rastrojo", con ayuda de la comunidad educativa de la institución, aplicando todos los
lineamientos Ministeriales, Zonales y Circuitales, referentes a la elaboración de un diseño
predial agroecológico del conuco escolar, puesto que contribuye a la solución de una parte
de los problemas para la consolidación del conuco y a su vez servir como herramienta
para ser llevada por los estudiantes aplicándolo en sus hogares.

Planificación predial

La planificación predial busca es mejorar lo que el agricultor tiene mediante un


reordenamiento de sus cultivos del predio e implementar algunos cambios con el fin de
que los objetivos de la familia se cumplan y mejore su nivel de producción y de vida sin
degradar el medio ambiente, asegurando su alimentación y sustentabilidad familiar.

Es necesario una buena planificación, tomando en cuenta sus intereses,


aspiraciones, y proyecciones. Si el agricultor realiza todas estas actividades con su propio
recurso existente en su predio sería mucho más conveniente.

Principios de la planificación predial


Como principios que orientan un buen diseño predial son:
Conservación y manejo adecuado de suelos.
Reciclaje de nutrientes.
Diversidad productiva y sostenida.
Protección fitosanitaria, en forma preventiva.Equilibrio de componentes del sistema
predial.
Tomar en cuenta las necesidades y expectativas de la familia en el diseño predial.
Objetivos de la planificación predial

Establecer sistemas de cultivo y de crianza que le permitan al agricultor vivir dignamente.


Establecer sistemas viables acorde de la ubicación geográfica.
Obtener una producción sostenible a través del tiempo, sin deteriorar los recursos
naturales.
Promover el equilibrio entre la producción para el consumo y el mercado.
Conservar y regenerar los recursos naturales.
Incrementar la economía y autosustentabilidad familiar.
Usar tecnologías acorde a las necesidades del agricultor y al medio ambiente.Mejorar la
autogestión familiar.

Diseño Predial Agroecológico del Conuco Escolar

En el desarrollo de la agroecología como enfoque, la escuela desarrolla proyectos


donde se concrete el hecho de producir bajo la concepción del desarrollo predial
agroecológico. Planificar y organizar acciones para transformar los problemas de escasez
de alimentos y el deterioro ambiental. éstos contenidos se abordan tanto en el aula como
en todos los espacios escolares, permitiendo el aprendizaje agroecológico, sus
componentes y los valores implícitos.

El Desarrollo Predial es un sistema que se va construyendo progresivamente y


prefigurando lo más parecido posible al equilibrio natural. El sistema agroecológico es
dinámico y en permanente reingeniería. Se basa en la investigación y sistematización de
los resultados que se van obteniendo en el predio, lo cual permite hacer modificaciones
necesarias, e incorporación de técnicas para mayor cualificación y mejoramiento en
términos económicos, ambientales, políticos y sociales de este espacio pedagógico-
productivo, tecnológico, cultural y sustentable.

Elementos a tomar en cuenta en el Diseño Predial Agroecológico del Conuco escolar

Se consideran el contexto, las condiciones climáticas y ambientales, los recursos


disponibles, la necesidad de las familias, además de las estrategias de Manejo
Agroecológico del suelo, policultivos, rotación de cultivos, cosecha de agua, crianza
apropiada, tecnología socialmente apropiable y ambientalmente apropiada.
Por lo tanto implica un proceso de planificación, desarrollo, evaluación y
sistematización de la pedagogía-productiva agroecológica de manera integral en un
espacio concreto con sujetos y contextos específicos, tomando en cuenta la relación
integral que se establece entre el vegetal, el animal, el suelo, el agua, el aire , las
personas, las familias y las comunidades.

Espacios alternativos y el escalamiento de la siembra del conuco escolar

Asumir la noción de progresividad y escalamiento de la siembra, según cada


contexto e institución. Este proceso Incluye en el plan de siembra los espacios alternativos
que han sido probados en la experiencia del PTMS, como son los porrones, materos,
mesas organopónicas, cauchos, materos, guacales, canteros, barbacoas o diferentes
envases, cestas, sacos colgantes, los techos, aprovechando al máximo los pequeños
espacios o grandes extensiones. Es desde allí que todo espacio es óptimo para sembrar y
producir alimentos o la crianza apropiada de animales.

Los rubros que se pueden incluir en la planificación de siembra, las hortalizas de


hojas, como lechuga, acelgas, espinacas, berro, de raíz como zanahorias, remolachas,
rábanos, cebollas, y de frutos como tomate, pimentón, ají llanerón, ají apureñito, pepino.
Estos rubros aportan nutrientes, fibras y oligoelementos importantes; son sencillas y
rápidas de producir, en pequeños y alternativos espacios. También se pueden tomar los
rubros y variedades que sirven para condimentar y aderezar las comidas como: cilantro
españa, culantro, perejil, cebollín, ciboulette, ajo, ajoporro, apio españa, acelga, espinaca,
oreganito, romero, tomillo, albahaca, laurel, además de la importancia de incorporar las
plantas medicinales, yerba buena, orégano orejón, malojillo, jengibre, cúrcuma, toronjil,
fregosa, eucalipto. También las plantas frutales juegan un papel importante, limón, lechosa,
tamarindo, mango, aguacate, plátano, topocho, cambur, entre otros. Hay que considerar la
construcción de un vivero para la producción de plántulas.

Así mismo se pueden incorporar en el predio los cereales, maíz (cariaco, amarillo,
blanco, para cachapas, recolección de semillas y seco para elaborar de la masa para las
arepas) y las leguminosas (quinchoncho, caraotas, frijol, tapiramos, arvejas, chícharos).
Todos éstos rubros mencionados anteriormente se pueden sembrar de manera asociados,
o con una función especifica dentro del predio pudiendo ser barreras atrayentes o
repelentes de insectos y además de forma escalonada es decir en distintos tiempos para
garantizarlo durante todo el año.

Es importante y fundamental que el plan de siembra sea planificado, priorizando en


primer lugar los rubros de ciclo más corto (45) días, seguidamente los rubros de ciclo
cortos (90 días), semi perennes (6) meses, perennes (1) o más años. Hay que tomar a
consideración el relevo para garantizar en distintos tiempos las cosechas durante todo el
año escolar (no sembrar cualquier cosa y de manera desordenada).

Todo esto es parte de la formación permanente que todos y todas en las


instituciones, (docentes, estudiantes, administrativos, obreros, madres procesadoras de
alimentos, vigilantes, comunidad en general, Movimiento Bolivariano de familia (MBF),
Consejo Educativo, organizaciones sociales, consejos comunales, CLAP, maestro pueblo,
Red Circuital, Zona Educativa), en equipos de trabajo aprendamos éste modelo de
siembra, por supuesto, tomando en consideración los espacios y recursos con que se
cuenta, las técnicas a utilizar y las potencialidades del contexto. También es necesario
apoyarse con otros entes especializados en la materia como el, INCES, CIARA, Misión
Árbol, para la formación, planificación agroecológica y construcción del predio.

Croquis del diseño predial agroecológico del conuco escolar


En el proceso de diagnóstico, el croquis es uno de lo primeros pasos que debe
realizarse, debiendo ser dibujado por el propietario, para la cual es adecuado lograr la
participación de la familia. Este croquis, en algunos casos, puede ser reestructurado
cuando se realiza el recorrido para levantar la información. Debiendo resaltarse la
distribución de las áreas con:
-Cultivos, Pastos, Bosque, Casa, Corrales, Canales, Frutales, Distribución de árboles,
Huertos, Caminos de acceso, Áreas de descanso, Fuentes de agua.

Si el propietario/a tiene mas de un predio, cada uno debe contar su respectivo


croquis y con toda la información del área que dispone, ya que de ello depende las
actividades reproductivas y productivas. Si se pretende plantear un manejo sostenido de
sus recursos, el plan debe tomar en cuenta lo que actualmente dispone.
PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN TRANSFORMADORA

Es necesario hacer una verdadera transformación en el rescate de la cultura de la


siembra y dichos cambios se pueden generar desde el ámbito educativo, de tal manera
que permita al estudiantado tener una nueva concepción del mundo sostenible y
sustentable. Por consiguiente, la presente investigación busca contribuir en las prácticas
agrícolas que se ejecutan desde el Conuco Escolar que favorezcan una buena y mejor
pedagogía-productiva, con la población estudiantil y comunidad educativa en general del
Grupo Escolar José de los Santos Pereira, es por ello que para alcanzar este fin se
propone organizar la comunidad y abordar el proyecto de el Diseño Predial
Agroecológico como herramienta para contribuir a la consolidación del Conuco
Escolar en Red "MI Rastrojo", reconocer la función del diseño predial del conuco en las
prácticas agrícolas.

Es importante considerar la adecuada elaboración del diseño predial agroecológico


del conuco escolar, puesto que la incorrecta elaboración implicaría retardos en la
consolidación del conuco. A su vez, la no utilización de un diseño predial debidamente
planificado y organizado lleva a una siembra improvisada y con pocos resultados
favorables.

De allí que, se debe poner en práctica la realización de un buen diseño predial del
conuco escolar, que vaya generando progresivamente buenos resultados tantos
pedagógicos como productivos, la sistematización de las experiencias y el estudio
permanente de lo acontecido dentro del predio, se aplique nuevos métodos y técnicas
donde se pueda alcanzar lo esperado, considerando que es una buena herramienta para
el desarrollo de los cultivos y consolidación del conuco escolar, el cual mejorará las
condiciones generales. Desde esta perspectiva se trazan los siguientes objetivos.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
Implementar el Diseño Predial Agroecológico como herramienta para contribuir a la
consolidación del Conuco Escolar en Red "MI Rastrojo" del Grupo Escolar José de los
Santos Pereira, en San Juan de los Morros, Municipio Juan Germán Roscio Nieves del
Estado Guárico.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar los espacios suceptibles a siembra dentro del Plantel Educativo.

- Distribución por áreas de los espacios suceptibles a siembra para la conformarción del
conuco escolar.

- Organización de las áreas del conuco escolar.

- Elaboración del modelo Predial Agroecológico del conuco escolar.


RECONSTRUCCIÓN DE LO VIVIDO

Confrontando la Realidad

Supuestos Teórico Metodológicos

Los residuales orgánicos al acumularse son sumamente agresivos y causan


diversos daños a la ecología en general, estos pueden ser transformados de diversas
formas y así convertirse en abono orgánico. La fabricación de abonos orgánicos en el
mundo se registra desde la antigüedad se usan muchos fertilizantes que contienen uno o
varios elementos valiosos para el suelo.

Desde esta perspectiva, esta investigación tiene sustento normativo en la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) La sustentación de las
bases legales que avalan la protección, conservación ambiental, el control y gestión de los
residuos sólidos, las acciones penales, la organización de la economía y políticas agrarias,
en la República Bolivariana de Venezuela son:

Artículo 127º: Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho
individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y
ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica,
genética, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y
demás áreas de especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá
ser patentado, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia. Es una
obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire,
el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean
especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

Ley de Gestión Integral de la Basura, Publicada en Gaceta Oficial Nº 6.017


Extraordinario del 30 de diciembre de 2010, establece en su: Artículo 1º Las disposiciones
regulatorias para la gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y
garantizar que su recolección, aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma
sanitaria y ambientalmente segura. En el mismo orden de ideas, en su artículo 2º
establece que la gestión integral de los residuos y desechos sólidos se regirá conforme a
los principios de prevención, integridad, precaución, participación ciudadana,
corresponsabilidad, responsabilidad civil, tutela efectiva, prelación del interés colectivo,
información y educación para una cultura ecológica, de igualdad y no discriminación,
debiendo ser eficiente y sustentable, a fin de garantizar un adecuado manejo de los
mismos.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos Publicada en Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela N° 38068 del 18 de Noviembre del 2004.

Artículo 1°: Establece el objeto de la ley con el establecimiento y aplicación de régimen


jurídico a la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo
contenido normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los desperdicios al
mínimo y evitar situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental.

Artículo 2º: Los intereses generales del objeto son:1. Garantizar que los residuos y
desechos sólidos se gestionen sin poner en peligro la salud y el ambiente, mejorando la
calidad de vida de los ciudadanos.2. Dar prioridad a las actuaciones tendentes a prevenir y
reducir la cantidad de residuos y desechos sólidos, así como evitar el peligro que puedan
causar a la salud y al ambiente. 3. Promover la implementación de instrumentos de
planificación, inspección y control, que favorezcan la seguridad y eficiencia de las
actividades de gestión del manejo de los residuos y desechos sólidos. 4. Asegurar a los
ciudadanos el acceso a la información sobre la acción pública en materia de gestión de los
residuos y desechos sólidos, promoviendo su participación en el desarrollo de las acciones
previstas. 5. Mejorar el ambiente y la calidad de vida, con disposiciones eficientes en
cuanto a la seguridad sanitaria

Ahora bien, para toda investigación es de importancia que los hechos y los
resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y
confiabilidad. Para ello se planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue
para establecer los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminado el significado
de la exploración Método Investigación Acción Participativa (IAP)
Es un enfoque investigativo y una metodología de investigación, aplicada a estudios
sobre realidades humanas. Según Borda citado por Calderón (2011) la investigación
acción participativa (IAP) “Se relaciona más con una actividad de investigación propia de la
base popular sobre su realidad… el científico social se enfrenta a la necesidad de
compartir los objetivos y los métodos con la base social… surge de la base social misma”.
(P. 58)

La IAP es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento


propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción
colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la
transformación social. Esta hace hincapié en que la validez del conocimiento está dada por
la capacidad para orientar la transformación de una comunidad u organización, tendiente a
mejorar la calidad de vida de sus miembros y participantes. En el caso del Conuco Escolar
donde se venía haciendo una práctica inadecuada se pudo transformar a un uso adecuado
de de los desechos para convertirlos en abono orgánico conllevado a la modificación de la
realidad.

Dentro de este proceso secuencial conocer-actuar-transformar, la investigación


acción participativa nos permitió poner en práctica una parte de la acción transformadora,
en cuanto a la elaboración del abono orgánico en búsqueda de alternativas de mejora en
la siembra del conuco escolar del Liceo Francisco de Miranda. Hay que tener en cuenta,
que se trata de una forma de intervención, al sensibilizar a la población escolar sobre sus
propios problemas, profundizar en el análisis de su propia situación u organizar y movilizar
a los participantes. Por tanto, el objeto de estudio o problema a investigar parte del interés
de la población, colectivo o grupo de personas y no solo el interés personal del
investigador. Es decir conocer para transformar. Para ello fue necesario la preparación de
los estudiantes y todas las personas involucradas se realizaron reuniones con el director
de la institución así como con estudiantes y el personal de ambiente, quienes al inicio
desconocían el proceso de elaboración de abono orgánico a partir del compost, también
se desconocían la función del abono orgánico y el uso. Para ello se realizaron una serie
de actividades, así como talleres para la formación de todos los involucrados.

Taller: Abono Orgánico tipo Compost: Durante la primera semana se llevó a cabo
el primer taller el cual dejó ver la importancia y la preparación adecuada del abono
orgánico tipo compost. Allí los presentes aprendieron sobre los materiales y pasos que se
deben seguir para obtener el abono.

Luego de la formación se procedió a Planificar el compostaje: Recolectar,


seleccionar y añadir de forma continuada los restos de comida. Mantenimiento del
espacio para realizar el compostero: se necesita un “material base” para el compostaje
(como suelo) que tendréis que mezclar con vuestros residuos cada vez que los añadáis.
Se Compostó todo lo orgánico y se ´procuró en un tamaño lo más pequeño posible. Una
vez que lo añadimos, siempre se mezcló bien con el “material base”. También se mantuvo
un buen nivel de humedad y aireación, por lo que de vez en cuando se realizó la
observación del compostero, hasta el tiempo en que ya el abono esté listo, en este caso
se obtuvo a los tres meses aproximadamente.
PLAN DE ACCIÓN

Para alcanzar nuestras metas, es necesario contar con un Plan de Acción. Si


queremos conseguir algo, debemos definir nuestros objetivos correctamente y elegir el
camino que vamos a seguir para lograrlos. Una vez clara las ideas y las metas planteadas,
es momento de plasmarla sobre el papel, indicando las acciones concretas que vamos a
realizar y las fechas en las que queremos llevarlas a cabo. Ésta es la mejor forma de que
nuestros objetivos se cumplan.

Con el Plan de Acción, además, podremos proyectar las distintas actividades que
vamos a desarrollar para elaborar el abono orgánico tipo Compost logrando los
aprendizajes esperados en los estudiantes de la Unidad Educativa Francisco de Miranda y
la obtención de un elemento importante para el Conuco escolar que nos permitirá el buen
rendimiento de las plantas y por ende el de los cultivos.

Por si todo esto no fuese suficiente, este Plan de Acción también nos ayuda a evitar
que perdamos nuestro tiempo y dinero, ya que podemos planificar mejor nuestro
presupuesto en función de las ideas que tengamos pensadas para nuestro negocio.
seguidamente se presenta el plan d acción para su desarrollo:
Objetivos Tiempo Recursos
(2019-
Técnicas
2020)
Objetivo Actividad 1 2 3 4 5 6 Talento
es Humano
 Razona - Autora,
miento Docente
-
Diagnosti y s,
car argume Observac estudian
ntacion ión tes y
la
es sobre Directa. represen
necesida las tantes
d del uso dificult
ades
del abono que se
orgánico present
tipo a en el
conuco
compost escolar
para la conocer
acerca
recuperac
del uso
ión de los y la
suelos en prepara
ción
el adecuad
desarrollo a del
abono
de la
orgánic
siembra o tipo
del Compo
st
Conuco

Escolar • El - Conversatori - Autora, -


o grupal.
de la acomp Docente
Obtención de -
añamie- s,
Unidad alternativas
nto estudian
.
Educativa presen tes y
Francisco cial y represen
observ tantes
de ación a
los
Miranda.
estudian
tes para
conocer
sobre el
abono
orgánico
y los
desecho
s
orgánico
s.
• Reunio
nes
realiza
das en
conjunt
o con
el
asesor
pedagó
gico,
maestr
o,
represe
ntantes
en el
uso y
prepara
ción
del
abono
orgánic
o.

Determin 2.1.- - Conversat


ar Prep orio.
el araci
ón - Investigac
conocimi de ión
los docum
ento que ental
estu
poseen - Talleres
diant
los es y sobre
docentes del el
pers abono
y onal
orgánic
estudiant de
ambi o
es acerca
ente,
del abono doce
orgánico nte
PT
tipo MS
 compost
que
permita el
desarrollo
productiv
o del
Conuco

Escolar
de la
Unidad
Educativa
Francisco
de
Miranda.

2.2.Limp
ieza
y - Trabajo
prepa práctic
ració o
n del
terre
no
-

2.3.- -
Recolec Recopi
ción de lación
desecho de
s materia
orgánico orgánic
s a,
herram
ientas y
materia
les
necesar -

ios
para la
elabora
ción
del
abono
orgánic
o.
3.1.- - trabajo Autora, -
práctico Docen -
Plantear Preparaci tes,
la ón del person
elaboraci composte al de
ón de amben
abono ro
te,
orgánico
estudia
para ser
utilizado ntes y
en el repres
desarroll entant
o de es
productiv
o del
Conuco 3.2.-
Escolar
de Trabaj Autora, -
Aplicar
la Unidad los o Docen -
Educativ conocimie practic tes,
a ntos person
Francisc o al de
obtenidos Aplica
od en cuanto amben
a la ción de te,
elaboració los estudia
ntes y
n del conoci repres
composter mient entant
o. es
os
práctic
o
3.Obtenci - - trabajo Autora, -
ón y práctico Docen
-
aplicación tes,
del person
compost al de
amben
te,
estudia
ntes y
repres
entant
es

Analizar la pertinencia en el contexto de la metodología empleada (IAPT)


¿Qué hice?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Con quienes?
Los orígenes de esta investigación se remontan al momento en que se detecta que
existe un desconocimiento en la preparación del abono orgánico tipo compost que trae
como consecuencia un bajo rendimiento en el cultivo de las plantas del conuco escolar de
la Unidad Educativa Francisco de Miranda. A través de la investigación acción
participación, mediante la observación directa y la investigación de campo dentro de la
institución Educativa objeto de estudio, así mismo se usó el diario de campo y cuestionario
de entrevista.

Sin olvidar las herramientas fundamentales de la investigación como son cámaras


fotográficas, bolígrafos, teléfono, lápiz, entre otros. Luego se inició el ciclo de recorridos y
visitas al conuco escolar y espacios escolares, incluyendo conversatorios y reuniones con
los involucrados. Se logró registrar intereses, necesidades y potencialidades observables
del Conuco escolar y las prácticas llevadas a cabo en cuanto a la elaboración del abono
orgánico tipo compost.

La técnica utilizada fue la observación directa, que para Sabino, citado por
Contreras (2013) indica que “la observación consiste en el uso sistemático de nuestros
sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar”. Con esta técnica
se desea percibir los hechos directamente en el campo. Y la entrevista no estructurada a
saber: Se centra en la aplicación a un gran número de personas de un listado invariable de
preguntas que se conoce con el nombre de cuestionario.

Otra técnica usada fue la entrevista no estructurada, las que permitieron conocer y
analizar la situación inadecuada para transformar práctica a favor de los aprendizajes de
los estudiantes en lo que tiene que ver a la elaboración del abono orgánico tipo compost.
Este proceso fue muy enriquecedor, ya que se pudo observar que los estudiantes,
personal de la institución, padres de familia se entusiasmaron a colaborar con su trabajo.
Se pudo además observar el interés por parte de ellos hacia la preparación del abono
orgánico, lo que motivaba aún más el trabajo de los estudiantes, también era un buen
indicio, porque ellos podían convertirse en los principales aliados y motivar a otros padres
de familia a unirse al proyecto o por lo menos a conocer sus beneficios. Este proceso se
realizó en el primer momento del año escolar 2019- 2020.
También este primer momento, nos permitió realizar la formación combinado la
teoría con la práctica y el intercambio de conocimiento, través de la Investigación Acción
Participativa Transformadora, con el fin de lograr la transformación pedagógica y social,
para posibilitar el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de los sujetos sobre su
realidad.

Conocer los beneficios del abono orgánico, se hizo necesario poner en práctica la
elaboración en la escuela, para mejorar los cultivos de algunos productos y a la vez utilizar
el abono elaborado a partir de compostaje. Esta fue una actividad muy interesante, en ella
los estudiantes pudieron desarrollar algunos conceptos aprendidos en matemáticas, en
ciencias naturales y otras áreas del conocimiento a través de las diferentes actividades
que se requirieron como fueron: trazado del terreno, ahoyado, abonado, siembra y
cercado.

Como se logró, el manejo adecuado de los residuos orgánicos del comedor escolar
multiplicando la experiencia de aprendizaje significativas para los estudiantes y el personal
del liceo, además de permitir recuperar la materia orgánica del suelo y mejora su
capacidad.

Para el último momento, nos dispusimos en utilizar el abono orgánico tipo compost
resultados de los residuos de los vegetales y las frutas, también de animales pasándolos
por un proceso de un poco más de tres meses, empleándolos como fertilizante y utilizarse
para mejorar el cultivo de la plantas sembradas en el Conuco escolar del la Unidad
Educativa Francisco de Miranda, y de esta manera contribuir a llevar a cabo buenas
prácticas agroambientales que ayuden a preservar el medio ambiente.
RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento de recolección de datos, procesados y obtenidos la


información generada en conjunto al análisis de los resultados, se concluye lo siguiente: es
factible la elaboración del abono orgánico, mediante el Compostaje, puesto que uno de los
más sencillos y de mayor provecho en los cultivos, debido a sus propiedades. Al elaborar
esta investigación se logró conocer el proceso de elaboración de este tipo de abono el cual
fue utilizado en el cultivo de las plantas sembradas en el conuco escolar de la institución
educativa.

Al utilizar los residuos vegetales y animales en la elaboración de abonos orgánicos,


aprovechamos sus propiedades y las utilizamos como fuentes de nutrientes para el suelo,
contribuyendo con nuestro medio ambiente al reciclar este tipo de desechos. Luego de
elaborar el abono orgánico mediante el compostaje, se observó la efectividad en el cultivo
del Conuco escolar de la Unidad Educativa Francisco de Miranda. La producción de
abonos orgánicos es una alternativa para disminuir el daño que se está haciendo a los
suelos los abonos químicos, así que cuánto antes se inicie esta tarea será mejor y más
favorable para todos.

Por lo tanto, las opciones aquí expuestas persiguen el fin de educar para y con el
ambiente, si se conocen los problemas que afectan al mismo se puede accionar práctica
para solucionarlos y para que la verdadera transformación pueda llevarse a cabo se debe
estar realmente convencidos que se desea, cambiar de hábitos, unirse en comunidad,
abandonar el consumismo y optar por una ecología que no deje de lado a lo humano.

Entre otros logros obtenidos durante la implementación de este trabajo de


investigación están:

• Los estudiantes aprendieron a elaborar abono orgánico de forma sencilla y


liberadora.

• Los estudiantes pudieron reconocimiento de que los residuos orgánicos


tienen un valor intrínseco importante, ya que de estos se pueden obtener
abonos que pueden ser utilizados como fertilizantes y acondicionadores del
suelo, supliendo así la necesidad de fertilizantes químicos.
• Aprendieron sobre la importancia que tiene mejorar diversas características
físicas, químicas y biológicas del suelo, y en este sentido, este tipo de
abonos juega un papel fundamental.

• Con estos abonos, aumentamos la capacidad que posee el suelo de


absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos
posteriormente con los abonos minerales o inorgánicos

• Reconocer que los abonos orgánicos además de ser la mejor opción para la
sostenibilidad del recurso suelo, su implementación ha permitido aumentar la
producción de productos agrícolas donde los alimentos son de alta calidad
nutritiva y sin contaminantes nocivos para la salud.

Finalmente, con el desarrollo de este ha reafirmado la capacidad de adaptación,


habilidades y destrezas; lo cual permite concluir, que además del cumplimiento de los
objetivos planteados inicialmente, se logra tener la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos y aplicarlos en la realidad que se vive con el ambiente.
REFLEXIONES

Producir abonos como una alternativa de uso de residuos orgánicos resulta ser una
actividad con variados beneficios tanto medioambientales y económicos como a la salud
humana, animal y a la generación de conocimientos. A través de su elaboración evitamos
el uso de fertilizantes químicos.

Utilizar Compost para la fertilización de los cultivos, es benéfico al aportar una gran
variedad de nutrientes que incrementa la producción de manera cualitativa así como
cuantitativa, fortalece a las plantas y mejora su resistencia a las enfermedades.

Por lo tanto, es importante el uso de abono orgánico tipo compost orgánicos por las
siguientes razones: reduce el uso descontrolado de los fertilizantes químicos para mejorar
los rendimientos en la producción agrícola, su elevado costo de producción hoy día y la
progresiva contaminación ambiental, en la búsqueda urgente de desarrollar alternativas
que minimicen el impacto negativo de estos sobre el ambiente.

La apropiada elaboración y el uso más eficiente del abono orgánico resulta como
factor principal en la solución de los problemas, haciendo buen uso de los desechos
orgánicos producto de los desechos de la cocina y las hojas de los arboles, entre otros,
son utilizados como materia prima para la producción de abonos orgánicos a través del
compostaje.

En la institución educativa Francisco de Miranda se ha aprovechado los desechos


como pieles de frutas o cáscaras de vegetales, restos de alimentos y comidas no
consumidas, hojas secas y restos de plantas siendo transformados en abono, devolviendo
los nutrientes que el suelo ha perdido.

Producir al máximo abono orgánico tipo compost es una forma de tratamiento para
los residuos orgánicos, que tiene como meta transformar estos residuos en un proceso útil,
aplicable a la tierra como abono que fertiliza a las tierras de cultivo

Es necesario capacitar a las nuevas generaciones sobre el uso de abono orgánico


para que más adelante tengan un desarrollo sostenible. Implementar proyectos para la
recolección de recipientes de los fertilizantes químicos para reducir riesgos ambientales.
Seguir generando conciencia ambiental a los habitantes del sector para que de esta
manera se pueda gozar de un ambiente más sano, además del aprovechamiento de los
desechos de la cocina se logro llevar a cabo satisfactoriamente la elaboración del
comspost en el Liceo Francisco de Miranda donde se mostró a los estudiantes y el
personal de la institución adquirir la práctica de recolectar estos residuos se pueden
obtener grandes beneficios en las cosechas, economizando gastos y a la vez aportando un
granito de arena para cuidar el planeta.

De allí que mi mayor interés como profesional docente y encargada del PTMS del
Liceo Francisco de Miranda es la de promover el uso abono orgánico tipo compost en
beneficio de los habitantes, de los animales y de las plantas, y de esta manera rechazar
toda forma de fertilización artificial y no natural ya que esta no cumple su propósito
ambiental, al contrario produce un sinfín de afecciones a la salud humana, vegetal y
animal.
BIBLIOGRAFÍA

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial Nro. 5.453,


Extraordinaria del 24 de marzo de 2000. Artículo 305.

FAO (1994). la 31 Brigada del Ejército Venezolano y el Ministerio de Agricultura y Tierras.


Manual sobre microhuertos, Programa Especial de Seguridad Alimentaria - Agricultura
Urbana y Periurbana -

Plan de la Patria (2019-2025). V GRAN OBJETIVO HISTÓRICO V. Y en los 15 Motores de


la Economía Productiva que potencian la economía del país.

Ministerio del Poder Popular para la Educación, Viceministerio de Educación Media (2018).
Orientación pedagógica N° 01 PEDAGOGÍA PRODUCTIVA: “RETOS Y ALCANCES EN
EDUCACIÓN MEDIA GENERAL”.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2015). Instructivo para el proyecto de
agricultura orgánica escolar.

Secretaría de Educación del Estado Aragua (2019). Manual del Diseño Predial
Agroecológico.

Ley Orgánica de Educación (2009), artículo 6, numeral 2, literal c, artículo 6 numeral 3


literal d.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017). Circular 0009 sobre el Programa
Todas las Manos a la Siembra (PTMS).

Carlos Lanz. (2019), Guía sobre el Conuco Escolar.

Corporación Ecuatoriana de Cafetaleras-os CORECAF Cartilla de DISEÑO PREDIAL.


Ley de Residuos y Desechos Sólidos Publicada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela N° 38068 del 18 de Noviembre del 2004.
Ley de Gestión Integral de la Basura, Publicada en Gaceta Oficial Nº 6.017 Extraordinario
del 30 de diciembre de 2010

Tovar (2015), Residuos Animales y Vegetales, Biocompostaje - www.Infoagro.com,


Cultivos de Hortalizas

García, J. (2015), Principios Generales de Agricultura Orgánica. Fundación Universitaria


Juan de Castellanos – FJDC. Tunja – Boyacá. Pp.

Calderón J. (2011) La Investigación Acción Participativa: Aportes En El Proceso De


Formación Para La Transformación de Orlando Fals Borda.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2016)

Contreras, O. (2.013) Técnicas E Instrumentos De Investigación Para La Recolección De


Datos [Publicación en línea]. Consultado el 25 de enero de 2020 en:

http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-
einstrumentos-de.html

Sánchez, E, Argelia. (2012). Abono orgánico, lombricultura. Consultado el 27/06/2015 por:


http://es.slideshare.net/653463700/proyecto-oficial-1.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006) Gaceta No. 5.833 Artículo 3. Recuperado de:
http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.pdf
ANEXOS

Anexo A-1

Registros Fotográficos
Anexo A-2

Registros Fotográficos
Anexo A-3

Registros Fotográficos

También podría gustarte