Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO RURAL EL MACARO “LUIS FERMIN”
SUB-DIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACION RURAL

CREACION DE HUERTOS ESCOLARES PERMANENTES COMO


ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO Y
AUTOSUSTENTABLE EN LA ESCUELA “JESUS RAFAEL MAYORA”
Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al grado de
Magister en Educación Rural

AUTOR:
DANNYS SANCHEZ
C.I. Nº V.- 18.545.401
TUTOR:
JOSE G. DIAZ

SAN FERNANDO, JUNIO 2023


INTRODUCCION

Comer sano afecta de una forma positiva nuestro cuerpo. Cuando no


comemos de forma saludable no estamos ingiriendo las cantidades
necesarias de nutrientes, vitaminas y proteínas que nuestro organismo
requiere para funcionar. No solamente podemos comer los carbohidratos
que nos gustan, es importante combinar distintos tipos de alimentos para
mantener un buen peso y un estado saludable. La primera cuestión que hay
que aprender es que nuestro cuerpo necesita nutrirse de todo. Es
importantísima la variedad para una buena nutrición.

Un cuerpo adulto manteniendo una dieta equilibrada necesita, al


menos dos raciones de verdura diaria, de 2 a 3 raciones de fruta y de 2 a 3
raciones de alimentos ricos en proteínas, además de cereales o legumbres, y
los niños en edad comprendida de 6 a 12 años (edad escolar) deben cubrir
las necesidades energéticas que oscilan en las 2.000-2.200 kcal/dia, y
nutricionales que son especialmente elevadas, ya que el organismo se
encuentra en un constante estado de desarrollo y crecimiento, y los
alimentos contienen las diferentes sustancias nutritivas que éste necesita.

Las principales características de una alimentación saludable son la


seguridad, equilibrio, variedad, moderación y hacerla apetecible para
nosotros. Además, en los últimos años se le ha unido una cualidad más y es
que debe de ser sostenible. ¿Qué queremos decir cuando calificamos a una
alimentación como sostenible? Esto se refiere a que debe ser saludable para
nosotros pero también para el entorno que nos rodea.Es por ello que se toma
la decisión de crear un huerto escolar en la Escuela “Jesús Rafael Mayora”,
que permitirá cultivar hortalizas y verduras en un terreno ubicado en la
misma, el cual se adaptara para tal fin, con la utilización de todo el personal
escolar, para que haya colaboración y compañerismo entre todos, y de esta
manera aportar de manera más económica algunas alimentos a la dieta de
los estudiantes.

El proyecto consiste por tanto, en la utilización del huerto escolar


permanente como herramienta educativa y como recurso de atención a la
diversidad, que permitirá desarrollar con los alumnos múltiples experiencias
de carácter natural y poner en práctica actitudes y hábitos de cuidado y
responsabilidad medioambiental.Asi mismo, el huerto escolar se puede
utilizar como un excelente tema educativo, ya que posibilita a los estudiantes
gran variedad de experiencias de cómo es su entorno ambiental, de la
manera en que coexistimos ambos, ya que hay una relación de dependencia
con el ambiente, para la sobrevivencia de ambos.Este a su vez permitirá a
los estudiantes indagar y conocer más sobre la alimentación, la basura y el
reciclaje, la salud. Conocimientos que pondrán en practica en su quehacer
diario, para mejorar su estado de salud y el de su entorno tanto ambiental
como familiar.
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como sabemos un huerto escolar es un lugar donde se cultivan


hortalizas, granos básicos, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles,
ornamentales dentro del centro escolar e involucra a la comunidad educativa
en la implementación. Según Desmond, y Subramaniam, (2004), define los
huertos escolares como“espacios de encuentro educativo que pueden
contribuir a una formación integral, así como a mejorar los resultados
académicos y la nutrición de los estudiantes”.Además, es un recurso y un
medio para que los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza
aprendizaje a los estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación,
desarrollo y manejo de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y
recreativo.

La importancia del huerto escolar permanente se fundamenta en un


lugar donde se realizan experiencias educativas, pero no solo las
experiencias sobre el crecimiento de las plantas que servirán de alimento,
sino las experiencias múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se
desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto escolar depende de la
habilidad con que se le maneje y emplee con un fin determinado.El y la
estudiante tiene la oportunidad de comunicarse con el resto de la comunidad
a la que pertenece, comunicación que lo prepara para un mejor desarrollo de
la vida adulta, le crea conciencia de su derechos y sus deberes y lo impulsa
precozmente a integrarse al grupo social del cual forma parte. Todo ello
repercute de una manera u otra sobre el desarrollo social y económico de la
familia, la sociedad y el país.
La escuela “Jesús Rafael Mayora”, ubicada en el sector las Maporas
del municipio San Fernando del Estado Apure, cuenta con un terreno
adecuado para el cultivo de plantas, terreno compuesto de tierra arenosa el
cual se puede complementar con abono orgánico, abono preparado por los
mismos estudiantes, con restos de alimentos biodegradables, que surgen en
sus propios hogares, el cual pueden llevar a la escuela y procesarlo en un
tobo para su descomposición y luego servirlo en el terreno escogido para
realizar el proyecto.A partir de este tema de huertos escolares permanentes,
se obtienen las siguientes interrogantes:

¿La comunidad estudiantil tiene las potencialidades necesarias para el


desarrollo del proyecto huerto escolar permanente?

¿Qué actividades se puede realizar para incentivar a los estudiantes


en la realización del proyecto huerto escolar permanente?

¿Cómo se puede involucrar a toda la comunidad estudiantil, familia y


comunidad en general para la integración de todos como uno solo para el
desarrollo del proyecto huerto escolar permanente?

Objetivos

Objetivos General

Proponer Creacion De Huertos Escolares Permanentes Como Alternativas


Para El Desarrollo Educativo Y Autosustentable En La Escuela “Jesús Rafael
Mayora”
Objetivos Específicos

 Conocer las potencialidades existentes en laescuela “Jesús Rafael


Mayora”, para la ejecucion del huerto escolar permanente
 Diagnosticar a través de actividades la enseñanza lúdico –
pedagógica en la creación de un huerto escolar permanente en la
escuela “Jesús Rafael Mayora”
 Diseñar un plan a través de estrategias donde se involucre a la
comunidad estudiantil, familia y comunidad en general a la
elaboración del proyecto huerto escolar permanente para la
integración de todos como miembros de la misma

Justificación

La puesta en marcha de este proyecto ayudara a conocer las


potencialidades individuales de cada miembro de la comunidad educativa,
involucrando el quehacer cotidiano, ya que se aplicaran los conocimientos
que cada individuo trae de sus hogares, al compartirlo la idea con sus padres
y abuelos, estos incentivaran sus ideas en los niños para luego ellos
expresarlos en la institución y así ponerlos en practica. Cabe señalar que los
estudiantes pasan a ser gestores de su propio conocimiento y aprendizaje, y
a su vez se deja de lado el constante hábito de trabajar dentro del aula, para
de esta manera incentivar más la creatividad, responsabilidad e
individualismo de cada uno de ellos.
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

Para la elaboración de este proyecto se tomaron en consideración una


serie de investigaciones referidas al tema ya publicado.

Antecedente Internacional

En Alajuela. Costa Rica, se realizo un proyecto de “Vivero y huerto


escolar libre de agroquímicos”. El objetivo principal de este proyecto es
concientizar a los niños sobre los daños que producen los agroquímicos en la
vida humana y el ambiente. De esta manera se contribuye a la formación de
una nueva generación de consumidores conscientes, y proponer una nueva
forma de producción sin menoscabo del ambiente. Se imparten algunas
lecciones teóricas pero su mayoría se trata de manejar el concepto de
aprender haciendo. Por tratarse de una práctica basada en la agricultura
orgánica, los mismos niños fabrican sus propios insecticidas y abonos a
partir de productos naturales. Los contenidos programáticos se establecen a
través del Instituto Nacional de Aprendizaje y el Ministerio de Educación
publica bajo los siguientes objetivos:

 Contribuir a la formación de una generación de costarricenses que


lleven consigo el concepto de utilización de los recursos naturales sin
menoscabo de ellos.
 Fomentar la relación niños – recursos naturales de manera que
sientan mayor respeto por la naturaleza
 Que los niños adquieran mayor responsabilidad al dar seguimiento a
su proyecto.
 Crear un hábito de trabajo en los niños de manera que encuentren
entretenimiento en actividades importantes y se alejen de drogas y
otros flagelos (Instituto Nacional de Aprendizaje, 1995).

Antecedentes Nacionales

Revisando los diferentes archivos, se ha conseguido ala


autoraMaldonado (2011), quien realizo una investigación en el
Instituto de Educación Especial Altagracia ubicado en Altagracia de
Orituco Estado Guárico, específicamente el último nivel de básica VI,
con una matrícula de catorce (14) alumnos en condición especial, con
edades comprendidas de 15 a 39 años, estos alumnos al cumplir los
16 años deberían estar integrados en un taller laboral, pero la escuela
es responsable de atenderlos sin programas, herramientas o
instructores que enseñen a estos jóvenes un oficio para su
independencia personal laboral. El docente investigador elaboró un
diagnóstico grupal y resultó que los estudiantes se negaban a trabajar
en el pizarrón, los cuadernos, hojas, así como lo venían haciendo en
años anteriores. Mostrando también actitudes de gestos corporales
como: desagrado y rechazo hacia las actividades programadas.

Con la ayuda de la investigación acción y la propuesta de


diseñar y ejecutar un Plan de Acción, se logró cambiar la práctica
anterior por el desarrollo de un “Huerto Escolar” destacando los
contenidos ambientales y agrícolas como una estrategia educativa
ambiental. Los indicadores evaluados dieron resultados favorables
registrándolos en lista de cotejo y escala de estimación. Así mismo, se
reporta un registro descriptivo del proceso agrícola desarrollado y
fotografías como evidencias. La
Investigadora reflexionaba en cada una de las acciones ejecutadas por los
alumnos, elaborando críticas constructivas en mejoras a la práctica
pedagógica. Finalmente se logró construir el huerto escolar sembrando
cilantro, cebollín y perejil, estos productos fueron vendidos a la comunidad y
el dinero se invirtió en una actividad extraescolar como un paseo.

En este mismo orden de Ideas, Núñez (2002), llevo a cabo una


investigación que tuvo como finalidad diseñar un Programa
Instruccional en Huertos Escolares Sustentables dirigido a los
estudiantes de Educación Básica pertenecientes a la Unidad
Educativa "Dr. Heriberto Nuñez Oliveros" ubicada en la población de
Nirgua, Estado Yaracuy. Un estudio enmarcado en la modalidad de
proyecto factible, de campo que permitió obtener los datos con la
finalidad de diagnosticar las necesidades que presentaron los
estudiantes en el área de Educación para el Trabajo, específicamente
en la subárea Agropecuaria con el objeto de promover un aprendizaje
significativo mediante el trabajo cooperativo, a través de la aplicación
de técnicas y métodos naturales en el desarrollo del programa
agrícola. El estudio se efectuó en tres fases:

 La fase I correspondió al diagnóstico con el cual se aplicó un


instrumento a los alumnos que detectó la necesidad que tienen los
estudiantes de un Programa Instruccional en Huertos Escolares
Sustentables en cuanto a los conocimientos teóricos, conocimientos
prácticos y la disposición para el desarrollo de un Programa Agrícola
 La Fase II se refirió a los estudios de mercado, técnicos y financieros
que permitieron la viabilidad del proyecto y finalmente.
 La Fase III correspondió al diseño del programa en el área Educación
para el Trabajo específicamente en la subárea Agropecuaria para el
octavo grado de Educación Básica sustentado en la Agricultura
Ecológica, mediante la planificación de un Huerto Escolar Sustentable
apoyado en una secuencia de actividades acordes con los objetivos.

El análisis de los datos se realizó con la utilización de


frecuencias y porcentajes, la confiabilidad con el Alpha de Cronbach y
la validación del instrumento con el juicio de expertos.

Teorías

Aprendizaje Significativo

Podemos mencionar al psicólogo Jean Piaget (1977), el nos


indica que este tipo de aprendizaje se basa en la teoría de la
asimilación y la acomodación, según esta teoría, el aprendizaje
significativo ocurre cuando la información nueva se integra de manera
coherente con los conocimientos previos del estudiante.Como
sabemos el aprendizaje significativo es un proceso en el que el
estudiante comprende y retiene información a largo plazo,
relacionándola con conocimientos previos y estableciendo una
conexión personal con el material, cada estudiante tiene
conocimientos previos de los que es trabajar con la tierra, sea a través
de sus padres, abuelos, o adultos mayores que pasan esta
información, la cual se complementa con la aprendida en la escuela y
puesta en marcha en las actividades del huerto.

Para que este tipo de aprendizaje, se dé es importante que el


material sea relevante y significativo para el estudiante. A su vez, es
importante que el docente guíe al estudiante en el proceso de
relacionar la información nueva con sus conocimientos previos, y que
fomente la reflexión y la aplicación de la información.Así mismo,
Vygotsky (1988), señala que el desarrollo cognitivo es una conversión
de las relaciones sociales en funciones mentales, que se enfoca no
solo en cómo los adultos y los compañeros influyen en el aprendizaje
individual, sino también en cómo las creencias y actitudes culturales
impactan en el modo de llevar a cabo la instrucción y el aprendizaje.
Cabe destacar que la teoría sociocultural de Vygotsky es una de las
bases del constructivismo, en la medida que plantea que los niños,
lejos de ser meros receptores pasivos, construyen su propio
conocimiento, su propio esquema, a partir de la información que
reciben.

Teoría de la Interdisciplinariedad

Ahora bien, según Jean Piaget (1979), la interdisciplinariedad


se da “donde la cooperación entre varias disciplinas o sectores
heterogéneos de una misma ciencia llevan a interacciones reales, es
decir, hacia una cierta reciprocidad de intercambios que dan como
resultado un enriquecimiento mutuo”.

Interdisciplinariedad: "cuando existe cooperación entre varias


disciplinas e interacciones que provocan enriquecimientos mutuos.
Estas interacciones pueden ir desde la simple comunicación de ideas
hasta la integración mutua de leyes, teorías, hechos, conceptos,
habilidades, hábitos, normas de conductas, sentimientos, valores a
desarrollar, metodologías, formas de organización de las actividades e
inclusive de organización de las investigaciones". (Fiallo 2001)

Interdisciplinariedad: "Relación que se establece entre dos o


más disciplinas que dará como resultado una intercomunicación y un
enriquecimiento recíproco y en consecuencia una modificación de
conceptos y terminologías fundamentales". (Jiménez, 2002)

Basándome en los tres autores, se infiere que la


interdisciplinariedad es el intercambio de saberes entre distintos entes
para de esta manera crear un conocimiento mutuo, con las
experiencias de cada uno, a través de la comunicación de ideas,
donde los estudiantes entra en comunicación con el entorno y con el
resto de individuos, mediante experiencias, iniciativas e ideas, van
descubriendo lo que verdaderamente ocurre y van creando nuevos
conocimientos a través de la experiencia previa.

Bases Filosóficas

Gadotti (2002) plantea que se requiere de una conciencia


ecológica y ambiental de toda la humanidad en los procesos
educativos, y para que sea realmente efectiva y transformadora, debe
ser aplicada a las actividades cotidianas a partir de acciones
concretas. Necesitamos de un nuevo paradigma que tenga como
fundamento la Tierra, el cual deberá basarse en nuevos valores,
nuevas actitudes, un nuevo mirar y actuar.Es mirar a la tierra como un
ente del cual necesitamos para sobrevivir y vivir en ella misma, la
mejor manera es cuidarla y para ello se implementa la educación en
pro y para la tierra, con la elaboración del proyecto de huertos
escolares permanentes, se busca concientizar a los estudiantes el
amor por el medio ambiente.

El constructivismo

En pedagogía se aplica como concepto didáctico en la


enseñanza orientada a la acción, corriente pedagógica basada en la
teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de
entregar al estudiante las herramientas necesarias que le permitan
construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas
y siga aprendiendo. El proceso de enseñanza se percibe y se lleva a
cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto,
de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada
por la persona que aprende.

Bases Teóricas

Potencialidad es una virtud o fortaleza que cada ser humano


posee, esta se refiere a las capacidades que una persona puede
desarrollar.

Lúdico - pedagógica: es la forma natural de incorporar a los


estudiantes en el medio que los rodea, de aprender, relacionarse con
los otros, entender las normas y el funcionamiento de la sociedad a la
cual pertenecen.

Huerto Escolar es un espacio de encuentro y colaboración


entre alumnos-docentes, por el simple hecho de que interactúan en
las diferentes actividades para el establecimiento y mantenimiento del
huerto, como la observación, mediciones, trasplantes, siembra, entre
otras muchas.

Integración es un proceso dinámico y multifactorial donde


participan todos los miembros de la sociedad y debe estar basado en
la igualdad.

Innovación es la creación de algún: producto, bien, servicio u


proceso, que se caracteriza por ser algo nuevo, perfeccionado, que
sale de lo convencional, no repetido o común.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


La CRBV en su Artículo 305 El Estado promoverá la agricultura
sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral a fin de
garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y
privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como
tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y
acuícola…”

Ley de Salud Agrícola Integral (2008)

Transformación del modelo económico y social

Artículo 49. A los fines de la transformación del modelo


económico y social de la Nación, el Ejecutivo Nacional, a través de
sus órganos y entes competentes, aplicará la agroecología como base
científica de la agricultura tropical sustentable, dentro del sistema
agroproductivo, desarrollando y ejecutando los proyectos que fueren
necesarios con el objeto de motivar y estimular el proceso de
producción de alimentos de buena calidad biológica, en suficiente
cantidad para la población y promover la enseñanza y aprendizaje, de
prácticas agroecológicas, de los productores y productoras en su rol
activo, y de las instituciones y demás actores comprometidos con la
soberanía y seguridad agroalimentaria.

Proyectos agroecológicos

Artículo 50. A los fines de la aplicación de la agroecología, el


Ejecutivo Nacional, a través de sus órganos y entes competentes, en
cogestión con los consejos comunales, pueblos, comunidades
indígenas y cualquier otra forma de organización y participación
comunitaria que se desarrollen, realizarán los diagnósticos necesarios
que permitan la detección de la existencia de algún problema de salud
agrícola originado por el empleo de un modelo de producción agrícola
no sustentable ecológicamente. En ese sentido, propondrán la
formulación y ejecución de proyectos con perspectiva agroecológica
en relación al caso planteado, conducentes a garantizar una
producción agrícola respetuosa de nuestro entorno ambiental y
cultural.

Ley Orgánica de Educación (2009)

Artículo 3. La presente Ley establece como principios de la


educación, la democracia participativa y protagónica, la
responsabilidad social, la igualdad entre todos los ciudadanos y
ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole, la formación para
la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y
defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la paz, la
justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la
lealtad a la patria e integración latinoamericana y caribeña.
CAPITULO III

METODOLOGIA

Paradigma

El proyecto se basa en el paradigma positivista, que nos indica que el


positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos
sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo, por lo que se
extienden la característica del positivismo a las dimensiones del paradigma.
La investigación se enmarcó en un enfoque cualitativo, ya que contempla,
observa y recoge experiencias de la población de estudio.Según Ferreres, V.
y Gonzales, Á (2006), “el positivismo mantiene que todo conocimiento
científico se basa sobre la experiencia de los sentidos sólo puede avanzarse
mediante la observación y el experimento, asociados al método científico”.

Modalidad

Este proyecto se enmarca en la modalidad de factible, ya que permite


mediante la utilización de los mejores recursos humanos y materiales,
desarrollar el proyecto de huerto escolar permanente en la escuela “Jesús
Rafael Mayora”.Según el manual de la UPEL (2010) define al proyecto
factible como “la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de
un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El
proyecto debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades”.
Diseño de Investigación

Investigación de campo, ya que se desarrolla en las inmediaciones de


la escuela “Jesus Rafael Mayora”, en un espacio de terreno preparado para
el inicio de las actividades de siembra y asi recuperar el amor hacia la tierra y
la naturaleza.Mencionando a Tamayo y Tamayo (2003), que considera que
una investigación de campo es aquella que permite recoger los datos
directamente de la realidad, por lo cual se denomina primarios, su valor
radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se
han obtenido los datos.

Población y Muestra

Para el presente trabajo de investigación se utilizaron como población


los 208 integrantes de la comunidad estudiantil de la escuela “Jesús Rafael
Mayora”. Y la muestra es mi aula de clases constituida por 20 estudiantes.
Mencionando al autor H. Sampieri, citado por Balestrini (2001), “La muestra
es, en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al
que se le llama población.Según Tamayo (2012) la población es la totalidad
de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis que
integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un determinado
estudio integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se le denomina la población por constituir la
totalidad del fenómeno adscrito a una investigación.

Técnicas de Recolección de Datos

Se utilizara para recolectar información en este proyecto la encuesta y


el instrumento a utilizar será el cuestionario. Utilizando la técnica para el
análisis de información la estadística descriptiva, donde se proyectara a
través del diagrama de tortas, el respectivo análisis de resultados.

También podría gustarte