Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA MÚSICA COMO UN MEDIO ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN


LIGADO A LA RECONFIGURACIÓN SOCIAL

Trabajo Final de Grado para optar al título de Licenciado en Comunicación Social

Autores:
Matos Ferreira, Francisco Manuel.
V-29.858.881
Toledo Rebolledo, Mariemy Elisbate.
V-30.626.175
Tutor:

San Juan de los Morros, Febrero 2023


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

LA MÚSICA COMO UN MEDIO ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN


LIGADO A LA RECONFIGURACIÓN SOCIAL
Autores:
Matos Ferreira, Francisco Manuel.
V-29.858.881
Toledo Rebolledo, Mariemy Elisbate.
V-30.626.175
RESUMEN
Las investigaciones sobre la reflexión de La música como medio alternativo de
comunicación ligado al cambio social, tiene especial relevancia en el desempeño
integral del comunicador social y su relación con las dimensiones volitivas y
pragmáticas del ser humano, se aborda desde un paradigma cualitativo e
interpretativo, desde la ciencia fenomenológica, con el método fenomenológico
hermenéutico, la aplicación de las técnicas de observación directa y entrevistas; por
cuanto la indagación requiere del pensador que la asume, del conocimiento de las
bases y fundamentos de aquello que se investiga, para interpretar desde una mirada
reflexiva y comprensiva las posibilidades quehacer comunicativo del comunicador
social, quienes dentro del campo profesional practican su comunicación interpersonal
en base a cánones estrictos que en muchos casos incurren en insuficiencias
comunicativas. De manea que, el propósito de esta investigaciòn es hacer un aporte
significativo en la investigación del desarrollo comunicacional de los individuos que
de una u otra forma emplean el proceso de comunicación por medios alternativos
ejerciendo una manera distinta de emisión d mensajes. De allí que el estudio se
corresponde con la línea de investigación de la Universidad Rómulo Gallegos,
descrita como información, comunicación y cultura. En consecuencia, la
investigación requirió el procesamiento de la información recabada con las técnicas
de categorización, de lo cual emergió como reflexión final un mensaje integrador,
esperanzador, y de amplias posibilidades dependiendo de la disposición de cada
individuo.
Descriptores: ontología, medio, alternativo, comunicación, música, cambio social,
mensaje.
INTRODUCCIÒN

La comunicación entre los individuos a lo largo de nuestra historia ha sido


esencial para el desarrollo, convirtiéndose en prácticamente un factor de
supervivencia que abarca un espectro más allá de la especie humana, que engloba
todo lo que gira a nuestro entorno, cómo las culturas e inclusive nuestra misma
historia. Si hablamos de un medio de comunicación, éste puede ser aquel canal por el
cual se transmitirán ideas o un mensaje de relevancia. Estos medios, contarán con la
particular característica de estar transmitiendo de manera constante en un código que
será entendible y accesible al público al que vaya dirigido.

Si todo lo anterior lo aplicamos a la música, podemos percatarnos de que esta


expresión cultural puede ser considerada un medio alternativo de comunicación, ya
que, se cumple perfectamente con todas y cada una de las características previamente
mencionadas. Es importante entender que la comunicación alternativa se convierte en
una herramienta de transformación en la sociedad, debido a que logra tener mayor
cobertura en las sociedades por su componente artístico; la música puede ser
catalogada como un proceso comunicativo a través del cual se transmiten ideas y/o
mensajes que difícilmente tengan cabida en los medios tradicionales o hegemónicos
de la comunicación.

. Es así como, a lo largo de nuestra historia, la música ha gozado de una


infinidad de consideraciones. Ha sido apreciada como manifestación de afecto a una
divinidad, como elemento imprescindible en las manifestaciones de la vida cotidiana,
como muestra valorada de un mayor nivel cultural, e incluso como una forma de
entretenimiento. De manera errónea, a esta expresión, suele definírsele sencillamente
como aquel arte que surge de la combinación de los diferentes sonidos para entretener
o expresar únicamente nuestros sentimientos y emociones. Pero en realidad, el
concepto de música se extiende mucho más allá de todas estas definiciones, en gran
medida, porque a partir de ella se puede facilitar la transmisión de otro tipo de
mensajes que inevitablemente generan una alternativa para entender de mejor manera
el contexto bajo el cual nos desarrollamos.

Asimismo, en el mundo es sabida la estrecha relación de la música con los


procesos sociales y comunicativos que viven los pueblos; la retroalimentación de la
música recibida en ámbitos políticos, sociales y culturales a lo largo de nuestra
historia es innegable a la hora de hablar sobre ello. La industria musical posee
infinidad de artistas a nivel global que se hicieron partícipes entre los jóvenes debido
a distintas razones: sus letras exteriorizan ideas que se nos dificulten expresar y por lo
tanto nos sentimos identificados; la melodía es pegadiza y ayuda a los oyentes a
canalizar sus emociones; o contribuye a la integración social, que es punto de
encuentro alrededor del cual los miembros de una sociedad se unen para participar en
actividades que requieren cooperación y coordinación de grupo (Merriam, 2001).

Como dato importante tenemos que, dentro de África, Nigeria ha sido la cuna
musical donde se han originado los géneros más importantes del continente. Para el
musicólogo y escritor estadounidense Uchenna Ikonne, autor del libro Wake Up You!
The Rise and Fall of Nigerian Rock, 1972-1977, el inicio de la guerra civil fue clave
en el desarrollo de la música nigeriana. Tanto el gobierno nigeriano como los
rebeldes estaban al tanto del efecto que la música tenía en su población por lo que la
utilizaron para subir la moral de su gente y entretener a los soldados; muchas bandas
fueron enlistadas para tocar en las bases militares a cambio de eximir la obligación de
pelear, y gracias a esto, muchos músicos jóvenes pudieron tomar sus instrumentos
como herramientas de comunicación y protesta y de un momento a otro la actividad
musical fue presente en ambos lados del conflicto.

Es un hecho que, los medios de comunicación masiva tienen una gran


influencia sobre el ser humano, más cuando éstos se involucran casi a diario en tu día
a día, pero, también es un hecho que, éstos medios al ser tan grandes pueden hacer la
vista gorda a problemáticas o necesidades que se presentan en comunidades pequeñas
ya que no son de interés general. Es por ello que en distintas partes de Latinoamérica
se promueven espacios que permitan la participación comunitaria y que gesten
procesos de cambio social, para crear los escenarios anteriormente mencionaos que el
Estado no fomenta. De igual forma, la psicóloga Liliana Cubillos dijo que la
música ha acompañado los procesos sociales del ser humano hasta llegar a
convertirse, “desde lo colectivo en el medio más auténtico de expresión para adultos
y jóvenes” (2018).

. Como punto clave de esto, es importante resaltar que la “alternatividad” de


este medio radicará principalmente en el contenido de sus letras (mensaje), es decir,
por medio de ellas el emisor –cualquiera que sea– expresará, comunicará y
transmitirá a una infinidad de receptores información o mensajes que difícilmente
tendrían cabida o serían poco reproducidos en algún otro medio tradicional de
comunicación.De igual forma, a través de cinco momentos de la investigación se
develarán muchos aspectos importantes de la función comunicadora de la música
ligado al cambio social:

Momento I: en este momento se entra en contacto con el fenómeno, y se explica la


situación actual del mismo. .Aquí íno existe ningún descubrimiento ni creatividad,
solo una actividad mecánica donde se acumula información. Se exponen además, las
interrogantes, los propósitos, justificación, y alcances de la investigación.

Momento Bien en este aparte se realiza un arduo trabajo de lectura y relectura


para ordenar los aportes bibliográficos y la escogencia de los antecedentes citados
que permiten conocer el interés que hay por el tema en cuestión. Asimismo, escoger
las teorías y teóricos que orientaron la investigación.

Momento III: esta parada contiene una exigencia intelectual mayor que las dos
primeras ,porque tiene un estudio crítico con rasgos de creatividad y fundamentación
teórica que genera un nivel de conocimientos relativamente novedosos u originales, y
donde los autores hace un recorrido ontoepistemológico y filosófico conmemorando
los hombres que desde la antigüedad se preocuparon por el acercamiento al
conocimiento científico. Igualmente se presenta el diseño metodológico aplicado en
la investigación.

Momento IV: acá, la apertura de este momento expone las obligaciones heurísticas
del estudio, es decir, la aplicación práctica de las normas y procedimientos requeridos
por el paradigma cualitativo y la fenomenología hermenéutica. Dicho de otra manera,
acá fueron aplicados todos los elementos metodológicos seleccionados en la frontera
anterior.

Momento V: esta frontera, la final, consistió en dos partes referentes al manejo y


procesamiento de los datos obtenidos por los instrumentos y técnicas de recolección.
Primeramente, la problemática estudiada se resume en tres puntos principales, de los
cuales se ofrece para cada uno la conclusión apropiada en correspondencia con las
ideas iniciales. Por último, y a manera de conclusión, se realizan reflexiones a raíz de
la finalización del proceso de investigación, respondiendo de esta manera a las
interrogantes planteadas y a los propósitos plasmados en el momento I.
MOMENTO I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

“La música puede expresar realidades, objetivas o imaginarias,


estados de ánimo y emociones, e incluso sentimientos hasta
ahora desconocidos; además, puede hacerlo mejor que las otras artes,
ya que la música es un lenguaje privilegiado…”
Beethoven

La música, a través del tiempo y de sus distintos géneros, ha cumplido una


serie de funciones en la sociedad gracias a su amplia gama de géneros y a su
compleja estructura, la cual está basada en tres aspectos esenciales: melodía, ritmo y
armonía. Estos aspectos permiten que la música sea un excelente vehículo para
transportar mensajes de diversos tipos y que cumpla una serie de funciones en la
sociedad.

Es así como que, dentro de las funciones específicas de la música destaca la


función de expresión musical, es decir, letras de canciones que expresan ideas y
emociones; la función del goce estético que involucra dicho tema desde el punto de
vista del creador y del oyente; la función del entretenimiento se suele dar en todas las
sociedades y puede estar o no combinada con otras funciones; la función de
representación simbólica, la cual se presenta en toda sociedad como dicha
representación de otras cosas, ideas y comportamientos; y la función de respuesta
física canaliza el comportamiento de las multitudes, tranquiliza, inspira la respuesta
física de la danza.
En esta línea existe también, la función de refuerzo de la conformidad a las
normas sociales, música y canciones de control social, de ceremonias de iniciación o
canciones de protesta. Esta función de refuerzo de instituciones sociales y ritos de
adoración y alabanza, se reafirma con los sistemas religiosos al cantar y recitar ritos y
leyendas, preceptos religiosos e instituciones sociales mediante las canciones que
relatan lo que es adecuado y lo que no.

Por último, pero no menos importantes, también se encuentran la función de


contribución a la continuidad y estabilidad de una cultura, que es el vehículo
transmisor de la historia, mitos y leyendas, ayuda al seguimiento y transmite
educación; y la función de contribución a la integración de la sociedad es un punto de
encuentro alrededor del cual los miembros de la sociedad se unen para participar en
actividades que requieren la cooperación y coordinaciones del grupo (Merriam Alan,
2001).

Más allá de esto, existe además una función general de la música que está
implícita en las ya mencionadas, la comunicacional, basada en el lenguaje musical.
Desde este ámbito, la música es un vehículo privilegiado para la comunicación de
sentimientos, experiencias y conocimientos, además de ser un recurso representativo
de muchas culturas gracias a su capacidad de trasmitir un mensaje y causar un efecto
determinado en el receptor. La función comunicacional de la música está basada en el
lenguaje artístico, expresado a través de medios diversos como color, sonido, figuras
y otros elementos. Como lenguaje, la música expresa sentimientos, sensaciones,
puntos de vista, ideologías, etc., a través de la estética (Escandell, 2005).

Sin embargo ciertamente se podría clasificar a la música como medio de


comunicación? para entender un poco el significado de Medio de Comunicación, el
politólogo norteamericano Harold Lasswell (1948) propuso algunas de las funciones
clásicas de los medios de comunicación de masas con relación a la sociedad. Las
funciones expresadas por este importante personaje son las siguientes: Vigilancia,
Correlación y Transmisión.

1.- Vigilancia del medio.: Esta primera función se refiere al servicio


periodístico de recoger, procesar y difundir la información. Constituye el ejercicio de
una función de vigilancia que los medios realizan sobre lo que sucede en la sociedad.
Según Lasswell, los medios también actúan como una especie de guardias a la hora
de buscar y detectar señales de peligro (desastres naturales, crímenes en las calles,
crisis económicas, guerras inminentes, entre tantas otras). Aquí la función principal
que tienen los medios es la obligación de ejercer la vigilancia de la sociedad
proporcionando, de esta forma, información acerca de nuestra vida diaria.

2.-. Correlación de partes.: Además de informar acerca de los asuntos


políticos, de la sociedad y de la vida doméstica, los medios también proporcionan
explicaciones e interpretaciones para ayudar a los ciudadanos a comprender el
significado de lo que se ha informado. La noticia brinda información y resulta ser
meramente descriptiva. La interpretación o correlación, en cambio, proporciona
conocimiento, lo cual ayudaría al ciudadano a tomar decisiones, por decirlo de alguna
forma, más racionales. Estas funciones de opinión e interpretación llegan al público a
través de editoriales, columnas de opinión, debates, tertulia o programas de análisis
político en donde los periodistas se encargarán de transformar el dato específico en
una opinión especializada.

3.- Transmisión de la herencia cultural.- Otra función básica de los medios


es la educativa. Esto es, la transmisión de la cultura de generación en generación,
hacia otros grupos sociales y hacia fuera de las fronteras. Los medios de
comunicación no sólo informan a la comunidad e interpretan el significado de la
noticia, sino que transmiten información sobre la sociedad misma, su historia como
unidad social, sus errores, sus aciertos, sus normas y sus valores.
En palabras de Lasswell (1948), estás 3 funciones de la cultura estarán
presentes en todas las sociedades existentes sin excepción alguna. A manera de
resumen, todas las funciones expresadas anteriormente reflejan la idea de cómo los
medios de comunicación no sólo informan a la población o dan marcos explicativos
que le ayudan a comprender la información que les proporcionan sino que también
desempeñan un papel significativo como actores sociales capaces de generar una
reconfiguración social.

Ahora bien, desde el punto de vista del Teórico Marshall McLuhan (1964), los
medios de comunicación de masas también deberán de ser considerados como
extensiones de las propias facultades sensoriales del individuo o como el sistema
nervioso de la comunidad en que se encuentran. Los medios de comunicación son en
palabras simples una industria o una empresa, un poder importante en el espacio
individual, familiar y social; mediadores políticos que canalizan y crean opinión
pública; instrumentos de cultura y vehículos de difusión de obras culturales;
mecanismos a través de los cuales los individuos perciben el mundo que los rodea.

En la actualidad, para referirnos a los medios de comunicación, es inevitable


suprimir o dejar de lado la cualidad monopólica que tanto los ha caracterizado y bajo
la que se encuentran muchos de los llamados medios de comunicación. Últimamente,
las grandes cadenas informativas han provocado un notable desequilibrio informativo
ocasionando que, por cuestiones meramente monetarias, se decida qué se puede
informar y comunicar y que no. Ante este panorama y dados los nuevos soportes
tecnológicos con los que contamos o a los que tenemos acceso Ivan Thompson (2006)
propone la siguiente clasificación de los medios de comunicación para un mayor
entendimiento de estos:
Medios Masivos o Hegemónicos: Son aquellos que afectan a un mayor
número de personas en un momento dado. También se conocen como medios
medidos (Radio, Prensa Escrita, TV, Internet).

Medios Auxiliares o Complementarios: Éstos afectan a un menor número


de personas en un momento dado. También se conocen como medios no medidos
(Soportes visuales como pantallas, folletos, tarjetas, espectaculares, etc.)

Medios Alternativos: Son aquellas nuevas formas de comunicación y


aunque no son los considerados habituales a la hora de utilizarlos como medios de
comunicación pueden ser muy novedosos para difundir otro tipo de ideas o mensajes
(CD, Películas, Expresiones Artísticas, Videos, Internet).

Bajo esta misma línea podemos apreciar que los medios alternativos
indudablemente surgen para hacer un contrapeso informativo respecto a los medios
masivos de comunicación tradicionales o hegemónicos. Partiendo de esta misma línea
el periodista y ensayista argentino Máximo Simpson (1986) considera que la
comunicación alternativa surge como respuesta a la mencionada modalidad
trasnacional y al carácter intrínsecamente unidireccional y autoritario de los medios
masivos. Estos medios alternativos como él los llama– surgen como respuesta al
sistema dominante cuyos centros de poder se asientan en los países capitalistas
occidentales.

Por otro lado, menciona que la comunicación alternativa sería capaz de


superar el cerco ideológico que le impone el predominio trasnacional a condición que
cumpla con los siguientes requisitos: primero, que sea capaz de articular los flujos de
comunicación horizontal y vertical; y segundo, que logre articular las formas de
producción artesanal e industrial. En otras palabras, para Simpson lo alternativo es
todo aquel medio que, en un contexto (como el nuestro) en Amèrica Latina,
caracterizado por la existencia de sectores privilegiados (Potencias ) que detentan el
poder político, económico y cultural, implica y proporciona una opción diferente
respecto al discurso dominante.

Si todo lo anterior lo aplicamos a la música, podemos percatarnos de que en


gran parte de los contenidos musicales (letras) de cualquier género existente alrededor
del mundo, se cumple perfectamente con todas y cada una de las funciones
previamente mencionadas para ser catalogada como un medio alternativo de
comunicación, dichas funciones pueden ir desde la comunicación de una forma
horizontal y vertical entre Emisor (banda) y Receptor (público asistente) hasta las
múltiples formas de comunicación como la verbal y la no verbal.

Más allá de ser una manifestación o expresión cultural que cuente con una
gran infinidad de importantes funciones sociales, la música en sí, debe ser catalogada
como un proceso comunicativo a través del cual puede ser posible la transmisión de
ideas y/o mensajes alternativos que difícilmente tienen cabida en alguno de los
medios tradicionales o hegemónicos de comunicación por alguna u otra razón de las
previamente expuestas. Es decir, por medio de ella, es posible la transmisión de
contenidos que pueden ser apropiados con facilidad por los escuchas debido a la
cercanía o la identificación que tienen con ellos.

Es así como, Correa (2006) considera a la música como un medio de


comunicación similar a cualquier otro debido a que la comunicación presente en ella
es muy importante cuando dos personas entran en contacto e interactúan a partir del
contenido de sus letras. Ver a la música como un medio alternativo de comunicación
provoca que sea analizada desde dos puntos de vista que a primera instancia lucen
completamente opuestos pero que una vez analizados la franja divisional se vuelve
muy difícil de apreciar. Por un lado, se considera que la música únicamente evoca
sentimientos, emociones y acontecimientos; mientras que la otra considera que la
música es un medio en sí mismo capaz de transmitir mensajes complejos. Se parta de
una premisa o de otra, resulta interesante ver cómo la música crea actitudes positivas
ante el proceso de aprendizaje intercultural porque su práctica y aprendizaje parten
del conocimiento de la procedencia de los elementos que la caracterizan.

Si partimos de la consideración del conocimiento que aporta este medio


alternativo de comunicación y de las interrelaciones que genera en los lugares donde
se dé su proceso de interpretación inevitablemente estaremos hablando de un proceso
complejo de comunicación. La música se convierte en el medio para cambiar la
realidad, no sólo de los artistas, sino también de aquellas personas receptivas del arte
(Rebernak y Muhammad 2009, 269: 201). Por tal motivo, la música debería ser
considerada como un medio alternativo de comunicación no solo en el sentido
estricto sino que también en el sentido práctico puesto que está sujeto a la
interpretación personal, al contexto social, pero sobre todo, debido a la transmisión de
mensajes que se desarrolla entre que los actores participantes durante este acto
comunicativo.

De igual modo, la creación e interpretación musical aportan las herramientas


adecuadas y necesarias para poder comunicar su propia cultura facilitando la
comunicación con “el otro” gracias al conocimiento de esa otra cultura que le aporta
la música.

No puede considerarse que el lenguaje de la música se mueve sólo en el terreno de lo


abstracto, puesto que muestra una gramática real desde que el discurso del compositor
surge de su pensamiento hasta que llega al público debido a las “diversas fases a través
de un recorrido complejo, en el que se desencadenan procesos comunicativos propios
de este lenguaje, como el análisis de la obra, la interpretación […] la percepción y la
comprensión” (Palomares, 2004:15).

Así, la música vista y entendida como medio alternativo de comunicación, al


no reducir a palabras la expresión de sentimientos y estados emocionales, contribuye
a garantizar el entendimiento grupal y la auto comprensión de todos los que lo
rodean, a tal grado de que en ocasiones no importa que no se comparta la misma
lengua para poder transmitir o comunicar un mensaje.

Es decir, la música como medio alternativo ayudará en la apertura mental


hacia el otro, en la valoración y exploración de las emociones propias y ajenas, en la
revisión cultural propia. Así, la práctica musical se convierte en un vehículo
emocional y en un vehículo de expresión entre una sociedad y otra. Por ejemplo, la
música encierra varias posibilidades interpretativas, cuenta con significados abiertos
y ofrece un lenguaje accesible para todos los intérpretes que, normalmente,
aprenderán al mismo tiempo a comunicarse.

En consecuencia, esta alternativa de comunicación es, al fin y al cabo, una


muestra cultural más de cada país y un producto intrínsecamente intercultural con una
gran carga de valores, llevando consigo la imagen del tiempo y de la sociedad de
pertenencia; ya que es capaz de expresar la realidad material y humana de cada
sociedad (Campos, 2004), y puede considerarse testigo excepcional de la cultura
contemporánea. Por lo tanto, la música cumple con el papel de ser medio y fin al
mismo tiempo debido a que busca transmitir y comunicar ideas o hechos para darlas a
conocer a la población como un reflejo de la cultura. No actuará como un medio de
comunicación tradicional al transmitir o retransmitir mensajes como los demás lo
hacen acorde al sistema que los domina, sino todo lo contrario y como lo comenta
Máximo Simpson (1986) “los medios alternativos son una opción frente al discurso
dominante” y en este caso la música es ese medio alternativo que se enfoca en
comunicar otro tipo de ideas y mensajes que difícilmente tienen cabida en los medios
tradicionales de comunicación.

Ahora bien, los medios de comunicación juegan un rol importante dentro de


cualquier sociedad, abarcan casi todos los hechos y acontecimientos que suceden a
nuestro alrededor con la finalidad de mantenernos informados. Pero, a pesar de que
en estos tiempos nuestra relación con los medios de comunicación sea un asunto
cotidiano y casi natural, pues a diario vemos, escuchamos, leemos y estamos en
contacto por medio de diversas plataformas informativas, es importante tener en
cuenta que la mayoría de nosotros no nos cuestionamos si los contenidos
informativos que se nos muestran estos medios tradicionales de comunicación son del
todo ciertos o si solo responde a los intereses de algunos actores sociales o políticos
con poder. Esto ha ocasionado que los mensajes comunicados por estos medios
influyan directamente en la visibilidad que un sector de la población puede llegar a
tener respecto a un acontecimiento de interés general.

Aquí es donde entra en acción la música vista como otro ejemplo claro de los
medios alternativos de comunicación. Este medio se encargará no solo de contar o
difundir hechos, acontecimientos y fenómenos sociales que ningún otro medio se
atrevería a reproducir o comunicar a sus audiencias por una cuestión de intereses o
meramente porque no es considerado como algo de importancia sino que también, se
encargara de generar un contenido musical que hable y recrimine acciones poco
objetivas que realicen, ejecuten y manifiesten ciertas figuras públicas, cadenas y
emisoras televisivas, radiofónicas o periodísticas.

Es decir, la música en cualquiera de sus incontables géneros musicales


transmitirá mensajes de suma importancia para la población como el desempleo, la
equidad de género, la violencia o la discriminación entre muchos otros. Al ser
masiva, como cualquiera de los otros medios tradicionales, llegará a una gran
cantidad de personas que, al estar en constante contacto con ella por medio de las
letras musicales, se percatará de una realidad completamente diferente a la que
muestran los medios tradicionales de comunicación.
Asimismo, el éxito rotundo de este medio alternativo de comunicación radica
en que la transmisión de mensajes se da dentro de un proceso comunicativo complejo
en donde el artista o en este caso el músico (emisor) se verá reflejado en la sociedad
(contexto) y se dirigirá al espectador (receptor) utilizando un lenguaje simple y
común (código), no hará uso de palabras o términos rimbombantes como lo hacen
algunos medios de comunicación especializados para acaparar la mayor atención
posible de sus receptores y transmitir problemas sociales de fondo (mensajes) que
indudablemente no tendrían cabida en un medio tradicional de comunicación.

Este proceso comunicativo que se lleva a cabo por medio de la música no solo
se desarrolla de forma verbal por medio del contenido de sus letras sino que también
se da por medio de la comunicación no verbal a través de los sonidos que crean cada
uno de los instrumentos musicales a los que recurren. Cabe resaltar que detrás de la
música también existen personas enfocadas en generar una buena cantidad de
recursos monetarios tanto para ellos mismos como para la empresa y la misma banda.
La diferencia entre este medio alternativo y los medios tradicionales es el espacio en
el que cada uno se mueve y por ende reproduce y transmiten sus mensajes.

Una buena parte de los mensajes que comunica la música se dan en eventos
masivos ante cientos de miles de personas, aquí habrá total libertar de improvisar, a
diferencia de estar atrás de una cámara, un micrófono o un lápiz, aquí, la banda como
tal hablará en vivo, no leerá discursos previamente armados, simplemente hablará,
cantará y tratará de dar a entender el mensaje que desea comunicar a su audiencia de
la manera más sencilla. Dichos mensajes podrán darse de forma verbal o no verbal.

A lo largo de la historia, la música ha dado voz, ha facilitado la expresión a


movimientos sociales en momentos significativos de la humanidad. En la era
moderna, la música góspel se convirtió en aliada de las reivindicaciones de
la comunidad negra en Estados Unidos, acompañó los movimientos de protesta y
resistencia contra las dictaduras en América Latina, y ha sido una de las vías que ha
permitido a las Primeras Naciones reclamar el reconocimiento que le adeuda el resto
de la sociedad en Canadá.

También, en consonancia con la urgente necesidad de revertir el proceso de


degradación de nuestro medio ambiente, la música “se ha convertido en un canal de
expresión de preocupación y de amor por el entorno natural”. La música puede
contribuir al cambio social, primero, porque es un medio de comunicación, como
vimos en la primera parte. Segundo, porque hace disponibles las emociones en las
personas y, desde ese lugar, es posible activar la participación comunitaria, generar y
apropiar los contenidos producidos por los propios grupos sociales y fortalecer el uso
de un lenguaje común. La suma de todo esto potencializa el sentimiento de
pertenencia.

Sin embargo, ¿Nos encontramos ante un declive del significado social de la


música? Por un lado las innovaciones tecnológicas, especialmente la digitalización,
modifican las formas sociales de acceso a la música, con un progresivo aumento de
disposiciones más individuales que no requieren redes personales cara a cara las
cuales potenciaban la construcción identitaria alrededor de la música. Por otra parte,
la lógica del mercado cultural global, del usar y tirar, impacta en la música,
disminuyendo su capacidad de proveer significado social e identidad. Como
resultado, planteamos que el “declive” se refiere a un cambio en el significado social
de la música, pasando de ser un elemento de construcción identitaria hacia uno de
socialidad comunicativa. Hoy en día su principal función es la
de compartir, proveyendo un lenguaje común para la socialidad, donde las neotribus
se disuelven.

Nuestra hipótesis apunta a que, en un contexto de intrusión de las redes


sociales y de la lógica del mercado del capitalismo tardío en diversos campos
culturales semiautónomos como el musical (Bourdieu, 2001), efectivamente la
música pierde parte de su capacidad de construir identidades a su alrededor. Sin
embargo, en la otra cara de la moneda, mediante Internet y el conjunto de redes
telemáticas, nos encontramos con un mayor potencial de difusión masiva de la
producción musical y un énfasis en la socialidad comunicativa de la misma, si bien en
torno a los productos más mainstream.Para nosotros la canción social ya no se
escriben con chaqueta de pana y guitarra al hombro, pero sigue habiendo canciones
que protestan contra el orden establecido desde una voz personal. En el presente
siglo, los cambios tecnológicos y en el modo de consumir música han transformado el
canon establecido sobre lo que debía ser una canción protesta, pero el concepto sigue
vigente.

Como consecuencia de lo anterior, se presentan las siguientes interrogantes


¿Es considerada la música como un medio alternativo de comunicación por los
jóvenes Guariqueños? ¿Creen los jóvenes Guariqueños que la música actúa como
un complejo proceso comunicativo por medio del cual puede ser posible la
transmisión de otro tipo de mensajes en busca de la reconfiguración social de
cualquier sociedad ? ¿Se sigue creando música con contenido social ¿¿Es
perdurable el tiempo la función de la música como medio alternativo de
comunicación? Centraremos nuestro estudio en la ciudad de San Juan de los Morros,
capital del Estado Guárico.
Propósitos de la Investigación

Expuesta la situación en la sección anterior, surge la necesidad de aclarar los


propósitos trazados para esta investigación, todos relacionados con el papel hipotético
que jugaría la música como medio de comunicación alternativo para el cambio social,
por tanto tenemos que, a través de estas páginas y el trabajo de investigación reflejado
en ellas se perseguirá lo siguiente:

1. Develar el papel de la música como medio de comunicación


alternativo.
2. Describir como a través de la música como elemento comunicacional,
es posible la transmisión d mensajes en busca de la reconfiguración
social.
3. Analizar si es perdurables en el tiempo la función de la música como
medio alternativo de comunicación ligado al cambio social.

Relevancia o Trascendencia de la Investigación

Relevancia Teórica: Con esta investigación no se busca reemplazar


esquemas y normas, sino llenar carencias nacidas de la constante necesidad humana
por renovarse, algo a iguales partes bueno y malo. El ser humano está en el punto más
álgido de su historia en el sentido de la accesibilidad e inmensa cantidad de
conocimientos, sin embargo, tiende a ignorar lo menos “actual”, y es deber de todo
ciudadano del mundo moderno el crear una competencia comunicativa homogénea e
integral que refleje justamente el punto de la evolución psicosocial donde se
encuentra, necesitando para esto mantener en el tiempo la función de la música como
medio de comunicación alternativo.
La mayor relevancia de lo que acá se propone, radica en la intención de
mejoramiento del ser humano a través de la utilización conjunta de todo medio de
expresión que permita comunicar las facetas de personalidad y sociabilidad que
componen a la mentalidad humana. La música es esencialmente una experiencia
vivencial: genera respuestas a nivel físico pero también a nivel mental, psicológico o
emocional. A través de la música, según Sanfeliu (citado en Rodríguez, 2010)
“podemos experimentar sensaciones (de libertad, tranquilidad, placer), recuperar
recuerdos, pensamientos, imágenes, o incluso cambiar nuestro estado de ánimo.
También permite expresar y comunicar a partir de canales diferentes de los verbales,
o crear sentimientos de unidad con otras personas y comunidades”. No obstante, el
ejercicio del lenguaje en la composición de las canciones, hace que los niños y
jóvenes encuentren un medio alternativo de expresión y comprensión de su realidad
(Rodríguez, 2010, p. 18).

. Dentro de este contexto a partir de la década del sesenta se empieza a gestar


en Latinoamérica otro tipo de mirada que busca estudiar la comunicación a partir de
los procesos generados por la comunidad, una comunicación no subordinada por la
hegemonía mediática, que desarrolla procesos comunicacionales que devuelven la
atención hacia una comunicación que pone en común los procesos sociales de
transformación generados por y para la comunidad. Así pues, esta investigación se
escapa del poder tradicional ejercido por la rigurosidad de la antigua comunicación,
permitiendo que se establezcan procesos de interacción, construcción con la
comunidad de San Juan de los Morros y entendiendo desde la co-creación el proceso
de la música, como comunicación alternativa que genera cambios sociales.

Relevancia Práctica: Si se cree realmente que la música es un medio alternativo de


comunicación para el cambio social necesitamos develar que tanto se sabe hoy en día
o si solo fue una práctica de la época de los 60 y 70. El poder creativo es una
alternativa para exponer todas aquellas inquietudes que como comunidad se tienen en
cuanto los problemas sociales.
Es por esto, por un esfuerzo no solo de suponer sino de demostrar lo posible
de estas ideas en el campo de las artes regional, se trabajará con artistas locales
jóvenes que de alguna u otra manera se sirvan del medio de la música para expresar
sus pensamientos de índole social.

Relevancia Metodológica: La forma de abordar el problema planteado es


testimonial, siendo las entrevistas y biografías instrumentos para crear una imagen
amplia de los sujetos significantes y sus opiniones. Dicho esto, se unirán la
observación científica y la entrevista a través de la metodología fenomenológico-
hermenéutica, ya que esta permitiría, presentar y describir tanto al problema
planteado como a los casos considerados como significantes y referenciales, para
luego proceder a interpretarles y establecer una relación entre problema y casos
significantes, para así comprobar la hipótesis central de la investigación. En resumen,
la relevancia metodológica de esta investigación radica en la utilización de un método
comprobadamente confiable.

Relevancia Social: Podemos afirmar que esta investigación aportará a


investigaciones sobre la música como medio de comunicación y la cultura en
procesos sociales dentro del Estado Guárico. A su vez, este trabajo promoverá en el
desarrollo social y cultural de los individuos. Así, se tiene que los hechos son
presentados con mira en datos puntuales pero elementales. Esta investigación propone
retomar una práctica que a través de los años se ha perdido un poco.

Relevancia Académica: Siguiendo la línea de pensamiento planteada en el apartado


de “Relevancia Social”, la importancia académica de esta investigación radica en la
posibilidad de un cambio de paradigma dentro de la comunicación proponiendo
retomar n la práctica el uso de la música como medio de comunicación alternativo
ligado al cambio social. Adicionalmente, para reforzar la confiabilidad en esta
propuesta y para demostrar su cualidad de posible y realista, se proponen ejemplos
reales de compositores jóvenes del Estado Guárico, demostrando así que las ideas
acá expuestas no son asunto exclusivamente europeo o estadounidense. Teniendo en
cuenta todo esto, la relevancia académica de esta investigación radica esencialmente
en sacar a la luz la fuerza del mensaje comunicacional en las sociedades actuales. des

Relevancia con el Plan de Desarrollo y Social de la Nación 2013–2019:


El Gran Objetivo Histórico N° 1 establece como meta central e indispensable
el: “Defender expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la independencia nacional”. Con esto se enlazan las intenciones
de ampliación de las formas comunicativas, ya que el mensaje de patriotismo e
independencia es capaz de llegar a las personas de formas más variadas y apreciables,
dicho de otra forma, uno de los grandes objetivos de la nación es compatible al poder
servirse de este para lograr realizarse.

Como dos puntos resaltantes están los siguientes:

1.1.5.1 Garantizar el derecho al pueblo a estar informado veraz y oportunamente, así


como el libre ejercicio de la información y comunicación.

1.1.5.6 Desarrollar redes de comunicación y medios de expresión de la palabra, la


imagen y las voces de nuestro pueblo con miras al fortalecimiento de los procesos de
integración y unidad latinoamericana y caribeña.

El primero debido a que sigue confirmando el apoyo a la necesidad de libre


información y comunicación, y el segundo porque especifica una de las maneras en
las que esto puede hacerse. La información libre, transmitida a través de redes
fuertemente integradas es un ideal logístico que se serviría de cualquier forma de
codificar un mensaje para hacerlo más compatible con los pueblos que busca unir en
Latinoamérica.

Línea de investigación y fundamentación con su respectiva área temática: la


línea de investigación seleccionada para realizar este estudio, es ‘’información,
comunicación y cultura en la interconexión global/local’’, ya que, esta se involucra
directamente con la cultura y la comunicación, a su vez, esta línea de investigación
está dirigida a los procesos comunicativos y culturales en la sociedad y los aportes
que se realicen dentro de estas ramas; por estas razones consideramos la línea más
adecuada para la investigación.
MOMENTO II

CONTEXTO TEÓRICO-REFERENCIAL

Referencias Previas de la Investigación

En primer lugar se resalta el trabajo realizado por Hernández Tucubal,

Mauricio. (2017). Música como recurso en la publicidad radial. Tesis previo a optar

al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos

de Guatemala. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación,

58 p. Esta tesis aborda a la música como un recurso importante en la publicidad

radial.

En este trabajo se considera que la música es la más sublime de las artes y

llega al ser humano por medio del aparato auditivo, cuyos nervios son puestos en

acción, despertando actividad en el sistema nervioso autónomo y provocando

respuestas físicas, entre estas, reflejos espontáneos e innominables. Además, se

detallan los efectos de la música en el ser humano y su aporte para optimizar el

proceso de comunicación comercial. El autor concluye que la música es un recurso

muy importante en la publicidad radial, pues favorece la fijación de un mensaje

debido a la manera en que afecta al ser humano.

Asimismo, se menciona que la música tiene una estrecha relación con la

publicidad radial dado que afecta al subconsciente y, por tanto, las emociones de los

consumidores. Vale la pena mencionar que los comerciales bien planificados, con
música original, tienen gran éxito porque son recordados con facilidad, afectando la

conducta del consumidor.

Por otro lado tenemos a, Chávez Montoya, Julio Cesar. (2018). El coro

universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala como comunicador de

cultura. Tesis previa a optar al título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Escuela de

Ciencias de la Comunicación. Esta tesis aborda la función del Coro Universitario y

su labor comunicacional de cultura. El objetivo de dicho trabajo es determinar si el

coro de la Universidad de San Carlos de Guatemala realiza la función de

comunicador de cultura. El autor concluye que el coro de la Universidad de San

Carlos de Guatemala comunica cultura a través de la música y, a través de sus

interpretaciones, se reedifican y establecen valores culturales.

Stancir, Juan Simón. (2018). Estudio de los parámetros del método Willems

en las canciones más solicitadas en las radios juveniles. Tesis previa a optar al título

de Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Facultad de Humanidades. Escuela de Ciencias de la Comunicación... El

autor describe la música como medio de expresión de emociones, sentimientos e

ideas, y considera que es un medio capaz de generar una respuesta emocional en el

receptor sin necesidad de utilizar palabras.

El estudio aplica el método Willems a las canciones más solicitadas de las

radios juveniles. Dicho método se basa en el desarrollo de las bases psicopedagógicas

de la educación musical, creyendo que todas las personas, independientemente de la


edad y aptitudes iniciales, pueden o deben adquirir formación musical. El autor se

plantea como objetivo determinar la capacidad (física, emocional o mental) más

estimulada por las canciones que transmiten las radios preferidas por las estudiantes

del nivel básico y diversificado del Colegio Santa Teresita de la ciudad de Guatemala.

El autor concluye que las canciones que trasmiten las radios juveniles

preferidas por las encuestas, según los principios y el parámetro del método Willems,

estimulan mayormente la capacidad física en el ser humano a través del ritmo.

Por último tenemos a De León Díaz, Mirna Elizabeth. (2018). Estudio

semiológico de canciones de compositores guatemaltecos durante el conflicto armado

interno (1960-1996) Tesis previo a optar al título de Licenciado en Ciencias de la

Comunicación. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades.

Escuela de Ciencias de la Comunicación, De León indica que el lenguaje es el pilar

de toda relación comunicacional, pero no la única forma que sirve para expresar lo

que el ser humano piensa o siente. Con frecuencia se emplean diversos sistemas

convencionales de signos a los cuales se les atribuye importancia y son estudiados por

una ciencia relativamente nueva denominada semiología o semiótica.

La autora se plantea como objetivo conocer las manifestaciones ideológicas en

las canciones de compositores guatemaltecos durante el conflicto armado interno

(1960-1996). La tesis concluye en que las ideologías de las canciones sometidas al

estudio presentan una denuncia social dentro del período del conflicto armado,

caracterizado por el estado de opresión, violencia, pobreza, lucha de poderes y

revolución. Las letras de las canciones transmiten a través de la música diferentes


tendencias revolucionarias y antirrevolucionarias, políticas y sociales para

contrarrestar individual y colectivamente el conflicto en Guatemala, de acuerdo con

la perspectiva que tienen de la función del hombre en la sociedad.

En cuanto a investigaciones en el marco nacional tenemos: el trabajo realizado

por Margarita Graziano (1980) de la Universidad Central de Venezuela con el

nombre Para una definición Alternativa de la comunicación. Esta investigación

posibilitó revisar otros análisis y posturas del término comunicación alternativa,

también se pudo indagar la bibliografía utilizada en el trabajo tomado como

referencia logrando así abrir el espectro investigativo que ha permitido dar definición

a las líneas propuestas en la investigación que se está desarrollando. (Graziano, 1980)

Toda comunicación alternativa es necesariamente horizontal y participativa

pero no toda comunicación horizontal y participativa puede ser considerada como

alternativa. Lo alternativo está dado por una conciencia de las relaciones que rigen la

transmisión de sentido, pero también está dado por una praxis que entre los polos

posibles de resolución opta por el de la transformación. (Graziano, 1980, p.5-6). 26

De este modo, todos estos antecedentes son pertinentes debido a que permiten

analizar los procesos de la comunicación alternativa y cambio social.

Contexto Teórico
La comunicación entre los individuos, a lo largo de nuestra historia, ha sido
esencial para nuestro desarrollo por un innumerable tipo de razones que pueden ir
desde el simple acceso e intercambio de información, hasta la siempre complicada
pero necesaria discusión abierta de ideas, negociaciones, desacuerdos y conflictos.
Con el paso del tiempo la comunicación se ha convertido en un factor esencial de
supervivencia que abarca un espectro más allá de la especie humana que engloba todo
lo que gira a nuestro alrededor como las tradiciones, nuestros usos y costumbres e
inclusive nuestra misma historia.

Ahora bien, al hablar de un medio de comunicación nos referimos a ese canal


comunicativo a través del cual puede ser factible la transmisión entre Emisor y
Receptor de una idea, un mensaje de relevancia o un comunicado de suma
importancia para un sector de la sociedad o para la población en general. Dicho
procedimiento puede desarrollarse en cualquiera de sus dos formas existentes, es
decir, puede darse de forma verbal (Oral y Escrita) o de forma no verbal (Contacto
Visual, Gestos Faciales, los Movimientos de brazos y manos o la Postura y la
Distancia Corporal) (Fajardo, 2009: 120).

Ver a la música como un medio alternativo de comunicación provoca que sea


analizada desde dos puntos de vista que a primera instancia lucen completamente
opuestos pero que una vez analizados la franja divisional se vuelve muy difícil de
apreciar. Por un lado, se considera que la música únicamente evoca sentimientos,
emociones y acontecimientos; mientras que la otra considera que la música es un
medio en sí mismo capaz de transmitir mensajes complejos. Se parta de una premisa
o de otra, resulta interesante ver cómo la música crea actitudes positivas ante el
proceso de aprendizaje intercultural porque su práctica y aprendizaje parten del
conocimiento de la procedencia de los elementos que la caracterizan.

Si partimos de la consideración del conocimiento que aporta este medio


alternativo de comunicación y de las interrelaciones que genera en los lugares donde
se dé su proceso de interpretación inevitablemente estaremos hablando de un proceso
complejo de comunicación. Así, la música vista y entendida como medio alternativo
de comunicación, al no reducir a palabras la expresión de sentimientos y estados
emocionales, contribuye a garantizar el entendimiento grupal y la auto comprensión
de todos los que los rodean, a tal grado de que en ocasiones no importa que no se
comparta la misma lengua para poder transmitir o comunicar un mensaje.

Tal vez, una diferencia crucial entre los medios tradicionales y los alternativos
es la forma en cómo ven al público receptor. Dados los modelos económicos bajo los
cuales nos regimos hoy en día, tanto los medios tradicionales como los alternativos se
ven obligados a ver al receptor como una cifra, como un número más en el rating de
popularidad e inclusive como una estadística más en el día a día. La diferencia radica
en que los medios alternativos al momento de reproducir y transmitir sus mensajes al
aire libre lo hacen por medio de una comunicación horizontal en donde todos son
iguales y no por medio de una comunicación vertical en donde la información fluye
de arriba abajo en una especie de figura jerárquica.

Es así como, la música, al igual que cualquier otra forma de expresión, tiene
un contenido que genera sus propios medios de expresión y comunicación, ese
contenido indudablemente es el mensaje, es decir, todo aquello que el artista trata de
transmitir a la sociedad por medio de su obra. Por medio de los sonidos, las palabras,
las formas, los colores, los volúmenes o los movimientos las expresiones artísticas
son parte de los medios alternativos que los artistas normalmente usan para transmitir
sus mensajes o sus contenidos. A través de ellos pueden transmitir su contenido sin
censura alguna por medio de diferentes maneras, dependiendo de los materiales o
medios de expresión a los que recurran.

De esta manera, la música, constituye desde el principio de la humanidad una


de las manifestaciones más importantes dentro del contexto cultural de cualquier
época o civilización. La música siempre ha sido un medio de comunicación. Para
Daniel Levitin (2019), esto se explica desde la evolución: la música permitió
compartir conocimientos, consolidar lazos de amistad y de amor, manifestar la
tristeza y la alegría, y establecer una relación trascendente y espiritual. Según el
autor, hay que entender cómo los modos musicales –que él denomina canciones–
sirvieron para resolver problemas de la especie, y que si persisten hasta la actualidad
es porque en la adaptación al entorno fue útil expresarse musicalmente.

Pero si la música puede entenderse como comunicación (Arango & Rojas,


2019), vale preguntarse cómo entenderla en clave de comunicación para el cambio
social. Partiendo de los postulados propuestos por Alfonso Gumucio Dragón (2016),
por José Miguel Pereira (2010) y por Luis Ramiro Beltrán (2006), la comunicación
permite a los grupos sociales una serie de elementos que impulsan el cambio social.
Estos elementos son la posibilidad del diálogo y la participación, y mediante ellos las
comunidades pueden escucharse, reconocerse, interpretar sus realidades y proponer
caminos para cambiar aquello que de su situación actual podría ser mejorado.

Todas esas características se pueden cumplir a través de la música y en la


historia se pueden rastrear numerosos antecedentes (Fisher, 2018). Puede citarse
como ejemplo la revolución de los años sesenta (Gil Calvo, 2001), donde la música
actuó como un catalizador mediante el cual una generación entera pudo resignificar
su mundo y crear alternativas de cambio. En el caso de Colombia, las músicas
populares sirvieron para reivindicar unas maneras particulares de ser que se alejaban
de los parámetros europeos racionalistas (Parra Valencia, 2017).

Se puede definir que la comunicación alternativa al no seguir un patrón, no es


estereotipada, no sigue arquetipos y no es una comunicación extranjera, es decir, no
es una comunicación copiada de un modelo, es una comunicación pura que nace en la
misma comunidad, que refleja la realidad de sí misma. Finalmente, la comunicación
alternativa, como argumenta Lewis (1995), reúne otras miradas definidas por otros
autores como Néstor García Canclini y Alfonso Gumucio Dagrón como: horizontal,
comunitaria, popular, participativa y generadora de cambio social, por tanto, esta es
una comunicación que reúne otros elementos en el que la misma se manifiesta
(Lewis, 1995).

Música como generador de cambio social.


La música tiene diferentes historias alrededor de su creación, por lo cual no se
podría decir que es propia de una comunidad. Esta es una cualidad del ser humano
que permite se manifiesten sentimientos, emociones, historias, opiniones, etc., de lo
cual habla el sociólogo Jaime Hormigos Ruiz:
Se establece como axioma el que la música es una necesidad del ser humano
por cuanto que es un importante instrumento de comunicación, la cual supera los
límites del convencional lenguaje hablado o escrito porque trasciende a lo más
profundo del ser, quizá incluso a lo irracional y abstracto (Hormigos, 2008).
Por su parte, Enrique Ortí Riva (1955) dice que si las ciencias son necesarias
para la cultura de la humanidad, las artes para la educación y formación de los
pueblos son igualmente necesarias e indispensables, ya que con el placer que ellas
despiertan, se convierten en maestras de las costumbres, afectos y acciones humanas.
También cuenta Ortí, que Aristóteles decía que la misión del arte es conmover, elevar
y ennoblecer la sensibilidad del espíritu humano.

Para Jaime Hormigos y Antonio Martín Cabello, en su texto La construcción


de la identidad juvenil a través de la música, ésta última es un arte que está ligada a
muchos aspectos de las personas, como lo son las condiciones económicas, sociales,
culturales e históricas y cuentan que tiene como fin crear y expresar sentimientos y
manifiesta pensamientos e ideas sobre el mundo (Hormigos y Cabello, 2004).
Hormigos y Cabello (2004) hablan de la manera en que la música constituye un
hecho social innegable, ya que, es un fenómeno cultural creado por y para grupos de
personas que asumen distintos papeles sociales en su relación con la música, además
de que en el proceso de compartir la música, todos los implicados en ello,
compositores, intérpretes y audiencia interactúan entre sí. De esta forma se puede
entender a la música como un arte social, debido a que permite que se construya
sociedad, ya que a través de ella se comparte, se expresa, se manifiesta, y las personas
logran sentirse identificadas o afines las unas con las otras. Hormigos y Cabello
(2004) piensan que:

La música debe ser entendida como una práctica comunicativa y expresiva


fundamental, cercana a cualquier individuo y habitual en cualquier cultura, una
práctica que, lejos de ser exclusiva de una clase social, forma parte de la vida cotidiana
de todos los individuos de nuestra sociedad, en especial de los jóvenes” (p.262).

Por todo lo anterior, se vuelve importante entender ésta expresión artística


como una herramienta o canal que puede generar transformaciones sociales, ya que,
como lo dicen los autores, forma parte de la vida cotidiana especialmente de los
jóvenes y es en esa etapa de la vida en dónde es indispensable fomentar dichos
cambios.

La música posibilita cambios sociales, como dice Liliana Patricia Mejía


Betancur (2014):
Se podría decir que el arte se convierte en una herramienta de la comunicación
que busca transformar la mentalidad del ser humano respecto a sus condiciones de
vida, unificando estas dos disciplinas del saber, arte y comunicación, en un mismo
interés: la transformación social y cultural de la sociedad. (Mejía, 2014, p.64).

Es así, como la música o el arte poseen una connotación indispensable en el


desarrollo integral de las personas, debido a que, aparte de permitir la libre expresión,
crea espacios para la construcción social, el desarrollo de las colectividades, es el arte
el que ha mundializado el mundo, el que no ha reconocido límites, el que ha
promovido y practicado el diálogo intercultural, el que reconoce al otro desde la
igualdad de su humanidad y desde su diferencia cultural, el que promueve identidad
en contextos multiculturales. Es el arte el que irrumpe en el espacio público como
derecho humano y habilita construcción de ciudadanía.
Con esto se entiende la música como una herramienta que sensibiliza y
transforma a las personas, además de que es esta, una solución indudablemente eficaz
para construir equidad, sociedades pacíficas, incluyentes, creativas, participativas y
que se cuestionen, es decir, que construyan pensamientos críticos.

Teorías que Fundamentan la Investigación

Teoría de la Comunicación
Al comenzar a indagar sobre los temas expuestos, llegue a la conclusión que
una de las teorías más obvias para sustentar esta y toda otra investigación relacionada
con el quehacer comunicacional, es la Teoría de la Comunicación, al ser el cumulo de
estudios que analizan la interacción humana por excelencia. En relación con los
objetivos acá expuestos, la Teoría de la Comunicación ayuda a entender mejor el
intercambio de información como un proceso mutable, sujeto a las variables propias
de cada caso, y elevando dicho proceso a fronteras de comprensión más integrales y
profundas.

Sin embargo, es una teoría que muy distintas variables ha tenido con el pasar
del tiempo desde el momento en que se comenzó su estudio, para los efectos
específicos de lo acá tratado, es la Teoría de la Comunicación de la Escuela de Palo
Alto y su enfoque sistemático la que más empática resulta. En palabras de Paul
Watzlawick, uno de los máximos representantes de esta corriente, la comunicación
puede ser definida como “conjunto de elementos en interacción en donde toda
modificación de uno de ellos afecta las relaciones entre los otros elementos”, es esta
una definición que se acerca al concepto de sistema en tanto que su funcionamiento
es sustentado a partir de la existencia de dos elementos indivisibles entre sí: la
motivación, medios o energía que le permite moverse, y la circulación en sí de
información y significaciones, permitiendo de esa manera el equilibrio del sistema.
En este sentido, se tiene que la comunicación es realmente un sistema abierto
cuyas interacciones están inscritas siempre en un contexto determinado y que
obedecen a ciertos principios. El primero de ellos es el principio de totalidad, el cual
establece que un sistema cualquiera es mucho más que la suma de sus partes, es decir,
que el todo posee características únicas diferentes a las inherentes a sus elementos
individualmente considerados.

Seguidamente, el principio de causalidad circular explica que el


comportamiento de cada una de las partes del sistema es participe de un complejo
juego de implicaciones mutuas y constantes acciones-retroacciones. Finalmente, el
principio de regulación es férreo al establecer que la comunicación tiene su existencia
imposibilitada a menos que cumpla con un mínimo variable pero omnipresente de
reglas, normas o acuerdos, ya que esto sería lo que mantiene al sistema en equilibrio.

El tercer principio se justifica y explica a sí mismo de forma obvia, sin


embargo, la importancia de los dos anteriores tiene antecedentes en estudios previos o
explicaciones dadas en otros apartados de la obra de Watzlawick, el cual establece
acerca del principio de totalidad que “cada una de las partes de un sistema está
relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un
cambio en todas las demás y en el sistema total”. A su vez, el principio de causalidad
circular proviene del enfoque cibernético de la comunicación inaugurado por Norbert
Wiener en 1948. Todo lo anterior, sirve, entre otras cosas, para demostrar que la
comunicación es un sistema abierto dependiente por tanto de interacciones, en
contraposición a otros modelos que le otorgan cualidades inmutables y excesivamente
rígidas.

Las primeras definiciones de comunicación eran referentes a una naturaleza


interpersonal y relacional más que a la predominante concepción mediada de los
últimos tiempos, y es en efecto este predominio de los medios de difusión como
centros reflexivos lo que nubla y diluye todo aporte concerniente al dialogo directo,
vinculo en extremo importante entre los seres humanos y su capacidad de
comunicarse con sí mismos, con otros, y con los entornos físico y simbólico al que
pertenece.

Es decir, un análisis de la comunicación basado únicamente en los procesos


mediáticos, sin darle la debida importancia al dialogo y las relaciones psíquicas que
establece, tiende a cierta deshumanización de la comunicación. Este, en
contraposición al Modelo Lineal o Telegráfico de Shannon y Weaver, fue llamado
también Modelo Orquestal de Comunicación, ya que, según palabras de Yves Winkin
“el modelo orquestal, de hecho, vuelve a ver en la comunicación el fenómeno social
que tan bien expresaba el primer sentido de la palabra, tanto en inglés como en
francés: la puesta en común, la participación, la comunión”.

Este modelo de la teoría de la comunicación, posee la particularidad de contar


entre sus filas a individuos de diversas disciplinas tales como la antropología, la
sociología y la psiquiatría, lo cual le permitió tener una visión más amplia del
fenómeno a estudiar. Esta amplia visión formuló la máxima de que la investigación
sobre comunicación solo puede darse a raíz de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son,
entre los millares de comportamientos posibles, los que retiene la cultura para
constituir conjuntos significativos?, y en búsqueda de respuesta a la interrogante
planteada, se partió de tres interrogantes básicas:

 1.- La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e


interacción.
 2.- Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo.
 3.- Los trastornos psíquicos reflejan perturbaciones de la comunicación.
Eventualmente, se llegó a la conclusión de que el principal aporte de esta
corriente del pensamiento es la concepción de que “el concepto de comunicación
incluye todos los procesos a través de los cuales la gente se influye mutuamente”
(Bateson y Ruesch, 1984). Por lo tanto, la comunicación fue estudiada como un
proceso constante y holístico, un todo integrado que es incomprensible sin el contexto
en el que se desarrolla.

Un común denominador entre todos los autores de la Escuela de Palo Alto, es


el uso de la misma definición de comunicación, hecho reflejado en los pasajes
iniciales del libro, donde se afirma que la comunicación es la matriz en la que encajan
todas las actividades humanas, de ahí que se ubique a las reflexiones sobre la
comunicación en un marco holístico como fundamento de toda actividad humana.

Ontología
A través del significado etimológico de su nombre, se puede establecer una
definición de lo que es ontología: el vocablo griego οντος (del ente), genitivo del
participio del verbo εἰμί (ser, estar); y λóγος (ciencia, estudio, teoría). Así, se tiene
que es el estudio que se ocupa de la definición del ser y de establecer las categorías
fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir del estudio de sus
propiedades.

Uno de los filósofos más importantes en el inicio y posterior desarrollo de la


ontología, fue Parménides, nacido en Elea en el 540 antes de Cristo. Su importancia
radica en la explicación que hizo acerca de las únicas dos maneras para conocer, las
cuales son opuestas entre sí: los sentidos y la razón. El primer camino llevaría a lo
inseguro, a lo mutable, por lo tanto, el conocimiento obtenido no poseería
confiabilidad; en contraposición, el segundo camino coloca al investigador en
dirección de lo inmutable, lo universal, o dicho de otra forma, al conocimiento
confiable, y es este segundo camino el que el filósofo decidió seguir, encontrando
algo común y necesario a todo objeto: que es.

Parménides luego deviene en explicar los tres atributos del ser (el ser es uno,
el ser es eterno, el ser es inmutable), pero a lo concerniente a este especifico campo
de estudio, no es necesario ahondar tanto, sin embargo, la escuela del pensamiento
fundada por este filósofo, otorga la vía adecuada para llegar a las conclusiones más
exactas y precisas posibles, así, se podría decir que a través de un análisis lógico de
las circunstancias comunicativas del periodista actual, se ven las cosas como son
realmente, y se identifican debidamente las causas y consecuencias de problemas que
de otra forma serían perdidos de vista entre discusiones y palabrerías subjetivas que
obedecen a los intereses y circunstancias de cada quien, es decir, que no son
universales.

Tampoco es posible escaparse completamente de la subjetividad, ya que


siendo lo real según Hegel, una construcción humana, es válido pensar que las
circunstancias, por ejemplo, comunicativas, se pueden cambiar a través del
pensamiento y el deseo. El pensamiento es un largo y arduo proceso a través del cual
se aprehende y se crea la realidad, así que a través de todos los análisis y las
reflexiones hechas con respecto al dilema comunicativo acá presentado, se han dado
los primeros pasos para la creación de una nueva realidad. Se tienen ya presentes los
objetos necesarios para construir el cambio que subsane las necesidades nacidas tanto
de la rigidez como del libertinaje dentro del lenguaje comunicativo.

El alumno de comunicación social es ese sujeto que por su juventud e


inmadurez desde el punto de vista de la formación académica, debe recaer
principalmente la conjunción Hegeliana de lógica y ontología en referencia al estado
actual de la comunicación. El conocimiento de la literatura como forma de expresión
válida, aun si los cánones en vigencia dicen lo contrario, no es un movimiento interior
del pensamiento y ajeno al objeto (la comunicación), sino el reconocerse del sujeto a
sí mismo, en este caso, el alumno como ser comunicacional. Se trata así, de concebir
la totalidad del mundo, de la vida, de lo que nos hace humanos, como una unidad de
múltiples determinaciones formales, cada una de ellas con su particularidad y su
validez propia.

Transponiendo lo mencionado anteriormente en el apartado de la Teoría de la


Comunicación, se notará una similitud en lo referente al hablar de un cierto todo
como algo más que la suma de sus partes (poseedor de valor tanto por cada uno de
sus componentes como por el resultado final de la unión de estos), con la diferencia
que en el caso de la Teoría de la Comunicación, se hablaba del proceso comunicativo
como un sistema, y acá, se refiere al ser humano como sujeto integral cuyo
pensamiento y acción han de ser sinérgicos entre sí, por lo tanto, si a través del
pensamiento y la razón se reconoce la realidad de un objeto estudiado, esto no debe
quedarse ahí, solo como pensamiento, solo como idea, ya que a raíz del camino
inaugurado por Parménides hace tantos siglos atrás, la razón es lo que lleva al
verdadero conocimiento, y la razón es clara con respecto a cómo hacer las cosas.

Alumno es una palabra a veces mal interpretada y ciertamente caída en


desgracia en tiempos recientes, pero si se tiene al conocimiento como luz, es válido
decir que quién recién comienza a estudiar un objeto, que recién se acerca a la
comprensión verdadera del Ser, es alguien quien carece de esa luz, la cual
aprehenderá y de la cual aprenderá a través del pensamiento y la razón, en búsqueda
de aquello que es, y que como Heráclito decía al comparar con el fuego: “fluye
eternamente, es imposible de detener, todo lo cambia, y a la vez representa el cambio
perpetuo y continuo”, como un metafórico fénix que renace de sus propias cenizas, o
la novedad que surge a raíz de la necesidad.
El Ser o Logos es, según Heráclito, común a todas las personas, pero
independiente de quien lo escuche, y es quizás de esta sordera filosófica de donde
nace la vasta diferencia de opinión y tendencias entre el individuo especializado y el
ciudadano común, ambos a su manera, tratan de llegar a comprender la
comunicación, pero se dejan llevar demasiado por bagajes subjetivos, sin la más
mínima intención de ver más allá del punto de vista que se les presentara.

Teorías del cambio social


Aunque es inevitable que todas las sociedades sufran algunos cambios, no es
obvio por qué sucede. A lo largo de la historia, los sociólogos han luchado con
diferentes ideas y modelos. Hay tres teorías principales del cambio social: evolutiva,
funcionalista y del conflicto.
Evolutiva
La teoría evolutiva del cambio social adquirió importancia en el siglo XIX.
Los sociólogos se aferraron a la teoría de la evolución de Darwin y la aplicaron a la
sociedad. Auguste Comte, conocido como el “padre de la sociología”, creía en el
modelo evolutivo. Según esta teoría, la sociedad siempre evoluciona hacia “niveles
superiores”. Al igual que los organismos evolucionan de lo simple a lo más complejo,
las sociedades también lo hacen. Las sociedades que no se adaptan con suficiente
rapidez se quedan atrás. Esto llevó a muchos sociólogos a concluir que las sociedades
occidentales deben ser “superiores” por su estado “avanzado”.
Al principio, los evolucionistas sociales afirmaban que todas las sociedades
debían pasar por la misma secuencia de progreso. Los teóricos modernos creen que el
cambio es multilineal. Las sociedades pueden evolucionar de diferentes maneras y en
diferentes direcciones.
La teoría funcionalista
La teoría funcionalista del cambio social enseña que la sociedad es como un
cuerpo humano. Cada parte es como un órgano. Las partes individuales no pueden
sobrevivir por sí solas. Emile Durkheim, uno de los principales líderes de las ciencias
sociales, creía que todas las partes de una sociedad deben estar armonizadas. Si no
están unificadas, la sociedad “no es más que un montón de arena” vulnerable al
colapso. Cuando una parte sufre, todas las demás deben ajustarse. ¿Por qué? La teoría
funcionalista cree que la sociedad siempre trabaja para estabilizarse. Cuando hay
problemas, son temporales, pero necesitan la atención de las otras partes. Esto implica
un cambio social.
El funcionalismo no está exento de críticas. Muchos señalan que esta teoría
tiende a ignorar que la élite de la sociedad suele crear un espejismo de armonía y
estabilidad. La teoría tampoco tiene en cuenta la raza, la clase y el género. El
funcionalismo alcanzó su punto álgido en las décadas de 1940 y 1950, para luego
decaer en la década de 1960.
La teoría del conflicto
La teoría del conflicto afirma que la sociedad es, por naturaleza, desigual y
competitiva. Karl Marx encabezó esta teoría. Aunque creía en el modelo evolutivo
hasta cierto punto, Marx no pensaba que cada fase diera lugar a algo mejor que lo
anterior. La mayoría de las veces, los ricos y poderosos controlan al resto de la
sociedad explotando a los grupos vulnerables. Esto siembra el conflicto, provocando
a la gente a la acción. El resultado es el cambio social. El modelo de conflicto ha
evolucionado a lo largo de los años. Se encuentra en otras teorías como la teoría
feminista, la teoría queer y la teoría racial crítica.
¿Qué desencadena el cambio social?
Ninguna sociedad permanece igual para siempre, pero ¿qué causas concretas lo
impulsan? El cambio social tiene tres desencadenantes principales:
El conflicto
Si echamos un vistazo a nuestra historia global, está claro que los conflictos
provocan el cambio social. Las desigualdades basadas en la clase, la raza, el género y
la religión, entre otras, fomentan el descontento y la ira. Para hacer frente a su
situación, los grupos se unen para luchar por el cambio. Los gobiernos pueden ser
derrocados o reestructurados. A veces el cambio se produce rápidamente, pero a
menudo se desarrolla a lo largo del tiempo en etapas.
Cambio demográfico
Cuando la composición demográfica de una sociedad cambia, el cambio social
es inevitable. La demografía de la sociedad suele cambiar cuando aumentan los
nacimientos y/o la gente empieza a vivir más tiempo. Una mayor población afecta a
la dispersión y disponibilidad de recursos. Un aumento de la inmigración o la
emigración también afecta a la sociedad.
Cambio cultural
Los nuevos inventos, descubrimientos y la difusión de ideas contribuyen a los
cambios culturales. Pensemos en el efecto de Internet. No sólo ha cambiado la cultura
de algunos países, sino la de todo el mundo. Ha transformado la forma de
comunicarnos, así como la estructura de innumerables industrias. Los
descubrimientos también afectan a la cultura de una sociedad. Piense en lo mucho
que cambió cuando los europeos “descubrieron” América. Este ejemplo muestra
cómo el cambio social no siempre es beneficioso para todos. Las nuevas ideas sobre
el género, la raza, la religión, el trabajo, la educación, etc., también cambian una
cultura.

Sustentos Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999)

Para comenzar, importante mención merece el Art. 57 de la Constitución de


la República Bolivariana de Venezuela (1999), en el cual se establece: “Toda persona
tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones de viva
voz, por escrito o mediante cualquier forma de expresión, y de hacer uso para ello de
cualquier medio de comunicación y difusión…” (p. 9). De tal manera queda
expresado en la CRBV que en un sentido general, las ideas del individuo no estarán
sujetas a una única metodología de transmisión de información, ni se verá obligado a
utilizar un canal en específico, pudiendo utilizar cualquier forma de expresión que se
crea adecuada. En este artículo se mencionan además ciertas restricciones en cuanto
al anonimato y a diversas clases de mensajes de odio, sin embargo, se dice que la
responsabilidad recaerá sobre quien posea autoría sobre lo dicho en caso de que esto
resulte negativo, no se podrá establecer censura directamente.

Partiendo de esta idea de libertad de expresión, se entiende, según lo


establecido en el Art. 98 de la CRBV que: “La creación cultural es libre. Esta libertad
comprende el derecho a la inversión, producción y divulgación de la obra creativa,
científica, tecnológica y humanística…” (p. 16). Así mismo, se reconocerá y
protegerá la propiedad intelectual de las obras realizadas, lo cual se traduce en una
preservación del mensaje, en caso nuestro de naturaleza humanitaria y social, además
de mantener un orden al asegurar que los créditos le corresponderán al realizador, el
transmisor de un mensaje será reconocido por este papel.

Para finalizar con la idea de libre difusión del pensamiento y la información,


el Art. 101 de la CRBV establece que: “El estado garantizara la emisión, recepción y
circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber
de coadyudar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los
artistas, escritores y escritoras, compositores y compositoras, cineastas, científicos,
científicas, y demás creadores y creadoras culturales del país” (p. 16). Bajo esta
premisa, no solo los mensajes de rigidez académica o urgencia periodística tendrán
amparo del estado y los medios, sino que los mensajes o métodos culturales son
iguales ante la ley a la hora de asignar prioridades, siendo así que la información
podrá adoptar la forma que su autor considere idónea sin temor a que se le nieguen
oportunidades.

También podría gustarte