Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZULA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
UNEFANB

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE ÁFIDOS


(APHIDIDAE) EN EL CULTIVO DE FRIJOL (VIGNAUNGUICULATA) EN
ÉPOCA DE LLUVIAS, MAYO-JUNIO MUNICIPIO SANTA BÁRBARA
ESTADO MONAGAS.

TUTORA ACADÉMICA TUTORA INSTITUCIONAL


ING. Gracia Bucarito Cesar Augusto ING. Malaver Altahona Eddie Jaime
C.I: 10.300.669 CI.: 11.778.447

PASANTE:
Br. Meza Bolívar Adrian Jesús
C.I: 20.597.610
Carrera: Ingeniería Agronómica

Aguasay, Junio de 2019


INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRICOLAS INIA
MUNICIPIO SANTA BÁRBARA ESTADO MONAGAS

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVA EN EL CONTROL DE ÁFIDOS


(APHIDIDAE) EN EL CULTIVO DE FRIJOL (VIGNAUNGUICULATA) EN
ÉPOCA DE LLUVIAS, MAYO-JUNIO MUNICIPIO SANTA BÁRBARA
ESTADO MONAGAS.

TUTORA INSTITUCIONAL
Ing. Eddie Malaver
C.I: 11.778.447

PASANTE:
Br. Adrian Jesús Meza Bolívar
C.I: 20.597.610

Carrera: Ingeniera Agronómica

ii
CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………………………...I-II
Contenido ………………………………………………………………………….....III
DEDICATORIA…..........………………………………………………………….....IV
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…..1

Capítulo I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA


Ubicación Geográfica……………………………………………………………….....2
Reseña Histórica de la Institución………………………….……………………….....2
Misión……………………………………………………….……………….…..........3
Visión……………………………………………………………………...……..........3
Valores……………………………………………………………..………………..…3-4
Objetivos de la Institución………………………………….…………………….…....4
Estructura Organizativa de la Institución………………………………………...........5
Funciones del Departamento………………………………………………….…….....6

Capítulo II: RESUMEN………………………………………………………..........6


Título del Proyecto………………………………………………………………..…...6
Planteamiento del Problema…………………………………………………..............6-8
Objetivos…………………………………………………………………….…………8
Objetivo General………………………………………………………………............8
Objetivos Específicos……………………………………………………………..……8
Justificación……………………………………………………………………………9
Alcance………………………………………………………………………….…...9-10
Limitaciones…………………………………………………………………………...10

Capítulo III: PLAN DE ACTIVIDADES:


Diagrama de Gantt…………………………………………………………………......11
Descripción de actividades…………………………………………………...……12-13

Capítulo IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS:…...……………………...........14


Vinculación………………………………………………………………………..….. 15
Conclusiones…………………………………………………………………………...16
Recomendaciones………………………………………………………….……..........17
Glosario………………………………………………………………………………...18
Bibliografía………………………………………………………………………….... 19
Anexos………………………………………………………………………….......20-30

iii
DEDICATORIA
Dedico este proyecto A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi
vida han velado por mi bienestar y educación siendo mí apoyo en todo momento. Sin
ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su perseverancia y lucha
insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino
para mis hermanos y familia en general.

A mi amiga Roselbys klustchinikon compañeras de estudios por su dedicación y


esfuerzo en mí, orientándome en mis pasantías y mi vecina thianys cermeño gracias no
solo en mí también por ayudar a mis padres en las buenas y malas, a los tutores del INIA
por su ejemplo y enseñanza. A mis profesores a quienes les debo gran parte de mis
conocimientos, gracias a su paciencia y sabiduría y finalmente un eterno agradecimiento
a esta prestigiosa casa de estudio UNEFANB la cual abrió sus puertas a jóvenes como
nosotros, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como personas de
bien.

iv
INTRODUCCIÓN

En el grupo de las leguminosas comestibles, el frijol, (VIGNAUNGUICULATA) es una de


las más importantes debido a su distribución en los cinco continentes por ser complemento
nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha sido un elemento tradicional e
importante a nivel nacional y en general en una gran cantidad de países en vías de desarrollo
en los cuales se cultivan Venezuela el frijol es el principal alimento básico a través de que
constituye la fuente de proteínas más importantes en la dieta humana.

La producción de frijol puede verse afectada por enfermedades, las cuales se manifiestan
cuando las condiciones del clima son adversas al cultivo, principalmente alta humedad
relativa y temperaturas arriba de lo normal y cuando se aplican ciertas prácticas de manejo
como el uso de variedades no sugeridas, siembras fuera de la fecha o manejo inadecuado del
agua de riego. 

Esta misma hoy en día generan muchas plagas es por eso que se llevo a cabo la evaluación de
alternativa en el control de Áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol
(VIGNAUNCULATA)en épocas de lluvias mayo- junio en el municipio santa bárbara estado
Monagas para esto es necesario mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades
y plagas este bajo el nivel económicamente aceptable, esto también reduce el riesgo de la
salud humana y el medio ambiente, antes de tomar las medidas de control es fundamental
arreglar la situación de cultivos para mantener la sanidad vegetal desde el punto de vista de la
prevención de enfermedades y plagas.

1
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
(Centro de práctica profesional).

1.1 Ubicación Geográfica

El Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) se encuentra ubicada en la


Calle Brisas del Ciarno, Sector Brisas del Ciarno, parroquia Santa Bárbara, Municipio
Santa Bárbara Estado Monagas.

1.2 Reseña Histórica de la Institución.

En enero de 1972 se crea en Maturín la sede de Investigaciones Agropecuarias de la Región


Nor-Oriental (CIARNO) dependiente del Ministerio de Agricultura y Cría, en 1975 este se
adscribe al Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, y es en 1977 que se crea la
Estación Experimental Maturín y el Campo Experimental Caripe, donde se trabaja con
rubros propios de esa zona como son el café, papa y cítricas, luego para 1982 se adscribe al
FONAIAP el Campo Experimental Santa Bárbara donde se lleva a cabo ensayos en los
rubros más importantes cultivados en zonas de sabana, como son: sorgo, maní, maíz y
pastos. Es en 1984 cuando la Estación Experimental Maturín pasa a ser la Estación
Experimental Monagas y como resultado de un proceso de cambio en el año 1993 el
FONAIAP Región Nor-Oriental pasa a ser el Centro de Investigaciones Agropecuarias del
Estado Monagas junto con las estaciones antes adscritas. En el año 2000 el FONAIAP se
transforma en el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), pasando a formar
parte del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Actualmente forma parte del Ministerio del
Poder Popular para la Agricultura y Tierra.

2
1.3 Misión de la institución.

Impulsar la innovación tecnológica agroalimentaria para optimizar la función


producción en el sistema agroalimentario nacional, bajo la estructura social comunal, en
el marco del modelo agrario social.

1.4 Visión de la institución.

Somos una institución componente del sistema agrario nacional, dedicado a la


innovación agroalimentaria, que fortalece los valores éticos socialistas del modelo
agrario vigente, como instrumento para la nueva sociedad; que reconoce y promueve la
cultura ancestral, tradicional, formal e informal en la consolidación del socialismo
revolucionario, científico y bolivariano.

1.5 Valores de la institución.

 Compromiso, para cumplir con la palabra empeñada.


 Excelencia, mediante la búsqueda permanente de la calidad, atrayendo y
reteniendo a las mejores personas.
 Integridad y Respeto, para fomentar un ambiente de confianza, incluyente,
consecuente entre el hacer y el decidir.
 Trabajo en Equipo, coordinado para alcanzar un objetivo, donde todos
responden por el trabajo final y se valora la diversidad;
 Creatividad e Innovación, pensando siempre que puede haber una forma
distinta de hacer las cosas.
Estos valores consisten en entregar respuestas a tiempo, concretas y con celeridad;
generar conocimientos relevantes, útiles y significativos para nuestros clientes y
establecer con ellos relaciones duraderas; respetar las diferencias entre nosotros mismos,
la experiencia y la juventud, considerar a todos por igual independiente del estamento,

3
de la profesión, fomentar el confiar en el otr, colaborar con y en los procedimientos
administrativos para obtener los resultados a tiempo, hacer partícipe a las áreas de apoyo
del sentido de los proyectos, cooperación efectiva de todos para que los proyectos
resulten búsqueda de simplicidad y efectividad en los procesos.

1.6 Objetivos de la Institución.


 Apoyar el crecimiento sostenido de la productividad.
 Consolidar procesos de innovación que generen alternativas de desarrollo agro
productivo sostenibles.
 Contribuir a conservar y valorizar los recursos naturales y mejorar la eficiencia de su
uso.
 Contribuir a la sostenibilidad de la producción familiar, la inclusión social y la
reducción de la pobreza rural.
 Estudiar y valorizar los aspectos e impactos ambientales en los sistemas de producción.
 Promover la adaptación de los sistemas productivos al cambio climático y la
mitigación de los efectos de este.

4
1.7. Estructura Organizativa de la Institución.

5
1.8 Funciones del Departamento.

Ejecutar proyectos de investigación científica en materia agraria y alimentaria, y promover


la transferencia tecnológica; promover la cooperación y coordinación de la investigación
agraria y alimentaria, en particular, con las Comunidades Autónomas. En el INIA
trabajamos para impulsar la agricultura como una contribución a la creación de la
prosperidad del país, reconociendo su importancia fundamental como medio de vida de
miles de familias rurales en Venezuela. Esta tarea, en la práctica se centra en la búsqueda
de una mejora sustantiva de la eficiencia y la eficacia operacional, tanto en el logro de los
productos, como en la calidad de los servicios prestados por nuestra institución.

CAPÍTULO II: RESUMEN

2.1 Título del Proyecto.

Evaluación de alternativa en el control de áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol


(VIGNAUNGUICULATA) en época de lluvias, mayo-junio Municipio Santa Bárbara
Estado Monagas.

2.2 Planteamiento del Problema.

El frijol Se originó en América Latina con dos orígenes geográficos Mesoamérica y


Los Andes. En México y América del Sur se domesticó de manera independiente hace
aproximadamente 8,000 años, Pertenece a la familia de las leguminosas junto con los
chicharos, las habas, la soya, los mezquites y los huizaches. Lo que conocemos como frijol
es la semilla que se extrae de la vaina ya madura, pues la vaina tierna se llama ejote y
normalmente se utiliza como verdura y guarnición.

6
El frijol VIGNAUNCULATA son leguminosas de granos comestibles y fueron
introducidas en Venezuela en el siglo XVII, esta no tiene una alta demanda a pesar de que
en el país cuenta con áreas agroecológicas potenciales para su producción, además Por su
alto contenido en proteína, es básico para la alimentación de la población; ocupa el segundo
lugar en importancia después del maíz, Es muy saludable porque es una de las legumbres
con menos contenido de grasa (ideal para las dietas ricas en proteínas y minerales; tiene un
bajo contenido de azúcar (perfecto para las personas diabéticas y destaca por su alto
contenido de fibra; además, es rico en calcio y potasio, así como en antioxidantes que
ayudan a reducir los problemas del corazón.

En Este tipo de grano son muchas las plagas que afectan el cultivo de frijol en este caso
hablamos del Áfidos pulgones estos son insectos chupadores que viven en colonias muy
numerosas, sobre los cogollos de la planta, su importancia radica no solo por el daño que
producen al succionar la savia, sino por la transmisión de virus al chupar una planta
enferma y luego trasladarse a una sana. Los Áfidos conocidos también como pulgones
dañan una gran variedad de plantas hospederas al succionar los jugos de las hojas y los
tallos causando descoloración, hojas maltratadas amarillentas y crecimiento atrofiado. Las
infestaciones grandes puede producir un residuo pegajoso, azucarado, conocido como
maleza, esta puede atraer hormigas y alimentar el crecimiento de hongos en las superficies
de las plantas. En el tiempo promedio de vida de un Áfido de un mes pueden producir 40-
85 crías. Algunos afidos o pulgones tienen alas otros no.

Por esta razón se considero llevar a cabo la evaluación de alternativa en el control de afidos
(APHIDIDAE) en el cultivo de frijol (VIGNAUNCULATA) en época de lluvias (mayo-
junio) en el municipio santa bárbara estado Monagas, para esto es necesario un buen
control de cultivo del frijol se tienen que conocer algunos elementos del cultivo y las
condiciones del suelo y el clima, recordando que el frijol es un ser vivo y para lograr una
buena producción depende del suelo el clima y de otros seres vivos.

Se considera que el cultivo requiere de una buena luminosidad o redacción rangos de


temperaturas entre los 18 a 22° c, húmedos relativo no debe sobre pasar los 70% bajo los
40%.el suelo apropiado para el cultivo del frijol debe de ser el franco arcilloso, franco

7
arenoso, con buen drenaje interno este es muy susceptible a los suelos encharcados y con
mal drenaje el PH debe estar en 6.5 a 7 Cumpliendo con todo lo establecido se puede
lograr minimizar el ataque de plagas y enfermedades de plantas Con el uso de concentrados
vegetales con propiedades insecticidas y/o repelentes. Ofreciendo a los productores
medidas más accesibles en cuanto al manejo de esta plaga. Mejorando la productividad,
reducir los costos y evitando el deterioro de la planta causada por su ataque. Así mismo
brindar mejores estrategias y métodos a los productores con la finalidad de obtener un
máximo rendimiento en la producción del cultivo.

2.3 Objetivos.

2.3.1 Objetivo general.

Evaluación de alternativa en el control de áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol


(VIGNAUNGUICULATA) en época de lluvias, mayo-junio Municipio Santa Bárbara
Estado Monagas.

2.3.2 Objetivos específicos.

 Planificar el esquema de trabajo a ejecutar


 diagnosticar la situacion general de la empresa
 evaluación de alternativas de control de afidos en frijol en épocas de myo, junio en
las cuatros variedades.
 Elaborar el informe de la práctica profesional.

8
2.4 Justificación.

Las evidencias arqueológicas que permiten deducir el verdadero origen de esta especie
no son muy claras, se ha encontrado evidencias que los frijoles se cultivaban tanto en el
centro de México como en la sierra de Perú hace 7000 años. Existe evidencias que
demuestra que hace 9000 años el frijol crecía silvestre en Oaxaca, México la domesticación
pudo haber ocurrido en un solo lugar o n lugares diferentes en Venezuela, su cultivo se
restringe a unas pocas plantas en las parcelas de cultivos de las familias campesinos
principalmente de los estados Lara y falcón donde se le conoce como chavata, y del estado
Táchira se le conoce como gallinazo es una especie muy apreciada por el campesino por su
sabor, facilidad de cocción y rusticidad, debido a que se resisten a condiciones de escases
de agua y baja fertilidad de los suelos.
La población del oriente venezolano se caracteriza por el alto consumo de leguminosas
donde la producción está mayormente representada por el trabajo de agricultores locales y/o
campesinos. Este cultivo se ve afectado por el ataque de plagas, siendo los áfidos el
principal insecto plaga del género Vigna sp en el oriente de Venezuela. Debido a las
condiciones, principalmente la deficiencia de agroquímicos y su alto costo. Esto conllevo a
la de evaluar propuesta una alternativa para su control.

2.5 Alcances

La ejecución de las prácticas profesionales está orientada a realizar una evaluación de


alternativa en el control de áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol
(VIGNAUNGUICULATA) en época de lluvias, Mayo-Junio Municipio Santa Bárbara
Estado Monagas. Para tal fin se procederá a estudiar los procesos, normas y reglamentos
que son necesarios e importantes al momento de la realización de la misma, esto con el fin
de seguir mejorando y avanzando en cuanto al cumplimiento de los objetivo planteados de
dicho proyecto.

El desarrollo del proyecto permitió llevar a zona de origen la agricultura con


implementación de algunas buenas prácticas agrícolas y técnicas para la producción de

9
alimentos con responsabilidad, manejando razonablemente las tecnologías e insumos
agrícolas, con menor impacto sobre el ser humano y el medio ambiente buscando el
mejoramiento de producciones y mejores beneficios para el proyecto y las familias
cultivadoras.

2.6 Limitaciones.

El proyecto está basado en la investigación y abordaje de manera directa de métodos


disyuntivos que lleven al beneficio de los objetivos propuestos. en función de desarrollar
los conocimientos, mediante la observación y la propuesta de evaluar una alternativa para
combatir el ataque de áfidos en las 4 variedades del género Vigna de manera orgánica que
sirva de apoyo al agricultor para el óptimo desarrollo vegetativo del cultivo, contribuyendo
a la disminución de los costos de producción.

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Nro. 1 6 10 11
DEPARTAMENTO
OBJETIVOS PLANIFICADOS ACTIVIDAD PLANIFICADA OÁREA DE 06-05 11-05 20-05 27-05 03-06 10-06 17-06 24-06 01-07 08-07 15-07 22-07
DESEMPEÑO AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL
10-05 17-05 24-05 31-05 07-06 14-06 21-06 28-06 05-07 12-07 19-07 26-07
 Presentación en la empresa.
 Reunión con el personal de la empresa. Auditoria del campo
Planificar el Esquema de  Programación de las actividades a ser experimental INIA
1. ejecutadas en la práctica profesional.
trabajo a ejecutar santa bárbara

 Ubicación e inventario de los equipos. Auditoria del campo


Diagnosticar la situación
 Revisión de materiales e insumos. experimental INIA
2. general de la empresa
 Entrevista con el tutor institucional. santa bárbara

 Documentación sobre temas del proyecto.
Evaluación de alternativa de  Establecimiento del cultivo.
 Recolección, análisis y evaluación de Auditoria del campo
control de Áfidos en frijol en resultados. experimental INIA
3. época de mayo, junio en las  Manejo agrónomo del cultivo. santa bárbara y
cuatros variedades. UNEFANB
 Revisión del avance del proyecto de la
práctica profesional por parte del tutor
académico e institucional.
 Entrega del informe de la práctica profesional
ante la empresa y la UNEFANB.
Auditoria del campo
 Presentación y socialización del proyecto de
Elaborar el informe de experimental INIA
4. práctica profesional en el INIA.
práctica profesional santa bárbara y
 Presentación y socialización del proyecto de UNEFANB
práctica profesional en la UNEFANB.

_____________________ _____________________________________ ________________________


Firma del Estudiante Firma del Tutor Académico Firma del Tutor Institucional
Br.: Meza Bolívar Adrian Jesús ING. García Bucarito Cesar Augusto ING. Malaver Altahona Eddie Jaime
C.I:20.597.610 CI:10.300.669 C.I:11.778.447
11
3.1 Descripciones de los logros de actividades.

Objetivo N°1: Planificar el esquema de trabajo a ejecutar

Semana N°1, 2, 3. (Desde el 06/05/2019 hasta el 24/05/2019)

Durante estas semanas se realizó la presentación a la institución con el ING.


(MSc.) Malaver Eddie, se efectuó un recorrido por la empresa, y sus diferentes
gerencias y departamento que la conforman además se obtuvo información
correspondiente a la práctica profesional y se programaron las diferentes actividades
a ser ejecutadas.

Además En esta etapa se realizaron revisiones a las carpetas que contenían


información sobre los tipos de rubros más comunes esto para la recopilación de
información para el inicio de la práctica profesional esto permitió iniciar y desarrollar
a las actividades y los procedimientos que se realizan constantemente.

Objetivo N°2: Diagnosticar la situacion general de la empresa.

Semana N°4, 5, 6(desde el 27/05/2019 hasta el 14/06/2019)

Se llevó a cabo la recopilación de información en cuanto a los materiales e


insumos que se encuentra en la institución, a la misma se realizo la respectiva
inspección del terreno su acondicionamiento del mismo para iniciar con lo
planificado del proyecto, en esta oportunidad se realizo una entrevista con el tutor
académico para determinar los puntos a tratar en cuanto a las alternativa de control
que se desarrollaran para el control de los Áfidos.

Objetivo N°3: Evaluación de Alternativa de control de Áfidos en frijol en épocas


de Mayo, Junio en las cuatros variedades.

Semana N°7, 8, 9(desde el 17/06/2019 hasta el 05/07/2019)

12
Se efectuó la descripción de los pasos a seguir a la hora de reportar un caso de
Áfidos en este caso se realizo la aplicación de insecticidas a las plantas que contenían
Áfidos, estos fueron NEEM PARAPARA Y ATAMEL los más efectivo resultaron
ser el NEEM Y PARAPARA. Además se obtuvo una reunión con el tutor
institucional para detallar los avances del informe de pasantía. Seguidamente se
obtuvo detalladamente la selección de las preguntas más apropiadas referente al
tema en cuanto a la evaluación de alternativas en el control de Áfidos en frijol en su
época de lluvias mayo y junio,

Objetivo N°4: elaborar el informe de la práctica profesional.

Semana N°10, 11, 12 (desde el 08/07/2019 hasta el 26/07/2019)

Se llevó a cabo la aplicación de evaluaciones de alternativas en el control de


Áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol (VIGNAUNGUICULATA) en épocas
de lluvias mayo, junio ,en el municipio santa bárbara, Posteriormente se realizaron
las revisiones y correcciones de partes del tutor institucional y tutor académico para
elaborar el informe de pasantía,

13
CAPÍTULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS

Al inicio de la práctica profesional se obtuvo aprendizaje en cuanto a las


labores que se realizan diariamente en la institución, tales como gestionar asuntos
sobre los diferentes rubro a trabajar, teniendo en cuenta que la responsabilidad,
eficiencia eficacia, dedicación, lealtad y compromiso son los factores más
importantes que debemos tomar en cuenta a la hora de la realización de un buen
trabajo.

En este proceso de pasantías tuve la oportunidad de conocer y aprender factores que


son necesarios e importantes para una buena producción como lo son el suelo, agua
el clima y la tierra además, cómo se realizan las inspecciones en todo lo relacionado
con los sistemas de siembras como lo es cosecha de cultivos, suministros y
certificación de semillas fertilización y programas agrícolas, y sobre todo velar por el
mantenimiento y conservación de las áreas verdes de la institución, conocí en cuanto
a las pruebas de germinación y estudios de crecimientos de plantas.

14
Vinculación de los resultados obtenidos con la carrera.

Durante el período de formación académica, se adquirieron conocimientos


teóricos de diferentes materias que sirvieron de referencia para la realización de las
prácticas profesionales y del informe descrito, a continuación se hace referencia de
las materias cursadas en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional Bolivariana (UNEFAB);

 Genética: Fue de gran aprendizaje porque a través de este se logro conocer y


comprender la productividad de los cultivos.

 Riego y Drenaje: Esta ayudo a comprender como consiste la aportación de


agua para los cultivos por medio del suelo, además esta permite incrementar
la producción agrícola.

 Normas Ambientales para la Agronomía: Nos permitió cumplir a cavidad en


cuanto a la protección y el uso sostenible de los recursos naturales.

 Planificación estratégica: Sirvió para la implementación de nuevos planes


para cumplir los objetivos de la empresa.

 Metodología de la Investigación: Fue aplicada para la redacción de los


diversos procedimientos en la elaboración de documentos digitales.

15
CONCLUSIÓN

El frijol es una de las principales actividades de la economía campesina en


varias regiones del país, de mucha importancia como generador de ingresos y
empleo rural y como producto básico en la dieta alimenticia de la población por su
alto contenido de proteínas y de elementos minerales esenciales. No obstante el
frijol posee los principales problemas para la producción esto Están relacionados
con la alta incidencia de enfermedades y plagas, que se agravan por el uso
generalizado de semillas de variedades regionales susceptibles.

Por esta razón se determino la evaluación de alternativa en el control de afidos


(APHIDIDAE) en el cultivo de frijol (VIGNAUNGUICULATA) en su época de
lluvias mayo, junio, para esto se utilizaron insecticida orgánicos para 50 plantas
por hilera y 250 planta por parcela, La cual obtuvieron su resultados exitosos Los
macerados de parapara obtuvieron los mejores resultados de efectividad (entre
58.8 y 66.3%). Seguidos por el Neem con un (28.6 y 54.4%). Y por último el
Atamel con un (20.2 y 24.6%). Los tres insecticidas alternativos a base de plantas
presentaron efectividad en el control de afidos. Gracias a estas aplicaciones de
prácticas orgánicas como alternativas de control de afidos permite la disminución
de los costos de producción.

16
RECOMENDACIONES.

Para la Empresa:

 Que se conserve las elaboraciones de insecticidas orgánico para disminuir


los afidos en el frijol y así disminuir los costo de producción.
 Mantener contacto con universidades e instituciones públicas y privadas
para brindarles la oportunidad a los estudiantes, de relacionarse con el
campo laboral y cumplir con sus prácticas profesionales.
 Seguir apoyando y brindando conocimientos a los nuevos pasantes.

Para la Universidad:

 Brindar más atención y conocimiento en cuanto a las prácticas


profesionales de los estudiantes.
 Estudiar la necesidad de apoyar a los pasantes en cuanto los recursos que
son necesarios a la hora de la realización de las prácticas profesionales.
 Continuar con la contribución de búsqueda de sitios para realizar la
pasantía.
 Planificar visitas a diferentes empresas con el fin que los estudiantes
desarrollen habilidades teóricas y prácticas de las distintas carreras.

Para los Estudiantes:

 Mantener una buena conducta dentro de la empresa y cumplir con todas


sus políticas y exigencias y así dar un mayor prestigio, no solo al
estudiante sino a la universidad.
 Tener buena comunicación con el asesor empresarial, profesores de la
institución y empleados de la Organización.
 Aprovechar al máximo el tiempo en la empresa para adquirir todo el
conocimiento necesario para mejorar a nivel personal y profesional.

17
GLOSARIO

 Áfidos: familia de insectos homópteros que se alimentan de materias


vegetales y forman plagas perjudiciales.

 Cultivo: Es la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las


labores necesarias para obtener frutos de las mismas.

 Enfermedades: Son las respuestas de las células y tejidos vegetales a los


microorganismos patogénicos o a factores ambientales que determinan un
cambio adverso en la forma, función o integridad de la planta y puedan
conducir a una incapacidad parcial o a la muerte de la planta.

 Frijol: Planta herbácea de tallo delgado y en espiral, hojas grandes,


trifoliadas, flores blancas o amarillas y frutos en legumbre, largos y
aplastados, con varias semillas arriñonadas.

 Insecticida: sustancia química que mata insectos.

 Leguminosa: Familia de plantas dicotiledóneas hierbas, matas, arbustos y


árboles, de flores con corola amariposada, agrupadas en racimos o en
espigas, con diez estambres, libres o unidos por sus filamentos, y fruto casi
siempre en legumbre.

 Planta: Son seres vivos que producen su propio alimento mediante el


proceso de la fotosíntesis, ellas captan la energía de la luz del sol a través
de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azucares
que utilizan como fuentes de energía.

 Suelo: Acción o actividad de sembrar algo en un terreno preparado para


ello.

18
BIBLIOGRAFÍA

19
ANEXOS

20
ANEXO A
(Memoria fotográfica de las actividades realizadas en el proceso de las
prácticas profesionales en la Empresa INIA)

21
Preparación del terreno

Preparación del terreno

22
Establecimiento de la semilla

Establecimiento de la semilla

23
Limpieza de maleza

Limpieza de maleza

24
Preparación de insecticida

Preparación de insecticida

25
Aplicación del tratamiento

Aplicación del tratamiento

26
Resultados obtenidos

27
Tratamientos % Efectividad

Num. Plantas Dosis

T1 Neem 1% 28,6

T2 Neem 2% 32,6

T3 Neem 3% 54,4

T4 Para-para 1% 58,8

T5 Para-para 2% 62,3

T6 Para-para 3% 66,3

T7 Atamel 2% 20,2

T8 Atamel 4% 22,0

T9 Atamel 6% 24,6

Resultados obtenidos

28
Tratamientos Evaluación de los % de afectación y Efectividad
Dosis
Num. Plantas Evaluación P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Total
(%)
% Afec.
40 20 40 20 25 30 30 25 25 28,3
(Inic.)
% Afec. (24
T1 Neem 1 30 15 35 15 20 25 20 15 10 20,6
h)
%
25 25 12,5 25 20 16,7 33,3 40 60 28,6
Efectividad
% Afec.
30 35 20 20 25 35 25 20 35 27,2
(Inic.)
% Afec. (24
T2 Neem 2 20 25 15 15 20 20 15 10 25 18,3
h)
%
33,3 28,6 25,0 25,0 20,0 42,9 40,0 50,0 28,6 32,6
Efectividad
% Afec.
35 20 20 25 20 25 30 30 25 25,6
(Inic.)
% Afec. (24
T3 Neem 3 10 5 10 15 10 10 20 15 10 11,7
h)
%
71,4 75,0 50,0 40,0 50,0 60,0 33,3 50,0 60,0 54,4
Efectividad
% Afec.
25 30 15 10 25 20 35 40 25 25,0
(Inic.)
Para- % Afec. (24
T4 1 10 20 10 0 10 10 15 10 10 10,6
para h)
%
60,0 33,3 33,3 100,0 60,0 50,0 57,1 75,0 60,0 58,8
Efectividad
% Afec.
25 20 25 25 15 25 35 30 20 24,4
(Inic.)
Para- % Afec. (24
T5 2 10 5 10 15 5 10 15 10 5 9,4
para h)
%
60,0 75,0 60,0 40,0 66,7 60,0 57,1 66,7 75,0 62,3
Efectividad
T6 Para- 3 % Afec.
15 20 35 25 30 25 30 30 35 27,2
para (Inic.)
% Afec. (24 5 5 15 5 10 5 15 15 10 9,4
h)

29
%
66,7 75,0 57,1 80,0 66,7 80,0 50,0 50,0 71,4 66,3
Efectividad
% Afec.
30 25 20 15 20 20 30 30 35 25,0
(Inic.)
% Afec. (24
T7 Atamel 2 20 20 20 15 15 15 25 20 25 19,4
h)
%
33,3 20,0 0,0 0,0 25,0 25,0 16,7 33,3 28,6 20,2
Efectividad
% Afec.
25 20 20 20 30 30 30 30 25 25,6
(Inic.)
% Afec. (24
T8 Atamel 4 20 15 15 15 20 25 25 25 20 20,0
h)
%
20,0 25,0 25,0 25,0 33,3 16,7 16,7 16,7 20,0 22,0
Efectividad
% Afec.
30 25 20 25 20 25 30 30 30 26,1
(Inic.)
% Afec. (24
T9 Atamel 6 25 20 15 20 10 15 25 25 25 20,0
h)
%
16,7 20,0 25,0 20,0 50,0 40,0 16,7 16,7 16,7 24,6
Efectividad

Resultados de los afectación efectividad

30

También podría gustarte