Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PASANTE:
Br. Meza Bolívar Adrian Jesús
C.I: 20.597.610
Carrera: Ingeniería Agronómica
TUTORA INSTITUCIONAL
Ing. Eddie Malaver
C.I: 11.778.447
PASANTE:
Br. Adrian Jesús Meza Bolívar
C.I: 20.597.610
ii
CONTENIDO
PORTADA…………………………………………………………………………...I-II
Contenido ………………………………………………………………………….....III
DEDICATORIA…..........………………………………………………………….....IV
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..…..1
iii
DEDICATORIA
Dedico este proyecto A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi
vida han velado por mi bienestar y educación siendo mí apoyo en todo momento. Sin
ellos, jamás hubiese podido conseguir lo que hasta ahora. Su perseverancia y lucha
insaciable han hecho de ellos el gran ejemplo a seguir y destacar, no solo para mí, sino
para mis hermanos y familia en general.
iv
INTRODUCCIÓN
La producción de frijol puede verse afectada por enfermedades, las cuales se manifiestan
cuando las condiciones del clima son adversas al cultivo, principalmente alta humedad
relativa y temperaturas arriba de lo normal y cuando se aplican ciertas prácticas de manejo
como el uso de variedades no sugeridas, siembras fuera de la fecha o manejo inadecuado del
agua de riego.
Esta misma hoy en día generan muchas plagas es por eso que se llevo a cabo la evaluación de
alternativa en el control de Áfidos (APHIDIDAE) en el cultivo de frijol
(VIGNAUNCULATA)en épocas de lluvias mayo- junio en el municipio santa bárbara estado
Monagas para esto es necesario mantener los huertos de manera que el daño de enfermedades
y plagas este bajo el nivel económicamente aceptable, esto también reduce el riesgo de la
salud humana y el medio ambiente, antes de tomar las medidas de control es fundamental
arreglar la situación de cultivos para mantener la sanidad vegetal desde el punto de vista de la
prevención de enfermedades y plagas.
1
CAPÍTULO I: INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
(Centro de práctica profesional).
2
1.3 Misión de la institución.
3
de la profesión, fomentar el confiar en el otr, colaborar con y en los procedimientos
administrativos para obtener los resultados a tiempo, hacer partícipe a las áreas de apoyo
del sentido de los proyectos, cooperación efectiva de todos para que los proyectos
resulten búsqueda de simplicidad y efectividad en los procesos.
4
1.7. Estructura Organizativa de la Institución.
5
1.8 Funciones del Departamento.
6
El frijol VIGNAUNCULATA son leguminosas de granos comestibles y fueron
introducidas en Venezuela en el siglo XVII, esta no tiene una alta demanda a pesar de que
en el país cuenta con áreas agroecológicas potenciales para su producción, además Por su
alto contenido en proteína, es básico para la alimentación de la población; ocupa el segundo
lugar en importancia después del maíz, Es muy saludable porque es una de las legumbres
con menos contenido de grasa (ideal para las dietas ricas en proteínas y minerales; tiene un
bajo contenido de azúcar (perfecto para las personas diabéticas y destaca por su alto
contenido de fibra; además, es rico en calcio y potasio, así como en antioxidantes que
ayudan a reducir los problemas del corazón.
En Este tipo de grano son muchas las plagas que afectan el cultivo de frijol en este caso
hablamos del Áfidos pulgones estos son insectos chupadores que viven en colonias muy
numerosas, sobre los cogollos de la planta, su importancia radica no solo por el daño que
producen al succionar la savia, sino por la transmisión de virus al chupar una planta
enferma y luego trasladarse a una sana. Los Áfidos conocidos también como pulgones
dañan una gran variedad de plantas hospederas al succionar los jugos de las hojas y los
tallos causando descoloración, hojas maltratadas amarillentas y crecimiento atrofiado. Las
infestaciones grandes puede producir un residuo pegajoso, azucarado, conocido como
maleza, esta puede atraer hormigas y alimentar el crecimiento de hongos en las superficies
de las plantas. En el tiempo promedio de vida de un Áfido de un mes pueden producir 40-
85 crías. Algunos afidos o pulgones tienen alas otros no.
Por esta razón se considero llevar a cabo la evaluación de alternativa en el control de afidos
(APHIDIDAE) en el cultivo de frijol (VIGNAUNCULATA) en época de lluvias (mayo-
junio) en el municipio santa bárbara estado Monagas, para esto es necesario un buen
control de cultivo del frijol se tienen que conocer algunos elementos del cultivo y las
condiciones del suelo y el clima, recordando que el frijol es un ser vivo y para lograr una
buena producción depende del suelo el clima y de otros seres vivos.
7
arenoso, con buen drenaje interno este es muy susceptible a los suelos encharcados y con
mal drenaje el PH debe estar en 6.5 a 7 Cumpliendo con todo lo establecido se puede
lograr minimizar el ataque de plagas y enfermedades de plantas Con el uso de concentrados
vegetales con propiedades insecticidas y/o repelentes. Ofreciendo a los productores
medidas más accesibles en cuanto al manejo de esta plaga. Mejorando la productividad,
reducir los costos y evitando el deterioro de la planta causada por su ataque. Así mismo
brindar mejores estrategias y métodos a los productores con la finalidad de obtener un
máximo rendimiento en la producción del cultivo.
2.3 Objetivos.
8
2.4 Justificación.
Las evidencias arqueológicas que permiten deducir el verdadero origen de esta especie
no son muy claras, se ha encontrado evidencias que los frijoles se cultivaban tanto en el
centro de México como en la sierra de Perú hace 7000 años. Existe evidencias que
demuestra que hace 9000 años el frijol crecía silvestre en Oaxaca, México la domesticación
pudo haber ocurrido en un solo lugar o n lugares diferentes en Venezuela, su cultivo se
restringe a unas pocas plantas en las parcelas de cultivos de las familias campesinos
principalmente de los estados Lara y falcón donde se le conoce como chavata, y del estado
Táchira se le conoce como gallinazo es una especie muy apreciada por el campesino por su
sabor, facilidad de cocción y rusticidad, debido a que se resisten a condiciones de escases
de agua y baja fertilidad de los suelos.
La población del oriente venezolano se caracteriza por el alto consumo de leguminosas
donde la producción está mayormente representada por el trabajo de agricultores locales y/o
campesinos. Este cultivo se ve afectado por el ataque de plagas, siendo los áfidos el
principal insecto plaga del género Vigna sp en el oriente de Venezuela. Debido a las
condiciones, principalmente la deficiencia de agroquímicos y su alto costo. Esto conllevo a
la de evaluar propuesta una alternativa para su control.
2.5 Alcances
9
alimentos con responsabilidad, manejando razonablemente las tecnologías e insumos
agrícolas, con menor impacto sobre el ser humano y el medio ambiente buscando el
mejoramiento de producciones y mejores beneficios para el proyecto y las familias
cultivadoras.
2.6 Limitaciones.
10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO ANZOÁTEGUI
COORDINACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL
Nro. 1 6 10 11
DEPARTAMENTO
OBJETIVOS PLANIFICADOS ACTIVIDAD PLANIFICADA OÁREA DE 06-05 11-05 20-05 27-05 03-06 10-06 17-06 24-06 01-07 08-07 15-07 22-07
DESEMPEÑO AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL AL
10-05 17-05 24-05 31-05 07-06 14-06 21-06 28-06 05-07 12-07 19-07 26-07
Presentación en la empresa.
Reunión con el personal de la empresa. Auditoria del campo
Planificar el Esquema de Programación de las actividades a ser experimental INIA
1. ejecutadas en la práctica profesional.
trabajo a ejecutar santa bárbara
12
Se efectuó la descripción de los pasos a seguir a la hora de reportar un caso de
Áfidos en este caso se realizo la aplicación de insecticidas a las plantas que contenían
Áfidos, estos fueron NEEM PARAPARA Y ATAMEL los más efectivo resultaron
ser el NEEM Y PARAPARA. Además se obtuvo una reunión con el tutor
institucional para detallar los avances del informe de pasantía. Seguidamente se
obtuvo detalladamente la selección de las preguntas más apropiadas referente al
tema en cuanto a la evaluación de alternativas en el control de Áfidos en frijol en su
época de lluvias mayo y junio,
13
CAPÍTULO IV: CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
14
Vinculación de los resultados obtenidos con la carrera.
15
CONCLUSIÓN
16
RECOMENDACIONES.
Para la Empresa:
Para la Universidad:
17
GLOSARIO
18
BIBLIOGRAFÍA
19
ANEXOS
20
ANEXO A
(Memoria fotográfica de las actividades realizadas en el proceso de las
prácticas profesionales en la Empresa INIA)
21
Preparación del terreno
22
Establecimiento de la semilla
Establecimiento de la semilla
23
Limpieza de maleza
Limpieza de maleza
24
Preparación de insecticida
Preparación de insecticida
25
Aplicación del tratamiento
26
Resultados obtenidos
27
Tratamientos % Efectividad
T1 Neem 1% 28,6
T2 Neem 2% 32,6
T3 Neem 3% 54,4
T4 Para-para 1% 58,8
T5 Para-para 2% 62,3
T6 Para-para 3% 66,3
T7 Atamel 2% 20,2
T8 Atamel 4% 22,0
T9 Atamel 6% 24,6
Resultados obtenidos
28
Tratamientos Evaluación de los % de afectación y Efectividad
Dosis
Num. Plantas Evaluación P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 Total
(%)
% Afec.
40 20 40 20 25 30 30 25 25 28,3
(Inic.)
% Afec. (24
T1 Neem 1 30 15 35 15 20 25 20 15 10 20,6
h)
%
25 25 12,5 25 20 16,7 33,3 40 60 28,6
Efectividad
% Afec.
30 35 20 20 25 35 25 20 35 27,2
(Inic.)
% Afec. (24
T2 Neem 2 20 25 15 15 20 20 15 10 25 18,3
h)
%
33,3 28,6 25,0 25,0 20,0 42,9 40,0 50,0 28,6 32,6
Efectividad
% Afec.
35 20 20 25 20 25 30 30 25 25,6
(Inic.)
% Afec. (24
T3 Neem 3 10 5 10 15 10 10 20 15 10 11,7
h)
%
71,4 75,0 50,0 40,0 50,0 60,0 33,3 50,0 60,0 54,4
Efectividad
% Afec.
25 30 15 10 25 20 35 40 25 25,0
(Inic.)
Para- % Afec. (24
T4 1 10 20 10 0 10 10 15 10 10 10,6
para h)
%
60,0 33,3 33,3 100,0 60,0 50,0 57,1 75,0 60,0 58,8
Efectividad
% Afec.
25 20 25 25 15 25 35 30 20 24,4
(Inic.)
Para- % Afec. (24
T5 2 10 5 10 15 5 10 15 10 5 9,4
para h)
%
60,0 75,0 60,0 40,0 66,7 60,0 57,1 66,7 75,0 62,3
Efectividad
T6 Para- 3 % Afec.
15 20 35 25 30 25 30 30 35 27,2
para (Inic.)
% Afec. (24 5 5 15 5 10 5 15 15 10 9,4
h)
29
%
66,7 75,0 57,1 80,0 66,7 80,0 50,0 50,0 71,4 66,3
Efectividad
% Afec.
30 25 20 15 20 20 30 30 35 25,0
(Inic.)
% Afec. (24
T7 Atamel 2 20 20 20 15 15 15 25 20 25 19,4
h)
%
33,3 20,0 0,0 0,0 25,0 25,0 16,7 33,3 28,6 20,2
Efectividad
% Afec.
25 20 20 20 30 30 30 30 25 25,6
(Inic.)
% Afec. (24
T8 Atamel 4 20 15 15 15 20 25 25 25 20 20,0
h)
%
20,0 25,0 25,0 25,0 33,3 16,7 16,7 16,7 20,0 22,0
Efectividad
% Afec.
30 25 20 25 20 25 30 30 30 26,1
(Inic.)
% Afec. (24
T9 Atamel 6 25 20 15 20 10 15 25 25 25 20,0
h)
%
16,7 20,0 25,0 20,0 50,0 40,0 16,7 16,7 16,7 24,6
Efectividad
30