Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Universidad De La Amazonia
Faculta De Ingeniería
Ingeniería Agroecológica
Florencia Caquetá
2021
2
Ingeniera Agroecóloga
Directora
Universidad De La Amazonia
Facultad De Ingeniería
Ingeniería Agroecológica
Florencia – Caquetá
2021
3
Tabla De Contenido
Introducción.....................................................................................................................................5
Objetivos........................................................................................................................................10
Objetivo General...............................................................................................................10
Objetivos Específicos.........................................................................................................10
Marco Teórico...............................................................................................................................11
Seguridad Alimentaria...........................................................................................11
Educación Ambiental.............................................................................................12
Abonos Orgánicos.............................................................................................................15
Producción De Cultivos.........................................................................................18
Metodología...................................................................................................................................18
Cronograma...................................................................................................................................23
4
Presupuesto....................................................................................................................................24
Bibliografía....................................................................................................................................29
Carta De Solicitud..........................................................................................................................33
5
José del Fragua, es una institución de carácter público y al servicio de las nuevas generaciones de
colombianos a la luz del nuevo marco institucional. Ofrece educación pública en los niveles de
agricultura con un apoyo minimo en la ganadería, estás actividades son trasnmitidas a los niños y
adolecentes que llegan a la institución con el objetivo de crecer intelectialmente con el apoyo de
sus orientadores, por tal razón la Institución Educativa Las Lajas de yurayaco ofrece a los
región.
sebasa en potenciar la relación entre el hombre y la naturaleza, con el fin de generar conciencia
Introducción
Los huertos escolares son zonas cultivadas en torno a las escuelas o cerca de ellas, que (en
parte) están bajo el cuidado de los alumnos y suelen producir vegetales, frutas, plantas
medicinales, flores y en algunos casos se crían animales pequeños como gallinas, conejos,
cabras, e incluso peces. ( Fao, 2021). En estas son utilizados métodos tradicionales de cultivo
que maximizan la biodiversidad (Thrupp, 2000). Como lo propone Blanckaert et al. (2004), al
igual que Engels (2002), existe un componente cultural importante en las huertas familiares, pues
los conocimientos tradicionales que se tienen acerca del uso de las especies, son transmitidos de
más convenientes para sus propósitos, el ser humano hace posible el establecimiento de una
los índices de pobreza y la desintegración del tejido social (Bohórquez, 2015). Esta situación
crea la necesidad de fomentar proyectos que orienten a los estudiantes y familias a cambiar su
de productos básicos de la canasta familiar para una adecuada nutrición. La huerta escolar es el
proceso más adecuado que permite avanzar con el propósito de mejorar las condiciones de vida
rural, además funciona como una estrategia pedagógica para mejorar la percepción nutricional
agropecuario que fomenta el desarrollo y los valores humanos, orientados a brindar una
seguridad alimentaria, reseñada por las instituciones desde un enfoque creativo y práctico que
genera conciencia en los estudiantes, los docentes y las familias campesinas para sembrar en los
7
colegios y en sus fincas, y no compara lo que la tierra les puede brindar (Palacios et al., 2016;
Bohórquez, 2015). Por otro lado, es necesario la realización de estrategias innovadoras que le
permita a los estudiantes investigar y realiza experiencias que logren fortalecer el desarrollo de
actitudes y valores propios de una alimentación saludable, una nutrición personal y familiar, un
respeto por el medio ambiente y el abastecimiento de alimentos durante todo el año dentro de la
agrícola, pecuario y forestal, entre otros; que generan la necesidad de modernizar la agricultura
seguridad alimentaria de los estudiantes y las familias campesinas (CIMMA 2006; Bohórquez,
2015). Situación que reflejan con los estudiantes de la Institución Educativa Rural Las Lajas ya
realizar huertos escolares como estrategia pedagógica para fortalecer la seguridad alimentaria y
nutricional en la Institución Educativa Rural Las Lajas, municipio de San José del Fragua.
Debido a la pandemia que padece la humanidad por el virus COVID – 19, se tendrá en
cuenta el protocolo de bioseguridad interno de la Institución Educativa las Lajas y las actividades
se realizan; como lo menciona la Resolución No 1721 de 2020, por medio de la cual se adopta el
protocolo de bioseguridad para el manejo y control del riesgo del Coronavirus (Covid-19) en
alimentaria no reúnan las características necesarias que garanticen una buena nutrición en la
población (Bohórquez, 2015), esto debido al consumo acelerado que se ha producido en los
últimos años provocando el abandono del ejercicio tradicional de la siembra y adoptando hábitos
en masa y a base de fertilizadores químicos que monopolizan el alimento cultivado (Calderón &
Palacios, 2020).
de los recursos naturales, la falta de conciencia ecológica y una pérdida de los espacios
productivos, han generado que situaciones como el hambre y la desnutrición sean protagonista de
las condiciones nutricionales de los países poco desarrollados. Colombia no es un país ajeno a
este fenómeno, los espacios adecuados para la producción de alimentos están siendo utilizados
para la cría de ganado y para empresas que fomentan la alimentación poco sana en el país
conciencia frente a la limitación de los recursos naturales y su uso sostenibles refleja la realidad
de la sociedad en la que viven. Es importante que en las zonas rurales se fomente la premisa del
respeto y la protección hacia el medio natural desde niños (Maletta, 2011), ya que los estudiantes
de cursos avanzados han demostrado tener poco interés y capacidad de reconocer las
9
problemáticas ambientales que existen en su territorio y tomar una postura crítica frente a las
hortalizas, vegetales y algunas plantas aromáticas con los estudiantes del grado Noveno (9) con
los jóvenes y sus familias en la zona rural de San José del Fragua, a través de huertas educativas
que puedan ser atendidas con facilidad utilizando métodos sencillos y que permitan ser
replicados por los estudiantes en casa, con el fin de fortalecer las comunidades pertenecientes al
sector primario de la economía, involucrando no solo a los estudiantes del grado Noveno sino de
a cada uno de los miembros de sus familias, a los docentes y a la comunidad del sector general
(CATIE, 2004).
Las huertas generan un impacto positivo en toda la comunidad rural, ya que es una forma
ellas, se puede cultivar gran variedad de vegetales y hortalizas, convirtiéndose en una despensa
de alimentos nutritivos para los estudiantes, además de aprovechar los recursos que proporciona
la naturaleza, especialmente el recurso del suelo (Mosquera, Escobar, & Moreno, 2011). La
importancia de este trabajo radica en que los estudiantes, docentes y padres de familia adquieran
nuevos conocimientos, que serán aplicados dentro de sus núcleos productivos familiares, con el
fin de ampliar las posibilidades de obtener una seguridad alimentaria y una mayor rentabilidad de
ingresos.
11
Objetivos
Objetivo General
nutricional en la comunidad estudiantil del grado quinto de la institución educativa las lajas,
Objetivos Específicos
agropecuarias.
comunidad estudiantil.
12
Marco Teórico
Los huertos escolares son lugares cultivados en escuelas o instituciones educativas que se
encuentran bajo el cuidado de los alumnos y los docentes (FAO, 2010). Suele producir vegetales,
hortalizas y frutas, sin embargo, se pueden incluir actividades como cría de animales, pesca,
apicultura o plantas ornamentales en pequeña escala (Tello et al., 2011). La huerta escolar
trabaja siempre con énfasis en la conciencia colectiva y la alimentación saludable, además es una
actividad que se relaciona con diferentes áreas como: la biología, el medio ambiente, la
enseñanza en el aula con experiencia en el campo y el restaurante escolar (Palacios et al., 2016).
Los huertos han sido implementados bajo diversas razones, principalmente de forma
tradicional con fines educativos, científicos, como método de capacitación agrícola o en países
en vía de desarrollo como una alternativa en la generación de ingresos para las escuelas
(Bohórquez, 2015). Actualmente las huertas son observadas como una solución para mejorar los
problemas de seguridad alimentaria, protección del medio ambiente y mal nutrición que
presentan los niños en las zonas rurales de Colombia, convirtiendo a los huertos escolares como
el punto de partida para cambiar la salud y la seguridad alimentaria del país (CEIDA, 1998),
existencia de estos espacios en el ámbito escolar permite fomentar un modelo educativo distinto,
en el que los estudiantes forman parte del proceso de planificación, toma de decisiones y
Seguridad Alimentaria
las medidas y el apoyo para acceder a la educación en las escuelas rurales, Treviño (2004) citado
cría de pequeños animales, lo que permitirá que los estudiantes adquieran habilidades útiles para
Los huertos escolares propiciados por la FAO tienen la finalidad de mejorar la educación
habilidades prácticas de la producción de alimentos en los estudiantes, para que sean ellos
Educación Ambiental
Los huertos escolares se han promovido como un recurso didáctico para el desarrollo de
objetivos de la educación ambiental, abarcando todos los niveles del sistema educativo. Bajo la
del entorno y con la utilización sostenible de los recursos ambientales (CEIDA 1998).
dimensiones diferenciadas:
Educar En El Medio
El huerto es un sistema ecológico, que como tal debe ser investigado en su conjunto,
teniendo en cuenta los elementos que lo conforman, las interacciones que se dan entre
ellos, los cambios que sufre, su organización, y las interdependencias que tiene con
El cuidado del planeta, considerando las leyes de la naturaleza, tiene un enfoque positivo,
orientado hacia las soluciones y puede ser llevado a la práctica, por cada uno de nosotros en
Los valores éticos de la Permacultura son los siguientes: en primer lugar el cuidado de la
tierra, es un componente ecológico que reconoce a la Tierra como la base de toda la vida y por
tanto se deben generar valores de respeto y responsabilidad para impulsar acciones en el uso y
manejo responsable de los recursos; después encontramos el cuidado a las personas, componente
social que considera los derechos de todas las personas a decidir sobre su vida, con libertad y
responsabilidad en el uso de los recursos básicos, buscando un apoyo entre nosotros mismos para
cambiar hacia maneras de vivir mejor, que no nos dañen ni a nosotros ni al plañera, tratando de
alcanzar un equilibrio entre las necesidades individuales y colectivas; por último el reparto
equitativo, este componente económico reconoce que la Tierra dispone de recursos finitos, por
15
tanto habrá que establecer límites en nuestras formas de consumo y producción; tenemos el
experiencias educativas, pero no solo las experiencias sobre el crecimiento de las plantas que
servirán de alimento, sino las experiencias múltiples ligadas a la enseñanza, aprendizaje que se
desarrolla en la educación diaria. El valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se
nutritivas).
escuela.
aéreas de estudio.
niños.
16
El huerto escolar no proporciona todos los alimentos que consumen los niños/as,
sin embargo, puede tener una fuerte influencia en lo que comen ellos
Para iniciar con la implementación del huerto escolar, el primer paso que se debe
realizar es coordinar con la comunidad educativa el proyecto; por lo que se debe considerar la
Abonos Orgánicos
Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los que
estructura del suelo. Existen diferentes tipos de sustratos de suelo, cada uno elaborado de
abono fermentado presenta algunas ventajas en comparación con otros abonos orgánicos:
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA): son las prácticas aplicadas en las unidades
productivas desde la planeación del cultivo hasta la cosecha, el empaque y transporte del
alimento frutas, hortalizas y otros con el fin de asegurar su inocuidad, la conservación del medio
permite al productor rural diferenciar su producto de los demás oferentes, con todas las
implicancias económicas que ello hoy supone (mayor calidad, acceso a nuevos mercados y
Con el fin de lograr una productividad sostenida, las prácticas empleadas durante la
producción agrícola deben garantizar un manejo adecuado del suelo, ya que es fundamental
orgánica y la actividad biológica en él, pues son estos parámetros los que determinan su
Estas prácticas incluyen aquellas empleadas para la preparación del suelo, el manejo del
agua, la fertilización tanto orgánica como inorgánica y la rotación de cultivos, las cuales son
determinantes para minimizar el impacto sobre las propiedades físicas y químicas del suelo, la
erosión hídrica y eólica, la compactación del terreno, el comportamiento inadecuado del agua en
carbono, así como sobre el hábitat favorable a la biota benéfica del suelo (Rodriguez,2012).
sus usos anteriores con el fin de determinar los posibles riesgos tanto biológicos como químicos,
que puedan afectar tanto la productividad como la inocuidad del alimento a producir por la
1994).
El uso eficiente del agua es un compromiso de las buenas prácticas y esto se relaciona
con las cantidades utilizadas, la disminución de pérdidas y la protección de los recursos hídricos
superficiales y subterráneos, así como con la calidad del agua requerida para las diferentes
labores de la producción agrícola. En las etapas previas a la instalación del cultivo y con el fin de
evaluar los riegos potenciales y definir las medidas a adoptar, se requiere entonces conocer y
19
valorar la disponibilidad de agua durante todo el año, el tipo de fuentes disponibles y las
descargas recibidas tanto dentro del predio como fuera de él (Torrado, 2003).
La adopción de técnicas para determinar los requerimientos de agua del cultivo y del
suelo, permitirán definir si se requiere aplicar riego, el sistema más adecuado a utilizar y su
Producción De Cultivos
manejo del suelo y del agua, de la selección de las variedades a sembrar, de la calidad de los
materiales de propagación, del adecuado establecimiento del cultivo y de las labores culturales
material de propagación son factores determinantes para el éxito de la producción agrícola. Las
buenas prácticas incluirán la variedad elegida, elección que debe partir del conocimiento de sus
características de productividad, calidad, aceptabilidad del mercado y valor nutricional, así como
Metodología
la institución educativa las lajas, municipio de San José del Fragua. El plantel educativo pondrá a
disposición un terreno de 200 metros cuadrados, se trabajará con el grado Quinto, que tiene
aproximadamente 30 estudiantes junto con el acompañamiento del docente encargado del curso y
los padres de familia. Además, la institución facilita toda la herramienta necesaria para la
con la planta física (Salones y auditorios) para las charlas y los talleres que se dictaron en el
procesos como agentes activos en la construcción del conocimiento y no como agentes pasivos,
simplemente receptores; de esta forma promueve y procura que todos los integrantes del grupo
constituye una opción metodológica de mucha riqueza, ya que, por una parte, permite la
expansión del conocimiento, y por la otra, genera respuestas concretas a problemáticas que se
transformación, y así lo reconoce Miguel Martínez (2009) cuando afirma: “el método de la
investigación-acción participativa tan modesto en sus apariencias, esconde e implica una nueva
visión de hombre y de la ciencia, más que un proceso con diferentes técnicas” (p.28).
fertilización, su manejo fitosanitario y nutricional. Sino que además se brindará a los estudiantes
uno de los cultivos hacia las BPA y el cuidado y la protección del medio ambiente, además se
realizará charlas que serán dirigidas a reforzar el concepto de agricultura orgánica y sostenible,
aplicado a los cultivos en general no solo los establecidos en las escuelas sino los más
Actividades a realizar
siguiendo con los protocolos de Bioseguridad bajo la Resolución No 1721 de 2020, por medio de
superior y las instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano, además del
distribución de las eras a la comunidad estudiantil que participa del proyecto y se inicia con la
acción participativa, con el fin de que los estudiantes y padres de familia, sean formados y
orientados en la puesta en marcha de las buenas prácticas agrícolas en las huertas escolares,
22
estudiantes y padres de familia como hacer una limpieza general del huerto estudiantil, y se
invita a revisar el encerramiento, las puertas de entrada, salida, los sistemas de riego, de desagüe,
y demás instalaciones que se encuentren en óptimas condiciones para iniciar las mejoras del
Elaboración De Biofertilizantes
especies establecidas, se explica a los estudiantes cuales son las posibles plagas y enfermedades
que se pueden presentar y el adecuado control que se debe realizar para prevenir que estas se
proliferen.
nutricionales para cada especie de hortalizas sembradas, se indica a los estudiantes como deben
Cosecha Y Postcosecha
23
Recolectar las hortalizas que alcancen el grado de maduración y seleccionar semillas para
nuevas siembras, evaluar el impacto económico en la canasta familiar con el aporte de los
productos ofrecidos por la huerta escolar y cultivados para consumo interno de las familias de la
fotográficas del registro de todas las actividades, con los resultados de los objetivos propuestos y
Cronograma
Tabla 1
Presupuesto
Tabla 2
Semillas
Tabla 3
Herramientas
Items Detalle Presentación Cantida Precio Total
d Unidad
Carretilla $ $
1 Unidad 1
80.000 80.000
2 Guantes $ $
Unidad 1
12.000 12.000
Palín Con Cabo $ $
3 Unidad 1
28.000 28.000
Azadón Con Cabo $ $
4 Unidad 1
30.000 30.000
Garlancha Con Cabo $ $
5 Unidad 1
25.000 25.000
Polisombra Al 80% $ $
6 Rollo 1
450.000 450.000
7 Cabuya Rollo 1 $ $
24.0000 24.0000
Alambre Dulce $ $
8 Rollo 2
10.000 20.000
4 Cm * Cm * 250 $ $
9 Postes (Tutores) 2
Cm 25.000 50.000
10 Regadera Plástica * 2 Unidad 1 $ $
Galones 16.000 16.000
11 Peinilla Unidad 1 $ $
35.000 35.000
Subtota $
l 770.000
27
Tabla 4
Insumos
Items Detalle Presentación Cantida Precio Precio
d Unidad Total
1 Cal Bulto *10 Kg 8 $ $
18.000 144.000
2 Biofertilizante Sólido Bultos *30 Kg 80 $ $
(Bocashi) 10.000 800.000
3 Biofertilizante Líquido Galones * 4 Lt 32 $ $
(Humus Líquido) 12.000 384.000
4 Manejo Fitosanitario Galones * 4 Lt 16 $ $
(Caldo Bordelés) 15.000 240.000
5 Control De Arvenses Desyerbe 24 $ $
Manual 30.000 30.000
Subtota $
l 1.598.000
Tabla 5
Costos Y Equipos
Items Detalle Presentación Cantida Precio Total
d Unidad
Bitácora Libro De Actas*400 $
1 1 $ 17.000
Folios 17.000
2 Kit De Lápices $
Caja*24 1 $ 12.000
12.000
Kit De $
3 Caja*24 1 $ 13.000
Lapiceros 13.000
Borradores $
4 Caja*24 1 $ 20.000
20.000
Resma De $
5 Resma *500 Hojas 1 $13.900
Papel 13.900
Impresora $
6 Canon G3110 1 $ 529.900
529.900
7 Computador Portátil 14” 1 $ 1.419.000 $
1.419.000
Video Beam $
8 Mine Q5 Led Full HD 1 $ 500.000
500.000
Subtota $
l 2.524.800
28
Tabla 6
Mano De Obra
Items Detalle Actividad Mes No Costo
Personas Hora
s
1 Instalación De 1 16 4 $
Polisombra 183.000
2 Descompactación Del 1 16 4 $
Suelo 183.000
3 Preparación Adecuación Del 1 16 4 $
Del Terreno Encerramiento 183.000
4 Adecuación De Las 1 16 4 $
Eras O Camas 183.000
Revisión De Las Redes 1 16 2 $
5 De Acueducto 93.000
8 Riego Regar Manualmente 1-2- 16 1 $
3-4 48.000
Elaboración De 1 16 4 $
10 Fertilizante Solido Tipo 183.000
Bocashi
11 Incorporar Abono Tipo 1-2- 16 4 $
Fertilización Bocachi 3-4 183.000
12 Desinfección De Las 1 16 4 $
Camas 183.000
13 Aplicación De Cal 1 16 2 $
93.000
14 Siembra De Semillas 1 16 2 $
93.000
15 Limpieza General Del 1-2- 16 18 $
Manejo De Terreno 3-4 273.000
Arvenses Desyerbe Manual 1-2- 16 18 $
3-4 53.000
Elaboración Del 1 16 4 $
16 Manejo Caldo Bordelés 183.000
Fitosanitario Aplicación Del Caldo 1 16 2 $
Bordelés 93.000
Instalación De Tutores $
17 Tutorado Con Cuerda De 2 16 4 183.000
Alambre
Recolectar Las $
18 Cosecha Hortalizas En Estado 3-4 16 18 273.000
Maduro
Subtota $
29
l 2.666.000
Tabla 7
1 Semillas $
188.000
2 Herramientas $
770.000
3 Insumos $
1.598.000
4 Costos y Equipos $
2.524.800
5 Mano De Obra $
2.666.000
Imprevisto De Hasta 5%
Total $
7.746.800
30
Bibliografía
escolar/huertos-escolares-pedagogicos/es/
municipio de Fusagasugá, vereda Aguadita, como parte de una cadena productiva para
Burnett G. (2007). Permacultura. Una guía para principiantes. Academia de PC, Eco hábitat
España.
Blanckaert, I., B. Swennen, M. Paredes, R. Rosas & R. Lira. (2004). Floristic composition, plant
comer, con los estudiantes del grado tercero de primaria de la Institución Educativa
CEIDA. (1998). Huerto Escolar. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
CIMMA (Manos Infantiles por el Medio Ambiente). (2006). Huertos escolares. (Presentación)
Cuadernos verdes. (1997) Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Universidad del
Engels, J. (2002). Home gardens – a genetic resources perspective. Pags. 3-9. En: Watson, J. W.
& Eyzaguirre, P. B. (eds.) Home gardens and in situ conservation of plant genetic
Roma.
ICA. (Instituto Colombiano De Agricultura). (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas “Guía
fortalecer la cultura ambiental en los estudiantes del grado 8 vo-2, de la I.E. Santo Tomás
de Aquino del municipio de Titiribí, Antioquia. Trabajo de grado para obtener el título de
Merçon J., Escalona M. A., Noriega M. I., Figueroa I. I., Atenco A., González E. D. (2012).
Mosquera D., Escobar R., & Moreno A. (2011). Estructura y función de los huertos caseros de
grado para optar y título de Magíster. Universidad Pontifica Bolivariana. Medellín. p 111.
Edición. p 149-154.
Rodríguez H. B., Tello G. E., Aguilar C. S., (2012). Huerto escolar: estrategia educativa para la
SUCO (solidaridad unión y cooperación). (1994). Manual machete verde: Manejo integrado de
Tello G. E., Rodríguez H. B. & Aguilar C. S. (2011). Huerto agroecológico “un pasito en
grande”: estrategia educativa por un futuro sostenible y una vida saludable. En Pérez O
México. p 51-87
30(1). Bogotá.
Thrupp, L. (2000). Licking agricultural biodiversity and food security: the valuable role of
Vanegas B. (2017). La huerta escolar como estrategia pedagógica para mejorar la percepción
elo; en los estudiantes de primaria de la sede Alto Riecito. Bogotá D.C.: Fundación
Zamorano (Escuela agrícola panamericana HN); Universidad de Carnell. (2002). Guía de salud
Carta De Solicitud
Señor
Gustavo Alba Octavo
Coordinador IE: Las Lajas
Cordial Saludo
__________________________
Leydi Yurany Sánchez Alvis
CC: 1080932287 de Timaná Huila
35