Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INFLUENIA DE LA POLARIZACIÓN MEDIATICA EN LOS


ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Anteproyecto de Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de
Comunicación Social

Autor Jaimely Ortega


: C.I 26.973.071

Tutor:

San Juan de los Morros, Marzo 2023


FRONTERA I

ACERCAMIENTO A LA REALIDAD

La polarización está presente en casi todos los ambientes sociales, es una


realidad que afecta el comportamiento humano causando conflictos de carácter
colectivo que tienen como resultado la desigualdad, este comportamiento puede
provocar la unión o el distanciamiento de unos con otros creando una sociedad
fragmentada entre dos o más grupos, es decir, distintos bandos estarán unidos solo
porque sus intereses, necesidades, metas, objetivos o percepción de la realidad son
similares, fuera de ello las otras personas que son distintas o tiene opiniones
contrarias no encajan. Esto se origina desde el comportamiento humano cómo desde
su perspectiva define a una persona o grupo social según el mensaje externo que estos
expresan. Una sociedad polarizada puede magnificar los extremos restándole
visibilidad casi por completo a los puntos medios.
Es así como, según Baró (2003, p. 129) “Se da polarización social cuando la
postura de un grupo supone la referencia negativa a la postura de otro grupo,
considerándolo como rival” en este mismo orden de ideas, se puede decir que la
polarización es un fenómeno social en el que se mide activamente la fuerza de cada
grupo no solo para generar distancia sino también rechazo entre las partes. Para
Lobato (2020) “la visión polarizada de la sociedad “nosotros y ellos” legitima la
violencia y la agresión hacia los grupos antagónicos”. En ésta secuencia de
argumentos se puede expresar que la polarización como conflicto de carácter social
puede incidir en la inhibición de la imparcialidad y el desbalance de la razón para
llegar a acuerdos comunes que beneficien a la sociedad en general.
En consecuencia, se puede decir que la polarización sucede como resultado de un
mundo moderno y globalizado en el cual cada individuo desea formar parte de un
grupo a través de la adopción de una determinada ideología que coincida con sus
intereses, y en la búsqueda de ese sentido de pertenecer, o formar parte de algo, se
manifiesta la violencia, discordia y el caos entre las masas. La teoría democrática
fundamentalmente entiende a la polarización como una tendencia negativa. Si bien
las divisiones son esenciales e inevitables en la política, la polarización exacerba
conflictos que pueden desembocar en opciones políticas contrarias a valores
democráticos.
Por consiguiente, la polarización socava las posibilidades del reconocimiento
y aceptación de opiniones diversas y conlleva al simple mayoritarismo que desconoce
o impone su voluntad sobre los intereses minoritarios. De ahí que la democracia
funcional y la polarización están inversamente relacionadas (Sani y Sartori,
1980).Entendiendo a la democracia como un sistema para expresar o resolver
diferentes intereses sociales de manera pacífica sobre la base de reglas con consenso
(Przeworski y Sprague, 1986), la polarización dificulta o directamente se opone al
consenso.
Sin embargo, la democracia puede existir a pesar de la polarización política,
pero esta permanece como amenaza constante en tanto dificulta la negociación y la
concesión, refuerza prejuicios contra otros, y debilita el prestigio y la confianza en las
instituciones democráticas (en tanto son vistas como partidarias de uno u otro bando).
La polarización abona el terreno para fenómenos y movimientos antidemocráticos
interesados en ignorar y excluir por recursos legales o por la fuerza a otras fuerzas
políticas. Las consecuencias a largo plazo son instituciones públicas débiles,
proclives a ser controladas y operadas según criterios estrictamente partidarios, sin
preocupación por el “bien común”. En estas circunstancias, no sorprende el
(re)surgimiento de fenómenos autoritarios que alimentan la polarización, en tanto
conciben que tensar las tensiones existentes es necesario para conseguir el poder y
permanecer en él.
Un medio de comunicación puede definirse como un sistema técnico que lleva
a cabo cualquier tipo de comunicación, es decir, aquellos que brindan información o
contenido a las masas. Se dice que la información suministrada por estos, debe ser
verás, precisa e imparcial, pero. ¿Qué pasa cuando un medio de comunicación tiene
su propia postura sobre diversos temas? Así mismo lo plantean Villegas y Castro
(2017) “La influencia de los medios de comunicación social en la opinión pública es
amplia y moldea gran parte de los constructos y comportamientos sociales”. Se puede
decir que los medios de comunicación crean tendencias de opinión pública, es decir,
interpretaciones y significados, que nos convierten en una sociedad controlada para
fines ajenos a nosotros y determinada por gobiernos poderosos, poderes económicos
o grupos determinados.
Es decir ,cada medio de comunicación tiene un estilo propio y forma de
comunicar, tiene tipos de contenido, modelos de negocio, tecnicismos y creadores
diferentes, a través de internet los medios de comunicación se dan en blogs, podcast,
sitios webs y diversas tecnologías destinadas a suministrar información, otros medios
de comunicación tradicionales se conocen como la radio, la prensa, la televisión,
entre otros, todos y cada uno de ellos son masivos, por lo que podemos decir que
todos estamos expuestos a los medios de comunicación, a las emociones, ideas,
pensamientos y conceptos que estos transmiten a través de las informaciones que
suministran a las masas.
En consecuencia, de los medios de comunicación pueden obtener materiales
que describen, explican y analizan datos de índole (política, económica, social,
cultural) todo esto a nivel local o globalizado, como resultado de estos medios de
comunicación se da una convergencia entre quien emite y recibe el mensaje, por lo
que podríamos decir que un medio de comunicación es un puente indivisible capaz de
transformar la realidad y crear una metamorfosis entre la masa y el canal (medio de
comunicación/sociedad) creando de esta forma la polarización y compartiéndola entre
dos o más grupos como una postura ideológica, en éste aspecto, un medio de
comunicación cuenta con todas las herramientas para poder cambiar la verdad.
Por otra parte, las estrategias de manipulación mediática son esos elementos
usados con el fin de lograr polarizar un grupo determinado hacia una idea en
específico para lograr cambios de carácter político, social, económico, entre otros,
todo esto a través de la distracción, diferir, crear problemas y ofrecer soluciones,
utilizar el aspecto emocional, mantener al público ignorante, tratar a las personas
como si fuesen niños con el fin de engañar, reforzar la auto culpabilidad, vender la
mediocridad como algo positivo, conocer a la gente mejor de lo que se conocen ellas
mismas, y bajo estas estrategias conseguir la aceptación social para aplicar sus
intereses siendo apoyados por la sociedad. Es muy común que los gobiernos usen
éstas estrategias para ganar números de personas que se sumen a sus ideales e
intereses, incluso si han mentido sobre estos mismos.
Así mismo, la manipulación mediática es una poderosa herramienta utilizada
para moldear la opinión pública e influir en la narrativa. Se puede usar para
convencer a las personas de que crean algo que no es necesariamente cierto o exacto.
Según Chomsky (2014) "La forma inteligente de mantener a la gente pasiva y
obediente es limitar estrictamente el espectro de opiniones aceptables, pero permitir
un debate muy animado dentro de ese espectro". Esto plantea cómo se utilizan las
estrategias de manipulación de los medios para controlar lo que la gente piensa y
cree. Al limitar el rango de opiniones aceptables, quienes están en el poder pueden
manipular fácilmente las opiniones públicas sin tener que recurrir a medidas más
extremas.
Con respecto a Venezuela, está se encuentra atrapada en un largo proceso de
deterioro político, polarización y antagonismos. El mayor desafío en ese escenario de
identidades divididas parece ser el de encontrar un mínimo terreno común que
permita recrear una coexistencia democrática pacífica. El tamaño de este desafío
puede dimensionarse en la misma dificultad de visualizar su resolución. Cuesta, a la
vez, imaginar que pueda avanzarse en esa dirección sin abordar la cuestión de la
prensa y la libertad de expresión. Por su misma conexión íntima con la política
democrática, este punto ha estado en el centro de la controversia polarizada.
Es así como, las situaciones de conflicto político, polarización y violencia
social y política vivida en Venezuela en los últimos años, y su significativo impacto
psicosocial, han favorecido la naturalización y legitimación de la violencia.
Paralelamente, al proceso de habituación y desensibilización frente a la violencia, se
produce la transformación de valores como solidaridad, justicia, esperanza, paz,
verdad, confianza, dignidad por aquellos contrarios que aparentemente permiten
alcanzar la seguridad y el equilibrio.
Es decir, se trata de un proceso traumático de cambios que trastoca la vida de
la población, la cual asume como normal, natural o habitual lo que no lo es. En este
proceso cada sector, según sus propias vivencias o la información que obtenga
(medios, rumores, etcétera), construye su concepción de lo que ocurre, alimenta los
imaginarios del miedo, incrementa sus hermetismo como colectivo y percibe a las
personas o grupos externos como amenaza. El temor a ser agredido por el “otro
enemigo” (Lozada, 2004) genera una angustia que transforma el actuar del grupo o la
persona, llevándolo a radicalizar su posición, defenderse o atacar para mantenerse a
salvo. “Paradójicamente, se cree que la situación “más segura” es la de aquellos que
se encuentran en el vértice de los dos polos. Sin embargo, son estas situaciones, que
entrañan mayor peligro objetivo, las que llevan a asumir mayores riesgos en la
confrontación” (Martín-Baró, 1983, p. 12).
El análisis de estos aspectos permite considerar que la polarización de los
medios de comunicación es constante y no siempre para bien, éste trabajo de
investigación pretende estudiar a profundidad el problema de la manipulación
mediática y cómo influye en el ámbito universitario, estudiar el origen de este
fenómeno y sus resultados, un área de investigación desarrollada específicamente en
el campo de la información y la interacción social con estudiantes del V (quinto )
semestre de comunicación social de la Universidad Rómulo Gallegos, para
comprender mejor la presencia del problema y su impacto en la sociedad y el
desarrollo académico. Todo esto con la intención de mejorar la comunicación, crear
una buena cultura de la información, aumentar el profesionalismo en los estudiantes y
darles la oportunidad de expresar sus ideas y conocimientos sin censura ni ocultando
la verdad, respetando la importancia de la imparcialidad en los medios de
comunicación y los valores sociales.
También, sería ideal basarse en un entorno concreto, como por ejemplo un
espacio universitario, donde se reúnen muchos jóvenes con diferentes propósitos y
objetivos, específicamente en la carrera de comunicación social, se busca estudiar la
problemática de cómo la polarización en los medios de comunicación puede influir en
la sociedad, y más que todo en los jóvenes que se forman para el futuro, ya que la
gran mayoría se limita a formar parte de un grupo cerrado y no se dan la oportunidad
de conocer otras fuentes de información e intercambio de ideas a lo largo de su
formación, mientras más divididos estén los jóvenes menos oportunidades tienen de
aprender a discernir, y asimilar la información de una manera imparcial para
compartirla lo más clara y verídica posible. En el mundo, se ha visto el impacto y
trascendencia de los medios de comunicación a nivel universal y como se ha
ampliado a grandes pasos en las últimas décadas. Es incontestable su dominio para
inventar revoluciones e incluso revolcar gobiernos. Casos como Libia, Ucrania, Irak,
Estados Unidos o Ucrania, se han visto fuertemente influenciados por la opinión
pública, bajo la manipulación de los medios de comunicación plantaron ideas o
sentimientos en la gente, cambiando la realidad, lo que ha desencadenado en
invasiones con grandes pérdidas de vidas inocentes incluyendo miles de niños,
mediante excusas que prontamente se comprueba que han sido falsas.
En otros tiempos, la separación clara de información y opinión tanto de forma
conceptual como tipográfica siempre fue uno de los diez mandamientos de los
periódicos. La mezcla de ambos géneros información y opinión era un pecado. Así lo
establecen los viejos manuales del oficio y así lo recogen los principios básicos éticos
y deontológicos de todas las asociaciones profesionales del sector. Sería presuntuoso
y poco preciso defender que ese mundo de separación de géneros periodísticos y de
opiniones fundadas, contrastadas y basadas en los hechos, existió alguna vez en
estado puro. Siempre fue un objetivo, un ideal que se perseguía a través de intensos
debates en las redacciones de los medios. Los periodistas representaban, sin duda, el
espíritu más crítico de las opiniones públicas a las que se dirigían. Ahora cuesta
trabajo distinguir la información y la opinión. Mezcladas y confundidas en las
estanterías de la prensa.
Naturalmente, el periodismo y el periodista son productos de su tiempo. Aquel
era el tiempo de la reflexión y la argumentación. El tiempo en el que los directores de
los medios podían hacer temblar el misterio con un editorial. Ellos tenían el
monopolio. Este de ahora es el tiempo de la opinión horizontal. El mismo valor tiene
el criterio de un sabio de cualquier Consejo Editorial –igura que, por cierto, está
desapareciendo que el tuit de un desconocido o de un perfil falso creado en algún
laboratorio de posverdad.
Es así como, la revolución tecnológica y las características de la nueva
sociedad digital han transformado los fundamentos mismos del periodismo de
opinión, dando lugar a grandes paradojas que conectan con el espíritu de la nueva era.
Por una parte, los diarios han de reforzar su sección de opinión editoriales, columnas
y análisis al haber perdido buena parte de su función. Dar noticias ya no basta. Las
noticias del día fluyen hoy por todos los cauces digitales posibles, e imposibles. Por
otra parte, la opinión bien hecha exige tiempo y reflexión, debería estar fundamentada
en hechos y servirse de argumentos racionales, rigor y precisión. No puede decirse
que estas características adornen hoy en día muchos de los textos, aunque algunos
diarios aún conservan las viejas costumbres. No los más llamativos, o los que crean
tendencia. Donde esté un buen trending topic que se quite un editorial sesudo.
Abunda la subjetividad absoluta, las consignas, la falta de criterios que se puedan
objetivar, las “noticias falsas”, las opiniones que se cuelan de contrabando como
informaciones, la ignorancia de los hechos como sustento de lo que representaba la
verdad periodística.
Es por ello, que se plantea este trabajo de investigación con el fin de develar la
posición de los estudiantes en cuanto a la polarización de los medios de comunicación
como les afecta,  cómo pretenden superar las coberturas polarizadas, creen los
estudiantes que se pude ejercer el periodismo sin crear situaciones polarizadas,
binarias, blancas o negras? Cuales medios de comunicación del país a criterio de los
estudiantes son fuentes de mayor polarización. Es posible lograr coberturas no
polarizadas? ¿Cuál es la mejor forma de comunicar hechos?
Todas estas interrogantes nos llevan a plantear los propósitos de la
investigación, todos relacionados con develar si es posible ejercer un periodismo sin
polarización y cuál sería la mejor manera de lograrlo desde la enseñanza. Todo esto
enmarcado en el paradigma de investigación simbólico–interpretativo (hermenéutico)
el cual consiste en la comprensión, por parte de los sujetos estudiados, del fenómeno
a estudiar a través de la interpretación de opiniones y respuestas dadas a las
interrogantes acerca del dilema planteado y la conducta que al respecto toma la
comunidad donde se realiza el estudio. El enfoque utilizado es el cualitativo y el
método la fenomenológico hermenéutico.

Propósitos de la investigación
1. Visualizar como perciben la polarización los estudiantes de
comunicación social.
2. Explorar el grado de polarización de distintos medios de comunicación
a nivel local.
3. Interpretar las diferentes opciones para ejercer un periodismo sin
polarización.

Relevancia o Trascendencia de la Investigación


Relevancia Teórica: Dentro de la metodología este trabajo no busca generar
cambios bruscos ni pretende cambiar las leyes de comunicación ya establecida, por el
contrario, aspira comprender profundamente el problema, sus cambios y sus
consecuencias, para aportar una contribución significativa a la investigación futura, lo
cual representaría un gran paso para abrir una pequeña brecha a la posibilidad de una
mejora en la sociedad. Por una parte, información es poder, es capacidad de influir en
las mentes y en las actitudes de las personas.
Dado que vivimos una “construcción mediática de la realidad” porque la
ciudadanía conoce su mundo a través de los medios y las redes, contar los hechos
desde una perspectiva polarizadora, en la que determinados grupos o partidos
representan la dignidad moral y los contrarios, la indignidad, hace imposible un
marco de razón pública, solo queda una opinión pública sesgada. Si los medios
insisten en contar las noticias desde la perspectiva de buenos y malos, no hacen sino
reforzar la polarización tóxica tan abundante en las redes. No son entonces agentes de
democratización, sino de todo lo contrario. 
Fomentar un periodismo profesional, competente y riguroso, de modo que se
puedan pedir responsabilidades tanto a los profesionales como a las empresas
mediáticas. Y muy especialmente, potenciar un periodismo comprometido con el
objetivo de ayudar a promover una sociedad informada y abierta, consciente de que el
mundo no está dividido en villanos y héroes, sino que quienes lo polarizan de ese
modo son los auténticos villanos.
Se busca bajo la reflexión aportes e ideas que hagan posible una cobertura
periodística lo menos segada posible y que sean los mismos estudiantes quienes
construyan el camino para lograrlo.
Relevancia Práctica: En un escenario que tiene dos componentes muy claros:
la negatividad estructural y el clima de división social de polarización. El poder
transformador reside en la capacidad para inspirar, conectar personas, descubrir y
actuar. Normalmente, los medios cuentan solo una parte de la realidad, centrándose
mucho más en lo que va mal, lo que no funciona. Pero si solo trabajamos desde la
denuncia estamos alentando una transformación social desde el miedo y la
indignación, con gente enfadada porque hay corrupción, porque siente que se
incumple la ley o con miedo de lo que va a venir; desde ahí es muy difícil cambiar la
sociedad. Sin embargo, tenemos la posibilidad de transformarla desde esa
información rigurosa de las respuestas que hay en marcha para resolver nuestros
problemas. Transformarla desde la curiosidad, la imaginación y la acción social. Y es
el periodismo el que lo logra haciendo visible esa otra parte de la realidad que no es
tan frecuente en los medios y también involucrando a la ciudadanía, haciéndola
partícipe del proceso de identificación, de los retos y de qué tipo de periodismo
necesita.
Relevancia Metodológica: se combinará la observación y las entrevistas a
través de un enfoque fenomenológico-hermenéutico, ya que esto permitirá presentar y
describir las preguntas planteadas y los casos considerados significativos e
informativos, para luego pasar a explicarlos y establecer la relación entre las
preguntas. Relaciones y casos principales para contrastar la hipótesis central de la
investigación. En conclusión, la relevancia metodológica de este estudio radica en el
uso de métodos probados y confiables para discernir las realidades de los estudiantes
de comunicación social en cuanto a la polarización periodística y las opciones para
cambiar esta realidad
. Relevancia Social: No nacemos polarizados, la polarización se hace, hay
agentes polarizadores que recurren a métodos para enfrentar a los miembros de una
sociedad como narraciones ad hoc, discursos expresivos, formas sesgadas de contar
las noticias en los medios de comunicación y, por supuesto, en las redes sociales. En
este punto, la tarea de un periodismo ético es imprescindible, porque los medios
pueden polarizar, reforzar la polarización o, por el contrario, intentar que la opinión
pública se convierta en un espacio en que se ejerce el uso público de la razón.
Relevancia Académica: Siguiendo la línea de pensamiento planteada en el
apartado de “Relevancia Social”, la importancia académica de esta investigación
radica en la posibilidad de un cambio de paradigma dentro de la enseñanza del
periodismo, la enseñanza del periodismo debe dar un giro hacia la enseñanza del
periodismo constructivo, que procura tender puentes, promoviendo una conversación
social que busque salidas a los problemas comunes. Y lo hace con una cobertura
periodística realista pero esperanzadora, complementaria con el periodismo de
denuncia.
Relevancia con el Plan de Desarrollo y Social de la Nación 2019–2025:
En Plan de la Patria 2019-2025 (2019, pp. 43) en su artículo 1.1.5.6 estipula
“fomentar la investigación y la formación sobre la comunicación como herramienta
de transformación y construcción social”, dentro del mismo, hallamos el punto
1.1.5.6.1 que busca “Fortalecer el Sistema de Formación Universitario tanto en sus
componentes éticos cómo técnicos.” Y el artículo 1.1.5.6.2 que dice “Sistematizar las
experiencias asociadas al desarrollo de la comunicación popular en Venezuela
durante los años de Revolución Bolivariana.”
Éste trabajo también contribuirá a promover la igualdad social, tal como lo
busca en el Objetivo Nacional 2.3 “Construir una sociedad igualitaria y justa
garantizando la protección social del pueblo.” (pp. 126) a la vez que investigará los
motivos y situaciones en los cuales se pierde la igualdad en medio de las
comunicaciones, convirtiéndose en una barrera.
Línea de investigación y fundamentación con su respectiva área temática: He de
resaltar que el aporte acá ofrecido es de corte comunicativo, educativo y humanístico,
al ayudar en la formación tanto profesional como ciudadana del periodista, para lo
cual me he apoyado en la Línea de Investigación de la Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos que lleva por nombre Lenguaje, Comunicación y
Discurso, al ser estos los campos esenciales que son manejados y estudiados por este
trabajo de investigación.
Alcances
La investigación sienta las bases para una posible reconstrucción en el
desarrollo de la Carrera de Comunicación Social llevando los aportes e ideas de los
estudiantes a la práctica educativa para lograr de manera exitosa la formación de estos
futuros profesionales. Profesionales, medios, universidades y organizaciones pueden
ser favorecidas con un plan de estudio centrado en una comunicación más
constructiva. Cualquier historia se puede contar explicando solo el problema y sus
consecuencias, pero si además le añadimos un análisis muy riguroso de alguna
iniciativa que está en marcha para intentar solucionarlo, podemos aprender todos.
El trabajo de investigación bien puede traspasar las fronteras de la
Universidad y extenderse más allá de otras casas de estudio e inclusive fuera de
nuestro país.
Limitaciones
Como limitación tendríamos la poca disposición a colaborar de los estudiantes
del V semestre de Comunicación Social, ya que al tratarse de una población joven
pudiesen encontrar tediosa la investigación.
REFERENCIAS

-Ruiz Díaz, L. J., &Danet, A. (2022). De lo ideológico a lo afectivo. Lecturas actuales


sobre la participación y la polarización juvenil ante el auge de la derecha
radical. Revista Internacional De Pensamiento Político, 17(1), 177–200.

-Villegas, O. R. T., & Castro, J. L. A. (2018). Modelo del proceso de influencia de los
medios de comunicación social en la opinión pública. Educere, 22(71), 179-191.

-Falla Mera, D. J. (2020). El uso de la polarización en los discursos públicos de los


candidatos a la presidencia de Colombia 2018-2022.

-Chomsky, N. (2010). Diez estrategias de manipulación mediática. Archipielago.


Revista cultural de nuestra América, 19(73).

-Gobierno Bolivariano de Venezuela. (2019). Plan de la Patria 2019-2025. República


Bolivariana de Venezuela.
-Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española 2006.

-https://twitter.com/noamchomsky_es/status/520322745393876992

También podría gustarte