Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO UNID

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA ORGANIZACIÓNAL

ALUMNA:

MISS ACOSTA SANDRA ESPERANZA

ID: 00684335

DOCENTE:

DE LOS SANTOS UC , MONICA YAZULI


ANSIEDAD EN LA ETAPA TARDÍA DEL ADULTO MAYOR

OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores que ocasionan trastornos de ansiedad en la etapa
tardía del adulto mayor para poder prevenirlos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar qué factores ocasionan ansiedad en la etapa tardía del
adulto mayor.
2. Aplicar en Chetumal, Quintana Roo y Orange Walk, Belice encuestas a
adultos mayores en etapa tardía, para conocer los factores que
ocasionan trastornos de ansiedad y poder prevenirlos.
3. Elaborar un video para informar cómo prevenir los trastornos de
ansiedad.
MARCO TEÓRICO
La adultez es una etapa del desarrollo de las personas que comienza tras el paso
de la adolescencia, siendo la etapa en la que se alcanza la plenitud tanto a nivel
físico como psicológico, así como también en otros ámbitos de la vida, siendo una
etapa en la que las personas tratan de aprovechar diferentes oportunidades que
se presentan en el camino para dirigir su vida en la dirección deseada. La adultez
se divide en tres etapas:
1. La adultez temprana (18-40 años de edad)
2. La adultez media (40-60 años)
3. La adultez tardía (desde los 60 años en adelante)
Como podemos darnos cuenta la adultez no solo es una sola ya que se divide en
esas 3 etapas, y en este trabajo que estamos realizando nos centraremos en la
ansiedad en adultez tardía que abarca desde los 60 años en adelante. A
continuación, se presentan algunos autores que se han referido o han trabajado
con el tema de la ansiedad:
Rachman (1984), refiere que la ansiedad posee un carácter irracional, producto de
situaciones sin peligro real.
Spielberger (1984), define el estado de ansiedad como una reacción emocional de
aprensión, tensión, preocupación, activación, y descarga del sistema nervioso
autónomo.
Normalmente, la vejez se asocia con la aparición de problemas físicos tales como,
por ejemplo, problemas en las rodillas o caderas, dificultades en la movilidad,
dolores de huesos, etc… pero es muy importante tener en consideración los
problemas psicológicos que sufren las personas mayores para así, poder
ayudarlas en la medida de lo posible ya que este tipo de trastornos va a generar
un fuerte malestar en quienes los sufren. Aunque son muchos y muy diversos los
trastornos psicológicos que las personas de esta edad pueden padecer,
centraremos la atención en el trastorno de ansiedad generalizada, pues se trata,
junto con las fobias específicas, del trastorno más frecuente en esta franja de
edad.
Causas de la Ansiedad en la Vejez
Existen diversas causas que favorecen la aparición y el mantenimiento de la
ansiedad, variables biológicas, aprendizaje, predisposición genética,
circunstancias que atraviese/haya atravesado la persona, capacidad para
enfrentar las contrariedades, actitud ante la vida, educación recibida, resiliencia…
en definitiva, de su historia de vida condicionada tanto por el ambiente como por la
biología. Debido a esto, es muy importante atender cada caso de manera
individualizada.
No obstante, y tras un continuo estudio de los casos que acuden a consulta, se
pueden señalar algunas de las causas más comunes que hacen que los pacientes
de esta edad pidan ayuda:
 Cambios bruscos en el estilo de vida. Alcanzada la tercera edad se
experimentan diversos cambios vitales como, por ejemplo, la jubilación.
Disponer de demasiado tiempo libre y tener que aprender a ocuparlo,
genera ansiedad en algunas personas.
 Descenso de la autonomía. Tardar más tiempo en desempeñar algunas
actividades, descenso de movilidad o pérdida de reflejos y de fuerza, son
algunos de los ejemplos que puede provocar este declive y que pueden
hacer que la persona requiera ayuda en situaciones que antes no lo hacía.
 Problemas económicos. Contar con una cantidad de dinero menor a la
obtenida durante la adultez es descrito también como fuente de estrés para
algunas personas.
 Proximidad a la muerte. Algunas personas mayores consideran que el final
de la vida está cerca. Este pensamiento puede generar altos niveles de
ansiedad, ocasionando tanatofobia en los casos en los que la obsesión por
la muerte, domina el pensamiento.
 Deterioro del estado de salud/ incapacidad física.Con el envejecimiento,
además del deterioro visible, por ejemplo, de la piel, las funciones físicas y
cognitivas también se ven afectadas y ocasionan, en algunas situaciones,
incapacidad que priva a algunas personas del desarrollo de su ritmo de
vida.
 Aislamiento social. La suma de diferentes circunstancias problemáticas
puede conllevar deterioro del estado de ánimo y esto, a su vez, que las
personas que lo sufren no quieran salir de casa ni relacionarse.
 Soledad. Pérdidas de amigos, familiares, compañeros sentimentales,
sentirse distanciado de los seres queridos…son algunas de las situaciones
que provocan falta de compañía.
 Padecimiento de otra enfermedad. Sufrir otro tipo de enfermedad como, por
ejemplo, la hipertensión, la artrosis o la depresión es considerado otro de
los motivos que pueden hacer que los ancianos experimenten síntomas de
ansiedad.
 Incomprensión familiar. Sentirse incomprendidos por parte de los seres
queridos hace que en algunos casos se traduzca en angustia, frustración,
inquietud y malestar.
Las condiciones que predisponen a una persona mayor de sufrir ansiedad
son:
 Ser mujer
 Tener fragilidad física y emocional
 Sufrir de algún tipo de enfermedad crónica
 Haber perdido soporte social
 Haber sufrido un trauma reciente
 Usar múltiples medicamentos
 Vivir solo
 Tener una baja educación formal
 Pensar que se tiene mala salud
 Tener limitaciones físicas que dificultan las actividades diarias
 Haber sufrido eventos adversos en la infancia
 Haber sufrido acontecimientos vitales estresantes
El desorden generalizado de ansiedad se caracteriza porque, durante por lo
menos seis meses, la persona sufre de constantes preocupaciones debido a sus
relaciones personales, sus finanzas o su salud y tiene gran dificultad para
controlar esas preocupaciones. Entonces los síntomas de la ansiedad empiezan a
interferir con su vida diaria. Por su parte las fobias, se caracterizan por un miedo
irracional a situaciones, objetos o actividades, siendo la agorafobia la fobia más
común entre las personas mayores. Aunque agorafobia significa literalmente temor
a los espacios abiertos, en realidad es mucho más compleja que eso. La
agorafobia es el miedo que se siente a las situaciones incómodas, en las que uno
pueda sentirse “atrapado”, sin saber que hacer. Es una especie de “tener miedo
del propio miedo” por lo que la persona mayor con agorafobia evita los lugares
públicos, las reuniones sociales y puede llegar al aislamiento total.
¿Cómo afecta la ansiedad?
En el momento de trabajar con pacientes que manifiesten trastorno de ansiedad
generalizada, es esencial tener en cuenta los tres componentes implicados en
dicho trastorno. ¿Cuáles son estos componentes?
 Fisiológico. Se refiere a los cambios que se dan en el organismo, es decir,
la modificación del sistema nervioso (sudoración, sequedad de boca,
mareos, hiperventilación, palpitaciones, taquicardias, etc.).
 Cognitivo. Implica los problemas relacionados con procesos mentales
(preocupación excesiva, sensación de agobio, problemas de memoria,
anticipaciones amenazantes, pensamientos intrusivos, evaluación del
riesgo, obsesiones, etcétera).
 Conductual. Hace alusión a aquellas alteraciones que aparecen en la
conducta (agresividad, evitación de situaciones que provocan el malestar
asociado a la ansiedad, hipoactividad, hiperactividad, etc.).
Aunque en cada persona se manifestaran unos componentes en mayor grado que
otros y pueden actuar con cierta independencia, es conveniente atender a los tres
tipos para así proceder a una completa intervención y un mejor tratamiento. En los
pacientes de la tercera edad, se ha observado que se preocupan más por los
síntomas somáticos que por los cognitivos. Esto se convierte en un inconveniente
para la mejora de la enfermedad, pues en aquellos casos en los que no hay
somatizaciones, puede que los ancianos no acudan a pedir ayuda y esto
empeorará su salud ya que se estará descuidando la atención necesaria a las
alteraciones cognitivas. Por esta razón, profesionales y familiares debemos estar
atentos a los síntomas de este trastorno y no confundirlos o desatenderlos en caso
de que exista otra enfermedad, para así conseguir que el paciente se sienta mejor
y adquiera un mejor desarrollo en las actividades de la vida diaria.
Algunos consejos para prevenir la ansiedad
 Ejercicio físico. Caminar, practicar gimnasia para mayores o estiramientos
son algunos ejemplos de actividades que pueden prevenir la aparición de la
ansiedad.
 Descanso. Resultará beneficioso tomarse ciertos periodos de descanso y
no esperar a que la persona se sienta agotada para dejar de desempeñar la
actividad que estuviera realizando en ese momento.
 Orden de prioridades. Como se ha mencionado anteriormente, llegada la
vejez, se necesita más tiempo para realizar actividades que en la adultez se
hacían con mayor rapidez. Por ello, es importante que la persona
establezca un orden de prioridades de aquello que tiene que hacer y
atienda en primer lugar a lo más importante, así, si algo se queda sin hacer,
podrá hacerse en otro momento.
 Practicar/descubrir aficiones. Si durante el periodo de adultez, la persona
ha estado tan ocupada que no ha podido dedicar mucho tiempo para
divertirse o hacer aquellas actividades que deseaba, ahora es el momento
de buscar aficiones y maneras divertidas de pasar el tiempo.
 Apoyo social. Es importante relacionarse con familiares y amigos, en el
caso de las personas que se encuentren solas porque hayan sufrido un
número grande de pérdidas de seres queridos, sería conveniente que
hiciesen nuevas amistades. A pesar de que pueda parecer una tarea
complicada a esa edad, existen centros, viajes programados y lugares
donde conocer a nuevas personas.
 Dieta. Se recomienda comer sano, evitar comidas copiosas y no abusar del
alcohol. Esto hará que las digestiones no sean tan pesadas y que el
organismo pueda funcionar mejor.
 Enfrentarse a los problemas. Si se detecta alguna situación problemática,
se aconseja que la persona lo exprese y lo comunique a alguien de su
confianza, pues es una manera de prevenir que el problema se agrave.
 Ser autónomo. Aunque en edades avanzadas llega un momento en el que
no se pueden realizar actividades de igual manera que se hacían antes, se
recomienda que la persona no se rinda ante los primeros signos de cambio,
para que de esta manera conserve su autonomía el mayor tiempo posible.
Este hecho afectará de manera positiva a su autoestima. No obstante, en el
momento en el que la persona lo considere oportuno y sienta que necesita
ayuda, debe pedirla.
 Evitar la autoexigencia. Una gran fuente de ansiedad proviene de los altos
niveles de exigencias que algunas personas se marcan, provocando un
estado de insatisfacción y autocrítica. Por esta razón, conviene no exigirse
demasiado.
 Practicar técnicas específicas de relajación. El entrenamiento específico en
técnicas de relajación como por ejemplo la relajación muscular progresiva
de Jacobson y la puesta en práctica de dichas técnicas, disminuye la
aparición de problemas de ansiedad.

 El tratamiento

Lamentablemente se ha hecho muy poca investigación con respecto al tratamiento


adecuado para los trastornos de ansiedad en las personas mayores y los médicos
tienden a recetar los mismos medicamentos que usan en las personas jóvenes.
Especialmente los benzodiacepinas, las cuales causan muchos efectos
secundarios en personas de la tercera edad. Entre estos medicamentos se
encuentran Xanax y Doral. De acuerdo a una revisión de 17 estudios publicada en
la revista Psychology and Aging en marzo del 2007, se encontró que el
entrenamiento de relajación, la terapia cognitiva del comportamiento y la terapia
de soporte fueron muy efectivas en el tratamiento de la ansiedad en las personas
mayores.
Del mismo modo, un reporte de la American Geriatrics Society (en inglés) advierte
que, debido a una mayor sensibilidad al medicamento, las benzodiacepinas,
recetadas para combatir el insomnio deben ser usadas en dosis mucho más bajas
en las personas mayores y que el tratamiento para la ansiedad con esas
medicinas debe ser usado con mucho cuidado, en dosis muy bajas por la marcada
somnolencia que causan y siempre asociados a terapia del comportamiento.

MARCO REFERENCIAL
Existen diversos trabajos e investigaciones sobre la ansiedad en adulto mayor, a
continuación, el día de hoy gracias a la Lic. Guerrón Camino, Mayra Priscila que
realizó un proyecto de investigación les presentamos algunos datos e
investigaciones que encontró:
Montório, Nuevo, Losada y Marquéz (2001) en la Prevalencia de Trastornos de
Ansiedad y Depresión en 97 personas mayores de 65 años, encontraron una tasa
de prevalencia de 14,4% para el conjunto de trastornos emocionales y 11,3% para
los trastornos de ansiedad, en los que predomina el trastorno de ansiedad
generalizada con una tasa de 7,2%. Revista Panamericana Salud Pública (2006)
en el estudio longitudinal Vinculan la Ansiedad Intensa con el Riesgo de Morir en
Adultos Mayores en una población multiétnica, evaluaron a 506 participantes de
75 años, (176 personas caucásicas de origen no hispano, 177 afroamericanos no
hispanos y 153 hispanos), donde el 10 y 20% de ancianos presentan síntomas de
ansiedad, asociada con el grupo étnico(p=0,0001), una proporción mayor de
caucásicos no hispanos presentaron ansiedad intensa(puntuación >50); se
evidencio una asociación significativa entre ansiedad intensa y el informe de dos o
más trastornos de salud (31,8%) los cuales son los trastornos cardiovasculares
(3,38%) y cáncer (1,09%).
Marquéz, Montório, Izal y Losada (2006) en la Predicción del Nivel de Ansiedad a
partir de la Intensidad Emocional y el Afrontamiento Cognitivo, se estudiaron las
diferencias asociadas a la edad en la intensidad emocional y el afrontamiento
cognitivo en situaciones amenazantes (vigilancia y distracción) así como la
relación con el nivel de ansiedad, tomaron 55 participantes jóvenes y 51 mayores
de 60 años, donde se encontraron diferencias asociadas a la edad en las variables
analizadas, así como relaciones diferentes entre éstas en los dos grupos de edad ,
la intensidad emocional, el afrontamiento cognitivo se relaciona más con la
ansiedad en el grupo de participantes mayores que en el de los jóvenes.
Garcia,Paredes,Fernández,Legra y Zayas (2013) en su investigación Estado
Funcional y Afectivo en la Población Geriátrica en el área de Salud “28 de
Septiembre”, se realizó un estudio descriptivo y transversal a 108 ancianos de 60
años y más, prevalecieron las edades de 70-79 años (35,2 %), el sexo femenino
(60,2 %) las que tenían dependencia funcional en la realización de 1 o 2 tareas
básicas de la vida diaria; primaron los trastornos afectivos con preponderancia de
la depresión y la ansiedad.
El Diario El Milenio en su reportaje Ansiedad y tercera edad de México en el año
2018 afirmó que al menos 14.3 por ciento de los pobladores sobre todo los adultos
mayores padece trastornos de ansiedad generalizada, que es la enfermedad de
salud mental más común en el país, y le siguen los males del afecto, como la
depresión y las adicciones, ambas en un porcentaje de 9%, agregado a ello puede
decirse que la prevalencia de diabetes en el país es alta, por lo que se afirma que
hay más deprimidos que diabéticos 3. Estos problemas se atribuyen a que México
es una sociedad caótica no solo por su economía restringida por la desaceleración
y el poco crecimiento proyectado para el 2019; sino también a conflictos sociales
que relacionan al narcotráfico, corrupción entre otros; lo que hace que las
personas vivan ansiosas y sobre todo los adultos mayores porque sus pensiones
de jubilación no les alcanza para su manutención (3).
En el Perú el 80% de habitantes con trastornos mentales no recibe tratamiento; de
los 6 millones de potenciales pacientes; sólo un millón es atendido en el Ministerio
de Salud (MINSA). La depresión y la ansiedad son los problemas más recurrentes.
Si bien es cierto faltan mayores recursos; en los hogares deben priorizar la salud
mental de sus integrantes. Hay mayor probabilidad de que esta población sea
víctima que victimario. Mayoría de agresores con trastornos son conscientes del
daño hecho (4).
A nivel Internacional, Carreira en la investigación Ansiedad en las personas
mayores de 60 años. Datos de un estudio representativo de la población mayor en
España, en el 2017 presentaron un estudio cuyo objetivo fue estimar la
prevalencia de período de la ansiedad en una muestra representativa de la
población española mayor de 50 años. Se evaluó a una muestra representativa de
la población española mayor no institucionalizada. Los resultados demostraron
que el 14,3% de la muestra informó haber sido diagnosticado alguna vez de
ansiedad. La prevalencia de período era mayor en mujeres que en hombres (77,8
frente a 22,2%), disminuyó con la edad y se asocia a diferentes enfermedades
crónicas. Los resultados obtenidos muestran que la prevalencia de ansiedad a lo
largo del ciclo vital es frecuente en las personas mayores de 50 años y debe ser
tenida en cuenta, especialmente en la población femenina y en aquella con
enfermedades crónicas (5).
Betancourt y Guerrón, investigaron El Deterioro Cognitivo y la Ansiedad en el
Adulto Mayor en Ecuador en el año 2016 cuyo objetivo de esta investigación fue
determinar la influencia del Deterioro Cognitivo en la Ansiedad. La población
determinada para el estudio está conformada por 300 Adultos Mayores, del
Programa de Envejecimiento Activo del IESS Ambato, después de aplicar la
respectiva formula estadística la muestra es de 167 Adultos mayores (Suárez y
Tapia, 2008). Se obtuvo información oportuna de las teorías y características
generales del envejecimiento, de la fisiología de la tercera edad, de deterioro
cognitivo y finalmente de la ansiedad. Se concluye que es importante estudiar al
adulto mayor como un ser biopsicosocial vulnerable ante factores como la edad,
género, enfermedades físicas, enfermedades psicológicas, instrucción académica.
Se debe trabajar multidisciplinariamente con profesionales de la salud y la familia
para mejorar el estilo de vida del adulto mayor (6).
Entre las teorías tenemos las siguientes la del Modelo interactivo de la ansiedad
sustentada por Cano, Miguel, González & Iruarrizaga (12). el cual considera que
el modelo interactivo de la ansiedad nace a raíz de mediación que existió entre la
teoría situacionista y la teoría del rasgo. De acuerdo a estos postulados Endler y
Parker (12). Establecieron tres principios esenciales en donde tienen en cuenta
que la conducta del ser humano se da a los constantes procesos
multidireccionales entre el sujeto y la situación, asimismo, los componentes
emocionales, motivacionales y cognitivos son aquellos que ejercen influencia en la
conducta y finalmente, la percepción de la persona tiene con respecto a una
situación es determinante para la conducta.
En síntesis, para los autores, las situaciones influyen en la conducta del sujeto
convirtiéndolo en agente activo y en constante interacción, de esta manera, la
ansiedad está conformada por dos elementos: la ansiedad situacional la cual
consiste en una etapa temporal que presenta el organismo ante la respuesta a un
estímulo y la ansiedad rasgo que es la disposición a reaccionar ante situaciones
de ansiedad de manera constante y recurrente. (Cano, Miguel, González &
Iruarrizaga), La aportación de la teoría interactiva permite evaluar la ansiedad con
la creación de inventarios Situación – Respuesta que agrupa las situaciones,
respuestas y la interrelación de ambas Cano y Miguel (12).
Podemos darnos cuentan que existen muchos trabajos e investigaciones sobre la
ansiedad en adultez tardía, arrojando cifras importantes sobre la misma, es
interesante conocer más datos e investigaciones porque de esta manera tenemos
una noción de lo grande que está este problema.
MARCO CONTEXTUAL
El presente trabajo tiene como objetivo general Identificar los factores que
ocasionan trastornos de ansiedad en la etapa tardía del adulto mayor para poder
prevenirlos, para la realización de este trabajo vamos a realizar la teoría y también
la practica ya que la teoría se trabajara desde la universidad y la casa de cada una
de las integrantes del equipo ya que tenemos que saber del tema, conocerlo, tener
datos, cifras de otras investigaciones y leer otros trabajos, y el trabajo practico
haciendo referencia a las encuestas se harán en Orange Walk, Belice y Chetumal,
Quintana Roo, ya que cada una de las integrantes aplicara encuestas a la
población especifica de adultos mayores en la etapa tardía, para trabajar sobre
este tema de la ansiedad.
Chetumal
De acuerdo a datos del INEGI, según el Censo de Población y Vivienda de 2010,
Chetumal es una ciudad mexicana, capital del estado de Quintana Roo y cabecera
del municipio de Othón P. Blanco, ubicada en la península de Yucatán a orillas de
la Bahía de Chetumal. Fue fundada bajo el nombre de Payo Obispo y conocida así
desde 1898 hasta 1937, año en que recibe su denominación actual.
Funge como capital desde 1915 cuando fueron trasladados los poderes del
territorio de Quintana Roo desde Santa Cruz de Bravo, y posteriormente como
capital del estado desde su creación el 8 de octubre de 1974.34. Es sede de los
poderes ejecutivo, legislativo y judicial, además de ser el principal punto fronterizo
con Belice (vía marítima), lo que la ha llevado a tener una buena relación con el
país vecino.
La disminución de las facultades físicas o
mentales de los adultos mayores coloca a
este grupo de la población en desventaja para
el ejercicio pleno de sus derechos con
respecto a otras personas, ya que se
enfrentan a más obstáculos para desarrollar
cualquier actividad. De igual forma, su calidad
de vida disminuye cuando no cuentan con
servicios médicos, una vivienda digna e
ingresos suficientes para cubrir sus
necesidades. Aunado a ello, suelen sufrir episodios de violencia, ejercida
principalmente por parte de los familiares, e incluso son víctimas del abandono.
Quintana Roo es una de las entidades que registra el menor número de adultos
mayores de acuerdo al porcentaje total de su población. Sin embargo, al igual que
en el resto del país los obstáculos a los cuales se enfrentan están relacionados
con la falta de oportunidades laborales, atención oportuna de la salud e
insuficiencia de espacios para el esparcimiento.
Durante 2010, el INEGI registró que en la entidad había 63 mil 965 personas de 60
y más años, cuya proporción hombres-mujeres es similar:32 mil 503 son hombres
y 31 mil 462 son mujeres.

La ciudad de Chetumal tenía una población de 151 243 habitantes según el Censo
de Población y Vivienda de 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística
y Geografía, de este total de población 74 273 eran hombres y 76 970 eran
mujeres. Asimismo, Chetumal presentó una población de 169 028 habitantes de
acuerdo a los datos del Censo del INEGI en el año 2020.
Las características de la población quintanarroense de 60 años y más, de acuerdo
al Perfil Sociodemográfico de Adultos Mayores elaborado por el INEGI, indica que
durante 2010 apenas 74.5% de esta población esta alfabetizada, porcentaje que
ubica a la entidad ligeramente por arriba de la media nacional. Lo anterior se
traduce en que 46.4% tiene primaria; 9.7%, secundaria; 5.5% cuenta con
educación media superior y sólo 9.7% tiene educación superior o posgrado.
Uno de los datos que más reflejan la vulnerabilidad de este grupo de la población
es el abandono. De acuerdo a datos de INEGI 2010, por cada 100 mil adultos
mayores de 60 años y más, 14.1% está en situación de calle.
El abandono de los adultos mayores refleja la fragmentación del tejido social que
padece la entidad. En muchos casos la familia no representa una red de soporte
estable que se solidarice con las personas mayores para subsanar sus
necesidades, y también acusa la falta de respeto de los derechos humanos de
esta población.
Además, Quintana Roo es el segundo estado con el mayor porcentaje de
población de 60años y más económicamente activa, con un porcentaje de 41.7%,
sólo por debajo de Chiapas. No obstante, es la octava entidad con el mayor
porcentaje de población del mismo rango de edad ocupada durante el mismo
periodo.
La cabecera municipal y capital de la entidad es la ciudad de Chetumal, sus
principales actividades se refieren al comercio y la administración pública.
Belice
Orange Walk es una de las jurisdicciones
del noroeste de Belice, siendo su capital la
ciudad de Orange Walk Town.
La región de Orange Walk es el segundo
distrito más grande del país. La capital de
la zona es la ciudad de Orange Walk,
también conocida por los locales como
“ciudad del azúcar”. La comarca es hogar
de mestizos, descendientes de los refugiados mexicanos que huyeron en 1840 de
la Guerra de Castas. La actividad económica principal del distrito es la agricultura,
siendo la caña de azúcar su cosecha principal, aunque está siendo reemplazada
lentamente por una combinación de cosechas alternativas tales como patatas,
cebollas y soja, mientras que en el sur emerge la industria del turismo.
De acuerdo con los datos del censo de
2010, vivían en el distrito 45 946 habitantes,
mientras que, en el censo del año 2000, el
distrito tenía una población de 40 132
habitantes, lo que representa un
crecimiento intercensal del 14,5%, siendo el
distrito con el menor crecimiento
poblacional del país. Del total de la
población del distrito, 34.616 eran de origen hispano que representan el 77,3% de
la población.
METODOLOGÍA
La presente investigación es cualitativa porque empleamos la entrevista como una
herramienta para la realización de la investigación de campo, y también es
cuantitativa debido a que se realiza una recolección de datos, los cuales son
analizados para dar respuesta al proyecto teniendo como base la graficación de
resultados estableciendo de esa forma las pautas de comportamiento de la
población determinada.
La encuesta que se hará es de preguntas cerradas, con opción múltiple para que
cada encuestado tenga la posibilidad de responder acorde a su convicción, y sea
lo más clara posible. En total se harán 50 encuestas para recabar la información,
esta encuesta como ya se había mencionado se hará en México y Belize y para
ello se hará en dos idiomas la encuesta, para México en español y para Belize en
ingles británico. Posteriormente se graficaran los resultados.
En este trabajo también se hará un video para informar cómo prevenir la ansiedad
en los adultos mayores en etapa tardía, ya que es un tema muy importante que
afecta a muchas personas sin importar la edad, pero es más difícil en niños y
adultos mayores, con el objetivo que las personas que vean el video prevengan
y/o mejoren la salud mental en los adultos mayores, porque por nuestros
abuelitos, abuelitas, padres, madres, estamos nosotros en este mundo y son muy
importantes para cada uno de nosotros, no solo nos tenemos que acordar de ellos
un día del padre o día de las madres porque los podemos ayudar y festejar con
pequeñas acciones cada día.
Referencias

(Madrid, 2016)

Madrid, A. P. (2016, agosto 29). Ansiedad en la vejez. Psicologos Madrid

Aesthesis; Psicólogos Madrid Aesthesis.

https://www.psicologosmadridcapital.com/blog/ansiedad-en-la-vejez/

(s/f)

(S/f). Edu.pe. Recuperado el 15 de junio de 2022, de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/7048/

Serrano%20Crist%C3%B3bal%20Lesly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte