Está en la página 1de 16

Investiga las intervenciones interdependientes en técnicas y procedimientos

de enfermería en la sala de preescolares como es: Maniobra de Heimlich,


Manejo de vía aérea, artificial, Manejo del niño con aparatos ortopédicos,
Manejo del niño con tracción esquelética, Asistencia durante la sutura de
heridas, Preparación y administración de quimioterapia, Transfusión
sanguínea segura y Lavado gástrico
- realiza un cuadro sinóptico con la informacion obtenida
- el documento se deberá entregar en pdf, justificado, arial 12, interlineado de
1.5, márgenes de 2.5 superior, inferior y derecho; 3 izquierdo, referencias
bibliográficas mínimo 8

MANIOBRA DE HEIMLICH
La maniobra de Heimlich es una serie de compresiones abdominales bajo el
diafragma. Se la recomienda para una persona que se está atragantando con un
pedazo de comida o un objeto extraño.

De acuerdo a la maniobra de Heimlich, se utiliza únicamente cuando una persona se


está atragantando por un bloqueo de las vías respiratorias. El atragantamiento se
produce cuando una persona no puede hablar, toser o respirar. Una obstrucción de
las vías respiratorias puede producir pérdida de consciencia y muerte. Cuando se
aplica la maniobra de Heimlich, tenga cuidado de no usar demasiada fuerza para no
dañar las costillas o los órganos internos. La maniobra de Heimlich es el único
método para despejar las vías respiratorias bloqueadas

TECNICA

● Pregunte a la persona si se está asfixiando.


● Si mueve la cabeza diciendo que sí, pregunte si puede hablar. Llame al 911 si
la persona no puede hablar. Entonces, usted puede realizar la maniobra Heimlich en
la persona hasta que llegue la ayuda.
● Si él puede hablar, esto significa que solamente una parte de sus vías
respiratorias están obstruidas. Pídale a la persona que trate de toser para sacar el
objeto de sus vías respiratorias.
● Ponga sus brazos alrededor de la cintura de la persona que se está asfixiando.
Incline lo un poco hacia delante de su cintura.
● Haga un puño con una de sus manos. Coloque el lado del dedo pulgar de su
puño entre el ombligo de la persona y la parte más baja de sus costillas. No coloque
su puño sobre las costillas.
● Coloque la otra mano sobre su puño. Presione su puño contra el abdomen de
la persona con una compresión rápida hacia adentro y hacia arriba. Repita las
compresiones hasta que el objeto salga. Si la persona vomita, acuéste lo de lado
para evitar que el objeto obstruya totalmente sus vías respiratorias.
● Use menos fuerza en un niño que lo que usaría en un adulto

procedimiento

Sostenga al niño con la cara hacia abajo y con la cabeza un poco más abajo de sus
pies. Apoye la mandíbula y cabeza del infante con su mano. Sostenga el peso del
infante con su rodilla si usted está sentado, o con su antebrazo si usted está de pie.

Dele hasta 5 golpes en la parte superior de su espalda, entre el omóplato. Use la


palma de su mano libre para hacer esto. Si usted ve que el objeto sale de la boca del
infante, deje de dar los golpes.Coloque al infante entre sus brazos y manos y gírelo
sobre su espalda. Apoye su cabeza y cuello con su mano. La cabeza del infante
debería estar poco más abajo que sus pies.

Dele hasta 5 compresiones en el pecho con 2 dedos. Sus dedos deben estar
colocados en la parte media inferior de su esternón. Asegúrese que sus dedos no
estén a un lado, o en la parte baja de su esternón. Si usted ve que sale un objeto de
su boca, suspenda las compresiones.

Repita todos los pasos hasta que el objeto salga de la boca del infante. Si el infante
pierde el conocimiento, llame al 911 y comience resucitación cardiopulmonar (RCP).
Pida más información sobre RCP en infantes.

MANEJO DE VÍA AEREA ARTIFICIAL

La vía aérea artificial es un método médico o médicoquirúrgico que tiene por objeto
lograr el libre paso de gases hacia los pulmones, asegurando así los mecanismos de
la respiración.

La vía artificial se implantó hace tan solo unos 40 años, cuando Galloway utilizó la
traqueostomía para resolver la aspiración de las secreciones en los pacientes
afectos de poliomielitis bulbar

En la mayoría de los casos, la decisión de emplear una vía aérea artificial, es un


fenómeno agudo y con muy poco tiempo para que el médico o paramédico,
garantice la ventilación pulmonar, y con ello, evite o disminuya la hipoxia hística,
sobretodo, de la corteza cerebral, para lo cual se dispone solo de 3 min. Es por ello
que, al mismo tiempo que se hace el diagnóstico, hay que tomar la decisión de la
conducta con la vía aérea y mientras tanto, hay que realizar maniobras que vayan
garantizando la ventilación pulmonar, por métodos fisiológicos y/o artificiales, que
permitan lo ya descrito y al mismo tiempo, creen las condiciones necesarias, para
poder realizar la colocación del dispositivo, para la vía aérea artificial.

Dentro de estas maniobras, que tratan por todos los medios, acorde con las
disímiles situaciones, de lograr la ventilación pulmonar por métodos naturales o
artificiales se encuentran las que logran la apertura de la vía aérea, que pueden ser:
Estas maniobras que a continuación describiremos, son útiles para garantizar la vía
aérea, durante el proceso descrito de la toma de decisiones, e inclusive para utilizar,
mientras se mejora la oxigenación del paciente, con métodos de ventilación artificial,
desde los naturales como el boca nariz y el boca a boca, para lactantes y niños mayores
respectivamente, hasta la ventilación artificial manual con bolsa autoinflable y más

Posición de olfateo u hociqueo o maniobra frente mentón

Al colocar una mano sobre la frente, se efectúa la extensión de cuello, que debe ser
moderada en niños pequeños y neutra en lactantes (posición de olfateo). El
occipucio del niño es prominente, lo que permite la extensión del cuello, cuando se
coloca al paciente en una superficie plana, por lo que hay que mantener una
posición neutra. Levantamos el mentón, con la punta de los dedos de la otra mano,
cuidando no cerrar la boca o empujar los tejidos blandos de la base de esta, ya que
podría obstruir la vía aérea en los pacientes más pequeños. En estos momentos
podemos aspirar secreciones si existieran y eliminar el cuerpo extraño que se
encontrara en la vía aérea.

cara facial, Lo que se puede profundizar en el tema de ventilación artificial.

TRIPLE MANIOBRA O TRACCIÓN DE LA MANIBULA

Su indicación específica es en los casos en que se produzca un trauma de cráneo,


región cervical o cualquier otra situación, en que se sospeche que pueda estar lesionada
la columna cervical. En estos casos, la maniobra frente mentón estará contraindicada.

Se efectúa la tracción de la mandíbula hacia arriba y adelante, colocando los dedos a


cada lado de la mandíbula y levantando el ángulo mandibular. Al mismo tiempo, se trata
de abrir la boca, deprimiendo la barbilla con los pulgares

Clásicamente se describen seis métodos para asegurar una vía aérea artificial:

● canula orofaringea
● canula nasofaringea
● máscara laríngea
● cricotiroidismo
● intubación endotraqueal
● traqueostomía

. Cánula orofaríngea.

Vista que muestra como queda colocada la cánula o careta laríngea.

Estos métodos se pueden subdividir en cuatro categorías:

● Los que únicamente mantienen abierta la vía aérea superior:

Cánulas orofaríngeas . Cánulas nasofaríngeas.

● Los que obstruyen el esófago y mantienen una vía, para facilitar la ventilación
pulmonar.

El obturador esofágico.

● Los que mediante una maniobra a ciegas obstruyen el esófago y crean una vía
aérea laríngea

La careta o máscara laríngea

● Los que intuban la tráquea directamente, para ventilación pulmonar.El trocar o


aguja de cricotiroidotomía.
MANEJO DEL NIÑO CON APARATOS ORTOPÉDICOS:

Concepto: Los aparatos ortopédicos son aquellos aparatos diseñados especialmente


para el tratamiento de discapacidades en algunas zonas del cuerpo, incluso en los
dientes

Objetivo: El objetivo de los aparatos ortopédicos es ayudan a mantener las piernas y


otras partes del cuerpo en posiciones útiles

precauciones: Los aparatos ortopédicos sólo deben usarse si ayudan al niño a


moverse mejor y a ser más independiente. Los aparatos innecesarios pueden
debilitar los músculos y empeorar la discapacidad. Por lo general, trate de usar los
aparatos más livianos que pueda. Entre menos aparatos use, mejor—siempre y
cuando el niño reciba la mayor ayuda necesaria

La fracturas de tobillo y otras lesiones de las extremidades inferiores puede implicar


el uso de aparatos especiales. El diseño de la "bota ortopédica" es el de una bota
para las extremidades inferiores que proporciona soporte, protección e inmoviliza el
tobillo después de una lesión o cirugía. Si tienes una prescripción para usar una bota
ortopédica, debes tener una clara comprensión del tipo y alcance de tu problema.
Estos dispositivos médicos han sido ampliamente usados para el tratamiento de
esguinces, fracturas, úlceras diabéticas y lesiones o cirugías del tendón de Aquiles.
La naturaleza de un problema específico, como una fractura de tobillo que puede
involucrar restricciones de soporte de peso, junto con el marco de tiempo de
curación o rehabilitación (como las 8 a 12 semanas para una fractura comparadas
con las 4 a 6 semanas de un esguince), determinan la forma en la que debe usarse
la bota ortopédica. Por ejemplo, en las fases tempranas de una fractura la bota
puede usarse principalmente como un "yeso", pero a diferencia del uso del yeso
tienes la capacidad de retirarlo para limpiar esa parte del cuerpo y aplicar hielo.
Puede permitirse el soporte de muy poco peso hasta que la curación permita
soportar un mayor peso en la extremidad

MANEJO DEL NIÑO CON TRACCIÓN ESQUELETICA

Se denomina tracción a la fuerza constante aplicada sobre una parte del cuerpo,
cuyo objetivo es alinear y mantener el hueso fracturado.

TECNICA

Mantener la línea de tracción establecida: Los pesos deben colgar libremente sin
golpear el lecho ni descansar sobre el suelo, Si se modifica el nivel de la cama, hay
que comprobar la posición de los pesos.

– Mantener la contratracción: Debe existir una contratracción, ya que sin ella la


fuerza aplicada podría arrastrar el cuerpo del paciente, quedando anulada de este
modo la acción de la tracción. Elevar la parte distal de la cama. El pie de un paciente
con tracción de Buck no tocara el pie de la cama o si el enfermo tiene una tracción
cervical, la cabeza no tocara la cabecera de la cama. Esto podría interferir en la
línea deAusencia de rozamientos: La cuerda de tracción descansa en el canal de la
polea y se mueve con facilidad. Se controlará el desgaste de la cuerda. El personal
de Enfermería atará con firmeza los nudos y asegurará sus extremos. Los nudos de
la cuerda no se alojarán en la polea, ya que ello alteraría la línea de tracción. Por la
misma razón la polea, la barra de separación y la placa de los pies no deben
descansar sobre los pies de la cama, el rozamiento disminuye el trabajo o fuerza de
la tracción.
– Continuidad: Debe preservarse la continuidad, a no ser que se indique otra cosa,
de la tracción para evitar cualquier desequilibrio que lleve a la perdida de la situación
estable necesaria. Si la tracción es continua no se levantará ni ajustará los pesos
para modificar la posición del paciente en la cama. Si la tracción es intermitente los
pesos se colocan y retiran suavemente.

Mantener la correcta alineación del cuerpo: La posición del paciente generalmente


debe permanecer en decúbito supino, manteniendo el cuerpo alineado. Que este
centrado en la cama, si no es así la línea de tracción se modifica o interrumpe.

Objetivos de la tracción

● Mantener la reducción mediante la inmovilización que se lleva a cabo.


● Conseguir una relajación muscular mediante la desaparición del dolor.
● Mejorar el retorno venoso al mantener elevada la extremidad afectada.

PROCEDIMIENTO

Los problemas que pueden surgir en un paciente con tracción esquelética hacen
referencia a aquellas alteraciones derivadas de la inmovilidad:

● Controlar los pulsos distales, para evaluar la posible existencia de un déficit


vascular.
● Revisar el eje mecánico de la tracción, comprobando que la tracción siga el
eje del hueso, las pesas cuelguen libremente y la posición de la cuerda y poleas sea
correcta.
● Observa si el paciente se queja de entumecimiento y hormigueo en la
extremidad afectada, valorando la posible alteración de la función motora y/o
sensitiva.
● Observar el estado de la piel en la zona de inserción de los clavos, para
valorar que no presente signos de inflamación ni exudado. Colocar gasa estéril en
los orificios de entrada de los clavos.
● En el caso de una tracción sobre férula de Braun- Bohler, se debe comprobar
que está en una posición correcta, coincidiendo el ángulo de la férula con el hueco
poplíteo del enfermo. Verificar la posición del pie de la extremidad afectada para que
no sufra equinismo, rotación interna o externa.

ASISTENCIA DURANTE LA SUTURA DE HERIDAS

Cuando un niño se hace una herida, por lo general se produce sangrado en la


lesión. Las recomendaciones son parecidas a la de los adultos

zona Principios generales en la aplicación de suturas

1. Limpieza exhaustiva de la herida para evitar complicaciones y favorecer la


cicatrización.
2. No suturar heridas pasadas más de 6 horas, ya que aumenta la probabilidad
de infección.
3. Realizar una buena exploración de la herida.
4. Preguntar por las alergias.
5. Mantener la asepsia durante la técnica.
Limpieza de la herida. Suele realizarse con suero fisiológico y gasas, aunque la
limpieza en heridas más sucias y contaminadas será diferente. Ésta se realizará con
antiséptico en solución jabonosa y, si es necesario, se frotará la herida con cepillos
comercializados para ello o gasas. Tras el secado, se explorará la herida por si
hubiese fragmentos cristales, virutas para retirarlos.

TECNICA

Sutura.

1. Material. Paño estéril, gasas, porta agujas, hilo de sutura, pinzas de disección
sin dientes y hoja de bisturí o tijeras.
2. Técnica. Valorar primero qué tipo de puntos se realizará. Los más frecuentes
son:
● Sutura simple discontinua. El punto entra por un lado, sale por otro y se
anuda.
● Sutura en “U” o puntos colchoneros. El punto entra, pasa al otro lado de la
herida, y en ese mismo lado, se introduce otra vez para salir por el primer lado. Se
suele utilizar en zonas de gran tensión.
● Sutura intradérmica. Suele utilizarse en zonas faciales para dejar una cicatriz
más estética. La aguja entra por un extremo de la herida y va pasando por los
bordes internos de un lado a otro alternativamente hasta salir por el otro extremo. No
precisa nudo.
La quimioterapia es un tipo de tratamiento del cáncer que usa medicamentos para
destruir células cancerosas

La quimioterapia se puede utilizar para: Curar el cáncer. ,Disminuir el cáncer. ,


Evitar que el cáncer se disemine. , Aliviar los síntomas que el cáncer pueda estar
ocasionando preparación y administración de quimioterapia funciona al detener o
hacer más lento el crecimiento de las células cancerosas, las cuales crecen y se
dividen con rapidez. Aunque lo ideal sería que los medicamentos destruyeran solo
las células cancerosas sin dañar las sanas, la mayoría no son tan selectivos El
crecimiento rápido e incontrolado es una característica de las células cancerosas.
Sin embargo, puesto que las células sanas también necesitan multiplicarse y que
algunas lo hacen con mucha rapidez como las de la médula ósea y las del
revestimiento de la boca y de los intestinos, los medicamentos contra el cáncer
afectan a las células sanas y tienen efectos terapia

técnica :

La quimioterapia puede darse de muchas formas. Algunas formas comunes en niños


son: Oral: se toma en tabletas, cápsulas o líquidos que se toman. Intravenosa: se
aplica en una vena. Cuando la quimioterapia se administra por vía intravenosa, para
evitar pinchar repetidamente una vena, se emplea un dispositivo especial
denominado catéter. El catéter se introduce en una vena gruesa; a veces, el catéter
está unido a un port-a-cath (disco redondo de plástico o metal que se introduce bajo
la piel del tórax), siendo por ahí por donde se administran los fármacos. Intratecal: se
inyecta en el espacio entre las capas de tejido que cubren el cerebro y la médula
espinal

para prevenir o tratar los efectos secundarios en los niños. Estas medidas incluyen:
Ser cuidadoso con mascotas y otros animales para evitar contraer infecciones de
ellos. Consumir alimentos suficientes para mantener su peso. Prevenir el sangrado y
qué hacer si se presenta , Poner en práctica hábitos seguros al comer o al beber. ,
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón

lavado gastrico

Es el procedimiento por medio del cual se inserta un tubo flexible de plástico (sonda)
al interior del estómago del usuario, a través de la nariz o de la boca. En este último
caso recibe el nombre de sonda orogástrica; con fines de evacuación de sangre,
tóxicos o cualquier otro tipo de sustancia mediante la irrigación y aspiración de
pequeños volúmenes de líquido.

OBJETIVO: En el caso de hemorragia digestiva alta Control de la hemorragia.


Extracción de sangre y coágulos para evitar posible vómito con aspiración. En la
ingestión de tóxicos: Evacuación de la máxima dosis de tóxico ingerido. Evitar la
absorción del tóxico. Evitar el paso de tóxico hacia el tránsito intestinal. Otros casos:
Obtener muestras de ácidos estomacales para pruebas diagnósticas. Disminución
de la temperatura corporal en la hipertermia maligna. Descompresión de la cavidad
gástrica para alivio del paciente.

Técnica del lavado gástrico: Se inicia una vez comprobada la correcta colocación
de la sonda gástrica. Introducción de la cantidad apropiada de líquido (solución
salina isotónica) a temperatura templada 37ºC , para evitar hipotermia. Los ciclos
serán de 10-15 ml/ kg sin sobrepasar de 200 ml en el niño mayor. Si la instilación del
líquido se realiza por el sistema pasivo se clampará la rama de conexión a la bolsa
de drenaje y se dejará infundir la bolsa de irrigación . Si el líquido se introduce
mediante sistema activo, se infundirá directamente con la jeringa conectada a la
sonda gástrica. Masaje suave en la zona del epigastrio para facilitar la remoción de
las sustancias a eliminar. Aspiración suave del líquido instilado mediante jeringa
(sistema activo) o drenaje por gravedad (cerrando la conexión a la bolsa de fluido y
abriendo la bolsa de drenaje mediante sistema pasivo). Se puede usar también el
método de sifón bajando la sonda por debajo del nivel del estómago del niño y
dejándola refluir a un recipiente. La cantidad de líquido drenado ha de ser
aproximadamente igual al líquido irrigado para evitar dilatación gástrica o el pase de
tóxicos hacia duodeno. La eficacia del lavado se puede complementar con la adición
de soluciones especiales (carbón activado, catárticos, sustancias para el control del
sangrado) si estuviera indicado. Realizar los ciclos precisos hasta que el drenaje sea
claro. En pediatría, la cantidad total aproximada suele ser entre 2-3 litros.
Cantidades superiores pueden producir alteraciones hidroelectrolíticas y distensión
gástrica. Registro en la historia clínica de la técnica utilizada, tipo de sonda y
balance de líquido irrigado/evacuado, características del drenaje e incidencias
surgidas durante el procedimiento

transfusión sanguínea segura

La transfusión sanguínea es un procedimiento terapéutico basado en el aporte de

los diferentes componentes sanguíneos (hematíes, plaquetas, granulocitos y

plasma) obtenidos a partir de la donación altruista. En la actualidad, debido a


diferentes avances, como el cuestionario de exclusión de donantes, los estudios

para la detección de virus o la filtración para la desleucotización de todas las

unidades, la sangre es más segura que nunca, pero la indicación de transfusión se

debe realizar después de valorar el equilibrio entre sus riesgos y beneficios.

La transfusión en pediatría es un procedimiento que requiere un conocimiento

exacto de factores particulares de cada una de las etapas del desarrollo del niño,

especialmente en el período neonatal, donde se producen cambios complejos en la

fisiología, la hematopoyesis y la hemostasia del recién nacido.

TÉCNICA

Los niños menores de 4 meses, dadas sus características especiales, deben

considerarse un grupo aparte dentro de la transfusión sanguínea, debido a

diferentes motivos

● 1.

Su volumen sanguíneo es superior al del adulto (85 ml/ kg), pero muy pequeño en

relación al volumen de un concentrado de hematíes (CH) (aproximadamente 300

ml).

● 2.

La respuesta fisiológica a la anemia es diferente, con descenso de la eritropoyetina

endógena en el recién nacido prematuro, junto a la menor tolerancia a la hipoxia y a

la hipovolemia.

● 3.

Su sistema humoral inmunitario no es capaz de formar anticuerpos frente a los

estímulos de los antígenos eritrocitarios.


● 4.

Las soluciones aditivas, utilizadas para aumentar el tiempo de conservación de los

CH (adenina y manitol), se asocian a toxicidad renal cuando se utilizan en estos

pacientes en transfusión de grandes volúmenes.


BIBLIOGRAFÍA
https://www.msdmanuals.com/es/professional/cuidados-cr%C3%ADticos/c%C
3%B3mo-hacer-procedimientos-b%C3%A1sicos-de-la-v%C3%ADa-a%C3%A9r
ea/c%C3%B3mo-hacer-la-maniobra-de-heimlich-en-el-adulto-o-el-ni%C3%B1o-
consciente

https://www.cigna.com/individuals-families/health-wellness/hw-en-espanol/tem
as-de-salud/maniobra-de-heimlich-para-adultos-y-para-ninos-de-tf7235
https://blog.utp.edu.co/cirugia/files/2011/07/V%c3%ada-Aerea-Artificial.pdf
https://es.slideshare.net/mobile/angelica_ma_cc/via-area-artificial
https://www.hss.edu/files/FamilyPediatricOrthoSurgeryBrochure_SP.pdf
https://es.slideshare.net/guzmanmarco/traccion-24821260
https://www.guiainfantil.com/articulos/salud/heridas/puntos-de-sutura-en-las-h
eridas-de-los-ninos/
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n2/2011-7531-sun-33-02-00187.pdf

https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/13644/TFG_Enfermar%C3%A
Da_D%C3%ADaz_N%C3%BA%C3%B1ez_Nerea%20del%20Carmen.pdf?seque
nce=2&isAllowed=y

https://es.slideshare.net/mobile/UPIQweb/lavado-gstrico-en-el-nio-ante-una-int
oxicacin-1

También podría gustarte