Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: PSICOLOGÍA
FUNDAMENTOS DE LA FILOSOFÍA

UNIDAD III:
MATERIALISMO Y POSITIVISMO

Integrantes: Andrea Quevedo.


HPS-221-00209V
Sección: 01
Profesor: Wilmer J. Torres P.

Barquisimeto, 17 de julio de 2022


INTRODUCCIÓN

El mundo necesita de la filosofía para su comprensión, ésta ha ido


evolucionando y forjando pensamientos críticos gracias a las corrientes que
han surgido con el paso del tiempo, dándonos así las herramientas
necesarias para poder comprender mejor las razones por las que existen los
diferentes objetos y fenómenos que ocurren en nuestro entorno. Las
corrientes filosóficas son las diferentes disciplinas que se siguen y se aplican
conforme a la cultura en la que vive el ser humano. Por el paso de la historia
de la filosofía, se han ido integrando distintas corrientes en todas sus ramas.
Dichas corrientes se fueron forjando en medio de periodos importantes de
nuestra historia, dando como resultado disciplinas complejas y otras no tan
complejas.

Algunas de las corrientes filosóficas expuestas en este trabajo permitieron


el asentamiento de las bases de estructuras de gobiernos, bases en la
educación y en las sociedades. Es por esta razón que se hará una breve
explicación acerca de cada una, puesto que han resultado fundamentales
para nuestra evolución de pensamiento.

La Filosofía es la ciencia que estudia diversos problemas que se


consideran esenciales, tales como la existencia, el conocimiento, la verdad,
la moral, el lenguaje, etcétera, y para llegar a esta meta existen diferentes
áreas o corrientes filosóficas que se especializan en problemas específicos
como lo son: El neopositivismo, la fenomenología, el existencialismo y el
marxismo.

La finalidad de este trabajo es dar a conocer que los movimientos


filosóficos se crean para intercambiar y discutir diversas deducciones lógicas
y métodos de conceptos abstractos en relación con la humanidad y el
contexto circundante.
El Neopositivismo

Es una corriente filosófica que surge en el siglo XX bajo la intención de


superar al positivismo, también es llamada positivismo lógico, empirismo
lógico o empirismo racional. Los principales autores de este movimiento
fueron los autores del denominado Círculo de Viena, fundado por Moritz
Schlick en 1921 y disuelto finalmente en 1936. Mientras que el positivismo
defiende la opinión de que solo es importante el conocimiento adquirido a
través del método científico, el neopositivismo sostiene que el método
científico debe limitarse a lo que es posible verificar mediante la experiencia.
Así, mientras las matemáticas y la lógica satisfacen la primera condición, las
ciencias experimentales satisfacen la segunda; pero los enunciados
filosóficos no corresponden a ambos. Por lo tanto, los neopositivistas
intentaron hacer de la filosofía un método racional para analizar afirmaciones
científicas, en lugar de un sistema de suposiciones. Algunos de sus
pensadores se trasladarían entonces hacia una nueva disciplina: la filosofía
de la ciencia.

La historia del neopositivismo inicia en 1924, cuando Moritz Schlick funda


el Círculo de Viena en la capital austriaca, donde un grupo de filósofos y
científicos se reunían periódicamente con la finalidad de desarrollar una
filosofía eficaz que permitiera desarrollar un lenguaje común para todas las
ciencias. Los precursores que se toman en cuenta dentro de este movimiento
filosófico son David Hume, John Locke, Karl Marx, Gottfried Leibniz y los
movimientos del positivismo del siglo XIX, además de la metodología
empírica y la lógica simbólica. No obstante, el pensamiento se vio
influenciado inicialmente por las ideas del primer Wittgenstein y su como
Tractatus lógico-philosophicus. El positivismo lógico, básicamente defendía
la idea de que los enunciados eran significativos únicamente si podían ser
verificados de forma empírica, como bien sucede con las ciencias, eran
analíticos. De esta manera, los grandes problemas de la metafísica y de la
filosofía en general referente a conceptos abstractos como la existencia y la
nada, se clasifican como pseudoproblemas y pseudojuicios porque no
involucran objetos y situaciones empíricamente verificables. Por lo tanto,
estos debían resolverse mediante un análisis lógico del lenguaje, que
finalmente revelaría que más allá de cuestiones reales o problemas de la
realidad, todo este tiempo se estuvieron considerando problemas lingüísticos
provenientes del empleo del lenguaje. Por consiguiente, se definió que el
sentido de cualquier proposición se determinaba por su comprobación
empírica y se propuso que los conceptos metafísicos de ramas filosóficas
como la ética y la estética deberían ser eliminados y que estas ramas
deberían migrar a disciplinas con comprobaciones científicas, como la
psicología.

Los postulados del neopositivismo fueron posteriormente criticados por el


propio Ludwig Wittgenstein en Philosophical Inquiry, Karl Raymond Popper
en The Logic of Scientific Research, Willard Van Orman Quine en From a
Logical Perspective y por otros miembros del Círculo de Viena. Se disolvió
más tarde en 1936. Por lo cual, se critica que desde una posición puramente
lógica no se pueda derivar un enunciado general a partir de enunciados
individuales, porque se deben examinar todas las situaciones problemáticas
posibles, y esto no resulta posible. Entonces, las teorías pueden estar tan
equivocadas que solo una de sus muchas predicciones fuera falsa. Por su
parte, Imre Lakatos defiende el anarquismo metodológico, defendiendo la
idea de intentos repetidos de solución de problemas, más allá de la
búsqueda de una única verdad. Por otro lado, David Deutsch critica el
neopositivismo como intrínsecamente contradictorio en sus términos porque
se basa en predicados que no pueden probarse empíricamente y no son
analíticos.
Algunos de llos principales autores del neopositivismo pertenecen al
llamado Círculo de Viena, una organización científica y filosófica austriaca
fundada en 1921-1936:

Moritz Schlick: (14 de abril de 1882 - 22 de junio de 1936) filósofo alemán


y fundador del Círculo de Viena. Fue el mayor promotor del empirismo lógico.
Su obra más destacada es la teoría general del conocimiento desarrollada en
los años 1918-1918

Rudolf Carnap: (18 de mayo de 1891 - 14 de septiembre de 1970) filósofo


alemán conocido por La estructura lógica del mundo, publicada en 1928 y
Pseudo problemas de la filosofía en 1928.

Ludwig Wittgenstein: (26 de abril de 1889 - 29 de abril de 1951) Filósofo


austríaco y uno de los más grandes pensadores del siglo XX, conocido por
obras como el Tractatus Logico-Philosophicus, escrito entre 1914 y 1916 y
sus investigaciones filosóficas, publicadas póstumamente en 1953.

Hans Reichenbach: (26 de septiembre de 1891 - 9 de abril de 1953)


Lógico, físico y filósofo alemán que recibió reconocimiento por su obra "El
concepto de probabilidad en la expresión representaciones matemáticas de
la realidad", publicada en 1916 y Teoría de la Relatividad, además del
conocimiento a priori, publicado en 1920.

Otto Neurath: (3 de abril de 1880 - 4 de octubre de 1903) Filósofo


austriaco conocido por su obra Sexo y personalidad, publicada en 1903.

Charles W. Morris: (23 de mayo de 1901 - 15 de enero de 1979) Semiótico


y filósofo estadounidense, mejor conocido por su tesis "Simbolismo y
realismo" publicada en 1925 y sus trabajos "Seis teorías del pensamiento" en
1932 y "Significado y significado: una investigación sobre la relación entre
signos y valores" en 1964.

La Fenomenología.
La fenomenología es un movimiento filosófico surgido durante el siglo XX,
cuyo origen etimológico es ‘phainómenon’, (en griego, ‘aparición,
manifestación’) y ‘logos’ (‘ciencia, conocimiento’). Así pues, puede
entenderse como ‘el estudio de las manifestaciones. Básicamente, se guía
por sus disposiciones relativas al estudio y descripción de objetos (o
fenómenos) en la forma en que se experimentan conscientemente, es decir,
evitando lo más posible las teorías, suposiciones y preconceptos sobre su
origen. El término "fenomenología" existe desde hace mucho tiempo, ya que
comenzó a ser utilizado en el siglo XVIII por el matemático y filósofo suizo-
alemán, Johann Heinrich Lambert, quien lo utilizó en la teoría del
conocimiento como método para distinguir entre la verdad de la ilusión y el
error. Sin embargo, el significado moderno de la palabra se deriva de la
Fenomenología del espíritu (1807) del filósofo alemán Georg Friedrich Hegel
(1770–1831), en la que intentó rastrear el desarrollo de la mente de las
personas a partir del simple sentido de la experiencia al conocimiento
absoluto. No obstante, el movimiento filosófico de la fenomenología no
existió hasta principios del siglo XX, cuando el trabajo del filósofo y
matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938) sentó las bases de la
fenomenología trascendental, y junto con ella es toda la rama del
pensamiento filosófico sigue activo en el siglo XXI.

Aunque la fenomenología siempre ha sido difícil de definir y describir, en el


fondo de este concepto se puede distinguir la idea de Husserl de luchar "por
la cosa misma", es decir, sin razón y sin prejuicios previos, y tratar de
describirlos con la mayor honestidad posible. Comienza con la idea de que
uno puede captar las estructuras básicas del tema y sus relaciones
esenciales examinando cuidadosamente ejemplos concretos de la
experiencia o la imaginación. Por lo tanto, estos métodos pueden desviarse
del enfoque interpretativo (llamado "heurística") del fenómeno o del estudio
de aspectos genéticos que, según Husserl, requieren una "suspensión de la
credibilidad" (epoche).

Método de la fenomenología:

El método fenomenológico, como sugiere Husserl, comienza con la


suposición de nada (absolutamente nada: sin sentido común, sin experiencia
psicológica, etc.) detalle:

 Explorar todo el contenido de la conciencia, es decir, percibir el


objeto como algo significativo.
 Determinar si el contenido es real o imaginario, es decir,
autoconsciente.
 Suspender la percepción fenomenológica para ocuparse de lo dado
en su “pureza”.

Este método ha sido acusado repetidamente de ser subjetivo y, por lo


tanto, producir descripciones que son más relevantes para un
fenomenólogo que para un fenómeno; sin embargo, este método pretende
ser una síntesis de puntos de vista objetivos y subjetivos. También es un
método cualitativo más que cuantitativo.

Además de Husserl, importantes representantes de esta escuela de


pensamiento son:

Friedrich Oettinger (1702-1782): Usó este término en su estudio del


"sistema divino de relaciones".

David Hume (1711-1776): El filósofo escocés utilizó con escepticismo


un enfoque fenomenológico en su Tratado sobre la naturaleza humana.

Emmanuel Kant (1724-1804): Este filósofo fue autor del libro Crítica de
la razón pura, en el que distingue entre objetos como fenómenos (creados
y asimilados por la sensibilidad humana, persona) y noúmeno (cosa en sí).
Max Scheler (1874-1928): Quien desarrolló el método de Husserl para
abarcar el método científico.

Gastón Bachelard (1884-1962): Epistemólogo y escritor francés que


redefinió el concepto de simbolismo a través de la fenomenología de la
imaginación material.

Martín Heidegger (1889-1976): Filósofo crítico de la teoría de Husserl,


que intentó desarrollar la teoría de la ontología del ser y el tiempo.

Maurice Merleau-Ponty (1908-1961): Filósofo existencial que estudió la


fenomenología del cuerpo en la cognición y la sociedad, la fenomenología
de la cognición.

El Existencialismo:

El existencialismo es una escuela filosófica que se fundó en el siglo XIX


y duró hasta mediados del siglo XX, al igual que el movimiento literario
que produjo.Surgió como reacción al empirismo y el racionalismo, en el
pensamiento de filósofos como Soren Kierkegaard y Friedrich Nietzsche.
Sus pensadores se opusieron a la filosofía tradicional porque creían que el
punto de partida de los ejercicios filosóficos debía ser el hombre y sus
experiencias subjetivas (fenomenológicas) del mundo. Esta corriente
filosófica indaga acerca de los problemas fundamentales de la existencia
humana. La palabra, como tal, se compone con el vocablo "existencia" y el
sufijo -ismo, relativo a escuela o doctrina. El existencialismo busca explicar
los problemas inherentes a la condición humana, el sentido de ser, la
naturaleza de la libertad y responsabilidad individual.

Características:

 No fue una escuela filosófica exactamente homogénea a


mediados del siglo XIX y XX puesto que sus miembros
convergieron más en posiciones contrarias a la tradición
filosófica que en un concepto único del existencialismo.
 Desconfían de cualquier sistema de creencias establecido (como
la religión) y descubren que la existencia humana no puede
explicarse únicamente desde una combinación de perspectivas
éticas y científicas. Así que intentaron crear categorías subjetivas
para llenar este vacío.
 El existencialismo propone una profunda doctrina de
individualismo: siempre se trata de mi existencia o de tu
existencia, porque la naturaleza misma de la existencia es el
rompecabezas central con el que toda filosofía tiene que lidiar.
 Como movimiento filosófico, el existencialismo se opone a todas
las formas de objetivismo y cientificismo, así como cualquier otra
doctrina que entiende al hombre como una realidad completa
que debe subdividirse en elementos para ser conocidos o
contemplados. Al mismo tiempo, se opuso a todas las formas de
predestinación porque consideró la importancia de la elección
humana en el mundo; y para todas las formas de idealismo e
idealismo epistemológico, pues la existencia es vista como la
trascendencia del ser. Así que, es fácil definir el existencialismo
por aquello a lo que se opone.
 Según Sartre, el existencialismo es una forma de humanismo
porque enfatiza la naturaleza de la existencia humana y sus
posibilidades morales inherentes. En otras palabras, se centra
principalmente en el hombre y su subjetividad.
 De esta forma, el existencialismo encuentra sentimientos de
dolor, tristeza, desesperación y melancolía que son el resultado
de contemplar la finalidad y futilidad de la existencia humana.

Los principales representantes del existencialismo fueron:


Søren Kierkegaard (1813-1855): Filósofo y teólogo danés, considerado
junto a Nietzsche como los padres del existencialismo gracias a su obra
centrada en la existencia humana, el individuo, la subjetividad, la libertad, la
desesperación y la angustia. Parte de su obra tiene que ver con la fe
cristiana a la que criticó duramente.
Friedrich Nietzsche (1844-1900): Filósofo, poeta, músico y filólogo alemán,
uno de los pensadores más importantes de la contemporaneidad occidental.
Su obra versa sobre temas muy distintos como el arte, la historia, la tragedia,
la religión, la ciencia y otros temas con los cuales construyó una crítica a la
tradición de pensamiento occidental.
Martin Heidegger (1889-1976): Filósofo alemán, cuya obra inicialmente se
inscribió en la teología católica, luego se dedicó a campos muy diversos
como la teoría literaria, social y política, la estética, la arquitectura, el
psicoanálisis y el ecologismo.
Jean-Paul Sartre (1905-1980): Filósofo, novelista, dramaturgo y político
francés, uno de los máximos exponentes del existencialismo y
del marxismo humanista. Desarrolló una obra filosófica y literaria en la que la
libertad y la responsabilidad personal, así como el vacío existencial,
ocupaban el lugar central.
Simone de Beauvoir (1908-1986): Filósofa, escritora y profesora francesa,
cuyo pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina
feminista, así como los derechos de la mujer y la despenalización del aborto.
Se inscribe en el existencialismo y su obra El segundo sexo es una de las
más importantes de su carrera. Fue consorte de Jean-Paul Sartre.
Albert Camus (1913-1960): Filósofo, dramaturgo, periodista y escritor
francés nacido en Argelia, exponente importante del existencialismo gracias
a su obra influenciada por Schopenhauer, Nietzsche y el existencialismo
alemán.

El Marxismo:
El marxismo es una doctrina de la realidad que fue propuesta en el siglo
XIX por Karl Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista
alemán. El marxismo toma su nombre de su creador, cuyo trabajo conjunto
con Federico Engels (1820-1895) inspiró varios modelos políticos
revolucionarios en el siglo XX, como la Revolución Rusa, la Revolución
Comunista China y la Revolución Cubana. Bajo su percepción, la humanidad
estaba destinada a crear una sociedad sin clases, a la que finalmente llamó
comunismo. Por otro lado, la crítica del marxismo al capitalismo y su modelo
de interpretación histórica forman parte de la llamada “escuela de la
sospecha”, las corrientes filosóficas centrales del pensamiento del siglo XX,
junto con el psicoanálisis de Freud.

El marxismo es una filosofía de la sociedad que ofrece una explicación del


desarrollo de la historia desde perspectivas materialistas y dialécticas. El
marxismo presenta tres dimensiones claramente identificables: la dimensión
económica y sociológica como teoría de la sociedad; dimensión política en la
medida en que incluye prácticas dirigidas al cambio político y social; y la
dimensión filosófico-crítica, expresada en lo que la teoría de Marx propone
como respuesta a la filosofía anterior, se manifiesta en el idealismo de Hegel
y el materialismo de Feuerbach.

Características del Marxismo:

 La doctrina del marxismo fue formada por Marx y Engels a partir de


tres ideas principales: la antropología filosófica, la teoría histórica y
el programa socioeconómico.
 El marxismo propuso una metodología llamada materialismo
histórico para comprender el desarrollo de las sociedades a lo largo
de la historia. Según ella, la historia está impulsada por las
tensiones entre las clases sociales, ganando el control de los
medios de producción. Entonces, cada cambio importante en los
métodos de producción va acompañado de un cambio significativo
en la historia.
 Los predecesores filosóficos del marxismo son el trabajo de
Feuerbach y Hegel: desde el primer punto de vista, aplica la visión
materialista de la historia, desde el segundo, aplica la dialéctica del
materialismo. Al escribir sus obras, Marx también estuvo
influenciado por el socialismo francés de Saint-Simon y Babeuf.
CONCLUSIÓN

Las corrientes filosóficas son un conjunto de disciplinas que determinan


tanto el conocimiento como la cultura, la religión y la política de las
naciones, influyendo así en la vida tanto de las personas como de la
propia nación. El conocimiento proviene de la influencia del mundo
exterior, es decir que la única manera de aprender es a través de la
experiencia.

Es importante destacar que la filosofía nos ofrece diferentes puntos de


vista y podemos tomarlos como base para adoptar cualquier pensamiento
crítico. Estas corrientes filosóficas tratan de entender el mundo sin tener
prejuicios, en forma de conocimientos y teorías previos, que puedan influir
en su interpretación.

Finalmente, se considera que una aplicación de la filosofía es fomentar


la reflexión sobre los grandes temas de nuestro tiempo, tanto a nivel
individual como colectivo.
BIBLIOGRAFÍA

Moritz, N. (2018, Noviembre 27). Neopositivismo. Enciclopedia online.


[Artículo en línea] Disponible
https://enciclopediaonline.com/es/neopositivismo/ [Consulta en julio, 11]

Mercado, M. y Muñoz, M. (2020, Agosto). Epistemología Neopositivista


en Psicología. Alternativas en Psicología. [Artículo en línea] Disponible
https://alternativas.me/2-uncategorised/240-epistemologia-neopositivista-
en-psicologia [Consulta en julio, 11]

Montagud, N. (2019, Noviembre 7). Fenomenología: qué es, concepto y


autores principales. Psicología y Mente. [Artículo en línea] Disponible
https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia [Consulta en julio, 11]

Equipo Editorial, Etecé. (2022, Febrero 2). Fenomenología. Concepto


[Artículo en línea] Disponible https://concepto.de/fenomenologia/ [Consulta
en julio, 11]

Significados. (s.f.). Significado de fenomenología. Significados. [Artículo


en línea] Disponible https://www.significados.com/fenomenologia/
[Consulta en julio, 11]

Equipo Editorial, Etecé. (2020, Septiembre 15). Existencialismo.


Concepto. [Artículo en línea] Disponible
https://concepto.de/existencialismo/ [Consulta en julio, 11]

Máxima, J. (2022, Junio 22). Existencialismo. Características. [Artículo


en línea] Disponible https://www.caracteristicas.co/existencialismo/
[Consulta en julio, 11]

Pérez, J. y Gardey, A. (2009). Definición de Existencialismo.


Definición.de. [Artículo en línea] Disponible
https://definicion.de/existencialismo/ [Consulta en julio, 11]
Imaginario, A. (s.f.). Existencialismo: características, autores y obras.
Cultura Genial. [Artículo en línea] Disponible
https://www.culturagenial.com/es/existencialismo/ [Consulta en julio, 11]

Significados. (s.f.). Significado de Existencialismo. Significados.


[Artículo en línea] Disponible https://www.significados.com/existencialismo/
[Consulta en julio, 11]

Equipo Editorial, Etecé. (2022, Junio 1). Marxismo. Concepto. [Artículo


en línea] Disponible https://concepto.de/marxismo/ [Consulta en julio, 15]

Máxima, J. (2020, Abril 3). Marxismo. Características. [Artículo en línea]


Disponible https://www.caracteristicas.co/marxismo/ [Consultado en julio,
15]

Iglesias, L. (2018, Abril 6). Marxismo: cómo revolucionó el pensamiento.


Filosofía&Co. [Artículo en línea] Disponible https://www.filco.es/marxismo-
revolucion-pensamiento/#:~:text=El%20marxismo%20es%20una
%20filosof%C3%ADa,sido%20no%20pocas%20veces%20caricaturizado
[Consultado en julio, 15]

Gil, S. (2015, Noviembre 15). Marxismo. Economipedia. [Artículo en


línea] Disponible https://economipedia.com/definiciones/marxismo.html
[Consultado en julio, 15]

También podría gustarte