Está en la página 1de 5

ANÁLISIS CRÍTICO DE

LAS CORRIENTES
FILOSÓFICAS

Autora: Liliam Mildrey Chávez Montilla


Barinas, 12 de agosto de 2017
La filosofía ha acompañado al ser humano durante su existencia en la forma de percibir el
mundo, de organizarse, de vivir, entre otros; ha estado presente inclusive sin imaginarlo. Los
individuos han filosofado desde el principio de los tiempos en temas como: la creación del
mundo, la existencia de las cosas,…Cada filósofo y corriente filosófica sobresalió por
plantearse cuestiones de su época creando diversas doctrinas para explicarlas. A
continuación, esbozaré un ensayo de seis de ellas.
EL EMPIRISMO
Es un movimiento filosófico que se desarrolló en los siglos XVII y XVIII; John Locke y David
Hume son, junto a Berkeley, sus máximos representantes, se contraponen al racionalismo,
con la finalidad de concretar el origen del conocimiento realizando descripciones
fenomenológicas del mismo para encontrar los elementos que la constituyen. Para esta
doctrina, el origen de nuestros conocimientos se va adquiriendo con la experiencia, debido a
que, todo el contenido del pensamiento, inicialmente ha pasado por los sentidos. Afirma que:
"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas,
empieza a grabar impresiones". De allí que, para el empirismo, la teoría del racionalismo, de
que existen ideas innatas, es completamente errónea, porque de ser cierto, el aprendizaje no
sería necesario y todas las personas coincidiríamos en las mismas verdades. Además, el
empirismo paralelamente pretende reducir la razón a la sensibilidad y comprobar que el
conocimiento sensible es el único conocimiento permitido. Atendiendo dichas características,
los empiristas consideran las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, porque se
fundamenta en hechos observables. Considero que algunos conocimientos se adquieren con
la experiencia, pero no todos.
EL IDEALISMO
Se desarrolló en Alemania a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Surgió a partir
de la obra de Immanuel Kant, muy ligado con el Romanticismo. Otros precursores son:
Fichte, Schilling y Hegel. El idealismo presume que los objetos no pueden existir sin que haya
una mente que esté consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en
cuenta la conciencia, las ideas, el sujeto y el pensamiento. Todos los principios metafísicos
vienen de una razón, para llegar a ella es por la verdad. Asimismo, esta corriente advierte dos
tipos de idealismo: subjetivo: relaciona los sentimientos de las personas, y el objetivo, es la
relación de las personas con la realidad. A esta corriente se le opone el positivismo. Pienso
que la idea es parte del mundo interior, mi realidad. Por tanto, las ideas son importantes para
la adquisición de conocimientos.
EL RACIONALISMO
Movimiento filosófico desarrollado en la Europa continental durante los siglos XVII y XVIII
formulada por René Descartes, es el sistema de pensamiento que acentúa el uso de la razón
frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia empírica
en la adquisición del conocimiento; también subraya la fascinación por la matemática y la
defensa de la existencia de ideas innatas y de la intuición intelectual. Se pueden distinguir
cuatro tipos de racionalismo: epistemológico o gnoseológico, admite que la única fuente de
conocimiento verdadero es la experiencia. El metafísico, afirma que la realidad es de carácter
racional. El psicológico, sustenta que la razón, comparada con el pensar, es superior a la
emoción y a la voluntad. Y, el religioso, rechaza la posibilidad de cualquier revelación de la
divinidad otorgándole una interpretación estrictamente racional a supuestos fenómenos
milagrosos o a personas que se creen sobrenaturales. En ese sentido, creo que se puede ser
racionalista en relación con un género de cuestiones y no serlo en relación con otro.
EL POSITIVISMO
Éste término fue utilizado originalmente por el filósofo y matemático francés del siglo XIX
Auguste Comte, sin embargo, algunos de los conceptos positivistas se remontan a los
filósofos: británico David Hume, francés Saint-Simón y alemán Immanuel Kant. El positivismo
explica que el conocimiento auténtico es igual al conocimiento científico, por tanto, quienes lo
profesan son ateístas, acotan que el alma no existe y Dios tampoco. Se opone al
mecanicismo. De ese modo, el hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la
inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Considerado como sistema religioso, el
positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple. Concluyo expresando que
ésta doctrina posee como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no
relativista) en el sentido de no aceptar ningún absoluto, lo cual es importante para la ciencia,
estoy de acuerdo con ello, pero para mí Dios también existe.
EL MARXISMO
Surgió en los años 40 del siglo XIX. Las necesidades de un progreso social que descubrió
los vicios radicales del régimen capitalista, de todo el sistema de explotación, la inserción del
proletariado a las luchas políticas, los grandes descubrimientos en las ciencias naturales y el
nivel de las investigaciones históricas y sociales plantearon ante el pensamiento colectivo la
tarea de elaborar una teoría nueva, científica, que pudiese responder a las cuestiones
suscitadas por la vida. Esta tarea histórica fue cumplida por Marx y Engels, Lenin empezó su
actividad científica revolucionaria en la mitad de los siglos XIX y XX. Los elementos centrales
del modelo teórico explicativo marxista son sustancialmente cuatro elementos: primero el
concepto de “lucha de clases”. El segundo es “la crítica a la economía capitalista”. El tercero
es el concepto de “ideología”. Por último, el concepto de “comunismo”. Con base a las
descripciones que preceden, considero que el Marxismo se basó en ideales políticos: el
socialismo y el comunismo. Luchando contra el imperialismo y el capitalismo. Sin embargo, en
diversas sociedades se ha empleado erróneamente su doctrina.
EL MECANICISMO
La revolución científica iniciada en el Renacimiento por Copérnico y continuada en el siglo
XVII por Galileo y Kepler tuvo su culminación en la obra del científico británico Isaac Newton.
Conocedor de los estudios sobre el movimiento de Galileo y de las leyes de Kepler sobre las
órbitas de los planetas, él, estableció las leyes fundamentales de la dinámica (ley de inercia,
proporcionalidad de fuerza y aceleración y principio de acción y reacción), deduciendo de
ellas la ley de gravitación universal. A tales efectos, el peso de Newton en la historia del
pensamiento radica en haber encontrado las leyes deterministas del gran engranaje del
universo. En su majestuosa ecuación unificó todo el universo físico: la atracción de dos
cuerpos, sean los que sean, es proporcional a sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de su distancia. La precisión de esta fórmula y su base matemática permitió deducir
que todo el universo funciona como una gran máquina (mecanicismo), comparable a un
mecanismo de relojería; y cada reloj tiene su relojero. El Empirismo se opone al Mecanicismo.
En relación a los aspectos antes mencionados, puedo acotar que en el ser humano se debe
diferenciar la conducta que procede exclusivamente del cuerpo (procesos físicos como la
respiración, la digestión, la circulación de la sangre) y que puede explicarse mecánicamente;
de la conducta que depende de nuestra mente (como el lenguaje y la ciencia), la cual nunca
podrá explicarse mecánicamente.   
En conclusión, los filósofos pueden entender, conocer y fundamentar leyes ocultas de
manera sabia y filosófica.  Además, la filosofía forma a las personas para que posean
habilidades que les permita adaptarse y responder asertivamente ante cualquier problema. La
tecnología avanza cada vez más por lo que plantea retos importantes en la vida. Así, la
filosofía es parte fundamental para resolver problemas, realizar análisis críticos y reflexivos lo
que permita adquirir un amplio conocimiento. Las corrientes filosóficas constituyen la base
esencial en la comprensión de los modos de vida. Además, muchas de ellas aún en nuestros
tiempos mantienen vigencia y una gran importancia.

REFERENCIAS

CARRANZA L. (1983). Introducción a la Filosofía. Editorial Juventud. La Paz – Bolivia

GARCÍA T, Mercedes y Rosaura. Introducción a la Filosofía.

FERRATER, J. Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1971. Tomo I, II.

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Terminos/Idealismo.pdf

http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/ Recursos%20Materiales/Terminos/Racionalismo.pdf

JANET, P y SEAILLES, G (1891). Historia de la Filosofía. Los problemas y las Escuelas.


Editorial CH. Bouret. París – Francia.

PÉREZ, A. (1948). Historia de la Filosofía. Editorial Stylo. México D.F.

ROSENTAL. M. (1990). Diccionario Filosófico. Editorial Pueblos Unidos. Buenos Aires –


Argentina

SALVATICO, L (2006). Depurando el Mecanicismo Moderno. Análisis de filosofías


naturales del siglo XVII a partir de una noción teórica. Editorial
Brujas. ISBN 9789872302252.

También podría gustarte