Está en la página 1de 22

“ESCUELA DE FRANKFURT


Se conoce como Escuela de Fráncfort o
Escuela de Frankfurt a un grupo de
investigadores que se adherían a las teorías
de Hegel , Marx y Freud y cuyo centro estaba
constituido en el Instituto de Investigación
Social, inaugurado en 1923 en Fráncfort del
Meno.

También se les considera representantes de la


teoría crítica que allí se fundó.

La Escuela de Frankfurt, también conocida


como Teoría Crítica de la Sociedad, fue uno
de los movimientos intelectuales más
influyentes del siglo XX.

Fue una iniciativa, creada por varios


pensadores, cuyo objetivo era analizar los
fenómenos sociales y políticos presentes
en la realidad
Desde el momento de su aparición, 1923,
planteó un innovador modelo para la
investigación sobre la política y la
sociedad. Su trabajo ha sido fundamental
para el desarrollo de disciplinas como la
ciencia política o la sociología.

La Escuela de Frankfurt fue un término, que


se popularizó en la década de los 60, para
nombrar a un grupo de investigadores y
pensadores cuyos trabajos se desarrollaron
en torno al Instituto de investigación
Social de la Universidad de Frankfurt.
El trabajo del instituto fue diseñado de forma
innovadora, con relación a la estructura
académica de su época.

No estaba organizado en torno a disciplinas o


especialidades del conocimiento;
sino alrededor de fenómenos o problemas
de análisis.
Este modelo permitió que
investigadores provenientes
de diferentes áreas del
conocimiento (ciencia política,
crítica del arte, derecho, filosofía,
sociología… etc.), pudieran coincidir
en torno al estudio de algún
fenómeno social o político concreto.

Cada uno de ellos aportaba el


enfoque propio de la disciplina a la
que pertenecía y la reflexión
conjunta producía un nuevo tipo de
conocimiento, diferente del que
podía haberse alcanzado de la
manera tradicional.
Así mismo, contaba con una rica variedad de influencias
teóricas y metodológicas.

Dentro de las que podemos identificar varias corrientes


filosóficas, como la filosofía hegeliana en sus diferentes
vertientes o el pensamiento marxista; las teorías sociales basadas
en el psicoanálisis, la critica del arte y diferentes teorías
sociológicas.
Gracias a su innovador enfoque , el Instituto para la
Investigación Social construyó un espacio de
dialogo y reflexión colectiva, abierto a diferentes
metodologías y teorías.
De esta manera, a lo largo de su historia, formaron
parte de la Escuela de Frankfurt investigadores y
pensadores especializados en diferentes campos
del conocimiento:
•Filósofos como Max Horkheimer , Theodor Adorno
o Herbert Marcuse.
•Sociologos como Jürgen Habermas o Karl-Otto
Apel
•Abogados como Franz Leopold Neumann 0 Otto
Kirchheimer
•Críticos del arte como Walter Benjamin
•Psicoanalistas como Erich From.
Básicamente los miembros del la Escuela de Frankfurt compartían tres
puntos de coincidencia:

1. Inspirados en el pensamiento de Hegel, pensaban que la realidad surgía


de un complejo proceso de interacción entre diversos elementos.
Teniendo, ella misma, una naturaleza compleja que no podía ser abordada
desde un sólo punto de vista.

2. Derivado de lo anterior, consideraban que los fenómenos sociales y


políticos poseían un carácter dinámico e interactivo.

3.Defendían que las causas últimas de los procesos sociales y políticas


tenían un carácter irracional. Eran deseos, miedos y pulsiones
que condicionaban el comportamiento colectivo, sin que hubiera una
explicación racional para esta influencia.
Desde esta perspectiva la Teoría Crítica se opone a la Teoría Tradicional
como a la teoría que surge en el círculo de Viena llamado Positivismo
Lógico y esto en dos niveles
.

En el Plano Social: ya que la ciencia depende, en cuanta ordenación sistemática de la


orientación fundamental que damos a la investigación, como de la orientación que viene
dada dentro de la dinámica de la estructura social.

En el plano teórico-cognitivo: denuncia la separación absoluta que presenta el


positivismo entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.

Es decir, que cuanto menos se meta el investigador en lo investigado, gracias al método,


más objetivo y verdadero será la investigación. De esta manera, se pierde el aporte del
sujeto que hace ciencia, se absolutizan los hechos y se consolida, mediante la ciencia, un
orden establecido.
La teoría crítica es formulada por Max Horkheimer por
primera vez en su obra de 1937 Teoría tradicional y
teoría crítica.

El proyecto inicial se define como marxismo


heterodoxo, es decir, de realizar soluciones
congruentes a los problemas de la sociedad, como la
desigualdad de clases, no solo desde el punto de vista
sociológico, sino también filosófico. Aspiraban a
combinar a Marx, reparando en el inconsciente, en las
motivaciones más profundas. Por ello la teoría crítica
debería ser un enfoque que, más que tratar de
interpretar, debiera poder transformar el mundo.
Desde un punto de vista histórico, la
Escuela de Frankfurt dio origen al primer
modelo de investigación
interdisciplinar aplicado al estudio de los
fenómenos sociales y políticos.

Los resultados de sus investigaciones, que


están plasmados en sus conferencias y
textos, demostraron que usando
un enfoque de conocimiento
transversal, que se centraba en los
fenómenos a analizar, se podía alcanzar
un nuevo tipo de conocimiento, capaz de
explicar los fenómenos sociales y políticos
de una manera integral.
Theodor Ludwig Wiesengrund
Adorno, nació el 11 de septiembre
de 1903, en Fráncfort, Alemania,
murió el 6 de agosto de 1969, Valais,
Suiza fue un filósofo alemán de
origen judío que también escribió
sobre sociología, comunicología,
psicología y musicología.

Se le considera uno de los máximos


representantes de la Escuela de
Frankfurt y de la teoría crítica de
inspiración marxista.
A través de su obra Theodor W. Adorno desarrolló toda una importantísima filosofía
dialéctica en tanto que teoría de la sociedad.
De hecho, aquí Adorno retoma y desarrolla la crítica racional a la realidad social
realizada con anterioridad, pero yendo un paso más adelante, puesto que ahora,
además de denunciar el concepto de razón imperante que propicio una
irracionalidad manifiesta, que va a asentar los principios para una nueva racionalidad
de carácter crítico, dialéctico y negativo.
Razón crítica se va a ejercitar, precisamente, en lo que Adorno denomina “Dialéctica
Negativa”:

•Dialéctica, en tanto que parte del reconocimiento del carácter contradictorio de la


razón humana.
•Negativa, porque se presenta como crítica y negación de la positividad dada. Ante
todo.
Dialéctica negativa; significa para Adorno la no afirmación
de la identidad entre razón y realidad, entre sujeto y objeto,
entre éste y su concepto. Afirmar la identidad equivale a
anular las diferencias, reducir la multiplicidad a la unidad, lo
dado particular y concreto al pensamiento, para así poder
dominarlo.

Para Adorno es preciso ir más allá de la denuncia de la falsa


apariencia de la racionalidad de la razón; es necesario
también realizar una teoría “crítica” de la afirmación de lo
positivamente existente. De ahí que el tema de la negación
sea el núcleo de la obra de Adorno: su filosofía es una teoría
crítica centrada en la negación. La “Dialéctica negativa” de
Adorno, en una filosofía que él mismo define como
antisistema y que no acepta la identidad del concepto con
aquello a lo que se refiere: se podría llamar un antisistema.
Con los medios de una lógica deductiva, rechaza el principio
de unidad y la omnipotencia y superioridad del concepto.
Esta tesis defiende que el procedimiento de la “Dialéctica
Negativa” lejos de ser una reducción de la teoría crítica a pura
filosofía especulativa, obtiene su carácter fructífero justo desde su
discontinuidad con los distintos modelos materiales concretos,
desde los que se coligan constantes indicaciones para el
pensamiento mismo.

Todo lo cual se pone a prueba a partir de los modelos socio-


psicológicos destacando su relevancia para la virtualidad crítica del
mundo contemporáneo, en tanto que ellos son vistos desde su
carácter de fisiognómica de la forma de vida del capitalismo tardío
como desde su carácter denunciante de sinsentidos de esa misma
forma de vida.
Es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus
trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del
derecho).
Su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de
Frankfurt, su obra adopta perfiles propios que le conducen a
profundas divergencias con sus maestros y predecesores.
Su primera gran obra fue su escrito de habilitación (1962),
traducido al español como Historia y crítica de la opinión
pública.
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social
debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la
comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este
modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan
Theodor Adorno y Max Horkheimer.
El “Conocimiento e Interés” es un texto publicado por
Habermas en 1968, en el cual plantea una nueva
propuesta epistemológica para la teoría crítica.

En pocas palabras, “Conocimiento e Interés” es el cambio


de la filosofía de la conciencia (partiendo de la premisa
“los objetos sirven para nuestros fines”, un sujeto actúa
sobre unos objetos para dominarlos, hasta el extremo de
convertir al hombre en objeto de dominación también.

Esto es una concepción monológica de la subjetividad y es


extremadamente perjudicial) a la filosofía del lenguaje.
La teoría de los actos de habla ha sido reinterpretada
e insertada en un contexto filosófico más amplio: en
la filosofía de la acción o discurso de la acción.
Uno de estos intentos de reelaboración y ampliación
es el de Jürgen Habermas.
Quien convierte la teoría de los actos de habla en
pieza medular de su propia teoría de la comunicación
(teoría de la acción comunicativa) y da al acto de
habla una proyección sociológica.
Teoría de la Acción Comunicativa se referiría a la
interacción de por lo menos dos sujetos
capaces de lenguaje y acción que establecen
una relación interpersonal.
Es la capacidad de pensar en sí mismo, pensar en
los actos pasados, presentes y cómo serán en el
futuro.
Presenta con riqueza conceptual la noción de
Autorreflexión.
Este concepto está ligado a la explicación del
desarrollo sociocultural del hombre y dentro de ese
proceso, al rol histórico evolutivo que acompaña el
conocimiento científico.
Fomentar los conocimientos, la práctica de la
autocrítica, la reflexión y el conocimiento es para
que la persona puede adquirir una sólida y creciente
sabiduría en sí.
Las patologías de la modernidad pueden ser medidas por la imposibilidad de vivir
una vida "buena", de separarse del gran número, de vivir una vida auténtica. El
sentido de auténtico se refiere aquí a "autenticidad de un proyecto de vida"
(Habermas, 2004b, p. 41).
En términos generales, el pensamiento Habermasiano ha
contribuido significativamente en la filosofía analítica del
lenguaje.

Analiza la racionalidad de la acción, la racionalización social y


una crítica a la razón funcionalista, intentando explicar su
concepción sobre el conocimiento del sujeto y sus dinámicas
de interacción en la conformación de la sociedad a partir de
una teoría comprehensiva integradora de las dinámicas
subjetivas a partir de la noción de “mundo de la vida”, y de la
comunicación desde la noción de “sistemas”
Habermas recurre a la revisión histórica de la Sociología desde
Durkheim y formula una tipologización de la acción social:

• La acción estratégica o teleológica: Es aquella


asociada a una finalidad consiente.
• La acción regulada por normas: Es aquella asociada a
valores compartidos y legitimados por los sujetos en la
vida social.
• La acción dramatúrgica: Asociada a la manifestación
plena de la subjetividad individual.
• La acción comunicativa: Es la interacción entre dos
sujetos capaces de comunicarse lingüísticamente y de
efectuar acciones para establecer una relación
interpersonal.

También podría gustarte