Está en la página 1de 3

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA INDUSTRIAL

TEMA
(ACV-S05) Ejercicios 05 – ECV

Presentado por:
Alegre Ponce Miguel Anderson
Chinen León Seiken Luis
Peralta López Everth Alfredo
Sánchez Chala Carlos Augusto
Docente:
Ciudad Fernández Pablo Ricardo
Área:
Legislación Empresarial
Ciclo:
V

Nuevo Chimbote – Ancash


Perú 2022
Ejercicios para la actividad virtual – Semana 05

1. Paola ha llegado 3 veces (febrero, abril, setiembre) en estado de ebriedad a la


empresa, y en todas las ocasiones, se le realizo un análisis toxicológico – etílico, en
donde se le encontró 0.8, 0.9 y 1.2 de alcohol en la sangre, en todas ellas se le notifico
de la falta grave, ayer celebro hasta las 6 de la mañana el cumpleaños de su
hermano y hoy al ingresar a su centro de labores se la detecto que estaba con aliento
alcohólico y se la derivo al médico especialista para que le realizara el examen de
alcohol en la sangre. Ella se pregunta ¿podría perder el trabajo? ¿Por qué?

El llegar a las labores con alto grado de alcohol en la sangre sería razón justificada de
despido inmediato, pero todo dependería del Reglamento Interno de la Empresa, el cual
debemos leer y analizar cada regla, ya que como se dice líneas arriba, se le realizó
exámenes toxicológicos - etílico en 3 oportunidades, de las cuales los resultados fueron
positivos. Todo esto avalado por el Artículo 25 de la Ley de la Productividad, el cual nos
dice que la concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o
sustancias estupefacientes, y aunque no sea reiterada cuando por la naturaleza de la
función o del trabajo revista excepcional gravedad. La autoridad policial prestará su
concurso para coadyuvar en la verificación de tales hechos; la negativa del trabajador a
someterse a la prueba correspondiente se considerará como reconocimiento de dicho
estado, lo que se hará constar en el atestado policial respectivo.

2. Alberto trabaja en la imprenta “BASTA DE SUFRIR” dedicados a la impresión de


biblias y folletos cristianos, el dueño el señor Moisés, es una persona muy devota e
invita Alberto a conocer su religión. Sin embargo, Alberto le comenta que no podría
asistir porque él es islámico. Moisés inmediatamente lo despide al saber que profesa
otra religión. Alberto se pregunta si fue despedido correctamente.

Debemos primero tener en cuenta que la Ley de Libertad Religiosa, en su artículo 1 nos
dice que el Estado garantiza el derecho fundamental de toda persona a la libertad de
religión reconocido y amparado por la Constitución Política del Perú y por los tratados
internacionales ratificados por el Estado Peruano, por lo que en el caso del señor Alberto
estaría considerado como un Despido Nulo, éste se refiere a aquel despido que se da
incurriendo en conductas expresamente previstas en la Ley. Por lo que el señor Alberto
debería exigir su reposición inmediata, salvo que, en ejecución de sentencia, opte por la
indemnización establecida en el Artículo 38.
3. Alan es un joven operario que un viernes al llegar temprano a la empresa 345 SAC,
el vigilante el señor José, seguridad de la puerta de la empresa, le dice que por
indicaciones del área de recursos humanos no lo puede dejar ingresar, ya que fue
despedido. Alan se pregunta ¿qué hizo mal? que paso, si todo hizo bien. ¿Qué tipo
de despido se ha dado en este caso?

En este caso nos encontramos con un despido arbitrario, ya que es tomada por el
trabajador como una salida abrupta, por lo que debe denunciar al SUNAFIL o también
recurrir a instancias judiciales. Por este tipo de despido, al no haberse expresado causa, el
trabajador tiene derecho a pago por indemnización establecida en el Artículo 38, del
Texto único Ordenado en la Ley de Productividad y Competitividad Laboral.

4. Renato Luna, joven operario (sector alimentos), hace dos meses no recibe
remuneración y hace unos días le han ofrecido un trabajo en la empresa Gorila S.A,
piensa irse, en este caso que le conviene más renunciar o darse por despedido y por
qué.

Renato Luna debería optar por el despido indirecto, ya que el hecho de no recibir
remuneraciones es considerado un acto de hostilidad laboral, por lo que el trabajador
puede acogerse a esta medida, esto derivará en la ejecución de las acciones judiciales con
la finalidad de requerir al juez el pago de la indemnización por despido arbitrario, para lo
que se debe adjuntar material probatorio de la falta por parte de la empresa.

5. Juan Carlos fuentes (viudo) con una hija de 7 años trabaja en una revista de
automovilismo en Arequipa desde hace 2 años, con una remuneración de s/. 900
soles mensuales, jamás informo que tenía una hija a la empresa y por esta razón no
pudo asegurar a su hija en Essalud. ¿Que otro beneficio no percibe por no haber
dado a conocer de la existencia de su hija?

Como ya se puede observar la niña no será beneficiada por su seguro de EsSalud,


adicionalmente a esto no podrá ser partícipe de la asignación familiar, ni de otros
beneficios internos que la empresa pueda otorgar adicionalmente al trabajador, y si en
algún momento el trabajador fallece por causas accidentales, la niña no será beneficiada
con alguna indemnización, salvo se recurra a las vías legales.

También podría gustarte