Está en la página 1de 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “CÉSAR VALLEJO”-

CHANCAY

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25

Valoramos los saberes ancestrales y su relación con el patrimonio natural.

A DPCC GRADO/SECCION 3ro A,B,C,D, E DOCENTE Teófilo Julián Chumpitaz Ramírez


R ESTUDIANTE Ayala Solorzano Juan Adrian
E
A
COMPETENCIA

Convive y participa
democráticamente en
CRITERIOS PRODUCTO
la búsqueda del bien
común

Interactúa con todas las • Sustenta su posición sobre la


CAPACIDADES

personas valoración de nuestro patrimonio natural a


partir de principios democráticos, la normativa
nacional y los derechos humanos.
Construye normas y asume
• Reflexiona sobre los factores que
acuerdos y leyes
afectan la defensa de nuestro patrimonio
Delibera sobre asuntos públicos Texto reflexivo
natural y cómo impacta ello en el bien común y
la convivencia justa.
• Propone acciones para la
Participa en acciones que conservación y defensa del patrimonio natural
promueven el bienestar común de su comunidad basándose en un diagnóstico
elaborado por él.
Reconocen y reflexionan sobre el valor que tienen los saberes de los pueblos indígenas para
PROPÓSITO
construir una relación armónica con la naturaleza
RECUERDA GUARDAR LAS EVIDENCIAS ENVIADAS EN TU PORTAFOLIO

Gloria es una estudiante de tercero de secundaria que vive en el distrito de Chancay. Desde hace mucho tiempo, ella y sus amSITUACIÓN

PROBLEMÁTICA igos de la escuela oyen a sus familiares y a otras personas de su comunidad hablar con preocupación de la reducción de las
albuferas de Santa Rosa. En la escuela, la
importancia de dicha albufera para la vida silvestre y de algunas aves es un tema recurrente. Aunque Gloria y sus amigos nolas consecuencias de su
reducción o desaparición, son conscientes de su importancia. Por eso, conversan al respecto y se preguntan entre todos qué entienden del todo

pueden hacer para contribuir con los esfuerzos colectivos en su distrito y en su región para proteger ese ecosistema. ¿Qué acciones pueden
proponer y llevar a cabo adolescentes como Gloria y sus amigos para contribuir a la defensa de las albuferas?

En esta actividad impartiremos información sobre qué son saberes ancestrales y su relación con la naturaleza para lograr su valoración.
Leamos el texto “Reconocimiento de los saberes ancestrales”, disponible en la sección “Recursos para mi aprendizaje”. Luego,
identifiquemos las ideas principales para reflexionar sobre ellas, reconozcamos los saberes ancestrales de nuestra familia y comunidad,
y reflexionemos sobre la importancia de valorar la herencia natural de nuestro país.

TOMEMOS EN CUENTA
Somos un país con una gran riqueza natural que se ve reflejada en el patrimonio. Ello ha permitido el desarrollo de diversos
saberes ancestrales que, a veces, sin darnos cuenta, practicamos en familia.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Observemos la imagen, que nos muestra parte de un saber ancestral de la
cultura andina y amazónica. Luego, responde las siguientes preguntas:

Ten en cuenta que la información del cuadro te servirá para elaborar el video

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


• ¿Qué entiendes por saberes ancestrales? Explica tu respuesta con ejemplos.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

• ¿Qué relación existirá entre los saberes ancestrales y la naturaleza?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

Es necesario comprender la importancia de valorar los saberes ancestrales y cómo conservarlos. Para ello, lee la fuente
A, en el proceso de lectura identifica información sobre el “reconocimiento de los saberes ancestrales”, y luego lee la fuente
B, “¿Sabías que el Perú es líder mundial en la protección intelectual de los conocimientos de la comunidad indígena?”.
Finalmente, responde las siguientes preguntas:

¿Desde cuándo y cómo se han ido utilizando los conocimientos ancestrales?, ¿por qué será importante conservarlos?
……………………………………………………es muy importante conservarlo porque es una tradición
………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Por qué las culturas que nutren de conocimiento ancestral a las ciencias están desapareciendo?
……………………………………………………Normalmente ese tipo de saberes bien enseñado por nuestros abuelos y forman parte casi de todas
las familias ………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Crees que es relevante rescatar los saberes ancestrales?, ¿por qué?
……………………………………………………los saberes ancestrales son realmente importantes, pues contribuyen al desarrollo de la ciencia
actual, por ello, es importante recordar nuestras raíces y trasmitir el legado de la ciencia por ello es nuestra herencia nacional. Sin darnos cuneta que
practican familias. ………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué relación existe entre los saberes ancestrales y la valoración del patrimonio natural?
…………………………………………………La relación existe entre los saberes ancestrales y el patrimonio natural esque nuestros antepasados
desarrollaron una relación de respeto y armonía con el medio ambiente, obteniendo de él únicamente lo necesario, utilizando racionalmente recursos.
…………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Por qué el Perú ha sido considerado líder mundial en la protección intelectual de los conocimientos de comunidades indígenas?
…………………………………………………el ente regular resaltó que Perú es líder en el mundo de la protección de los recursos genéticos y los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas debido a su avance en la legislación y al trabajo e innovación jurídica se desarrolla al respecto
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Ahora, reconozcamos los saberes ancestrales relacionados con la naturaleza dialogando con los miembros de nuestra familia y
comunidad, empleando nuestra lengua materna. Recoge información sobre los saberes ancestrales que tienen y los que han dejado
de usar, ya sea en lo medicinal, maderable, sembrío o cosecha, hortalizas u otros aspectos. A partir de ello, escribe algunas
acciones para revalorar y usar estos saberes ancestrales.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
REFLEXIONAMOS
1. - ¿EN QUÉ MOMENTO DE LA SESIÓN TUVIMOS MAS DIFICULTADES?
…………………………………………………………………………………………………………ninguno …………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿CÓMO LOS SOLUCIONAMOS?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
3.- ¿PARA QUÉ NOS SIRVE LO APRENDIDO?

Evaluamos nuestros avances

Es momento de autoevaluarnos a partir de nuestros


avances, logros y dificultades

Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en
hacer para
proceso de
Lo logré mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Identifiqué y describí los saberes ancestrales
SI
que provienen del patrimonio natural en mi
familia y comunidad.
Sustenté mi opinión sobre la valoración de
nuestro patrimonio natural. SI

Evalué acuerdos o normas que promueven el SI


cuidado y protección del patrimonio natural.

Deliberé sobre los factores que afectan la SI


defensa de nuestro patrimonio natural.

Evalué y propuse acciones de solución


individual y colectiva para la conservación y
SI
defensa del patrimonio natural de mi
comunidad.

Recurso 1
Fuente A. Reconocimiento de los saberes ancestrales 1

Los conocimientos tradicionales son un componente esencial en el vivir diario de millones de personas
en los países en desarrollo, tanto para las comunidades indígenas como para las mestizas. Las
comunidades indígenas han utilizado estos conocimientos durante siglos bajo sus leyes locales, sus
costumbres y sus tradiciones, que han sido transmitidas y han ido evolucionando de generación en
generación. Estos conocimientos tradicionales han jugado, y juegan aún, un papel importante en áreas
vitales como la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola y los tratamientos medicinales.
La importancia de los saberes y prácticas relacionados con las plantas y animales radica en entender y
reconocer, por una parte, que la sabiduría tradicional y local puede aportar a un proceso de desarrollo
sostenible, y, por otro lado, que las culturas que nutren de conocimientos relacionados con lo científico
están desapareciendo de manera sostenida y acelerada, en particular por la pérdida de su hábitat, y
también por la pobreza, que empuja a las personas a abandonar sus comunidades.
Uno de los aportes del conocimiento ancestral es la medicina tradicional, que consiste en un conjunto
de saberes y prácticas que tienen como objetivo el mantenimiento de la salud de una población y la
prevención de enfermedades. Los conocimientos ancestrales, son una práctica que se transmite por
tradición familiar o comunitaria, que tiene sus propios agentes de salud y sus ideas específicas sobre la
enfermedad y la curación. Es el saber del pueblo que se puede identificar en los campos y ciudades de
la Amazonía.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


1 Rengifo-Salgado, E., Rios-Torres, S. Fachín Malaverri, L. y Vargas-Arana, G. (2017, enero-abril). Saberes ancestrales sobre el
uso de flora y fauna en la comunidad indígena Tikuna de Cushillo Cocha, zona fronteriza Perú-Colombia-Brasil. Revista Peruana
de Biología, 1(4), 67-78. Recuperado de https://bit.ly/3x9Zgf

Fuente B. ¿Sabías que el Perú es líder mundial en la protección


intelectual de los conocimientos de las comunidades indígenas?

Expertos de la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi (DIN), en alianza


con el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), el Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) y el programa de Andes-Amazonía de la
Sociedad Zoológica de Fráncfort (SZF PERU) desarrollaron con éxito un encuentro de
conocimientos de las comunidades indígenas. Este encuentro tuvo como propósito promover
los alcances de la Ley 27811, “Régimen de protección de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas vinculado a los recursos biológicos” e impulsar su registro.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Un conocimiento colectivo es aquel que las comunidades han preservado de generación en
generación sobre el uso de las plantas y animales en su propio beneficio, como, por ejemplo,
para curar enfermedades; así, si una empresa o laboratorio quiere emplear dichos
conocimientos para la fabricación de medicamentos u otros productos, debe contar con la
autorización de la comunidad y retribuirle un beneficio. Asimismo, se busca preservar por
escrito los conocimientos que normalmente se transmiten de manera oral para que no corran
el riesgo de perderse.
Como se sabe, el Perú es líder mundial en la protección de los conocimientos colectivos de los
pueblos indígenas vinculados a la biodiversidad. Por medio de un mecanismo de propiedad
intelectual que posibilita la emisión de títulos de conocimientos tradicionales, se permite que
las comunidades campesinas y nativas puedan decidir sobre el uso de sus conocimientos
colectivos, y, además, que establezcan las condiciones acceder a ellos y aplicarlos.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


66

66

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

También podría gustarte