Está en la página 1de 105

LOGO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA

AÑO LECTIVO:

Docentes: Área: LENGUA Y LITERATURA, MATEMATICAS, CIENCIAS Asignatura:


SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES.

Grado/Curso: CUARTO EGB Paralelos: Fecha de inicio:

Valores u otros ejes transversales: Amistad - Empatía - Solidaridad - Respeto - Tolerancia Fecha de finalización:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.1. Comprender que la lengua escrita se usa con diversas intenciones según los contextos y las situaciones comunicativas, para desarrollar una actitud de
indagación crítica frente a los textos escritos.
O.M.2.1 Explicar y construir patrones de figuras y numéricos relacionándolos con la suma, la resta y la multiplicación, para desarrollar el pensamiento lógico-
matemático.
O.CS.2.4 Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la región y al
planeta, en función de valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes.
Analizar la importancia de los recursos naturales para la existencia de los seres vivos. (Ref. O.CN.2.8.)

DESTREZAS CON CRITERIOS DE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos TEMA Técnica
escritos (periódicos, revistas, Prueba
LENGUA Y CULTURA correspondencia, publicidad, PARA QUÉ LEEMOS
LL.2.1.1. Distinguir la intención campañas sociales, etc.) en la vida Instrumento
comunicativa (persuadir, expresar cotidiana, identifica su intención EXPERIENCIA Cuestionario
emociones, informar, requerir,) que tienen comunicativa y emite opiniones Observar detenidamente lo que sucede en
diversos textos de uso cotidiano desde el valorativas sobre la utilidad de su cada escena de la página de estudio del texto.
análisis del propósito de su contenido. Comentar sobre los beneficios que aporta la
información. (J.2., I.3.)
lengua escrita
PAGINA 10 REFLEXION
¿Cuántas escenas distinguimos?
¿Qué expresa cada una de las escenas?
¿Qué lee el niño?
¿Qué lee la joven?
¿Para qué y por qué lee?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cada una de las escenas.
Leer esta información y escribir las preguntas
cuyas respuestas estén en el mismo texto.
(Numeral 4 pág. 08)
Desarrollar las actividades de los numerales
5, 6, 7,8, 9 y 10
APLICACION
Efectuar la autoevaluación de la página
COMUNICACIÓN ORAL respectiva del texto.
Conversar y compartir de manera
espontánea sus ideas, experiencias y TEMA
necesidades en situaciones informales de I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de Técnica
escucha al mantener el tema de APRENDO A USAR LAS PALABRAS Prueba
la vida cotidiana. (Ref. LL.2.2.1.) conversación e intercambiar ideas, y CORRECTAS
PAGINA 14 sigue las pautas básicas de la
comunicación oral. (I.3., I.4.) EXPERIENCIA Instrumento
Explorar saberes previos, utilizando la Cuestionario
estrategia de preguntas exploratorias.
REFLEXION
¿Cuántas escenas observamos?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cada una de las escenas
Relatar los acontecimientos de la ilustración
APLICACION
Determinar la lección que podemos aprender
de este suceso.
LECTURA
Desarrollar estrategias cognitivas como: TEMA
lectura de los paratextos, establecer el I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales,
propósito de lectura, relectura, relectura adecuadas al contexto escolar, sobre Técnica
LA PIEL HUMANA
Prueba
selectiva y parafraseo. (Ref. LL.2.3.5.) temas de interés personal y grupal, y EXPERIENCIA
las enriquece con recursos Observar y comentar acerca de las escenas en
PAGINA 18 la página respectiva
audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)
REFLEXION
Instrumento
¿Por qué tenemos diferente color de piel? Cuestionario
¿A qué lo llaman: “piel de gallina”?
¿En dónde podremos encontrar información
sobre la piel?
CONCEPTUALIZACION
Analizar el texto donde podemos encontrar
información sobre la piel (Numeral 2 de la
página 14)
Escribir el título del texto que se eligió.
Contestar: ¿Qué pistas me permitieron elegir
este texto?
APLICACION
LECTURA Completar, en parejas los cuadros del
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y numeral 5 de la página 18 del texto
entonación en contextos significativos de I.LL.2.5.1. Construye los significados
de un texto a partir del TEMA
aprendizaje.
Técnica
establecimiento de relaciones de
LEO PARA CONOCER MÁS Prueba
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y semejanza-diferencia, objeto-
personal en situaciones de recreación, atributo, antecedente-consecuente,
EXPERIENCIA Instrumento
secuencia temporal, problema-
información y estudio. Dinámica de iniciación. Cuestionario
solución, concepto-ejemplo, al
PAGINA 20 comprender los contenidos explícitos Explorar conocimientos previos utilizando la
e implícitos de un texto y registrar la estrategia de lluvia de ideas acorde con los
información en tablas, gráficos, gráficos de la página correspondiente.
cuadros y otros organizadores REFLEXION
gráficos sencillos. (I.3., I.4.) ¿Qué significan los términos gérmenes y
glándulas?
¿Qué protege a nuestro cuerpo de los
gérmenes que nos pueden causar daño en el
medio ambiente?
CONCEPTUALIZACION
Leer y subrayar las ideas principales.
Analizar la función que desempeña la piel
humana.
Explicar la estructura de la piel.
APLICACION
Definir la importancia de la sustancia
LECTURA melanina en la vida de las personas.
LL.2.3.2. Comprender los contenidos I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
implícitos de un texto con base en lingüísticos (léxicos, semánticos, TEMA
inferencias espacio-temporales, sintácticos y fonológicos) en la Técnica
decodificación y comprensión de LA PIEL HUMANA Prueba
referenciales y de causa-efecto.
textos, leyendo oralmente con fluidez ACTIVIDADES
y entonación en contextos
PAGINA 21
significativos de aprendizaje y de EXPERIENCIA
manera silenciosa y personal en Explorar saberes previos, adquiridos en el Instrumento
situaciones de recreación, tema anterior, acerca de la piel del ser Cuestionario
humano.
información y estudio. (J.3., I.3.)
REFLEXION
¿Cuál es el texto que no habla sobre la piel?
¿Cuáles son las capas de la piel?
CONCEPTUALIZACION
Releer el texto.
Señalar el párrafo que no habla sobre la piel.
Encontrar, con la ayuda del docente, la
relación que tiene con el texto.
Escribir el crucigrama con las palabras del
recuadro que completan las oraciones.
APLICACION
Completar el esquema del numeral 11 en la
página respectiva, acerca de las funciones
LECTURA
Desarrollar estrategias cognitivas como: I.LL.2.5.3. Construye criterios, que cumple la piel.
lectura de los paratextos, establecer el opiniones y emite juicios acerca del
propósito de lectura, relectura, relectura contenido de un texto, al distinguir TEMA
realidad y ficción, hechos, datos y Técnica
selectiva y parafraseo. (Ref. LL.2.3.5.)
opiniones, y desarrolla estrategias EL CUERPO SE CURA SOLO Prueba
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento del EXPERIENCIA
PAGINA 28
propósito de lectura, relectura, Observar y comentar acerca de la ilustración
relectura selectiva y parafraseo, para de la página de estudio. Instrumento
autorregular la comprensión. (J.4., REFLEXION Cuestionario
¿Qué es una célula?
I.3.) ¿Qué significa la palabra coagularse?
¿A qué llamamos glóbulos blancos?
CONCEPTUALIZACION
Leer el texto del numeral 24.
Analizar el proceso de la coagulación de la
sangre en una herida.
Explicar la función de los glóbulos blancos.
APLICACION
Definir en la ilustración el proceso de
LECTURA I.LL.2.5.3. Construye criterios, curación de una herida.
Desarrollar estrategias cognitivas como: opiniones y emite juicios acerca del
lectura de los paratextos, establecer el contenido de un texto, al distinguir TEMA
propósito de lectura, relectura, relectura realidad y ficción, hechos, datos y Técnica
opiniones, y desarrolla estrategias MORETONES Y AMPOLLAS Prueba
selectiva y parafraseo (Ref. LL.2.3.5.) cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento del EXPERIENCIA
PAGINA 30 propósito de lectura, relectura, Activar y explorar saberes previos, utilizando Instrumento
relectura selectiva y parafraseo, para la estrategia lluvia de ideas acerca de un Cuestionario
autorregular la comprensión. (J.4., moretón.
I.3.) REFLEXION
¿Qué es un moretón?
¿A qué llamamos fricción?
¿Qué son las venas y arterias?
CONCEPTUALIZACION
Observar y comentar la ilustración.
Leer y resaltar las ideas principales en el
texto.
APLICACION
Determinar con la ayuda del maestro(a) las

ESCRITURA I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de semejanzas y diferencias entre moretón y


LL.2.4.2. Aplicar estrategias de escritura en la producción de textos ampolla.
pensamiento (ampliación de ideas, descriptivos (de objetos, animales,
secuencia lógica, selección ordenación y lugares y personas), usando TEMA
Técnica
jerarquización de ideas y uso de estrategias y procesos de
pensamiento (ampliación de ideas, DESCRIPCIÓN DE PERSONAS Prueba
organizadores gráficos, entre otras) en la
escritura de relatos de experiencias secuencia lógica, selección
personales, hechos cotidianos u otros ordenación y jerarquización de ideas; EXPERIENCIA
Instrumento
sucesos y acontecimientos de interés, y de organizadores gráficos, entre otros), y Observar y comentar las escenas de la página
Cuestionario
descripciones de objetos, animales, lugares cita fuentes cuando sea el caso, en las respectiva del texto
y personas en la autoevaluación de sus situaciones comunicativas que lo REFLEXION
¿Qué entendemos por descripción?
escritos. requieran. (J.2., I.3.) ¿Qué le pide el niño al policía?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 32 Analizar caca uno de los textos de las
escenas.
Leer en texto del numeral 2 de la página
correspondiente y parafrasear.
Encerrar las palabras del numeral 33 que
expresan atributos y que me sirven para
organizar la descripción física de una persona.
APLICACION
Efectuar las actividades del numeral 4 en la
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de página respectiva del texto.
ESCRITURA textos narrativos (relatos escritos de
LL.2.4.4. Escribir descripciones de personas experiencias personales, hechos TEMA
ordenando las ideas con secuencia lógica, cotidianos u otros sucesos y
por temas y subtemas, utilizando acontecimientos de interés), ordena DESCRIPCIÓN DE PERSONAS: SUSTANTIVOS Técnica
conectores aditivos, consecutivos, las ideas cronológicamente mediante Y ADJETIVOS Prueba
atributos, adjetivos calificativos y conectores temporales y aditivos, y ACTIVIDADES
posesivos; en situaciones comunicativas utiliza una diversidad de formatos, Continuación
Instrumento
que las requieran. recursos y materiales. (I.1., I.3.) EXPERIENCIA Cuestionario
Dinámica de iniciación
PAGINA 36 Explorar saberes previos, utilizando la
estrategia lluvia de ideas, acerca de los
sustantivos y adjetivos.
REFLEXION
¿A qué llamamos sustantivos?
¿Qué son los adjetivos?
CONCEPTUALIZACION
Explicar lo que son: sustantivos propios,
comunes, concretos, abstractos, individuales
y colectivos.
Determinar lo que son: adjetivos calificativos,
gentilicios y numerales.
Analizar el género y número de los adjetivos.
APLICACION
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de Desarrollar las actividades de las páginas de
textos narrativos (relatos escritos de estudio en el texto.
experiencias personales, hechos
ESCRITURA
LL.2.4.3. Redactar, en situaciones cotidianos u otros sucesos y TEMA
comunicativas que lo requieran, acontecimientos de interés), ordena
narraciones de experiencias personales, las ideas cronológicamente mediante SIGO EL PROCESO Técnica
hechos cotidianos u otros sucesos o conectores temporales y aditivos, y Prueba
acontecimientos de interés, ordenándolos utiliza una diversidad de formatos, EXPERIENCIA
cronológicamente y enlazándolos por Observar detenidamente las imágenes de la
recursos y materiales. (I.1., I.3.)
medio de conectores temporales y aditivos. página referencial. Pensar y comentar acerca
de sus dueños.
REFLEXION Instrumento
PAGINA 43 ¿A qué persona puede pertenecer cada uno Cuestionario
de estos pares de zapatos?
¿Cuáles son las características externas de la
persona que se imagina?
CONCEPTUALIZACION
Seguir el proceso y describir a la persona que
usa cada uno de los pares de zapatos.
Escribir oraciones que describan el atributo y
las características.
APLICACION
Escribo la descripción de un personaje, uno
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos las oraciones con los conectores “y”,”
géneros literarios (textos populares y además”,” también, por otro lado”. Elimino
LITERATURA de autores ecuatorianos) como medio las palabras que se repiten.
Escuchar y leer diversos géneros literarios para potenciar la imaginación, la
para desarrollar preferencias en el gusto curiosidad, la memoria, de manera TEMA
literario y generar autonomía en la lectura que desarrolla preferencias en el
gusto literario y adquiere autonomía ¡ES LA HORA DE LEER Y ESCRIBIR CUENTOS! Técnica
(Ref. LL.2.5.2.) Prueba
en la lectura. (I.1., I.3.)
EXPERIENCIA
PAGINA 46 Observar y comentar acerca de la escena de Instrumento
la página de estudio del texto. Cuestionario
REFLEXION
¿Qué actividad realizan los niños?
¿Quieres acompañarnos a leer y escribir
cuentos?
CONCEPTUALIZACION
Marco con una x en el numeral 2 de la página
respectiva el texto que pienso es un cuento.
Subrayar las oraciones que expresan
características de un cuento.
APLICACION
Leer el cuento “Las habichuelas mágicas”
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios Desarrollar las actividades de los numerales
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas, 6, 7, 8 y 9 en la página correspondiente.
LITERATURA nanas, rondas, villancicos, chistes,
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con refranes, coplas, loas) con diversos TEMA
nuevas versiones de escenas, personajes u medios y recursos (incluidas las TIC).
LAS HABICHUELAS MÁGICAS
otros elementos (I.3., I.4.)
Técnica
EXPERIENCIA Prueba
PAGINA 53
Leer y pensar otra versión de este cuento.
REFLEXION
¿Cuáles son las semejanzas y diferencias que
encontramos entre el cuento de esta página y
el cuento de Anderson? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario
Leer en voz baja el cuento “Las habichuelas
mágicas”
Parafrasear el texto y leer en voz alta con la
participación de varios alumnos.
I.LL.2.1.1. Reconoce el uso de textos APLICACION
escritos (periódicos, revistas, Relatar el cuento sin mirar el texto.
LENGUA Y CULTURA correspondencia, publicidad,
campañas sociales, etc.) en la vida
TEMA
Distinguir la intención comunicativa que cotidiana, identifica su intención
tienen diversos textos de uso cotidiano. comunicativa y emite opiniones
LOS TEXTOS Y SU INTENCIÓN
(Ref. LL.2.1.1.) valorativas sobre la utilidad de su Técnica
COMUNICATIVA
información. (J.2., I.3.) Prueba
Emitir opiniones valorativas sobre la EXPERIENCIA
utilidad de la información contenida en Observar y comentar acerca de las imágenes
textos de uso cotidiano. (Ref. LL.2.1.2.) de la página correspondiente del texto.
REFLEXION
PAGINA 64 ¿Cuál es la intención comunicativa de las
ilustraciones? Instrumento
¿Qué necesidad tienen los niños? Cuestionario
CONCEPTUALIZACION
Leer y comentar.
Analizar cada una de las escenas.
Explicar la función que desempeña un cartel.
Determinar qué tipo de cartel podríamos
APLICACION
I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de Colocar en el jardín escolar algún tipo de
COMUNICACIÓN ORAL escucha al mantener el tema de letrero importante.
LL.2.2.1. Compartir de manera espontánea conversación e intercambiar ideas, y
sus ideas, experiencias y necesidades en sigue las pautas básicas de la TEMA
situaciones informales de la vida cotidiana comunicación oral. (I.3., I.4.)
EXPONGO ORALMENTE
I.LL.2.3.2. Interviene Técnica
LL.2.2.3. Usar las pautas básicas de la espontáneamente en situaciones EXPERIENCIA Prueba
comunicación oral (turnos en la informales de comunicación oral, Observar y comentar las escenas de la página
conversación, ceder la palabra, contacto expresa ideas, experiencias y de estudio. Instrumento
visual, escucha activa) y emplear el necesidades con un vocabulario REFLEXION Cuestionario
vocabulario acorde con la situación pertinente a la situación ¿Cuál es el tema del diálogo?
comunicativa, y sigue las pautas ¿Qué diálogo similar podemos establecer en
comunicativa
básicas de la comunicación oral. (I.3.) el aula de clase?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 70 Leer el texto del diálogo.
Analizar cada una de las escenas.
APLICACION
I.LL.2.3.2. Interviene Determinar lo que se quiere lograr, según
espontáneamente en situaciones cada escena.
COMUNICACIÓN ORAL
informales de comunicación oral,
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la expresión
expresa ideas, experiencias y TEMA
oral con uso de la conciencia lingüística
necesidades con un vocabulario
(léxica, semántica, sintáctica y fonológica) EXPONGO ORALMENTE
pertinente a la situación
en contextos cotidianos. comunicativa, y sigue las pautas ACTIVIDADES Técnica
básicas de la comunicación oral. (I.3.) Prueba
LL.2.2.5. Realizar exposiciones orales sobre EXPERIENCIA
temas de interés personal y grupal en el Activar saberes previos, acerca del gráfico
respectivo (numeral 2)
contexto escolar. I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales,
REFLEXION Instrumento
adecuadas al contexto escolar, sobre
¿Cuáles otras necesidades tienen un perro? Cuestionario
temas de interés personal y grupal, y
¿Conoces otra necesidad que no esté en el
PAGINA 71 las enriquece con recursos
gráfico?
CONCEPTUALIZACION
audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)
Averiguar en enciclopedias, libros o en
Internet todo acerca de las necesidades del
perro. Anotar las más importantes:
Alimentación. Afecto, salud, higiene diaria y
ejercicio.
APLICACION
I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales, Organizar todos los datos en un formato que
COMUNICACIÓN ORAL adecuadas al contexto escolar, sobre tenga introducción, cuerpo y conclusión.
LL.2.2.6. Enriquecer sus presentaciones temas de interés personal y grupal, y
orales con la selección y adaptación de las enriquece con recursos TEMA
recursos audiovisuales y otros audiovisuales y otros. (I.3., S.4.)
PAUTAS PARA HABLAR
PAGINA 73 Técnica
EXPERIENCIA Prueba
Explorar saberes adquiridos en el tema
anterior, utilizando la estrategia de preguntas
exploratorias.
REFLEXION
¿Cuáles son los cuidados básicos de las
mascotas? Instrumento
¿En qué página de Internet puedo encontrar Cuestionario
información?
CONCEPTUALIZACION
En grupos de tres compañeros(as), utilizando
nuestras notas, realizamos nuestra
exposición sobre cómo +ay que cuidar un
perro.
Escribo las cosas nuevas que aprendí de mis
compañeros(as).
APLICACION
Desarrollar la autoevaluación de la página
I.M.2.2.1. Completar secuencias respectiva del texto.
MATEMÁTICAS numéricas ascendentes o
descendentes con números naturales
ALGEBRA Y FUNCIONES de hasta cuatro cifras, utilizando TEMA
M.2.1.3. Describir y reproducir patrones material concreto, simbologías,
numéricos basados en sumas y restas, estrategias de conteo y la SUCESIONES NUMERICAS CRECIENTES
contando hacia adelante y hacia atrás. representación en la semirrecta A PARTIR DE UN PATRON DE ADICION Técnica
numérica; separa números pares e Prueba
EXPERIENCIA
impares. (I.3.) Explorar saberes acerca de la ilustración de la
PÁGINA 10
página 10 del texto.
REFLEXION Instrumento
Observar en el ejemplo la posición de cada Escala Numérica
cifra.
¿Qué pasaría si el 3 estuviera colocado en la
fila de las centenas?
CONCEPTUALIZACION
Analizar qué es un patrón numérico
creciente.
Explicar el beneficio de encontrar el patrón
numérico.
APLICACIÓN
I.M.2.2.1. Completar secuencias
Aprender con los ejemplos de la página 11
ALGEBRA Y FUNCIONES numéricas ascendentes o
del texto.
M.2.1.4. Describir y reproducir patrones descendentes con números naturales
numéricos crecientes con la suma y la de hasta cuatro cifras, utilizando
TEMA
material concreto, simbologías,
multiplicación. estrategias de conteo y la
SUCESIONES NUMERICA CON PATRONES DE
representación en la semirrecta Técnica
PÁGINA 12 ADICION Y MULTIPLICACCION
numérica; separa números pares e Prueba
impares. (I.3.) EXPERIENCIA
Observar y comentar acerca de la ilustración
e información en la página 12 del texto.
REFLEXION
¿Qué conoces de la secuencia? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar una secuencia utilizando la suma.
Explicar una secuencia utilizando la
multiplicación.
APLICACION
I.M.2.2.1. Completar secuencias Explicar los ejemplos de la página 13 del texto
numéricas ascendentes o
ALGEBRA Y FUNCIONES
descendentes con números naturales TEMA
M.2.1.5. Construir patrones de figuras
de hasta cuatro cifras, utilizando
basándose en sus atributos y patrones
numéricos a partir de la suma, resta y material concreto, simbologías, SUCESIONES NUMERICAS DECRECIENTES
estrategias de conteo y la CON PATRONES DE SUSTRACCION
multiplicación. representación en la semirrecta Técnica
numérica; separa números pares e EXPERIENCIA Prueba
PÁGINA 14 Intercambiar criterios y opiniones acerca del
impares. (I.3.) ejemplo de la página 14 del texto.
REFLEXION
Instrumento
¿Cuál es la operación inversa de la suma? Cuestionario del texto
¿Cuál es el signo?
¿Qué le ocurre a una cantidad cuando se le
sustrae otra?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cuándo tenemos una secuencia
decreciente.
Explicar cómo encontramos el patrón de
cambio en la secuencia decreciente.
APLICACION
Estudiar los ejemplos de la página 15 del
I.M.2.2.1. Completar secuencias texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
numéricas ascendentes o
descendentes con números naturales TEMA
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los
de hasta cuatro cifras, utilizando
números naturales del 0 al 9 999 en forma NUMERACION: UNIDAD DE MIL
material concreto, simbologías,
concreta, gráfica (en la semirrecta
estrategias de conteo y la
numérica) y simbólica. representación en la semirrecta EXPERIENCIA Técnica
numérica; separa números pares e Observar el número de la página 16 y Prueba
PÁGINA 16
responder:
impares. (I.3.) REFLEXION
¿Cuántas cifras tiene el número del recuadro? Instrumento
¿Cuáles son esas cifras? Cuestionario del texto
¿Cuántas cifras tendría el nuevo número?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la representación, cantidad de cifras
y equivalencia de un millar.
Aprender cómo está formado un número de
cuatro cifras.
APLICACION
Desarrollar los ejemplos de la página 17 del
texto
ALGEBRA Y FUNCIONES I.M.2.2.1. Completar secuencias
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de numéricas ascendentes o TEMA
números naturales de hasta cuatro cifras, descendentes con números naturales
basándose en la composición y de hasta cuatro cifras, utilizando VALOR POSICIONAL: UNIDADES, DECENAS,
descomposición de unidades, decenas, material concreto, simbologías, CENTENAS Y UNIDADES DE MIL
centenas y unidades de mil, mediante el estrategias de conteo y la
uso de material concreto y con representación en la semirrecta EXPERIENCIA Técnica
numérica; separa números pares e Meditar a cerca de la información de la Prueba
representación simbólica.
impares. (I.3.) página 18 del texto y responder:
REFLEXION
PÁGINA 18
Si tienes 5 decenas:
¿Por cuántas unidades puedes cambiar?
¿Qué cantidad se forma con 8 decenas y 3 Instrumento
unidades? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo se ubican las unidades de mil
puras o exactas en la tabla posicional.
Explicar cómo se descompone el número
2244 en: Um C D U
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 19 del
texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES I.M.2.2.1. Completas secuencias
M.2.1.14. Reconocer el valor posicional de numéricas ascendentes o TEMA
números naturales de hasta cuatro cifras, descendentes con números naturales
basándose en la composición y de hasta cuatro cifras, utilizando VALOR POSICIONAL DE NUMEROS
descomposición de unidades, decenas, material concreto, simbologías, NATURALES DE HASTA CUATRO CIFRAS
centenas y unidades de mil, mediante el estrategias de conteo y la
Técnica
uso de material concreto y con representación en la semirrecta EXPERIENCIA
Prueba
numérica; separa números pares e Dinámica de iniciación.
representación simbólica. Visualizar las imágenes de la ilustración y
impares. (I.3.) responder:
REFLEXION Instrumento
PÁGINA 20
¿Por qué no es posible que los autos tengan Escala Numérica
el mismo número de placas?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la descomposición de un número de
cuatro cifras.
Explicar el valor que adquieren los números
de acuerdo al lugar que ocupan en la tabla
posicional.
APLICACION
Aprender más con los ejemplos de la página
I.M.2.2.1. Completar secuencias 21 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES numéricas ascendentes o
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los descendentes con números naturales TEMA
números naturales del 0 al 9 999 en forma de hasta cuatro cifras, utilizando
material concreto, simbologías, REPRESENTACION DE NUMEROS NATURALES
concreta, gráfica y simbólica. HASTA EL 9999
estrategias de conteo y la
representación en la semirrecta
PÁGINA 22
numérica; separa números pares e EXPERIENCIA Técnica
Describir la ilustración e información de la Prueba
impares. (I.3.) página 22 y responder:
REFLEXION
¿Cuántas unidades de millar, centenas, Instrumento
decenas y unidades hay en el número 5 462? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo cada diez unidades de un
orden forman una unidad de orden
inmediato superior.
APLICACION
Aprender más con los ejemplos de la página
I.M.2.2.1. Completar secuencias 23 del texto.
numéricas ascendentes o
ALGEBRA Y FUNCIONES descendentes con números naturales TEMA
de hasta cuatro cifras, utilizando
M.2.1.12. Representar, escribir y leer los material concreto, simbologías, LECTURA Y ESCRITURA DE NUMEROS
números naturales del 0 al 9 999 en forma estrategias de conteo y la NATURALES
representación en la semirrecta HASTA EL 9999
concreta, gráfica y simbólica. Técnica
numérica; separa números pares e
EXPERIENCIA Prueba
PÁGINA 24 impares. (I.3.) Observar y emitir sus criterios acerca de la
ilustración de la página 24 del texto.
REFLEXION
¿Crees que Rodolfo hizo bien el recorrido en
el ejemplo de la botella? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Escala Numérica
Leer el texto y observar los números
resaltados.
Explicar cómo leer una cantidad de cuatro
cifras.
Explicar cómo escribir una cantidad de cuatro
cifras.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 25
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada respectiva del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES la composición y descomposición de
M.2.1.15. Establecer relaciones de unidades, decenas, centenas y TEMA
secuencia y de orden en un conjunto de unidades de mil, para establecer
números naturales de hasta cuatro cifras, relaciones de orden (=, <, >), calcula NUMERACION, SECUENCIA Y RELACIONES DE
utilizando material concreto y simbología adiciones y sustracciones, y da ORDEN
solución a problemas matemáticos (=, <, >,)
matemática (=, <, >). Técnica
sencillos del entorno. (I.2., S.4.) EXPERIENCIA Prueba
PÁGINA 26 Observar la ilustración de la página 26 y
responder:
REFLEXION
¿Cuál es el valor posicional del 4?
¿Cómo se pueden ordenar y comparar Instrumento
cantidades en la semirrecta numérica? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo podemos ordenar números.
APLICACION
Estudiar los ejemplos de la página 27 del
texto.
I.M.2.5.1. Comunica, representa e
interpreta información del entorno
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD inmediato en tablas de frecuencias y TEMA
M.2.3.1. Organizar y representar datos diagramas de barras; explica
estadísticos relativos a su entorno en tablas conclusiones y asume compromisos. DIAGRAMAS DE BARRAS
de frecuencias, pictogramas y diagramas de
barras, en función de explicar e interpretar (I.3., J.4.) EXPERIENCIA
Activar saberes previos utilizando la Técnica
conclusiones y asumir compromisos. estrategia de preguntas y respuestas, acerca Prueba
PÁGINA 28 de la ilustración e información de la página 28
del texto
REFLEXION
¿Cuántas veces se repite cada vocal en la Instrumento
canción? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar el proceso cómo se puede presentar
una información en un diagrama de barras.
Explicar lo que se llama frecuencia en un
diagrama de barras.
APLICACION
Analizar los ejemplos de la página 29 del
I.M.2.5.1. Comunica, representa e
texto
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD interpreta información del entorno
M.2.3.1. Organizar y representar datos inmediato en tablas de frecuencias y
TEMA
estadísticos relativos a su entorno en tablas diagramas de barras; explica
de frecuencias, pictogramas y diagramas de conclusiones y asume compromisos.
RECOLECTAR DATOS RELACIONADOS CON
barras, en función de explicar e interpretar (I.3.,
EL ENTORNO
conclusiones y asumir compromisos. J.4.)
EXPERIENCIA Técnica
PÁGINA 30
Interpretar la información de la página 30 del Prueba
texto y responder:
REFLEXION
Pregunta a cinco personas:
¿Qué animal conoce del medio?
¿Cuál es su animal favorito? Instrumento
¿Qué animal no le gusta? Cuestionario del texto
Registra la información y presenta a tu
maestro/a
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo diseñar una tabla donde
recoger una información determinada.
Explicar la forma para interpretar los datos de
la información.
APLICACION
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD I.M.2.5.1. Comunica, representa e Conocer más con los ejemplos de la página 31
M.2.3.1. Organizar y representar datos interpreta información del entorno del texto.
estadísticos relativos a su entorno en tablas inmediato en tablas de frecuencias y
de frecuencias, pictogramas y diagramas de diagramas de barras; explica TEMA
barras, en función de explicar e interpretar conclusiones y asume compromisos.
(I.3., ORGANIZAR DATOS EN TABLAS DE
conclusiones y asumir compromisos. FRECUENCIA
J.4.)
EXPERIENCIA Técnica
PÁGINA 32 Interactuar con ideas y puntos de vista acerca Prueba
de la ilustración e información de la página 32
del texto
REFLEXION Instrumento
¿Sabes qué es un pictograma? Cuestionario del texto
¿Cuántos niños llevan globos rojos en la
ilustración?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo se pueden mostrar
información de datos en pictogramas.
APLICACION
I.M.2.5.1. Comunica, representa e Aprender más con los ejemplos de la página
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD interpreta información del entorno 33 del texto
M.2.3.1. Organizar y representar datos inmediato en tablas de frecuencias y
estadísticos relativos a su entorno en tablas diagramas de barras; explica TEMA
de frecuencias, pictogramas y diagramas de conclusiones y asume compromisos.
barras, en función de explicar e interpretar
(I.3., J.4.) GRAFICAR DATOS EN DIAGRAMAS DE
conclusiones y asumir compromisos. BARRAS
PÁGINA 34
EXPERIENCIA Técnica
Explorar saberes previos acerca de la Prueba
información de la página 34 del texto.
REFLEXION
Pregunta a 10 compañeros/as:
¿Cuál es el juego que les gusta jugar más en
el recreo? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Escala Numérica
Analizar qué es el diagrama de barras.
Aprender cómo se representa los datos de
una información en un diagrama de barras.
APLICACIÓN
GEOMETRÍA Y MEDIDA I.M.2.4.1. Resuelve situaciones Explicar con los ejemplos de la página 35 del
M.2.2.11. Utilizar las unidades de medida problémicas sencillas que requieran texto
de longitud: el metro y sus submúltiplos de la comparación de longitudes y la
(dm, cm, mm) en la estimación y medición TEMA
conversión de unidades. (i.2.)
de longitudes de objetos del entorno. ESTIMACION Y MEDICION DE LONGITUDES

PÁGINA 36 EXPERIENCIA
Técnica
Observar la ilustración de la página 36 y
Prueba
responder:
REFLEXION
¿Cuál es tu estatura?
¿Quién de tus compañeros es más alto o más
Instrumento
bajo?
Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar lo que es la longitud.
Explicar acerca de los múltiplos y
submúltiplos de las medidas de longitud.
I.CS.2.4.1. Reconoce las APLICACION
CIENCIAS SOCIALES características más relevantes Estudiar los ejemplos de la página 37 del
(actividades culturales, patrimonios, texto.
HISTORIA E IDENTIDAD acontecimientos, lugares, personajes
y diversidad humana, natural, cultural TEMA
CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, y actividades económicas y atractivos
lugares y personajes de la localidad, turísticos) de su localidad, parroquia, LA PARROQUIA
parroquia, cantón, provincia y país, cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
destacando su relevancia en la cohesión EXPERIENCIA
Técnica
social e identidad local o nacional. Observar y describir las ilustraciones de la
Prueba
página de la página a ser estudiadas en el
PAGINA 16 texto.
REFLEXION
¿Qué entendemos por parroquia?
¿Cómo se dividen las parroquias?
Instrumento
CONCEPTUALIZACION
Cuestionario
Analizar la historia de la parroquia donde
vivimos.
Explicar las actividades culturales de nuestra
localidad.
Conocer acerca de nuestro Patrimonio
natural y cultural.
Aprender sobre otros sitios importantes de
mi parroquia.
I.CS.2.4.1. Reconoce las APLICACION
HISTORIA E IDENTIDAD características más relevantes Desarrollar las actividades de los numerales
CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, (actividades culturales, patrimonios, 1……12
lugares y personajes de la localidad, acontecimientos, lugares, personajes
parroquia, cantón, provincia y país, y diversidad humana, natural, cultural TEMA
destacando su relevancia en la cohesión y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia, LA CIUDAD Y EL CAMPO
social e identidad local o nacional.
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
EXPERIENCIA
PAGINA 24
Visualizar e intercambiar ideas acerca de las Técnica
imágenes de las páginas de estudio en el Prueba
texto
REFLEXION
¿Cómo es el campo y, la ciudad?
¿Dónde vives Tú?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar las características del campo y la Cuestionario
ciudad.
Explicar lo que significa la localidad.
Explicar cuál es la relación que hay entre el
campo y la ciudad.
APLICACION
I.CS.2.4.1. Reconoce las Efectuar las actividades de los numerales 13…
HISTORIA E IDENTIDAD características más relevantes 16 propuestas en la página correspondiente
CS.2.2.7. Describir la división político- (actividades culturales, patrimonios, del texto.
administrativa de la localidad, comunidad, acontecimientos, lugares, personajes
parroquia, cantón y provincia, y diversidad humana, natural, cultural TEMA
relacionándola con la construcción de la y actividades económicas y atractivos
identidad local y sus valores específicos. turísticos) de su localidad, parroquia, PARROQUIA URBANA Y RURAL
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
EXPERIENCIA
Emitir sus opiniones y comentarios acerca de Técnica
las ilustraciones de las páginas respectivas del Prueba
PAGINA 27 texto.
REFLEXION Instrumento
¿Con qué servicios básicos cuentas el tu Cuestionario
escuela y vivienda?
¿Cuál de las imágenes se parece a la de tu
localidad?
CONCEPTUALIZACION
Analizar las características de una parroquia
rural y una, urbana.
Estudiar acerca de la vida cotidiana
parroquial.
Explicar la importancia de los servicios
I.CS.2.4.1. Reconoce públicos para nuestras vidas.
las
características más APLICACION
relevantes
HISTORIA E IDENTIDAD (actividades culturales, patrimonios, Desarrollar las actividades de los numerales
CS.2.3.11. Describir las funciones y acontecimientos, lugares, personajes 17……24 de las páginas concernientes del
responsabilidades primordiales que tienen y diversidad humana, natural, cultural texto.
las autoridades en función del servicio a la y actividades económicas y atractivos
turísticos) de su localidad, parroquia, TEMA.
comunidad y la calidad de vida.
cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
AUTORIDADES PARROQUIALES
PAGINA 32
EXPERIENCIA
Intercambiar ideas y opiniones acerca de las Técnica
imágenes de las páginas a ser estudiadas. Prueba
REFLEXION
¿Conoces alguna autoridad de tu parroquia?
¿Crees que el párroco de la iglesia es una
autoridad? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Lista de Cotejo
Analizar las autoridades parroquiales.
Explicar acerca del respeto y convivencia.
Conocer acerca del trabajo compartido
(mingas) como forma de conservación del
medio donde vivimos.
Definir lo que significa país tolerante.
I.CS.2.4.1. Reconoce las
APLICACION
características más relevantes
Realizar las actividades determinadas en los
(actividades culturales, patrimonios,
HISTORIA E IDENTIDAD acontecimientos, lugares, personajes numerales 25…33, páginas respectivas del
CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, y diversidad humana, natural, cultural texto.
lugares y personajes de la localidad, y actividades económicas y atractivos
parroquia, cantón, provincia y país, turísticos) de su localidad, parroquia, TEMA
destacando su relevancia en la cohesión cantón, provincia y país. (J.1., I.2.)
EL CANTON
social e identidad local o nacional.
PAGINA 44
EXPERIENCIA
Observar y emitir sus comentarios acerca de Técnica
las imágenes en las páginas respectivas del Prueba
texto.
REFLEXION
¿Cuál es en nombre de tu cantón?
¿Cuál es la principal autoridad?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar las características del cantón. Cuestionario del texto
Aprender lo referente a la historia del cantón
donde vivo.
Estudiar las actividades culturales de mi
I.CS.2.4.1. Reconoce cantón.
las
características más Determinar el patrimonio cultural de los
relevantes
(actividades culturales, patrimonios,cantones de nuestra Patria.
acontecimientos, lugares, personajes APLICACION
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO
Elaborar las actividades de los numerales 1…
y diversidad humana, natural, cultural
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
y actividades económicas y atractivos7, páginas de estudio del texto.
patrimonio natural y cultural de la
localidad, parroquia, cantón, provincia y turísticos) de su localidad, parroquia,
país, mediante la identificación de sus cantón, provincia y país. (J.1., I.2.) TEMA
características y el reconocimiento de la
UBICACIÓN DEL CANTON
necesidad social de su cuidado y
conservación. EXPERIENCIA
Explorar saberes previos acorde con las Técnica
PAGINA 50 ilustraciones de las páginas a ser estudiadas. Prueba
REFLEXION
¿Con cuántos cantones cuenta nuestro país?
¿Dónde has visto estas imágenes?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la ubicación de nuestro cantón. Instrumento
Cuestionario
I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en Estudiar acerca de la producción agrícola,
angiospermas y gimnospermas en ganadera, minera, pesquera y turística de
función de sus semejanzas y nuestros cantones, según su ubicación
CIENCIAS NATURALES diferencias. geográfica.
Describe sus partes, las clasifica APLICACIÓN
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE según su estrato (árbol, arbusto y Efectuar las actividades de los numerales 8 y
hierba), y usos (industriales, 9, páginas asignadas del texto.
Indagar y describir las características de los medicinales y ornamentales)
hábitats, clasificarlos según sus TEMA
características, e identificar las plantas y
LOS SERES VIVOS
animales de los hábitats locales.
EXPERIENCIA
PÁGINA 18 Técnica
Observar y comentar acerca de las
ilustraciones en las páginas de estudio del Prueba
texto.
REFLEXION
¿Qué funciones vitales cumplen los seres
vivos?
¿Cómo podemos observar las funciones
vitales en una planta en el jardín escolar? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Lista de Cotejo
Analizar por qué se agrupan los seres vivos en
I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro
dos grupos, plantas y animales.
y pertinente, la ubicación del cerebro,
Explicar el grupo de los seres humanos.
pulmones, corazón, esqueleto,
Estudiar las etapas de la vida.
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE músculos y articulaciones en su
APLICACION
CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos cuerpo; y sus respectivas funciones
Efectuar las actividades propuestas en los
que permiten el movimiento del cuerpo y (soporte, movimiento y protección),
numerales 1 y 2, página de estudio del texto
verificar la función coordinada del estructura y relación con el
esqueleto y de los músculos en su propio mantenimiento de la vida. (J3, I3)
TEMA
cuerpo
SERES HUMANOS:
PÁGINA 22 INTELIGENCIA Y SENTIMIENTOS

EXPERIENCIA Técnica
Interactuar con sus ideas y opiniones acerca Prueba
de las imágenes en las páginas de estudio.
REFLEXION
¿Qué tenemos en común las personas y Instrumento
animales? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar las características que nos hacen
distintas a las personas de los animales.
Explicar lo que expresan las imágenes acerca
I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro de la inteligencia y sentimientos que tenemos
y pertinente, la ubicación del cerebro, las personas.
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE pulmones, corazón, esqueleto, Comprender lo que sentimos y cómo
músculos y articulaciones en su actuamos.
CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos cuerpo; y sus respectivas funciones APLICACION
que permiten el movimiento del cuerpo y (soporte, movimiento y protección), Desarrollar las actividades de los numerales 3
verificar la función coordinada del estructura y relación con el y 4, página 22 del texto.
esqueleto y de los músculos en su propio mantenimiento de la vida. (J3, I3)
TEMA
cuerpo.
LOS SENTIDOS
PÁGINA 24
EXPERIENCIA Técnica
Explorar saberes previos acerca de las Prueba
imágenes en las páginas asignadas del texto.
REFLEXION
¿Cuál de los sentidos crees que es más
necesario de todos?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar las características y estructura de Cuestionario del texto
I.CN.3.5.1. Explica la estructura, cada uno de los sentidos.
función y relación que existe entre el Explicar qué cuidados requieren los sentidos
LOS SERES HUMANOS Y SUAMBIENTE aparato digestivo, respiratorio, para su buen funcionamiento.
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, excretor, reproductor y los órganos APLICACION
la estructura y función de los sistemas de los sentidos, desde la observación Efectuar las actividades de los numerales 5…
digestivo, respiratorio, circulatorio y de representaciones analógicas o 18, páginas respectivas del texto.
digitales y modelado de estructuras.
excretor y promover su cuidado.
(J.3., I.2.) TEMA
PÁGINA 31
SISTEMA NERVIOSO
Técnica
Prueba
EXPERIENCIA
Analizar las imágenes de las páginas de
estudio e intercambiar preguntas y
respuestas.
Instrumento
REFLEXION
Cuestionario del texto
¿En qué parte del cuerpo crees que se
encuentra el sistema nervioso?
CONCEPTUALIZACION
Estudiar la estructura y funcionamiento del
sistema nervioso del cuerpo humano.
Comprender cómo funciona el sistema
nervioso.
APLICACION
Realizar las actividades de los numerales 19…
23, páginas de estudio del texto.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO Y ACTIVIDADES EVALUATIVAS
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LOGO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA AÑO LECTIVO:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR SEGUNDO PARCIAL


Docentes: Área: LENGUA Y LITERATURA, MATEMATICAS, CIENCIAS Asignatura:
SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES.

Grado/Curso: CUARTO EGB Paralelos: Fecha de inicio:

Valores u otros ejes transversales: Amistad - Empatía - Solidaridad - Respeto - Tolerancia Fecha de finalización:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.3. Participar en situaciones de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y
desarrollar ideas a partir del intercambio.
O.M.2.5 Comprender el espacio que lo rodea, valorar lugares históricos, turísticos y bienes naturales, identificando como conceptos matemáticos los elementos y
propiedades de cuerpos y figuras geométricas en objetos del entorno.
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como
medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su relación funcional e indagar la estructura y
función del sistema reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con los cambios en el comportamiento de los púberes.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE ACTIVIDADES


INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS ACTIVAS EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos TEMA Técnica
implícitos de un texto basándose en SIGO EL PROCESO Prueba
LECTURA inferencias espacio-temporales,
referenciales y de causa-efecto, y amplía EXPERIENCIA
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias la comprensión de un texto mediante la Dinámica de iniciación, acera de las
cognitivas como lectura de paratextos, identificación de los significados de las características de cada una de las personas en Instrumento
establecimiento del propósito de lectura, palabras, utilizando estrategias de la ilustración de la página correspondiente. Cuestionario del texto
relectura, relectura selectiva y derivación (familia de palabras), REFLEXION
parafraseo para autorregular la sinonimia-antonimia, contextualización, ¿Cuáles son las diferencias entre las personas
prefijos y sufijos y etimología. (I.2., I.4.) de la ilustración?
comprensión de textos.
CONCEPTUALIZACION
Observar la ilustración
PAGINAS 74 / 75
Jugar con un compañero(a) a adivinar el
personaje.
Mientras mi pareja dice las características de
una de estas personas, Yo digo su nombre.
Luego intercambiamos los roles.
APLICACION
Describir individualmente a las personas de la
ilustración.

I.LL.2.5.1. Construye los significados de un TEMA Técnica


LECTURA Prueba
texto a partir del establecimiento de MI HERMANITO
LL.2.3.1. Construir los significados de un
texto a partir del establecimiento de relaciones de semejanza-diferencia,
objeto-atributo, antecedente- EXPERIENCIA
relaciones de semejanza, diferencia,
consecuente, secuencia temporal, Analizar e intercambiar ideas acerca la
objeto-atributo, antecedente– Instrumento
problema-solución, concepto-ejemplo, al ilustración de la página respectiva del texto.
consecuente, secuencia temporal, Cuestionario
comprender los contenidos explícitos e REFLEXION
problema-solución, concepto-ejemplo
implícitos de un texto y registrar la ¿Cuáles son las características del hermanito
LL.2.3.2. Comprender los contenidos
información en tablas, gráficos, cuadros y de Joselito?
implícitos de un texto basándose en
otros organizadores gráficos sencillos. ¿Qué significa la palabra CUNCLILLAS?
inferencias espacio-temporales,
CONCEPTUALIZACION
referenciales y de causa-efecto. (I.3., I.4.)
Observar detenidamente cada uno de los
PAGINA 76 gráficos.
Leer con la participación de todos los alumnos.
APLICACION
Describir las características más importantes de
Joselito

TEMA
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos DESCRIPCIÓN DE UN PERSONAJE Técnica
LECTURA
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
sintácticos y fonológicos) en la EXPERIENCIA
lingüísticos (léxicos, semánticos,
decodificación y comprensión de textos, Observar y describir a los personajes de la
sintácticos y fonológicos) en la
leyendo oralmente con fluidez y página correspondiente del texto.
decodificación y comprensión de textos.
entonación en contextos significativos de REFLEXION
aprendizaje y de manera silenciosa y ¿Qué características tienen estos personajes? Instrumento
PAGINA 79 personal en situaciones de recreación, CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar detenidamente cada una de las
información y estudio. (J.3., I.3.)
imágenes.
Subrayar las oraciones que describen al
personaje.
APLICACION
Con las oraciones subrayadas, Construir su
retrato y decir de manera oral.

LECTURA TEMA
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos PEPÍN Y SAULÓN Técnica
entonación en contextos significativos de lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
sintácticos y fonológicos) en la EXPERIENCIA
aprendizaje. decodificación y comprensión de textos, Observar y reflexionar acerca de las
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa y leyendo oralmente con fluidez y
ilustraciones en las páginas correspondientes Instrumento
personal en situaciones de recreación, entonación en contextos significativos de
del texto. Cuestionario del texto
información y estudio aprendizaje y de manera silenciosa y REFLEXION
personal en situaciones de recreación, ¿De qué trata este cuento?
PAGINA 80 información y estudio. (J.3., I.3.) CONCEPTUALIZACION
Analizar las ilustraciones.
Leer el cuento de manera silenciosa y personal.
Parafrasear el cuento con la participación de
los estudiantes.
APLICACION
Relatar el cuento sin el apoyo del texto.

TEMA
AUTORRETRATO
LECTURA I.LL.2.5.3. Construye criterios, opiniones y EXPERIENCIA Técnica
LL.2.3.3. Ampliar la comprensión de un emite juicios acerca del contenido de un Observar y comentar la imagen de la página Prueba
texto mediante la identificación de los texto, al distinguir realidad y ficción, respectiva del texto.
significados de las palabras, utilizando hechos, datos y opiniones, y desarrolla REFLEXION
las estrategias de derivación (familia de estrategias cognitivas como lectura de ¿Qué características se pueden describir de la Instrumento
palabras), sinonimia – antonimia, paratextos, establecimiento del propósito imagen? Cuestionario del texto
contextualización, prefijos y sufijos y de lectura, relectura, relectura selectiva y CONCEPTUALIZACION
parafraseo, para autorregular la Leer el texto.
etimología.
comprensión. (J.I.LL.2.5.2. Encontrar los significados de las palabras del
texto, en el numeral correspondiente.
PAGINA 87
APLICACION
Aplicar el proceso pertinente para conocer el
significado de: “nariz de boxeador”

LECTURA TEMA
LL.2.3.4. Comprender los contenidos MI AUTOBIOGRAFÍA
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
explícitos e implícitos de un texto al Técnica
lingüísticos (léxicos, semánticos,
registrar la información en tablas, EXPERIENCIA Prueba
sintácticos y fonológicos) en la
gráficos, cuadros y otros organizadores Explorar conocimientos previos, utilizando la
decodificación y comprensión de textos,
gráficos sencillos. estrategia de preguntas exploratorias acerca
leyendo oralmente con fluidez y
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y de los gráficos en la página correspondiente
entonación en contextos significativos de
entonación en contextos significativos de del texto.
aprendizaje y de manera silenciosa y
REFLEXION Instrumento
aprendizaje. personal en situaciones de recreación,
¿Qué entendemos por autobiografía? Cuestionario del texto
información y estudio. (J.3., I.3.) ¿Cómo describe Isabel su autobiografía
PAGINA 88
personal?
CONCEPTUALIZACION
Leer el texto del numeral 28 en la página
respectiva y completar el esquema.
Leer las descripciones de Marco y Alberto en el
numeral 29.
Señalar el dibujo que corresponde a cada uno.
APLICACION
Efectuar la autoevaluación de la página
respectiva del texto.

ESCRITURA TEMA
LL.2.4.1. Desarrollar progresivamente I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de escritura en ESCRIBIMOS AUTORRETRATOS
autonomía y calidad en el proceso de la producción de textos narrativos (relatos Técnica
escritura de relatos de experiencias escritos de experiencias personales, EXPERIENCIA Prueba
personales, hechos cotidianos u otros hechos cotidianos u otros sucesos y Dinámica de iniciación:
sucesos, acontecimientos de interés y acontecimientos de interés), usando Observar y comentar acerca del diálogo de la
descripciones de objetos, animales, estrategias y procesos de pensamiento página respectiva.
lugares y personas; aplicando la (ampliación de ideas, secuencia lógica, REFLEXION
planificación en el proceso de escritura selección ordenación y jerarquización de ¿Qué significa escribir autorretratos? Instrumento
(con organizadores gráficos de acuerdo a ideas; y uso de organizadores gráficos, ¿Cómo puedo ayudar a mis compañeros en la Cuestionario del texto
la estructura del texto), teniendo en entre otros), apoyándolo y escritura de autorretratos?
cuenta la conciencia lingüística (léxica, enriqueciéndolo con paratextos y recursos CONCEPTUALIZACION
semántica, sintáctica y fonológica) en de las TIC, en las situaciones Analizar lo que es un autorretrato.
comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.) Explicar el diálogo de la ilustración
cada uno de sus pasos.
APLICACION
PAGINA 90
Escribir mi autorretrato con mis compañeros
de 4to.Grado.

ESCRITURA TEMA
LL.2.4.2. Aplicar estrategias de I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de escritura en SIGO EL PROCESO
la producción de textos descriptivos (de Técnica
pensamiento (ampliación de ideas,
objetos, animales, lugares y personas), EXPERIENCIA Prueba
secuencia lógica, selección, ordenación y
jerarquización de ideas, uso de usando estrategias y procesos de Explorar saberes previos, intercambiando ideas
organizadores gráficos, entre otras) en la pensamiento (ampliación de ideas, para planificar la producción de un texto
escritura de relatos de experiencias secuencia lógica, selección ordenación y escrito.
personales, hechos cotidianos u otros jerarquización de ideas; organizadores REFLEXION
sucesos y acontecimientos de interés, y gráficos, entre otros), y cita fuentes ¿Cuál es el proceso en la producción de un Instrumento
cuando sea el caso, en las situaciones texto escrito? (numeral 2) Cuestionario
en las descripciones de objetos,
animales, lugares y personas, durante la comunicativas que lo requieran. (J.2., I.3.) CONCEPTUALIZACION
Leer y parafrasear el texto.
autoevaluación de sus escritos. Observar el gráfico y pienso otros criterios que
puedo usar para escribir mi autorretrato.
PAGINA 91 APLICACION
Desarrollar la actividad del numeral 4 en la
página correspondiente del texto.

ESCRITURA TEMA
LL.2.4.4. Escribir descripciones de I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de CARACTERÍSTICAS EXTERNAS E INTERNAS.
objetos, animales, lugares y personas; textos narrativos (relatos escritos de Técnica
ordenando las ideas según una experiencias personales, hechos EXPERIENCIA Prueba
secuencia lógica, por temas y subtemas, cotidianos u otros sucesos y Activar saberes adquiridos en el tema anterior,
por medio de conectores consecutivos, acontecimientos de interés), ordena las acerca de la escritura de autorretratos.
atributos, adjetivos calificativos y ideas cronológicamente mediante REFLEXION
posesivos, en situaciones comunicativas conectores temporales y aditivos, y utiliza ¿Qué entendemos por características
una diversidad de formatos, recursos y externas? Instrumento
que lo requieran.
¿A qué llamamos características internas? Cuestionario del texto
materiales. (I.1., I.3.)
PAGINA 92 CONCEPTUALIZACION
Pienso cómo soy y completo la información del
numeral 5, página correspondiente.
Observar el cuadro y elijo las características
que describen mi personalidad y carácter.
APLICACION
Enlistar mis características internas y externas.

TEMA
ESCRITURA CARACTERÍSTICAS PERSONALES,
LL.2.4.5. Utilizar diversos formatos, PRONOMBRES PERSONALES, EL VERBO
I.LL.2.9.2. Aplica progresivamente las
recursos y materiales, entre otras EXPERIENCIA Técnica
reglas de escritura mediante la reflexión
estrategias que apoyen la escritura de Explorar conocimientos previos, utilizando la Prueba
fonológica en la escritura ortográfica de
relatos de experiencias personales, estrategia de lluvia de ideas acerca de nuestras
fonemas que tienen dos y tres
hechos cotidianos u otros sucesos o características personales, los pronombres
representaciones gráficas; la letra formada
acontecimientos de interés, y de personales y el verbo.
por dos sonidos /ks/: “x”, la letra que no
descripciones de objetos, animales y REFLEXION
tiene sonido: “h” y la letra “w” que tiene
¿Qué gustos tengo? Instrumento
lugares. escaso uso en castellano. (I.3.) ¿Qué es lo que me disgusta? Cuestionario del texto
¿A qué llamamos pronombres personales?
PAGINA 93 ¿Qué es el verbo?
CONCEPTUALIZACION
Analizar mis gustos y disgustos, utilizando el
primer recuadro de la página correspondiente
del texto.
Explicar las palabras que reemplazan a los
sustantivos (numerales 8, 9,10, 11,12y13)
páginas respectivas
Estudiar las palabras que desempeñan las
funciones de verbo.
APLICACION
Escribir las oraciones que me describan tanto
de manera física de personalidad y carácter.
(numeral 6)

TEMA
¡A LEER MÁS CUENTOS!
LITERATURA
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros
Escuchar y leer diversos géneros EXPERIENCIA Técnica
literarios (textos populares y de autores
literarios en función de desarrollar Observar y comentar detenidamente la Prueba
ecuatorianos) como medio para potenciar
preferencias en el gusto literario y ilustración de la página respectiva del texto.
la imaginación, la curiosidad, la memoria,
generar autonomía en la lectura. (Ref. REFLEXION
de manera que desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere autonomía en ¿Qué tipo de cuentos observamos en la
LL.2.5.2.)
ilustración?
la lectura. (I.1., I.3.)
CONCEPTUALIZACION Instrumento
PAGINA 102
Analizar las clases de cuentos que les gusta a Cuestionario del texto
los niños
Leer el texto del numeral 2 y formular tres
preguntas cuyas respuestas están en el texto.
APLICACION
Determinar las etapas del cuento “los tres
cerditos” con la ayuda del docente.

TEMA
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR
LITERATURA literarios (textos populares y de autores
EXPERIENCIA Técnica
Escuchar y leer diversos géneros ecuatorianos) como medio para potenciar
Explorar conocimientos previos, a través de Prueba
literarios, para potenciar la imaginación, la imaginación, la curiosidad, la memoria,
comentarios relacionados con la ilustración de
la curiosidad y la memoria. (Ref. de manera que desarrolla preferencias en
el gusto literario y adquiere autonomía en la página respectiva del texto.
LL.2.5.1.) REFLEXION
la lectura. (I.1., I.3.) ¿Qué significan los términos: emperador, Instrumento
Escuchar y leer diversos géneros pícaro y telar? Cuestionario del texto
literarios, para desarrollar preferencias ¿Quién es el autor de este cuento?
en el gusto literario y generar autonomía CONCEPTUALIZACION
Leer este cuento con la ayuda del docente.
en la lectura (Ref. LL.2.5.2.)
Identificar los elementos de su estructura.
APLICACION
PAGINA 104
Relatar el cuento sin utilizar el texto.
Determinar la lección que podemos aprender
acerca del engaño en nuestra vida real.

I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a partir TEMA


LITERATURA de otros (cuentos, fábulas, poemas, EL FLAUTISTA DE HAMELÍN
LL.2.5.5. Recrear textos literarios leídos leyendas, canciones) con nuevas versiones
o escuchados (privilegiando textos de escenas, personajes u otros elementos, EXPERIENCIA Técnica
ecuatorianos, populares y de autor), con con diversos medios y recursos (incluidas Visualizar y opinar acerca de la ilustración en la Prueba
diversos medios y recursos (incluidas las
las TIC). (I.3., S.3.) página asignada del texto.
TIC). REFLEXION
¿Quién es el autor de este cuento?
PAGINA 109 ¿Qué observamos en la imagen?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Leer detenidamente el cuento. Lista de cotejo
Subrayar las ideas principales.
Completar las oraciones según la información
del texto, y leer de manera fluida.
Poner una X en cada oración, según
corresponda.
Escribir las respuestas del numeral 15 página
respectiva
APLICACION
En parejas presentamos el cuento: El Flautista
de Hamelín, en “televisión de cartón” Sigo los
pasos. (numeral 16)
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas, TEMA
nanas, rondas, villancicos, chistes, NO EXISTEN LOS DRAGONES
LITERATURA
ACTIVIDADES
LL.2.5.4. Explorar y motivar la escritura refranes, coplas, loas) con diversos medios
EXPERIENCIA Técnica
creativa al interactuar de manera lúdica y recursos (incluidas las TIC). (I.3., I.4.)
Activar saberes previos acerca de esta lectura, Prueba
con textos literarios leídos o escuchados
utilizando la estrategia de preguntas y
(privilegiando textos ecuatorianos,
respuestas.
populares y de autor). REFLEXION
¿Qué son los dragones?
PAGINA 112 ¿Por qué dicen que no existen los dragones? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Leer el cuento detenidamente.
Analizar cuidadosamente las ilustraciones.
Marcar con una X las características más
importantes de los dragones.
Marcar con una X los ingredientes de la comida
de un dragón.
Contestar las preguntas del numeral 20, pág.
De estudio del texto.
APLICACION
Completar los esquemas con los datos de los
tres cuentos. Luego encontrar las semejanzas y
diferencias entre los cuentos, tomando como
criterios los elementos de su estructura.
(NUMERAL 21, página respectiva)
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de
palabras y expresiones de las lenguas
originarias y/o variedades lingüísticas del TEMA
Ecuador, e indaga sobre los dialectos del DIFERENTES LENGUAS DEL ECUADOR
LENGUA Y CULTURA
LL.2.1.3. Reconocer palabras y castellano en el país. (I.2., I.3.)
EXPERIENCIA Técnica
expresiones propias de las lenguas
Observar y comentar las situaciones en la Prueba
originarias y/o variedades lingüísticas del
página correspondiente del texto.
Ecuador, en diferentes tipos de textos de
REFLEXION
uso cotidiano, e indagar sobre sus
¿Qué palabras encontramos en la ilustración?
significados en el contexto de la
¿Qué se expresan con estas palabras? Instrumento
interculturalidad y de la pluriculturalidad
¿Quieres aprender a decir palabras en Cuestionario del texto
diferentes lenguas que se hablan en el
Ecuador?
PAGINA 118 CONCEPTUALIZACION
Deducir y escribir el significado de las palabras
o expresiones presentes en la página anterior.
Leer el texto (numeral 3, página
correspondiente) y formular 5 preguntas.
Leer los nombres de algunas lenguas
originarias que se hablan en el Ecuador.
(numeral 4)
Efectuar lo que se pide en los numerales 5 y 6
en la página respectiva
APLICACION
Leer el texto del numeral 7 y parafrasear con
los alumnos.
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de
palabras y expresiones de las lenguas
TEMA
originarias y/o variedades lingüísticas del
DIFERENTES LENGUAS DEL ECUADOR
Ecuador, e indaga sobre los dialectos del
LENGUA Y CULTURA ACTIVIDADES
LL.2.1.4. Indagar sobre los dialectos del castellano en el país. (I.2., I.3.) Técnica
EXPERIENCIA Prueba
castellano en el país.
Explorar saberes adquiridos en el tema anterior
acerca del tema en estudio.
PAGINA 121
REFLEXION
¿Cuántas personas hablamos el castellano en el
mundo? Instrumento
¿En qué lenguas se encuentra escrita la palabra Cuestionario del texto
gracias en el numeral 10 de la página
respectiva?
CONCEPTUALIZACION
Aprendo a decir gracias en diferentes lenguas
originarias y las incorporo en mi vida cotidiana.
Leo en parejas el texto del numeral 10 página
correspondiente y, digo con mis propias
palabras.
APLICACION
Efectuar la autoevaluación de la página
asignada del texto.
I.M.2.2.1. Completar secuencias
numéricas ascendentes o descendentes TEMA
con números naturales de hasta cuatro
MATEMÁTICAS cifras, utilizando material concreto, SUMAS CON REAGRUPACIÓN HASTA 9 999
simbologías, estrategias de conteo y la
ALGEBRA Y FUNCIONES representación en la semirrecta numérica; EXPERIENCIA Técnica
Observar y emitir criterios y opiniones acerca Prueba
M.2.1.21. Realizar adiciones con los separa números pares e impares. de la ilustración de la página 46 del texto y
números hasta 9 999, con material responder:
concreto, mentalmente, gráficamente y REFLEXION Instrumento
de manera numérica (Destreza ¿Lucas tiene más caramelos que María? Escala Numérica
¿Renata tiene menos caramelos que Jorge?
desagregada). ¿María tiene más caramelos que Renata?
CONCEPTUALIZACION
PÁGINA 46 Analizar qué significa reagrupar.
Explicar el proceso de agrupar unidades y
reagrupar para sumar.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 47 del texto.
I.M.2.2.1. Completar secuencias
numéricas ascendentes o descendentes TEMA
con números naturales de hasta cuatro
cifras, utilizando material concreto, SUMAS CON DESCOMPOSICION HASTA EL 9
ALGEBRA Y FUNCIONES simbologías, estrategias de conteo y la
representación en la semirrecta numérica; 999
M.2.1.22. Aplicar estrategias de separa números pares e impares. (I.3.) EXPERIENCIA Técnica
descomposición en decenas, centenas y Explorar saberes previos acorde con la Prueba
información de la página 48 del texto.
miles en cálculos de suma y resta. REFLEXION
¿Qué es la composición de números?
¿Cómo obtenemos la descomposición de un
PÁGINA 48 número? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar cómo expresar un número de tres
cifras.
Explicar el motivo por el cual, la
descomposición facilita calcular la suma de dos
números de cuatro cifras.
APLICACIÓN
Mejorar el aprendizaje con los ejemplos de la
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y página 49 del texto
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un TEMA
problema matemático del entorno, y PROPIEDADES CONMUTATIVA Y
ALGEBRA Y FUNCIONES ASOCIATIVA DE LA SUMA
emplea las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para mostrar
M.2.1.23. Aplicar las propiedades Técnica
procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) EXPERIENCIA
conmutativa y asociativa de la adición en Observar el proceso utilizado en la ilustración Prueba
estrategias de cálculo mental. de la página 50 y, reflexionar acerca de la
información.
PÁGINA 50 REFLEXION
¿Qué otro caso podemos encontrar con los
números de la ilustración? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar qué sucede si en la suma cambiamos
el orden de los sumandos.
Explicar cómo podemos sumar asociando los
sumandos de distintas maneras.
APLICACION
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y
la página 51 del texto
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un
problema matemático del entorno, y TEMA
ALGEBRA Y FUNCIONES emplea las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para mostrar RESOLUCION SE PROBLEMAS CON SUMA
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.)
individual o grupal, problemas que EXPERIENCIA Técnica
requieran el uso de sumas con números Visualizar la imagen de la página 52 del texto y Prueba
hasta de cuatro cifras, e interpretar la responder:
solución dentro del contexto del REFLEXION
¿En qué posición debería estar la llave y el
problema (Destreza desagregada). triángulo que falta en la ilustración?
PÁGINA 52 CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar los pasos a seguir para resolver el Cuestionario
problema acerca del volcán Cotopaxi.
APLICACION
I.M.2.2.2. Aplica de manera razonada la Analizar los ejemplos de la página 53 del texto.
composición y descomposición de
unidades, decenas, centenas y unidades TEMA
de mil, para establecer relaciones de
orden (=, <, >), calcula adiciones y SECUENCIA Y RELACION DE ORDEN
ALGEBRA Y FUNCIONES sustracciones, y da solución a problemas
matemáticos sencillos del entorno. (I.2., EXPERIENCIA
M.2.1.15. Establecer relaciones de Intercambiar ideas y opiniones acerca de las Técnica
secuencia y de orden en un conjunto de S.4.) imágenes de la página 54 del texto y Prueba
números naturales de hasta cuatro responder:
cifras, utilizando material concreto y REFLEXION
simbología matemática (=, <, >). Si una suma tiene 8 centenas en el resultado.
¿Por qué es menor de aquella que tiene 5
PÁGINA 54 unidades de mil? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar en el mapa conceptual qué puede
ocurrir si se comparan dos números naturales.
Explicar cómo podemos ordenar los números
de menor a mayor en la semirrecta numérica.
APLICACION
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y la página 55 del texto
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un TEMA
problema matemático del entorno, y
ALGEBRA Y FUNCIONES emplea las propiedades conmutativa y RESTA CON REAGRUPACIÓN HASTA 9 999
M.2.1.21. Realizar sustracciones con los asociativa de la adición para mostrar
números hasta 9 999, con material procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) EXPERIENCIA
concreto, mentalmente, gráficamente y Observar y meditar acerca de la ilustración e Técnica
de manera numérica (Destreza información de la página 56 del texto y Prueba
responder:
desagregada). REFLEXION
¿Cuántas paradas hizo el bus? Instrumento
PÁGINA 56 CONCEPTUALIZACION Lista se Cotejo
Analizar cómo se ubican las cantidades para
restar números de tres cifras.
Explicar el proceso para restar utilizando la
reagrupación.
APLICACION
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y la página 57 del texto.
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un TEMA
problema matemático del entorno, y
emplea las propiedades conmutativa y RESTA POR DESCOMPOSICION HASTA EL 9
ALGEBRA Y FUNCIONES 999
asociativa de la adición para mostrar
procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) EXPERIENCIA
M.2.1.22. Aplicar estrategias de Reflexionar acerca de la ilustración de la página
descomposición en decenas, centenas y Técnica
58 del texto. Prueba
miles en cálculos de suma y resta. REFLEXION
PÁGINA 58 ¿Cuántas centenas y decenas de pasajeros
viajan en el avión? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar qué es la composición y
descomposición de números.
Explicar cómo descomponer cantidades para
resolver restas.
APLICACION
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y Explicar los ejemplos de la página 59 del texto.
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un TEMA
problema matemático del entorno, y PRUEBAS DE LA RESTA
ALGEBRA Y FUNCIONES emplea las propiedades conmutativa y
asociativa de la adición para mostrar EXPERIENCIA
M.2.1.20. Vincular la noción de procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Explorar saberes previos, utilizando la
sustracción con la noción de quitar estrategia de preguntas exploratorias acerca Técnica
objetos de un conjunto y la de establecer de la ilustración e información de la página 60 Prueba
del texto y responder:
la diferencia entre dos cantidades. REFLEXION
¿Cuántos tipos de aves no se encuentran en el Instrumento
PÁGINA 60 Ecuador? Cuestionario del texto
¿Cómo podríamos aplicar las pruebas de la
resta en la vida cotidiana?
CONCEPTUALIZACION
Analizar las tres formas de comprobar si una
resta está bien realizada.
APLICACION
Comprender más con los ejemplos de la página
I.M.2.2.3. Opera utilizando la adición y 61 del texto.
sustracción con números naturales de
hasta cuatro cifras en el contexto de un TEMA
ALGEBRA Y FUNCIONES problema matemático del entorno, y RESOLUCION DE PROBLEMAS CON RESTA
emplea las propiedades conmutativa y
M.2.1.24. Resolver y plantear, de forma asociativa de la adición para mostrar EXPERIENCIA
individual o grupal, problemas que procesos y verificar resultados. (I.2., I.4.) Examinar la ilustración de la página 62 y
requieran el uso de restas con números responder: Técnica
hasta de cuatro cifras, e interpretar la REFLEXION Prueba
solución dentro del contexto del ¿Cuánto se debe pagar por un libro que lo
vende en $ 20 menos de lo que cuesta?
problema (Destreza desagregada). CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar qué debemos tener en cuenta para Cuestionario del texto
PÁGINA 62 plantear y resolver un problema matemático.
APLICACION
Reforzar lo aprendido en los ejemplos de la
página 63 del texto.
I.M.2.2.1. Completar secuencias
numéricas ascendentes o descendentes TEMA
con números naturales de hasta cuatro
ALGEBRA Y FUNCIONES
cifras, utilizando material concreto, CONSTRUCCION DE SUCESIONES NUMERICAS
simbologías, estrategias de conteo y la
M.2.1.4. Describir y reproducir patrones
numéricos crecientes con la suma y la representación en la semirrecta numérica; EXPERIENCIA
separa números pares e impares. (I.3.) Observar y reflexionar acerca de la ilustración y Técnica
multiplicación. la información de la página 64 del texto. Prueba
PÁGINA 64 REFLEXION
¿Qué es una secuencia numérica?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo se obtiene la ley de formación
en una sucesión numérica. Instrumento
Explicar el proceso para formar sucesiones Cuestionario del texto
numéricas que no son ni crecientes ni
decrecientes.
APLICACION
Reforzar los conocimientos adquiridos a través
de los ejemplos de la página 65 del texto.
I.M.2.4.1. Resuelve situaciones
problémicas sencillas que requieran de la
TEMA
GEOMETRIA Y MEDIDA comparación de longitudes y la conversión

de unidades. (i.2.) EL METRO Y SUS SUBMULTIPLOS: dm, cm, mm


M.2.2.11. Utilizar las unidades de
medida de longitud: el metro y sus EXPERIENCIA
submúltiplos (dm, cm, mm) en la Emitir sus criterios acerca de la imagen de la Técnica
estimación y medición de longitudes de página 66 del texto. Prueba
objetos del entorno. REFLEXION
¿Cómo se llama el juego de la ilustración?
PÁGINA 66 ¿Cuál es la unidad de las medidas de longitud? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario
Analizar cuáles son los submúltiplos del metro.
Explicar por qué de llama sistema métrico
decimal.
Estudiar para qué se utilizan los submúltiplos
del metro, y cuáles son sus abreviaciones y
equivalencias.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 67 del texto.

TEMA
I.M.2.4.4. Resuelve situaciones
MEDICION DE LONGITUDES
problémicas sencillas que requieran de la
GEOMETRIA Y MEDIDA comparación de la masa de objetos del
M.2.2.11. Utilizar las unidades de entorno, de la conversión entre kilogramo EXPERIENCIA
medida de longitud: el metro y sus y gramo, y la identificación de la libra Mirar atentamente la imagen de la página 68
submúltiplos (dm, cm, mm) en la como unidad de medida de masa. (I.2., del texto y responder:
estimación y medición de longitudes de REFLEXION
I.4.) ¿Cuál de las dos líneas horizontales es más Técnica
objetos del entorno. larga? Prueba
PÁGINA 68 ¿Cómo compruebas que tu respuesta es
correcta?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo estimar mediciones de longitud.
Explicar acerca de la regla y los submúltiplos Instrumento
del metro que se utilizan para medir longitudes Escala Numérica
cortas.
APLICACION
Aprender más con los ejemplos de la página 69
del texto.

TEMA
EL LITRO: ESTIMACION Y MEDICION
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones
problémicas sencillas que requieran de la EXPERIENCIA
estimación y comparación de capacidades Mire la ilustración de la página 70 y responda:
GEOMETRIA Y MEDIDA y la conversión entre la unidad de medida REFLEXION
M.2.2.25. Realizar conversiones simples de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) ¿Se podrá completar un litro uniendo de otros
de medidas de capacidad del litro a sus recipientes cuya capacidad es menor?
submúltiplos. CONCEPTUALIZACION Técnica
Analizar cómo podemos medir la cantidad de Prueba
PÁGINA 70 líquido que hay en un recipiente.
Explicar la equivalencia de un litro.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 71 del texto.

TEMA Instrumento
MULTIPLICACION: MODELOS LINEAL Y Cuestionario del texto
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones GRUPAL
problémicas sencillas que requieran de la EXPERIENCIA
estimación y comparación de capacidades Observar la ilustración de la página 80 y
ALGEBRA Y FUNCIONES y la conversión entre la unidad de medida responder:
M.2.1.25. Relacionar la noción de de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) REFLEXION
multiplicación con patrones de ¿Cuál es el siguiente número de la secuencia?
sumandos iguales o con situaciones de ¿Cuáles son los signos de la multiplicación?
CONCEPTUALIZACION Técnica
“tantas veces tanto”. Analizar en qué consiste el modelo grupal de la Prueba
multiplicación.
PÁGINA 80 Explicar en la multiplicación el modelo lineal.
APLICACION
Aprender más con los ejemplos de la página 81
del texto Instrumento
Lista de Cotejo
TEMA
DERECHO A EXPRESARSE Y SER ESCUCHADOS.
I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los
ecuatorianos tenemos derechos, deberes, EXPERIENCIA
cualidades y valores humanos que aportan Observar la ilustración de la página 66 del texto
CIENCIAS SOCIALES en la construcción de nuestra identidad y y responder:
REFLEXION
cultura nacional. (J.1., S.2.) ¿Cuál es un derecho fundamental de las
LA CONVIVENCIA
personas?
CS.2.1.12. Describir y apreciar las
CONCEPTUALIZACION Técnica
cualidades y valores de los diversos
Analizar el derecho a expresarse y ser Prueba
grupos sociales y étnicos del Ecuador
escuchados.
como aportes a la construcción de
Explicar cómo deben ser las opiniones que
nuestra identidad y cultura nacional.
recibimos y damos acerca de cualquier tema en
común.
APLICACION Instrumento
PAGINA 66 Realizar las actividades de los numerales 18 y Lista de Cotejo
19, página concerniente del texto.

TEMA
¿QUÉ ES UNA PROVINCIA?
I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones
naturales, diversidad de flora y fauna en
EXPERIENCIA
relación con la división territorial del
Observar y emitir sus opiniones acerca de las
Ecuador, la provisión de servicios públicos,
HISTORIA E IDENTIDAD ilustraciones de las páginas asignadas del texto.
los patrimonios y la responsabilidad de los
CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, ecuatorianos, en función de su REFLEXION
lugares y personajes de la localidad, conservación y desarrollo sustentable. ¿Cómo se conforma una provincia?
parroquia, cantón, provincia y país, ¿Cuántos cantones componen tu provincia? Técnica
(J.1.)
destacando su relevancia en la cohesión CONCEPTUALIZACION Prueba
Analizar qué es una provincia.
social e identidad local o nacional.
Estudiar los símbolos de la provincia.
PAGINA 72
Conocer la historia de la provincia desde 1830.
Determinar las actividades culturales de la
provincia. Instrumento
Comprender otros sitios importantes de Cuestionario del texto
nuestra provincia y las demás.
APLICACION
Desarrollar las actividades de los numerales 1…
8, páginas respectivas del texto.

TEMA
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
I.CS.2.4.1. Reconoce las características
EXPERIENCIA
más relevantes (actividades culturales,
Emitir sus opiniones y comentarios acerca de
patrimonios, acontecimientos, lugares,
las ilustraciones de las páginas de estudio.
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO personajes y diversidad humana, natural,
CS.2.2.7. Describir la división político- cultural y actividades económicas y
REFLEXION
administrativa de la localidad, atractivos turísticos) de su localidad, ¿Cómo se encuentra administrativamente
comunidad, parroquia, cantón y parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., dividido el Ecuador?
provincia, relacionándola con la ¿Cuántas y cuáles son las regiones de Técnica
I.2.)
construcción de la identidad local y sus nuestro país? Prueba
CONCEPTUALIZACION
valores específicos.
Analizar la administración político-
administrativa del Ecuador.
PAGINA 80
Explicar las provincias con sus capitales,
habitantes, área y fundación. Instrumento
Estudiar las regiones con sus provincias y Escala Numérica
capitales.
Conocer las regiones autónomas del país.
APLICACION
Efectuar las actividades de los numerales 9, 10
y 11, páginas correspondientes del texto.

TEMA
IDENTIFICACION DE NECESIDADES DE MI
I.CS.2.3.2. Reconoce que las acciones de PROVINCIA
cooperación, trabajo solidario y
reciprocidad, el cumplimiento de sus EXPERIENCIA
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO derechos y obligaciones relacionadas con Dinámica de iniciación.
el tránsito y educación vial, contribuyen al Explorar saberes previos acerca de la
CS.2.2.10. Analizar la importancia de las desarrollo de la comunidad y elabora una ilustración de la página 89 del texto.
actividades económicas (ocupaciones, declaración de derechos para los niños, en REFLEXION
Técnica
turismo, medios de subsistencia, ¿Qué puedes encontrar fácilmente en la
función del Buen Vivir. (J.2., J.3.) Prueba
provisión de bienes y servicios) que ilustración?
caracterizan a la localidad, la comunidad, CONCEPTUALIZACION
la parroquia, el cantón y la provincia, Analizar qué son los servicios básicos.
para identificar su influencia en la Explicar cuáles son los servicios públicos con
calidad de vida de sus habitantes. los que deben contar todas las divisiones
Instrumento
administrativas de la provincia.
Cuestionario del texto
PAGINA 89 Estudiar otros servicios importantes que
también son necesarios.
Determinar cómo debemos cuidar de nuestros
servicios básicos.
APLICACION
Realizar las actividades manifiestas en los
numerales 12 y 13 página concerniente del
texto.

I.CS.2.2.1. Infiere que la ubicación de su TEMA


vivienda, escuela y localidad le otorga PREVENCION DE DESASTRES
características diferenciales en cuanto a
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO estructuras, accidentes geográficos y
CS.2.2.6. Identificar las funciones y riesgos naturales, y analiza las posibles EXPERIENCIA
responsabilidades de las autoridades y alternativas que puede aplicar en caso de Emitir sus criterios y opiniones acerca de la
ciudadanos, relacionadas con los un desastre natural. (J.4., I.2., S.1.) ilustración de la página 91 del texto.
fenómenos naturales y sus posibles REFLEXION
amenazas, promoviendo medidas de ¿Conoces de algún desastre ocurrido en
Técnica
nuestro país?
prevención. Prueba
CONCEPTUALIZACION
Analizar las causas por las cuales se producen
PAGINA 91 desastres naturales en nuestras provincias.
Conocer algunos planes de prevención que
realizan las autoridades para reducir el impacto
en las distintas zonas de riesgo. Instrumento
APLICACION Cuestionario del texto
Efectuar las actividades de los numerales 14 y
15, página de estudio en el texto del estudiante

TEMA
AUTORIDADES PROVINCIALES Y REGIONALES
I.CS.2.4.2. Analiza la división político-
administrativa de su localidad, comunidad, EXPERIENCIA
parroquia, cantón y provincia, Describir e intercambiar ideas y opiniones
LA CONVIVENCIA reconociendo las funciones y acerca de las imágenes relacionadas con el
CS.2.3.11. Describir las funciones y responsabilidades de las autoridades y tema de estudio.
responsabilidades primordiales que ciudadanos en la conservación de medios REFLEXION
tienen las autoridades en función del de transporte, servicios públicos y vías de ¿Cuál es la autoridad administrativa de la
servicio a la comunidad y la calidad de comunicación que brinden seguridad y provincia?
calidad de vida a sus habitantes. (J.2., I.2.) ¿Quién representa al poder ejecutivo en la Técnica
vida. Prueba
provincia?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 100
Analizar las autoridades provinciales y
regionales.
Explicar las funciones del Gobernador
Estudiar lo que significan los gobiernos Instrumento
seccionales. Cuestionario del texto
Determinar las funciones de los gobiernos
seccionales.
APLICACION
Desarrollar las actividades de los numerales
16…22, páginas concernientes del texto.

TEMA
SISTEMA LOCOMOTOR
I.CN.3.5.1. Explica la estructura,
EXPERIENCIA
función y relación que existe entre el
CIENCIAS NATURALES Emitir sus criterios y opiniones acerca de la
aparato digestivo, respiratorio, ilustración en la página 33 del texto.
excretor, reproductor y los órganos de REFLEXION
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE los sentidos, desde la observación de
CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos ¿Cómo está constituido el sistema locomotor?
representaciones analógicas o digitales ¿Cuántos huesos tiene el cuerpo humano?
que permiten el movimiento del cuerpo
y verificar la función coordinada del y modelado de estructuras. (J.3., I.2.) CONCEPTUALIZACION
esqueleto y de los músculos en su propio Analizar acerca de nuestros huesos (el Técnica
esqueleto). Prueba
cuerpo
Estudiar los huesos del tronco.
Determinar cómo tener cuidado con las
PÁGINA 33
lesiones. Instrumento
Aprender sobre nuestros músculos (la Cuestionario del texto
musculatura)
Comprender por qué nuestro cuerpo se
mueve.
Conocer los cuidados de nuestro aparato
locomotor.
APLICACION
Desarrollar las actividades de los numerales
24.33, páginas asignadas en el texto

TEMA
LOS SERES HUMANOS: NOS CUIDAMOS
I.CN.2.4.1. Explica con lenguaje claro y
pertinente, la ubicación del cerebro, EXPERIENCIA
pulmones, corazón, esqueleto, músculos y Observar las imágenes de la página 41 del
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE
articulaciones en su cuerpo; y sus texto y responder:
CN.2.2.2. Explorar y describir los órganos
respectivas funciones (soporte, REFLEXION
que permiten el movimiento del cuerpo
movimiento y protección), estructura y ¿Cuáles hábitos de salud de las imágenes
y verificar la función coordinada del
relación con el mantenimiento de la vida practicas?
esqueleto y de los músculos en su propio
CONCEPTUALIZACION
cuerpo. (J3,I3) Analizar los diferentes hábitos para cuidar Técnica
nuestra salud. Prueba
PÁGINA 41 APLICACION
Desarrollar las actividades en el numeral 34,
página 41 del texto. Instrumento
Cuestionario
TEMA
NUESTRAS FUNCIONES VITALES

I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y EXPERIENCIA


LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE relación que existe entre el aparato Emitir sus opiniones y criterios acerca de las
Explorar y describir la estructura y digestivo, respiratorio, excretor, imágenes en las páginas a ser estudiadas del
función de los órganos de los sentidos, y reproductor y los órganos de los sentidos, texto.
explicar su importancia para la relación desde la observación de representaciones REFLEXION
analógicas o digitales y modelado de ¿Cuántas y cuáles son las funciones vitales de
con el ambiente. (Ref. CN.3.2.6.)
las personas? Técnica
estructuras. (J.3., I.2.)
CONCEPTUALIZACION Prueba
PÁGINA 48
Estudiar acerca de las funciones de relación,
reproducción y nutrición.
Explicar los órganos, aparatos y sistemas que
intervienen en el desarrollo de las funciones Instrumento
vitales. Cuestionario del texto
APLICACION
Efectuar las actividades propuestas en los
numerales 1 y 2, página respectiva del texto.

TEMA
FUNCION DE NUTRICION

Observa la siguiente imagen con ejemplos para


I.CN.2.10.1. Clasifica a los recursos
realizar
LOS SERES HUMANOS Y SU AMBIENTE naturales en renovables y no renovables
Explorar y describir la estructura y en función de sus características,
función de los órganos de los sentidos, y importancia, usos y propone razones para EXPERIENCIA
explicar su importancia para la relación realizar la explotación controlada en las Explorar saberes previos, utilizando la
estrategia lluvia de ideas acerca de las
con el ambiente. (Ref. CN.3.2.6.) regiones naturales del país. (J.3., I.4)
ilustraciones en las páginas de estudio del
texto Técnica
PÁGINA 50 REFLEXION Prueba
¿Qué obtiene el ser humano gracias a la
función de nutrición?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar los sistemas que intervienen en la Cuestionario del texto
función de nutrición del ser humano.
Explicar qué función realiza cada uno de los
sistemas.
Estudiar los hábitos que practicamos para el
correcto funcionamiento de cada uno de los
sistemas.
APLICACION
Realizar las actividades propuestas en los
numerales 8…40, páginas respectivas del texto.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


LOGO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA AÑO LECTIVO:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR TERCER PARCIAL


Docentes: Área: LENGUA Y LITERATURA, MATEMATICAS, CIENCIAS Asignatura:
SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES.

Grado/Curso: CUARTO EGB Paralelos: Fecha de inicio:

Valores u otros ejes transversales: Amistad - Empatía - Solidaridad - Respeto – Tolerancia Fecha de finalización:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.8. Escribir relatos y textos expositivos y descriptivos, en diversos soportes disponibles, y emplearlos como medios de comunicación y expresión del
pensamiento.
O.M.2.4 Aplicar estrategias de conteo, procedimientos de cálculos de suma, resta, multiplicación y divisiones del 0 al 9 999, para resolver de forma colaborativa
problemas cotidianos de su entorno.
O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de
acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio público y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CN.2.2. Explorar y discutir las clases de hábitats, las reacciones de los seres vivos cuando los hábitats naturales cambian, las amenazas que causan su degradación y
establecer la toma de decisiones pertinentes.

DESTREZAS CON CRITERIOS DE


INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de TEMA Técnica
escucha al mantener el tema de SIGO INSTRUCCIONES Prueba
COMUNICACIÓN ORAL conversación e intercambiar ideas, y
LL.2.2.2. Dialogar con capacidad para sigue las pautas básicas de la EXPERIENCIA
escuchar, mantener el tema e Explorar conocimientos previos, utilizando la Instrumento
comunicación oral. (I.3., I.4.)
intercambiar ideas en situaciones estrategia de preguntas exploratorias, acerca de Cuestionario
las imágenes de la página respectiva del texto.
informales de la vida cotidiana.
REFLEXION
¿De qué trata la ilustración?
PAGINA 122
¿Quieres aprender a seguir instrucciones?
¿Por qué el niño olvidó su mochila?
¿Por qué es importante estar atento cuando
escucho una instrucción oral?
CONCEPTUALIZACION
Contestar las preguntas del numeral 2
Pintar el literal que exprese la intención que tiene
la persona que da una instrucción.
Leer el texto del numeral 4 y escribo tres
preguntas.
Efectuar las actividades de los numerales 5 y 6. En
las páginas correspondientes.
APLICACION
En parejas, leemos y pensamos en un final feliz
para esta historia.
LECTURA
LL.2.3.1. Construir los significados de I.LL.2.5.1. Construye los significados de TEMA Técnica
un texto a partir del establecimiento un texto a partir del establecimiento de LEO PARA APRENDER Prueba
de relaciones de semejanza, relaciones de semejanza-diferencia, SIGO EL PROCESO
diferencia, objeto-atributo, objeto-atributo, antecedente- EXPERIENCIA
antecedente– consecuente, consecuente, secuencia temporal, Observar y comentar acerca de la escena de la Instrumento
secuencia temporal, problema- problema-solución, concepto-ejemplo, página correspondiente del texto. Cuestionario
al comprender los contenidos explícitos REFLEXION
solución, concepto-ejemplo.
e implícitos de un texto y registrar la ¿Cuál es el tema del diálogo?
información en tablas, gráficos, ¿Cuál es el propósito de la lectura para estos
PAGINA 127
cuadros y otros organizadores gráficos niños?
CONCEPTUALIZACION
sencillos. (I.3., I.4.)
Leer los diálogos y comentar en clase.
Marcar la oración que mejor expresa el propósito
para leer.
Escribo lo que sé y lo que quisiera saber de los
polos.
Leo con la ayuda de mi docente y formulo 3
preguntas cuyas respuestas estén en el texto.
APLICACION
Efectuar la actividad del numeral 5 página
respectiva
LECTURA I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias lingüísticos (léxicos, semánticos, TEMA
Técnica
cognitivas como lectura de sintácticos y fonológicos) en la
paratextos, establecimiento del decodificación y comprensión de ¡¡ACHACHAY… QUÉ FRÍO!! Prueba
propósito de lectura, relectura, textos, leyendo oralmente con fluidez y
relectura selectiva y parafraseo para entonación en contextos significativos EXPERIENCIA
autorregular la comprensión de de aprendizaje y de manera silenciosa y Explorar saberes previos utilizando la estrategia de
personal en situaciones de recreación, lluvia de ideas, acerca de las ilustraciones en las
textos
páginas correspondientes del texto. Instrumento
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y información y estudio. (J.3., I.3.)
REFLEXION Cuestionario
entonación en contextos
¿Por qué razón, el frío es menor en el Polo Norte?
significativos de aprendizaje. ¿Cómo es la vegetación en los dos Polos?
¿Qué diferencia existe en los dos Polos en cuanto
PAGINA 128 a fauna y población humana?
CONCEPTUALIZACION
Leer detenidamente el texto.
Explicar los términos: esquimales y corrientes
marinas.
Unir con una línea la palabra con su significado.
Elijo una palabra, escribir una oración en la que se
exprese su significado.
APLICACION
Desarrollar las actividades de los numerales 8 y 9
en la página respectiva del texto.
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos
LECTURA
lingüísticos (léxicos, semánticos,
LL.2.3.8. Aplicar los conocimientos
sintácticos y fonológicos) en la TEMA
lingüísticos (léxicos, semánticos, EL DESIERTO DE PALMIRA LA
decodificación y comprensión de
sintácticos y fonológicos) en la COMUNIDAD DE CUYACOCHA Técnica
textos, leyendo oralmente con fluidez y
decodificación y comprensión de Prueba
entonación en contextos significativos
textos. de aprendizaje y de manera silenciosa y EXPERIENCIA
personal en situaciones de recreación, Observar y comentar acerca de las fotografías en
información y estudio. (J.3., I.3.) la página correspondiente.
PAGINA 132 REFLEXION
¿Cuál es la ubicación de estos dos lugares? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario
Leer los textos.
Analizar las características de cada uno de estos
lugares de nuestro país.
APLICACION
Determinar lo que captar acerca de esta
I.LL.2.5.2. Comprende los contenidos información.
implícitos de un texto basándose en
LECTURA inferencias espacio-temporales, TEMA
LL.2.3.4. Comprender los contenidos referenciales y de causa-efecto, y EL DESIERTO DE PALMIRA Técnica
explícitos e implícitos de un texto al amplía la comprensión de un texto ACTIVIDADES Prueba
registrar la información en tablas, mediante la identificación de los EXPERIENCIA
gráficos, cuadros y otros significados de las palabras, utilizando Activar conocimientos adquiridos en el tema Instrumento
estrategias de derivación (familia de anterior. Cuestionario
organizadores gráficos sencillos.
palabras), sinonimia-antonimia, REFLEXION
contextualización, prefijos y sufijos y ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre
PAGINA 133
estos dos lugares de nuestro país?
etimología. (I.2., I.4.)
CONCEPTUALIZACION
Escribir los criterios que utilizo para comparar el
desierto de Palmira y Cuyacocha. (Numeral 19,
página respectiva)
Completar el diagrama del numeral 20.
APLICACION
Desarrollar la actividad del numeral 21 de la
I.LL.2.7.1. Escoge, de una selección página de estudio del texto.
LECTURA previa realizada por el docente, textos
LL.2.3.7. Enriquecer las ideas e de la biblioteca del aula, de la escuela y TEMA
de la web y los consulta para satisfacer EL ABECEDARIO Técnica
indagar sobre temas de interés
sus necesidades personales, de ACTIVIDADES Prueba
mediante la consulta de diccionarios,
textos escolares, enciclopedias y recreación, información y aprendizaje,
otros recursos de la biblioteca y la enriqueciendo sus ideas e indagando EXPERIENCIA
Instrumento
temas de interés. (J.4., I.2.) Dinámica de iniciación acerca del abecedario.
web. Cuestionario
Leer el texto del numeral 22 en la página de
estudio, y parafrasear con los alumnos.
REFLEXION
PAGINA 136 ¿Qué son las letras?
¿Qué son los dígrafos?
¿Cuáles son los dos tipos de letras que tenemos
en el castellano?
¿Qué es una neumonía?
CONCEPTUALIZACION
Leer y memorizar en orden las letras del
abecedario
Efectuar las actividades de los numerales: 24 – 32
del texto
Leer el diálogo del numeral 32 y, desarrollar la
actividad.
APLICACION
I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos Realizar las actividades del numeral 34, página
LECTURA lingüísticos (léxicos, semánticos, respectiva del texto.
LL.2.3.10. Leer de manera silenciosa sintácticos y fonológicos) en la
y personal en situaciones de decodificación y comprensión de TEMA Técnica
recreación, información y estudio. textos, leyendo oralmente con fluidez y ÁRBOLES AMIGOS Prueba
entonación en contextos significativos
de aprendizaje y de manera silenciosa y EXPERIENCIA Instrumento
personal en situaciones de recreación, Observar y comentar acerca de la ilustración de la Cuestionario
LL.2.3.9. Leer oralmente con fluidez y
información y estudio. (J.3., I.3.) página respectiva del texto.
entonación en contextos
REFLEXION
significativos de aprendizaje. ¿Cómo sería un paisaje sin árboles?
¿Cómo sería una persona sin pulmones?
PAGINA 137 CONCEPTUALIZACION
Leer detenidamente el texto.
Analizar la ilustración
Subrayar lo más notable de la lectura.
Efectuar las actividades de los numerales 36, 37 y
38 en la página correspondiente.
I.LL.2.8.1. Aplica el proceso de APLICACION
escritura en la producción de textos Desarrollar la autoevaluación de la página
narrativos (relatos escritos de respectiva del texto.
ESCRITURA experiencias personales, hechos
LL.2.4.1. Desarrollar cotidianos u otros sucesos y TEMA Técnica
progresivamente autonomía y calidad acontecimientos de interés), usando Prueba
LA DESCRIPCIÓN
en el proceso de escritura de relatos estrategias y procesos de pensamiento
de experiencias personales, hechos (ampliación de ideas, secuencia lógica, EXPERIENCIA Instrumento
cotidianos u otros sucesos, selección ordenación y jerarquización Explorar conocimientos previos utilizando la Cuestionario
acontecimientos de interés y de ideas; y uso de organizadores estrategia de preguntas exploratoria acerca de la
descripciones de objetos, animales, gráficos, entre otros), apoyándolo y ilustración de la página respectiva del texto.
lugares y personas; aplicando la enriqueciéndolo con paratextos y REFLEXION
planificación en el proceso de recursos de las TIC, en las situaciones ¿Qué se necesita describir en la ilustración?
escritura (con organizadores gráficos comunicativas que lo requieran. (J.2., CONCEPTUALIZACION
de acuerdo a la estructura del texto),
I.3.) Leer y comentar la situación en las imágenes.
teniendo en cuenta la conciencia
Sigo el proceso para describir la casa.
lingüística (léxica, semántica,
Efectuar los ejercicios de los numerales: 3 – 7 en
sintáctica y fonológica) en cada uno
las páginas correspondientes.
de sus pasos.
APLICACION
Observo la casa y la describo de manera general
PAGINA 140
I.LL.2.8.2. Aplica el proceso de (numera 8, página referencial).
escritura en la producción de textos
ESCRITURA descriptivos (de objetos, animales,
LL.2.4.6. Apoyar y enriquecer el lugares y personas), usando estrategias TEMA
proceso de escritura de sus relatos de y procesos de pensamiento (ampliación REDACCIÓN Técnica
experiencias personales y hechos de ideas, secuencia lógica, selección ACTIVIDADES Prueba
cotidianos y de descripciones de ordenación y jerarquización de ideas;
objetos, animales y lugares, mediante organizadores gráficos, entre otros), y
EXPERIENCIA
paratextos, recursos TIC y la citación cita fuentes cuando sea el caso, en las
situaciones comunicativas que lo Explorar saberes adquiridos en el tema anterior. Instrumento
de fuentes. REFLEXION Cuestionario
requieran. (J.2., I.3.) ¿Qué preguntas nos podemos hacer para describir
PAGINA 144 la casa?
CONCEPTUALIZACION
Leer el texto del numeral 9
Responder a las preguntas del numeral 10
Observar la sala en el numeral 11 y describir de
I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de manera general.
textos descriptivos (de objetos, APLICACION
animales, lugares y personas); ordena Efectuar la actividad del numeral 12 en la página
las ideas según una secuencia lógica, respectiva del texto.
ESCRITURA por temas y subtemas; utiliza
Aplicar progresivamente las reglas de conectores consecutivos, atributos, TEMA
escritura y la reflexión fonológica en adjetivos calificativos y posesivos, y PALABRAS AGUDAS, GRAVES Y ESDRÚJULAS Técnica
la escritura ortográfica. (Ref. una diversidad de formatos, recursos y VOCALES ABIERTAS Y CERRADAS Prueba
materiales, en las situaciones
LL.2.4.7.) Instrumento
comunicativas que lo requieran. (I.1., EXPERIENCIA
Explorar saberes previos, utilizando la estrategia Cuestionario
I.3.)
de lluvia de ideas sobre este tema.
PAGINA 146
REFLEXION
¿Para qué es necesario el uso de las reglas
ortográficas y la gramática?
¿Qué son sílabas tónicas y, átonas?
¿A qué se llaman palabras: agudas, graves y
esdrújulas?
¿Cuáles son las vocales abiertas y, las cerradas?
CONCEPTUALIZACION
Separar en sílabas las palabras del numeral 13 e
indicar cuál de ellas es (última, penúltima o
antepenúltima) es la sílaba tónica.
Identificar la sílaba tónica y sacar la conclusión
cuando se tildan las palabras agudas. (numeral 14)
Efectuar las actividades de los numerales 15 y 16
acerca de las palabras graves.
Desarrollar los numerales 17 y 18, página
respectiva acerca de las palabras esdrújulas.
Observar e imitar la forma de la boca en los
personajes dibujados en la página
correspondiente, al pronunciar las vocales.
Encontrar las diferencias.
APLICACION
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos Realizar las actividades de los numerales: 18 – 24.
géneros literarios (textos populares y Desarrollar las actividades de los numerales 26, 27
de autores ecuatorianos) como medio y 28 acerca de las vocales abiertas y cerradas.
para potenciar la imaginación, la
LITERATURA curiosidad, la memoria, de manera que TEMA
Escuchar y leer diversos géneros desarrolla preferencias en el gusto DISFRUTO DE LA POESÍA
literarios, para potenciar la literario y adquiere autonomía en la Técnica
imaginación, la curiosidad y la lectura. (I.1., I.3.) EXPERIENCIA Prueba
memoria (Ref. LL.2.5.1.) Explorar saberes previos, utilizando la lectura de
las estrofas del poema Caperucita y el lobo.
PAGINA 152 REFLEXION Instrumento
¿Quieres leer, recitar y escribir poemas con Cuestionario
nosotros?
CONCEPTUALIZACION
Encontrar la secuencia de las estrofas y numerar.
Leer en coro con los alumnos.
Tratar de memorizar el poema.
I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a
APLICACION
partir de otros (cuentos, fábulas,
Relatar de memoria la Caperucita y el lobo.
poemas, leyendas, canciones) con
nuevas versiones de escenas,
LITERATURA TEMA
personajes u otros elementos, con
LL.2.5.4. Explorar y motivar la
diversos medios y recursos (incluidas
escritura creativa al interactuar de ¿QUÉ ES UNA RIMA?
las TIC). (I.3., S.3.)
manera lúdica con textos literarios Técnica
leídos o escuchados (privilegiando EXPERIENCIA Prueba
textos ecuatorianos, populares y de Dinámica de iniciación.
En parejas, leemos el siguiente texto y Instrumento
autor).
formulamos tres preguntas sobre su contenido. Cuestionario
(Numeral 2, página correspondiente del texto)
PAGINA 153
REFLEXION
¿Qué es una rima?
¿Cuántos y cuáles tipos de rimas existen?
CONCEPTUALIZACION
Colorear las vocales en las siguientes palabras del
numeral 3, página de estudio que riman.
Completar el siguiente cuadro (numeral 4) con dos
palabras que tengan rima consonante.
APLICACION
I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos Escribir un verso más. Puedo usar las palabras del
géneros literarios (textos populares y recuadro (numeral 5 página correspondiente del
de autores ecuatorianos) como medio texto.)
para potenciar la imaginación, la
LITERATURA
curiosidad, la memoria, de manera que TEMA
LL.2.5.1. Escuchar y leer diversos
desarrolla preferencias en el gusto
géneros literarios (privilegiando
literario y adquiere autonomía en la RIMAS ASONANTES Y CONSONANTES
textos ecuatorianos, populares y de
Técnica
autor), para potenciar la imaginación, lectura. (I.1., I.3.)
EXPERIENCIA Prueba
la curiosidad y la memoria. Activar saberes adquiridos en el tema anterior.
LL.2.5.2. Escuchar y leer diversos REFLEXION
géneros literarios (privilegiando ¿Qué son las rimas asonantes?
textos ecuatorianos, populares y de ¿Qué son las rimas consonantes? Instrumento
autor), para desarrollar preferencias CONCEPTUALIZACION Cuestionario
en el gusto literario y generar Descubro lasa rimas asonantes y consonantes en
las poesías del numeral 6 página respectiva.
autonomía en la lectura.
Leer los poemas del numeral 6 pág.
PAGINA 154
correspondiente y descubro las rimas asonantes y
consonantes.
APLICACION
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios
Descubrir las rimas en el cuento: La historia de
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas,
Gulliver.
nanas, rondas, villancicos, chistes,
LITERATURA refranes, coplas, loas) con diversos
LL.2.5.5. Recrear textos literarios medios y recursos (incluidas las TIC). TEMA
leídos o escuchados (privilegiando LA HISTORIA DE GULLIVER
(I.3., I.4.)
textos ecuatorianos, populares y de ACTIVIDADES
autor), con diversos medios y Técnica
EXPERIENCIA Prueba
recursos (incluidas las TIC).
Explorar saberes previos acerca del tema anterior.
REFLEXION
PAGINA,157
¿Cómo crear más estrofas en las aventuras de Instrumento
Gulliver? Cuestionario
CONCEPTUALIZACION
Sigo el proceso (Numeral 10, literales: a hasta la h)
APLICACION
I.LL.2.11.1. Recrea textos literarios Leer esta nueva aventura de Gulliver creada por
(adivinanzas, trabalenguas, retahílas, los alumnos.
LITERATURA nanas, rondas, villancicos, chistes,
LL.2.5.4. Explorar y motivar la refranes, coplas, loas) con diversos TEMA
medios y recursos (incluidas las TIC). LA PRINCESA FILOMENA
escritura creativa al interactuar de
ACTIVIDADES
manera lúdica con textos literarios (I.3., I.4.)
leídos o escuchados (privilegiando
EXPERIENCIA
textos ecuatorianos, populares y de
Observar y comentar acerca de la ilustración de la Técnica
autor). página respectiva del texto Prueba
REFLEXION
PAGINA 159 ¿Quién el autor de esta poesía?
¿Qué preguntas se pueden responder acerca de Instrumento
esta poesía? Numeral 12, página correspondiente. Cuestionario
CONCEPTUALIZACION
Leer, disfrutar y memorizar la poesía.
Parafrasear con los alumnos.
Efectuar las actividades de los numerales 13 y 14,
página asignada
APLICACION
Desarrollar la actividad del numeral 15, página
referencial del texto.
Recitar la poesía de memoria.
I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a
LITERATURA partir de otros (cuentos, fábulas, TEMA
LL.2.5.3. Recrear textos literarios con
nuevas versiones de escenas, poemas, leyendas, canciones) con LA POBRE VIEJECITA
nuevas versiones de escenas,
personajes u otros elementos.
personajes u otros elementos, con EXPERIENCIA
diversos medios y recursos (incluidas Observar la ilustración e intercambiar ideas y
PAGINA 160
opiniones.
las TIC). (I.3., S.3.) Técnica
REFLEXION
Prueba
¿Cómo se llama el autor del poema la pobre
viejecita?
¿Es cierto que la pobre viejecita no tenía dónde
Instrumento
comer, ni vivir? ¿Por qué?
Cuestionario
CONCEPTUALIZACION
Leer detenidamente el cuento.
Contestar las preguntas del numeral 17, página
correspondiente.
Escribir en cuatro líneas de lo que se trata este
poema.
APLICACION
Efectuar las actividades del numeral 19, en la
página respectiva del texto.
I.LL.2.2.1. Identifica el significado de
LITERATURA
palabras y expresiones de las lenguas TEMA
Explorar y motivar la escritura
originarias y/o variedades lingüísticas
creativa al interactuar de manera HISTORIA GRÁFICA Y VERSOS RIMADOS
del Ecuador, e indaga sobre los
lúdica con textos literarios leídos o
dialectos del castellano en el país. (I.2.,
escuchados EXPERIENCIA
I.3.)
(Ref. LL.2.5.4.) Observar y comentar acerca de las imágenes de la
Técnica
Recrear textos literarios leídos o página correspondiente del texto.
Prueba
escuchados, con diversos medios y REFLEXION
recursos (incluidas las TIC). (Ref. ¿Qué es un verso?
Instrumento
¿Cuántos eran los hermanos cerditos?
LL.2.5.5.) Cuestionario
¿Para qué querían construir su casa?
PAGINA 166 CONCEPTUALIZACION
Observar la historia gráfica y narrar los versos
rimados.
Describir cada imagen con cuatro oraciones con el
ejemplo del numeral 31.
Efectuar las actividades de los numerales 32, 33 y
34 del texto.
APLICACION
Desarrollar la autoevaluación de la página
respectiva del texto.
LENGUA Y CULTURA I.M.2.2.4. Opera utilizando la
LL.2.1.3. Reconocer palabras y multiplicación sin reagrupación y la TEMA
expresiones propias de las lenguas división exacta (divisor de una cifra) LA TRADICIÓN ORAL DE LOS PUEBLOS
originarias y/o variedades lingüísticas con números naturales en el contexto ORIGINARIOS
del Ecuador, en diferentes tipos de de un problema del entorno; usa reglas
textos de uso cotidiano, e indagar y las propiedades conmutativa y EXPERIENCIA
sobre sus significados en el contexto asociativa de la multiplicación para Explorar saberes previos, utilizando la estrategia
de la interculturalidad y de la mostrar procesos y verificar resultados; de preguntas exploratorias, acerca de las Técnica
reconoce mitades y dobles en objetos. ilustraciones en la página de estudio. Prueba
pluriculturalidad.
REFLEXION
(I.2., I.4.)
¿Qué significa ser bilingüe?
PAGINA 172
¿Cuál otra lengua, a parte castellano hablan los
niños de la ilustración?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Observar y comentar la escena. Cuestionario
Leer el texto del numeral 2, página respectiva
Escribir tres preguntas, cuyas respuestas estén en
el mismo texto.
APLICACION
MATEMATICAS Efectuar las actividades de los numerales 5, 6 y 7
en la página asignada.
ALGEBRA Y FUNCIONES I.M.2.2.4. Opera utilizando la
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente multiplicación sin reagrupación y la TEMA
las combinaciones multiplicativas división exacta (divisor de una cifra) TABLA DE MULTIPLICAR DEL 1
(tablas de multiplicar) con la con números naturales en el contexto
manipulación y visualización de de un problema del entorno; usa reglas EXPERIENCIA
y las propiedades conmutativa y Reflexionar acerca de la ilustración e información
material concreto. asociativa de la multiplicación para de la página 82 del texto.
PÁGINA 82 mostrar procesos y verificar resultados; REFLEXION Técnica
reconoce mitades y dobles en objetos. ¿Cuántos elementos tengo en cuatro grupos Prueba
repetidos de un elemento?
(I.2., I.4.)
CONCEPTUALIZACION
Analizar la tabla de multiplicar del 1 en la tabla Instrumento
pitagórica. Cuestionario
Explicar gráficamente cómo se forma la tabla del 1
APLICACION
ALGEBRA Y FUNCIONES Estudiar los ejemplos de la página 83 del texto.
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente
las combinaciones multiplicativas TEMA
(tablas de multiplicar) con la I.M.2.2.4. Opera utilizando la TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 2, 4 Y 8
manipulación y visualización de multiplicación sin reagrupación y la
división exacta (divisor de una cifra) EXPERIENCIA
material concreto. con números naturales en el contexto Activar saberes previos utilizando la estrategia de
PÁGINA 84 de un problema del entorno; usa reglas lluvia de ideas acerca de la ilustración e
y las propiedades conmutativa y información de la página 84 del texto.
asociativa de la multiplicación para REFLEXION Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; ¿Cuántos centímetros recorrerá un caracol Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. durante una semana, si cada día recorre 5 cm?
(I.2., I.4.) CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar cómo se forman gráficamente las tablas Cuestionario
del 4, 6 y 8
Explicar las series de multiplicación del 2, 4 y 8
APLICACION
Estudiar los ejemplos de la página 85 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente TEMA
las combinaciones multiplicativas I.M.2.2.4. Opera utilizando la TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 3, 6 Y 9
(tablas de multiplicar) con la multiplicación sin reagrupación y la
manipulación y visualización de división exacta (divisor de una cifra) EXPERIENCIA
material concreto. con números naturales en el contexto Observar la ilustración de la página 86 y efectuar
PÁGINA 86 de un problema del entorno; usa reglas lo que se solicita.
y las propiedades conmutativa y REFLEXION
asociativa de la multiplicación para ¿Cómo nos quedaría la sucesión del 9 hasta el 90? Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; CONCEPTUALIZACION Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. Analizar las tablas del 3, 6 y 9
Explicar cómo se realizan las multiplicaciones en la Instrumento
(I.2., I.4.) Cuestionario
semirrecta numérica.
APLICACION
ALGEBRA Y FUNCIONES Analizar los ejemplos de la página 87 del texto.
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente
las combinaciones multiplicativas TEMA
(tablas de multiplicar) con la
manipulación y visualización de I.M.2.2.4. Opera utilizando la Realizar prácticas acrobacias con el docente.
multiplicación sin reagrupación y la
material concreto. división exacta (divisor de una cifra) EXPERIENCIA
con números naturales en el contexto Observar y comentar la ilustración de la página 88
PÁGINA 88 de un problema del entorno; usa reglas del texto.
y las propiedades conmutativa y REFLEXION
asociativa de la multiplicación para ¿Cómo podemos utilizar los dedos de las manos
Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; para ayudarnos en la tabla del 9?
Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. ¿De qué manera podemos construir
CONCEPTUALIZACION
(I.2., I.4.) Analizar cómo nos ayuda en la tabla del 9, conocer
las tablas del 1 al 8
Explicar el uso de los dedos de las manos en la
Instrumento
tabla del 9.
Cuestionario
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 89 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente
TEMA
las combinaciones multiplicativas
(tablas de multiplicar con la
TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 5 Y EL 10
manipulación y visualización de I.M.2.2.4. Opera utilizando la
multiplicación sin reagrupación y la
material concreto. división exacta (divisor de una cifra) EXPERIENCIA
con números naturales en el contexto Observar y analizar la ilustración e información de
PÁGINA 90 de un problema del entorno; usa reglas la página 90 del texto y responder:
y las propiedades conmutativa y REFLEXION
asociativa de la multiplicación para ¿Qué relación recordamos de las tablas del 2, 4 y Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; 8? Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. CONCEPTUALIZACION
Explicar la relación que existe entre las tablas del 5
(I.2., I.4.) y 10
Determinar cómo se forma la tabla de 5 y 10 Instrumento
APLICACION Cuestionario
Aprender más con los ejemplos de la página 91 del
texto

ALGEBRA Y FUNCIONES TEMA


M.2.1.27. Memorizar paulatinamente TABLA DE MULTIPLICAR DEL 7
las combinaciones multiplicativas
I.M.2.2.4. Opera utilizando la
(tablas de multiplicar) con la
multiplicación sin reagrupación y la EXPERIENCIA
manipulación y visualización de
división exacta (divisor de una cifra) Explorar saberes previos con la información de la
material concreto. con números naturales en el contexto página 92 del texto.
de un problema del entorno; usa reglas REFLEXION
PÁGINA 92 y las propiedades conmutativa y ¿Conoces el cuento de Blancanieves?
Técnica
asociativa de la multiplicación para CONCEPTUALIZACION
Prueba
mostrar procesos y verificar resultados; Analizar cómo se forma la serie del siete.
reconoce mitades y dobles en objetos. Explicar otra manera de multiplicar por 7
descomponiendo en dos sumandos este número.
(I.2., I.4.) APLICACION
Instrumento
Explicar los ejemplos de la página 93 del texto
Cuestionario
ALGEBRA Y FUNCIONES
M.2.1.27. Memorizar paulatinamente TEMA
las combinaciones multiplicativas TABLAS DE MULTIPLICAR DEL 11 Y EL 12
(tablas de multiplicar) con la
I.M.2.2.4. Opera utilizando la EXPERIENCIA
manipulación y visualización de
multiplicación sin reagrupación y la Observar y deducir acerca de la ilustración e
material concreto. división exacta (divisor de una cifra) información de la página 94 del texto.
PÁGINA 94 con números naturales en el contexto REFLEXION
de un problema del entorno; usa reglas Si cualquier número multiplicado por 1 es el
y las propiedades conmutativa y mismo número:
asociativa de la multiplicación para Técnica
¿Cuánto es 1 X 12?
mostrar procesos y verificar resultados; Prueba
CONCEPTUALIZACION
reconoce mitades y dobles en objetos. Analizar el resultado de multiplicar un dígito por
(I.2., I.4.) 11
Explicar las series 3, 6 y 12
Instrumento
APLICACION
Cuestionario
Estudiar los ejemplos de la página 95 del texto.

ALGEBRA Y FUNCIONES
TEMA
M.2.1.29. Aplicar las propiedades
PROPIEDAD CONMUTATIVA DE LA
conmutativa y asociativa de la
MULTIPLICACION
multiplicación en el cálculo escrito y I.M.2.2.4. Opera utilizando la
multiplicación sin reagrupación y la
mental. (Destreza desagregada). división exacta (divisor de una cifra) EXPERIENCIA
con números naturales en el contexto Mirar y deducir acerca de la imagen e información
PÁGINA 96 de un problema del entorno; usa reglas de la página 96 del texto.
y las propiedades conmutativa y REFLEXION
asociativa de la multiplicación para ¿En qué consiste la propiedad conmutativa de la Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; multiplicación? Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. CONCEPTUALIZACION
Analizar la representación con gráficos, regletas y
(I.2., I.4.) números.
Explicar por qué se cumple la propiedad
conmutativa en la multiplicación Instrumento
APLICACION Cuestionario
Analizar los ejemplos de la página 97 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
M.2.1.29. Aplicar las propiedades TEMA
conmutativa y asociativa de la PROPIEDAD ASOCIATIVA DE LA MULTIPLICACION
multiplicación en el cálculo escrito y I.M.2.5.2. Resolver situaciones
mental, y en la resolución de cotidianas que requieran de la EXPERIENCIA
realización de combinaciones simples Mirar el gráfico de la página 98 y responder:
problemas. de hasta tres por tres elementos. (I.2., REFLEXION
¿Calcular cuántos árboles se sembraron?
PÁGINA 98 I.4)
¿A qué expresión matemática corresponde el
gráfico?
CONCEPTUALIZACION Técnica
Analizar las formas de plantear la operación. Prueba
Explicar cómo podemos multiplicar tres o más
factores.
Estudiar la forma de agrupar cantidades.
APLICACION
Desarrollar los ejemplos de la página 99 del texto. Instrumento
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD Cuestionario
M.2.3.2. Realizar combinaciones TEMA
simples y solucionar situaciones

cotidianas. COMBINACIONES SIMPLES DE DOS POR TRES


I.M.2.5.2. Resuelve situaciones
cotidianas que requieran de la
PÁGINA 100 EXPERIENCIA
realización de combinaciones simples
Analizar y comentar acerca de la ilustración e
de hasta tres por tres elementos. (I.2.,
información de la página 100 del texto.
I.4.) REFLEXION
¿Qué combinaciones podemos realizar con los
elementos de la ilustración?
Técnica
CONCEPTUALIZACION
Prueba
Explicar cómo se forman las combinaciones
simples.
Establecer cómo se pueden combinar números y
letras.
APLICACION Instrumento
Aprender más con los ejemplos de la página 101 Cuestionario
del texto.
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD
M.2.3.2. Realizar combinaciones TEMA
simples y solucionar situaciones COMBINACIONES SIMPLES DE TRES
POR TRES
cotidianas. I.M.2.4.4. Resolver situaciones
PÁGINA 102 problémicas sencillas que requieran de EXPERIENCIA
la comparación de la masa de objetos Observar la imagen de la página 102 del texto y
del entorno, de la conversión entre responder:
kilogramo y gramo, y la identificación REFLEXION
de la libra como unidad de medida de ¿Cuántas unidades hay en el arreglo rectangular
de la figura de la ilustración? Técnica
masa. (I.2., I.4.) CONCEPTUALIZACION Prueba
Explicar cómo organizar los datos de doble
entrada para analizar y sacar conclusiones.
Determinar la forma de leer una tabla de doble
entrada. Instrumento
APLICACION Cuestionario
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de la
página 103 del texto.

GEOMETRIA Y MEDIDA TEMA


M.2.2.19. Medir, estimar y comparar LA LIBRA: ESTIMACION Y MEDICION
masas contrastándolas con patrones

de medidas no convencionales. EXPERIENCIA


I.M.2.2.4. Opera utilizando la
Emitir criterios y opiniones acerca de la ilustración
multiplicación sin reagrupación y la
de la página 104 del texto y responder:
PÁGINA 104 división exacta (divisor de una cifra)
REFLEXION
con números naturales en el contexto
¿Qué se puede pesar?
de un problema del entorno; usa reglas
¿Cómo y con qué se puede pesar?
y las propiedades conmutativa y Técnica
¿Qué se usa como como unidades de medida para
asociativa de la multiplicación para Prueba
preparar recetas?
mostrar procesos y verificar resultados;
¿Cuál es la unidad de las medidas de peso?
reconoce mitades y dobles en objetos.
CONCEPTUALIZACION
(I.2., I.4.) Analizar los tipos de balanzas.
Explicar acerca de la onza. Instrumento
APLICACION Cuestionario
Explicar los ejemplos de la página 105 del texto.

ALGEBRA Y FUNCIONES TEMA


MULTIPLICACION SIN REAGRUPACIÓN DE
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en DECENAS POR UNA CIFRA
función del modelo grupal,
I.M.2.2.4. Opera utilizando la EXPERIENCIA
geométrico y lineal. multiplicación sin reagrupación y la Explorar saberes previos utilizando el cálculo
división exacta (divisor de una cifra) mental sobre la multiplicación.
PÁGINA 114 con números naturales en el contexto REFLEXION
de un problema del entorno; usa reglas ¿Cuánto es 9 X 9= 8 X 6=?
y las propiedades conmutativa y ¿En qué consiste la multiplicación sin
asociativa de la multiplicación para reagrupación? Técnica
mostrar procesos y verificar resultados; CONCEPTUALIZACION Prueba
reconoce mitades y dobles en objetos. Analizar los términos de la multiplicación.
Explicar el proceso para resolver una
(I.2., I.4.)
multiplicación ordenadamente.
Estudiar la representación de una multiplicación Instrumento
en base diez. Cuestionario
APLICACIÓN
Efectuar los ejercicios de la página 115 del texto.

TEMA
ALGEBRA Y FUNCIONES MULTIPLICACION SIN REAGRUPACIÓN DE
CENTENAS POR UNA CIFRA
M.2.1.26. Realizar multiplicaciones en
función del modelo grupal, EXPERIENCIA
I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los
geométrico y lineal. ecuatorianos tenemos derechos, Observar la ilustración de la página 116 del texto y
deberes, cualidades y valores humanos concluir con la idea de la información.
que aportan en la construcción de REFLEXION
PÁGINA 116 nuestra identidad y cultura nacional. ¿Cuánto conoces del proceso de la multiplicación?
CONCEPTUALIZACION
(J.1., S.2.) Analizar el proceso para multiplicar centenas por
Técnica
una cifra. Prueba
Explicar el ejemplo de la propiedad conmutativa
en la multiplicación sin reagrupación por centenas
y su representación en material concreto.
APLICACION
Aplicar lo aprendido en los ejercicios de la página Instrumento
117 del texto. Cuestionario

TEMA
HISTORIA DEL PAÍS
CIENCIAS SOCIALES
EXPERIENCIA
HISTORIA E IDENTIDAD Explorar conocimientos previos, Utilizando la
CS.2.1.8. Reconocer acontecimientos, I.CS.2.4.1. Reconoce las características estrategia de preguntas exploratorias acerca de la
lugares y personajes de la localidad, más relevantes (actividades culturales, información de la página de estudio.
parroquia, cantón, provincia y país, patrimonios, acontecimientos, lugares, REFLEXION
destacando su relevancia en la personajes y diversidad humana, ¿Sabes qué significa la abreviatura a. C?
cohesión social e identidad local o natural, cultural y actividades ¿Desde cuándo piensas que comenzó la historia
económicas y atractivos turísticos) de de nuestro país?
nacional.
su localidad, parroquia, cantón, CONCEPTUALIZACION
PAGINA 108
provincia y país. (J.1., I.2.) Analizar el proceso histórico que ha vivido nuestro Técnica
país desde el año 12 000 a. C. hasta nuestros días. Prueba
APLICACIÓN
Elaborar un collage con los sucesos más
sobresalientes de nuestra historia. Instrumento
Cuestionario del texto
TEMA

LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO LAS RIQUEZAS DE NUESTRAS PROVINCIAS


CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
patrimonio natural y cultural de la EXPERIENCIA
localidad, parroquia, cantón, Explorar conocimientos previos a través de la
provincia y país, mediante la I.CS.2.4.1. Reconoce las características estrategia de lluvia de ideas
identificación de sus características y más relevantes (actividades culturales, Visualizar y comentar acerca de las imágenes de
el reconocimiento de la necesidad patrimonios, acontecimientos, lugares, las páginas asignadas del texto
social de su cuidado y conservación. personajes y diversidad humana, REFLEXION
natural, cultural y actividades ¿Cuál es el nombre de tu provincia?
PAGINA 109 económicas y atractivos turísticos) de ¿Cuáles son los atractivos de tu provincia que
su localidad, parroquia, cantón, llaman la atención de propios y extraños?
CONCEPTUALIZACION Técnica
provincia y país. (J.1., I.2.)
Analizar las características de cada una de las Prueba
provincias.
Estudiar algunos problemas demográficos de
algunas provincias y regiones.
APLICACION Instrumento
Desarrollar las actividades expresadas en los Cuestionario del texto
numerales 1…11, páginas respectivas del texto.

TEMA
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO LAS MIGRACIONES
CS.2.2.16. Explicar y apreciar la mega
diversidad del Ecuador, a través de la EXPERIENCIA
identificación de sus límites, regiones Emitir sus criterios acerca de la información en la
naturales, provincias, su flora y fauna I.CS.2.4.1. Reconoce las características página 124 del texto.
más relevantes (actividades culturales, REFLEXION
más representativa.
patrimonios, acontecimientos, lugares, ¿Quién de tu familia ha viajado a otro país en
PAGINA 124
personajes y diversidad humana, busca de trabajo?
natural, cultural y actividades ¿Quiénes se quedan al cuidado de sus hijos?
económicas y atractivos turísticos) de CONCEPTUALIZACION
su localidad, parroquia, cantón, Analizar los motivos del éxodo de nuestros
compatriotas al exterior.
provincia y país. (J.1., I.2.) Explicar los efectos que puede causar la migración. Técnica
Determinar cómo se encuentra la migración Prueba
actualmente.
APLICACION
Desarrollar las actividades propuestas en los
numerales 12, 13 y 14, página respectiva del texto. Instrumento
Lista de Cotejo
TEMA
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO
LAS ACTIVIDADES DE LAS PERSONAS Y EL
CS.2.2.10. Analizar la importancia de
TRABAJO
las actividades económicas
EXPERIENCIA
(ocupaciones, turismo, medios de
Observar y emitir sus opiniones acerca de las
subsistencia, provisión de bienes y
imágenes de la página 126 del texto.
servicios) que caracterizan a la
REFLEXION
localidad, la comunidad, la parroquia, I.CS.2.4.1. Reconoce las características
¿Cómo definimos al trabajo?
el cantón y la provincia, para más relevantes (actividades culturales,
identificar su influencia en la calidad patrimonios, acontecimientos, lugares, ¿Qué debería hacer el presidente para que exista
personajes y diversidad humana, trabajo para todos?
de vida de sus habitantes.
natural, cultural y actividades CONCEPTUALIZACION
PAGINA 126
económicas y atractivos turísticos) de Analizar las actividades de las imágenes.
su localidad, parroquia, cantón, Explicar cómo crece el Ecuador con el trabajo de
su gente.
provincia y país. (J.1., I.2.)
APLICACION Técnica
Citar por lo menos cinco actividades económicas Prueba
que se realizan en su localidad.
LOS SERES HUMANOS EN EL ESPACIO
CS.2.2.10. Analizar la importancia de TEMA Instrumento
las actividades económicas SECTORES ECONOMICOS Cuestionario del texto
(ocupaciones, turismo, medios de
subsistencia, provisión de bienes y EXPERIENCIA
servicios) que caracterizan a la Dinámica de iniciación.
localidad, la comunidad, la parroquia, Explorar saberes previos utilizando la estrategia de
el cantón y la provincia, para I.CS.2.4.2. Analiza la división político- lluvia de ideas acerca de las imágenes en las
identificar su influencia en la calidad administrativa de su localidad, páginas de estudio.
comunidad, parroquia, cantón y REFLEXION
de vida de sus habitantes. ¿Qué actividades económicas se pueden deducir
provincia, reconociendo las funciones y
responsabilidades de las autoridades y de las imágenes?
PAGINA 127 CONCEPTUALIZACION
ciudadanos en la conservación de
medios de transporte, servicios Analizar a qué actividades económicas
públicos y vías de comunicación que corresponde el sector primario, secundario y
brinden seguridad y calidad de vida a terciario y su importancia en el desarrollo del país.
APLICACION Técnica
LA CONVIVENCIA sus habitantes. (J.2., I.2.)
Desarrollar las actividades de los numerales 15, 16 Prueba
CS.2.3.11. Describir las funciones y
y 17, páginas respectivas del texto.
responsabilidades primordiales que
tienen las autoridades en función del
TEMA Instrumento
servicio a la comunidad y la calidad
FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES Cuestionario del texto
de vida. EXPERIENCIA
Emitir sus opiniones acerca del organizador gráfico
PAGINA 132 de la página 132 del texto.
REFLEXION
I.CN.3.4.2. Argumentar los cambios ¿Cuál piensas que es la autoridad más importante
(fisiológicos, anatómicos y del país?
conductuales) que se producen CONCEPTUALIZACION
durante la pubertad y los aspectos Analizar la estructura de las autoridades del
(biológicos, psicológicos y sociales) que Estado Ecuatoriano.
determinan la sexualidad como Explicar cómo puedes participar en el cuidado y
manifestación humana. (J.3., J.4.) preservación de la naturaleza.
APLICACION
Desarrollar las actividades establecidas en los
CIENCIAS NATURALES numerales 18, 19 y 20, páginas respectivas del
texto. Técnica
LOS SERES HUMANOS Y SU Prueba
AMBIENTE TEMA
REPRODUCCION, FECUNDACION, EMBARAZO Y
CN.3.2.1. Indagar y describir la PARTO Instrumento
estructura y función del sistema EXPERIENCIA Lista de Cotejo
reproductor humano, femenino y Analizar las imágenes de la página de estudio en el
masculino, y explicar su importancia texto.
en la transmisión de las I.CN.2.3.2. Propone medidas de REFLEXION
protección para la conservación de los ¿Sabes cuánto tiempo permanece un bebé en el
características hereditarias.
hábitats locales, en función de vientre de su madre?
identificar las amenazas y cambios a los CONCEPTUALIZACION
PÁGINA 66
que está expuesta la diversidad de Analizar la función vital de la reproducción del ser
plantas y animales de las regiones humano.
naturales del Ecuador. (.J3., I.1.) Explicar el proceso de la reproducción.
Estudiar cómo se produce el embarazo.
APLICACION
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Expresar mediante un collage la función de
Observar y analizar la pirámide reproducción del ser humano. Técnica
alimenticia, seleccionar los alimentos Prueba
de una dieta diaria equilibrada y TEMA
clasificarlos en energéticos, LA ALIMENTACION
constructores y reguladores.
EXPERIENCIA
PÁGINA 74 Dinámica de iniciación. Instrumento
I.CN.2.11.1. Analiza las características, Explorar saberes previos utilizando la estrategia de Cuestionario del texto
formación, clasificación y causas del preguntas exploratorias acerca de las ilustraciones
deterioro del suelo y propone en las páginas a ser estudiadas en el texto.
estrategias de conservación para este REFLEXION
¿Qué ocurriría si nos alimentamos mal?
recurso natural. (J3, I2) CONCEPTUALIZACION
Analizar la importancia de la alimentación.
Explicar el origen de los alimentos.
Estudiar la función de los alimentos en el ser
humano.
Conocer acerca de la pirámide alimenticia.
Aprender sobre la conservación de los alimentos. Técnica
APLICACION Prueba
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE Realizar las actividades de los numerales 1…8,
Observar y analizar la pirámide páginas establecidas en el texto.
alimenticia, seleccionar los alimentos Instrumento
de una dieta diaria equilibrada y TEMA Cuestionario
clasificarlos en energéticos,
PRODUCTOS NATURALES Y ELABORADOS
constructores y reguladores.
EXPERIENCIA
I.CN.2.11.2. Analiza a partir de la Observar y comentar acerca de las ilustraciones de
PÁGINA 82
indagación en diversas fuentes la las páginas asignadas en el texto.
importancia del agua, el ciclo, usos, REFLEXION
proceso de potabilización y la ¿Qué necesitamos para preparar un delicioso
utilización de tecnologías limpias para desayuno?
su manejo y conservación. (J3, I2) ¿De qué origen pueden ser los productos
naturales?
CONCEPTUALIZACION
Analizar lo que son los productos naturales.
Explicar acerca de los productos elaborados.
Estudiar sobre la obtención de productos.
Conocer lo relacionado con las materias primas. Técnica
Determinar la distribución de productos. Prueba
Inferir lo que respecta a la comercialización y
consumo.
APLICACION
Ampliar los conocimientos con las actividades de Instrumento
los numerales 9…15, páginas asignadas del texto. Cuestionario del texto
LOS SERES VIVOS Y SU AMBIENTE
Observar y analizar la pirámide
TEMA
alimenticia, seleccionar los alimentos
de una dieta diaria equilibrada y
DIETA SANA Y EQUILIBRADA
clasificarlos en energéticos,
I.CN.2.11.2. Analiza a partir de la
indagación en diversas fuentes la
constructores y reguladores. importancia del agua, el ciclo, usos, EXPERIENCIA
proceso de potabilización y la Explorar saberes previos utilizando la estrategia
PÁGINA 89 utilización de tecnologías limpias para lluvia de ideas, acerca de las imágenes en las
su manejo y conservación. (J3, I2) páginas de estudio del texto.
REFLEXION
¿Qué constituye nuestra dieta? Técnica
¿Cómo conformar la pirámide alimenticia? Prueba
CONCEPTUALIZACION
Analizar en qué consiste una dieta sana y
equilibrada. Instrumento
Explicar la importancia del agua. Cuestionario
Estudiar acerca de la alimentación y salud.
Conocer sobre los trastornos de la salud.
Comprender lo relacionado con la salud y los
hábitos saludables.
APLICACION
Elaborar las actividades de los numerales 16…22,
páginas asignadas del texto.

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL ACTIVIDADES EVALUATIVAS
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

LOGO INSTITUCIONAL INSTITUCION EDUCATIVA


AÑO LECTIVO:

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CUARTO PARCIAL


Docentes: Área: LENGUA Y LITERATURA, MATEMATICAS, CIENCIAS Asignatura:
SOCIALES Y CIENCIAS NATURALES.

Grado/Curso: CUARTO EGB Paralelos: Fecha de inicio:

Valores u otros ejes transversales: Amistad - Empatía - Solidaridad - Respeto - Tolerancia Fecha de finalización:

APRENDIZAJE DISCIPLINAR:

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
O.LL.2.11. Apreciar el uso estético de la palabra, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y
desarrollar preferencias en el gusto literario.
O.M.2.6 Resolver situaciones cotidianas que impliquen la medición, estimación y el cálculo de longitudes, capacidades y masas, con unidades convencionales y no
convencionales de objetos de su entorno, para una mejor comprensión del espacio que le rodea, la valoración de su tiempo y el de los otros, y el fomento de la
honestidad e integridad en sus actos.
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como
medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
O.CN.2.10. Aplicar habilidades de indagación científica para relacionar el medio físico con los seres vivos y comunicar los resultados con honestidad.

DESTREZAS CON CRITERIOS


INDICADORES DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÒGICAS ACTIVAS ACTIVIDADES EVALUATIVAS
DE DESEMPEÑO
LENGUA Y LITERATURA I.LL.2.2.1. Identifica el significado de TEMA Técnica
palabras y expresiones de las lenguas EL KICHWA O QUECHUA Prueba
LENGUA Y CULTURA originarias y/o variedades lingüísticas del ACTIVIDADES EXPERIENCIA
LL.2.1.4. Indagar sobre los Ecuador, e indaga sobre los dialectos del Activar conocimientos adquiridos en los temas
dialectos del castellano en el anteriores relacionados con los diversos
castellano en el país. (I.2., I.3.)
dialectos que se hablan en el Ecuador.
país.
REFLEXION Instrumento
¿Cuál es el idioma que se habla Cuestionario
PAGINA 175
mayoritariamente en el Ecuador?
¿Qué palabras conoces como típicas de la Costa
y la Sierra?
¿Cuáles son algunos quichuismos especialmente
de la Sierra y la Amazonía?
CONCEPTUALIZACION
Leer el texto del numeral 8, página respectiva.
Responder las preguntas de los numerales 9 y
10.
APLICACION
Efectuar la autoevaluación de la página
correspondiente del texto.

COMUNICACIÓN ORAL I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha TEMA Técnica


LL.2.2.2. Dialogar con capacidad al mantener el tema de conversación e EXPRESO MIS SENTIMIENTOS Prueba
para escuchar, mantener el tema intercambiar ideas, y sigue las pautas
e intercambiar ideas en básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) EXPERIENCIA
situaciones informales de la vida Dinámica de iniciación.
Observar y comentar las escenas en la página Instrumento
cotidiana.
respectiva. Cuestionario
PAGINA 176 REFLEXION
¿Puedes describir cada una de las ilustraciones?
¿Cómo podemos descubrir lo que sienten los
niños por la naturaleza, representado en nuestro
jardín escolar?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cada escena.
Explicar lo que ocurre en cada escena.
APLICACION
Intentar imitar a los niños que se encuentran
COMUNICACIÓN ORAL tapados la boca.
LL.2.2.1. Compartir de manera I.LL.2.3.1. Muestra capacidad de escucha Técnica
espontánea sus ideas, al mantener el tema de conversación e TEMA Prueba
experiencias y necesidades en intercambiar ideas, y sigue las pautas EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS Y LAS
situaciones informales de la vida básicas de la comunicación oral. (I.3., I.4.) EMOCIONES ES ALGO QUE SE APRENDE
cotidiana.
EXPERIENCIA
LL.2.2.4. Reflexionar sobre la I.LL.2.3.2. Interviene espontáneamente en Explorar saberes previos, utilizando la estrategia Instrumento
de preguntas exploratorias: Cuestionario
expresión oral con uso de la situaciones informales de comunicación
conciencia lingüística (léxica, oral, expresa ideas, experiencias y REFLEXION
semántica, sintáctica y necesidades con un vocabulario ¿Por qué es difícil expresar los sentimientos y
fonológica) en contextos pertinente a la situación comunicativa, y emociones?
sigue las pautas básicas de la ¿Qué pueden decir de una persona que siente
cotidianos. miedo? ¿Por qué?
comunicación oral. (I.3.)
¿Qué puede ocurrir si no expresamos nuestros
PAGINA 177 sentimientos?
CONCEPTUALIZACION
Leer el texto del numeral 2, página
correspondiente.
Responder las preguntas formuladas.
Efectuar las actividades del numeral 3, página
respectiva.
APLICACION
Explicar el significado de los términos: conflicto,
infarto y acné.
COMUNICACIÓN ORAL
Técnica
LL.2.2.5. Realizar exposiciones I.LL.2.4.1. Realiza exposiciones orales,
TEMA Prueba
orales sobre temas de interés adecuadas al contexto escolar, sobre
EXPRESAR LOS SENTIMIENTOS Y LAS
personal y grupal en el contexto temas de interés personal y grupal, y las
EMOCIONES ES ALGO QUE SE APRENDE
escolar. enriquece con recursos audiovisuales y ACTIVIDADES Instrumento
EXPERIENCIA Cuestionario
otros. (I.3., S.4.)
PAGINA 178 Visualizar e intercambiar opiniones acerca de las
imágenes en la página respectiva del texto.
REFLEXION
¿Qué digo a mis amigos (as) cuando estoy
contento(a)?
¿Qué digo a mis amigos(as) cuando tengo
miedo?
CONCEPTUALIZACION
Descubrir lo que dice el texto, en el numeral 5
página correspondiente y lo copio en mi
cuaderno.
Efectuar las actividades de los numerales 6,7 y 8,
página asignada del texto.
APLICACION
Realizar la autoevaluación de la página de
LECTURA estudio en el texto.
Técnica
LL.2.3.5. Desarrollar estrategias
I.LL.2.5.1. Construye los significados de un TEMA Prueba
cognitivas como lectura de
paratextos, establecimiento del texto a partir del establecimiento de LEO PARA HACER LAS COSAS BIEN
propósito de lectura, relectura, relaciones de semejanza-diferencia,
relectura selectiva y parafraseo objeto-atributo, antecedente- EXPERIENCIA
para autorregular la consecuente, secuencia temporal, Explorar saberes previos, utilizando la estrategia Instrumento
problema-solución, concepto-ejemplo, al de lluvia de ideas, acerca de las ilustraciones en Cuestionario
comprensión de textos.
comprender los contenidos explícitos e las páginas respectivas del texto.
implícitos de un texto y registrar la REFLEXION
PAGINA 180
información en tablas, gráficos, cuadros y ¿Qué situación se le presenta al niño?
otros organizadores gráficos sencillos. ¿Qué le piensa regalar el niño a la mamá?
¿Qué son las recetas?
(I.3., I.4.)
CONCEPTUALIZACION
Observar y comentar acerca de los gráficos
Expresar el proceso por qué y para qué voy a
leer.
Señalar las situaciones que se refieren al
significado receta. Argumento mi decisión.
Efectuar las actividades de los numerales 4, 5 y 6
APLICACION
Observar el gráfico del numeral 7 e identificar las
características que tiene un texto instructivo.
LECTURA
LL.2.3.9. Leer oralmente con TEMA
fluidez y entonación en GALLETAS DE NARANJA Técnica
contextos significativos de I.LL.2.5.1. Construye los significados de un Prueba
texto a partir del establecimiento de EXPERIENCIA
aprendizaje.
relaciones de semejanza-diferencia, Explorar conocimientos previos acerca del tema,
objeto-atributo, antecedente- utilizando la estrategia de preguntas y
LL.2.3.10. Leer de manera
silenciosa y personal en consecuente, secuencia temporal, respuestas.
situaciones de recreación, problema-solución, concepto-ejemplo, al REFLEXION Instrumento
comprender los contenidos explícitos e ¿Cuál es la receta para elaborar las galletas de Cuestionario
información y estudio. naranja?
implícitos de un texto y registrar la
información en tablas, gráficos, cuadros y CONCEPTUALIZACION
PAGINA 184 Leer y comenta sobre los textos instructivos de
otros organizadores gráficos sencillos.
(I.3., I.4.) la página respectiva.
Analizar cada una de las ilustraciones de la
página correspondiente.
Seguir las instrucciones para la elaboración.
APLICACION
Determinar la actividad final del proceso.

LECTURA TEMA
LL.2.3.1. Construir los GALLETAS DE NARANJA
significados de un texto a partir ACTIVIDADES Técnica
del establecimiento deI.LL.2.5.1. Construye los significados de un Prueba
relaciones de semejanza, texto a partir del establecimiento de
EXPERIENCIA
diferencia, objeto-atributo,relaciones de semejanza-diferencia,
Activar saberes adquiridos en la clase anterior.
antecedente– consecuente, objeto-atributo, antecedente-
REFLEXION
secuencia temporal, problema- consecuente, secuencia temporal,
¿Qué debo hacer con las galletas luego de
solución, concepto-ejemplo. problema-solución, concepto-ejemplo, al Instrumento
sacarlas del horno?
comprender los contenidos explícitos e Cuestionario
¿Cuándo añado el jugo naranja a la masa?
implícitos de un texto y registrar la
¿Por qué se requiere de la supervisión de
información en tablas, gráficos, cuadros y
LL.2.3.2. Comprender los otros organizadores gráficos sencillos. adultos para la preparación de galletas de
contenidos implícitos de un texto naranja?
basándose en inferencias (I.3., I.4.) CONCEPTUALIZACION
espacio-temporales, Completar las oraciones del numeral 9, página
referenciales y de causa-efecto respectiva.
APLICACION
PAGINA 185 Ordenar la secuencia de la receta enumerando
del 1 al 7 (Numeral 10, página correspondiente)

LECTURA TEMA
LL.2.3.9. Leer oralmente con
Técnica
fluidez y entonación en I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos PASTA DE PAPEL PARA MODELAR
Prueba
contextos significativos de lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la EXPERIENCIA
aprendizaje
Observar y comentar las ilustraciones de la
LL.2.3.10. Leer de manera decodificación y comprensión de textos,
página de estudio del texto.
silenciosa y personal en leyendo oralmente con fluidez y
REFLEXION
situaciones de recreación, entonación en contextos significativos de
aprendizaje y de manera silenciosa y ¿Cuáles son los ingredientes para elaborar la
Instrumento
información y estudio. pasta de papel para moldear?
personal en situaciones de recreación, Cuestionario
PAGINA 186 CONCEPTUALIZACION
información y estudio. (J.3., I.3.) Leer las instrucciones de la preparación paso a
paso.
APLICACION
Citar las recomendaciones que debemos tomar
en cuenta según las circunstancias.
LECTURA
LL.2.3.9. Leer oralmente con TEMA
fluidez y entonación en COLADA MORADA Técnica
contextos significativos de I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos Prueba
lingüísticos (léxicos, semánticos, EXPERIENCIA
aprendizaje.
sintácticos y fonológicos) en la Observar las imágenes de la página
decodificación y comprensión de textos, correspondiente e intercambiar ideas y
LL.2.3.10. Leer de manera
leyendo oralmente con fluidez y opiniones.
silenciosa y personal en Instrumento
entonación en contextos significativos de REFLEXION
situaciones de recreación, Cuestionario
aprendizaje y de manera silenciosa y ¿Cuáles son los ingredientes de la receta de la
información y estudio personal en situaciones de recreación, colada morada?
PAGINA 188 CONCEPTUALIZACION
información y estudio. (J.3., I.3.)
Analizar cada una de las imágenes.
Leer detenidamente cada uno de los textos
informativos.
Ordenar la secuencia de los pasos de la receta
enumerando del 1 al 7 (numeral 14)
APLICACION
Efectuar las actividades de los numerales: 15, 16
y 17 página de estudio del texto.
LECTURA
LL.2.3.9. Leer oralmente con TEMA
fluidez y entonación en I.LL.2.6.1. Aplica los conocimientos PIZZA DE SALAMI Y CHAMPIÑÓN Técnica
contextos significativos de lingüísticos (léxicos, semánticos, Prueba
sintácticos y fonológicos) en la EXPERIENCIA
aprendizaje. decodificación y comprensión de textos,
LL.2.3.10. Leer de manera leyendo oralmente con fluidez y Explorar saberes previos.
silenciosa y personal en entonación en contextos significativos de Intercambiar ideas acordes con la ilustración. Instrumento
situaciones de recreación, aprendizaje y de manera silenciosa y REFLEXION Cuestionario
¿Cuáles son los ingredientes de esta receta?
información y estudio personal en situaciones de recreación, CONCEPTUALIZACION
PAGINA 190 información y estudio. (J.3., I.3.) Analizar la imagen.
Leer detenidamente los textos informativos.
APLICACION
Determinar los trucos y consejos recomendados
en la página respectiva del texto.
ESCRITURA
LL.2.4.7. Aplicar TEMA
progresivamente las reglas de I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de EL DIPTONGO
escritura mediante la reflexión Técnica
textos descriptivos (de objetos, animales,
fonológica en la escritura Prueba
lugares y personas); ordena las ideas EXPERIENCIA
ortográfica de fonemas que según una secuencia lógica, por temas y Explorar conocimientos previos, utilizando la
tienen dos y tres subtemas; utiliza conectores consecutivos, estrategia de lluvia de ideas.
representaciones gráficas, la Instrumento
atributos, adjetivos calificativos y REFLEXION
letra que representa los Cuestionario
posesivos, y una diversidad de formatos, ¿Cuáles son las vocales abiertas?
sonidos /ks/: “x”, la letra que no recursos y materiales, en las situaciones ¿Cuáles son las vocales cerradas?
tiene sonido: “h” y la letra “w” comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.) CONCEPTUALIZACION
que tiene escaso uso en Leer y encerrar en un círculo las palabras que
castellano tienen resaltadas las vocales.
Separar en sílabas y clasificar según: Tipo A si
PAGINA 199 tienen dos vocales cerradas juntas en una misma
sílaba.
Tipo B si tienen dos vocales, una cerrada y una
abierta en una misma sílaba.
APLICACION
Efectuar las actividades de los numerales:
8, 9, 10 y 11 en la página 199 del texto.
ESCRITURA
LL.2.4.7. Aplicar TEMA
progresivamente las reglas de I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de EL HIATO Técnica
escritura mediante la reflexión textos descriptivos (de objetos, animales, Prueba
fonológica en la escritura lugares y personas); ordena las ideas EXPERIENCIA
ortográfica de fonemas que según una secuencia lógica, por temas y Activar saberes adquiridos en el tema anterior,
tienen dos y tres subtemas; utiliza conectores consecutivos, utilizando la estrategia de preguntas y
representaciones gráficas, la atributos, adjetivos calificativos y respuestas.
letra que representa los posesivos, y una diversidad de formatos, REFLEXION Instrumento
sonidos /ks/: “x”, la letra que no recursos y materiales, en las situaciones Recordar: Cuestionario
tiene sonido: “h” y la letra “w” comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.) ¿Qué es diptongo?
que tiene escaso uso en ¿Cómo de forma el diptongo?
CONCEPTUALIZACION
castellano.
Leer las palabras de la fila A y B y las separo en
P
sílabas.
AGINA.200
Contestar las preguntas del numeral 14, página
correspondiente.
Leer el texto (numeral 15) y lo parafraseo.
APLICACION
Leer el numeral 16 del texto y parafrasear.
ESCRITURA
TEMA
Aplicar progresivamente las I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de Técnica
USO DE LA “h”
reglas de escritura y la reflexión textos descriptivos (de objetos, animales, Prueba
fonológica en la escritura lugares y personas); ordena las ideas
EXPERIENCIA
ortográfica de la letra que no según una secuencia lógica, por temas y
Observar y comentar la ilustración de la página
tiene sonido. (Ref. LL.2.4.7.) subtemas; utiliza conectores consecutivos, Instrumento
respectiva del texto.
atributos, adjetivos calificativos y Cuestionario
REFLEXION
posesivos, y una diversidad de formatos,
¿Cuáles palabras de la ilustración están escritas
PAGINA 201 recursos y materiales, en las situaciones
con “h”?
comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.)
CONCEPTUALIZACION
Leer las siguientes oraciones (numeral 17, página
correspondiente). Descubrir las palabras que se
escriben con “h”
Leer las siguientes palabras, (numeral 18).
Reflexionar sobre qué letras se encuentran
después de la “h”
APLICACION
Leer el significado de cada palabra (numeral 19)
y formular una oración con cada una de ellas.
ESCRITURA
Aplicar progresivamente las I.LL.2.9.3. Escribe diferentes tipos de TEMA
reglas de escritura y la reflexión textos descriptivos (de objetos, animales, USO DE LA “C” EN LOS PLURALES Técnica
fonológica en la escritura lugares y personas); ordena las ideas Prueba
ortográfica de la letra que no según una secuencia lógica, por temas y EXPERIENCIA
tiene sonido. (Ref. LL.2.4.7.) subtemas; utiliza conectores consecutivos, Observar los gráficos de la página referencial y
atributos, adjetivos calificativos y emitir sus opiniones y comentarios.
posesivos, y una diversidad de formatos, REFLEXION
recursos y materiales, en las situaciones ¿Cómo cambia de singular a plural una palabra Instrumento
PAGINA 202 comunicativas que lo requieran. (I.1., I.3.) que termina en z? Cuestionario
¿A qué llamamos adjetivo?
CONCEPTUALIZACION
Leer las palabras del numeral de estudio, y
explicar lo que sucede con los plurales.
Completar la oración del numeral 21.
Escribir la palabra que falta en las oraciones del
numeral 22.
APLICACION
Escribir los plurales de las palabras en paréntesis
(Numeral 23 página de estudio del texto)
ESCRITURA
I.LL.2.9.1. Escribe diferentes tipos de TEMA
LL.2.4.3. Redactar, en
textos narrativos (relatos escritos de ADJETIVOS POSESIVOS
situaciones comunicativas que lo
requieran, narraciones de experiencias personales, hechos Técnica
cotidianos u otros sucesos y EXPERIENCIA Prueba
experiencias personales, hechos
acontecimientos de interés), ordena las Generar ideas y opiniones acerca del adjetivo.
cotidianos u otros sucesos o
ideas cronológicamente mediante REFLEXION
acontecimientos de interés,
conectores temporales y aditivos, y utiliza Crear ideas propias y relacionarlas con las de los Instrumento
ordenándolos cronológicamente
una diversidad de formatos, recursos y demás. Cuestionario
y enlazándolos por medio de
¿Qué es adjetivo?
conectores temporales y materiales. (I.1., I.3.) ¿Qué son adjetivos posesivos?
auditivos. CONCEPTUALIZACION
Analizar lo que es el adjetivo.
PAGINA 204 Leer la explicación del numeral 24 página
respectiva del texto.
Observar el cuadro del numeral 25.
Realizar las actividades de los numerales 26, 27,
28 y 29.
APLICACION
LITERATURA Realizar una exposición con todos los trabajos.
LL.2.5.1. Escuchar y leer I.LL.2.10.1. Escucha y lee diversos géneros
diversos géneros literarios literarios (textos populares y de autores TEMA
(privilegiando textos ecuatorianos) como medio para potenciar ¡LA LITERATURA TE DA ALAS!
ecuatorianos, populares y de la imaginación, la curiosidad, la memoria, Técnica
autor), para potenciar la de manera que desarrolla preferencias en EXPERIENCIA Prueba
imaginación, la curiosidad y la el gusto literario y adquiere autonomía en Explorar saberes previos utilizando la estrategia
de preguntas exploratorias, acerca de las
memoria. la lectura. (I.1., I.3)
imágenes de las páginas correspondientes del
texto.
PAGINA 206
REFLEXION Instrumento
¿Qué comprendemos acerca de los títulos de los Cuestionario
carteles de las ilustraciones?
CONCEPTUALIZACION
Observar y comentar acerca de los carteles
Leer los diferentes cuentos y comentar con los
compañeros(as).
APLICACION
Escribir un texto literario acorde con lo leído.
LITERATURA I.LL.2.11.2. Escribe textos propios a partir
LL.2.5.4. Explorar y motivar la de otros (cuentos, fábulas, poemas, TEMA
escritura creativa al interactuar leyendas, canciones) con nuevas versiones ACTIVIDADES DE LOS TEXTOS LEIDOS
de manera lúdica con textos de escenas, personajes u otros elementos,
literarios leídos o escuchados con diversos medios y recursos (incluidas EXPERIENCIA Técnica
(privilegiando textos Prueba
Activar saberes adquiridos en el tema anterior.
ecuatorianos, populares y de las TIC). (I.3., S.3.)
REFLEXION
autor). ¿Cuáles son las características del cuento?
¿Cuáles son las características de la poesía?
PAGINA 221 CONCEPTUALIZACION
Instrumento
Realizar las actividades del numeral 5 página
Cuestionario
correspondiente con todos sus literales.
Leer las características del cuento y la fábula.
APLICACION
Desarrollar la autoevaluación de la página
I.M.2.2.4. Opera utilizando la
MATEMATICAS respectiva del texto.
multiplicación sin reagrupación y la
división exacta (divisor de una cifra) con
ALGEBRA Y FUNCIONES números naturales en el contexto de un TEMA
M.2.1.33. Resolver problemas problema del entorno; usa reglas y las RESOLUCION DE PROBLEMAS
relacionados con lapropiedades conmutativa y asociativa de Técnica
multiplicación utilizando varias la multiplicación para mostrar procesos y EXPERIENCIA Prueba
estrategias, e interpretar la verificar resultados; reconoce mitades y Explorar saberes previos acerca de la ilustración
solución dentro del contexto del e información de la página 118 del texto.
problema (Destrezadobles en objetos. (I.2., I.4.) REFLEXION
Si Fátima tiene 20 fresas y Diego 56: Instrumento
desagregada). ¿Cuántas fresas debe recoger Fátima para Cuestionario del texto
igualar a Diego?
PÁGINA 118 CONCEPTUALIZACION
Analizar el proceso para resolver un problema
matemático.
APLICACION
I.M.2.2.4. Opera utilizando la Explicar los ejemplos de la página 119 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES multiplicación con reagrupación y la
M.2.1.26. Realizar división exacta (divisor de una cifra) con TEMA
multiplicaciones en función del números naturales en el contexto de un MULTIPLICACIÓN CON REAGRUPACIÓN:
modelo grupal, geométrico y problema del entorno; usa reglas y las DECENAS Y CENTENAS POR UNA CIFRA
propiedades conmutativa y asociativa de Técnica
lineal. la multiplicación para mostrar procesos y EXPERIENCIA Prueba
PÁGINA 120 verificar resultados; reconoce mitades y Explorar saberes previos utilizando la estrategia

dobles en objetos. (I.2., I.4.) de preguntas exploratorias acerca de la Instrumento


ilustración de la página 120 del texto y Cuestionario del texto
responder:
REFLEXION
¿En cuántas decenas se agrupan 10 unidades?
¿En cuántas centenas se agrupan 10 decenas?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la multiplicación con reagrupación.
Explicar qué significa reagrupar.
APLICACION
I.M.2.2.4. Opera utilizando la Reforzar los conocimientos con los ejemplos de
ALGEBRA Y FUNCIONES multiplicación con reagrupación y la la página 121 del texto.
M.2.1.33. Resolver problemas división exacta (divisor de una cifra) con
relacionados con la números naturales en el contexto de un TEMA
multiplicación utilizando varias problema del entorno; usa reglas y las
estrategias, e interpretar la propiedades conmutativa y asociativa de RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
solución dentro del contexto del la multiplicación para mostrar procesos y Técnica
problema (Destreza verificar resultados; reconoce mitades y EXPERIENCIA Prueba
Analizar y deducir la respuesta en la ilustración
desagregada). dobles en objetos. (I.2., I.4.) de la página 122 Instrumento
PÁGINA 122 REFLEXION Cuestionario del texto
¿Qué figura completa la secuencia?
Identifica si es a, b, c, o d la figura que falta.
CONCEPTUALIZACION
Explicar el proceso para resolver un problema
matemático.
APLICACION
I.M.2.2.4. Opera utilizando la Resolver los ejercicios de la página 123 del texto.
multiplicación con reagrupación y la
ALGEBRA Y FUNCIONES división exacta (divisor de una cifra) con TEMA
números naturales en el contexto de un MULTIPLICACION POR 10, 100 Y 100
M.2.1.28. Aplicar las reglas de problema del entorno; usa reglas y las
multiplicación por 10, 100 y 1 propiedades conmutativa y asociativa de EXPERIENCIA
000 en números de hasta dos la multiplicación para mostrar procesos y Explorar saberes previos acerca de la imagen e Técnica
verificar resultados; reconoce mitades y información de la página 124 del texto. Prueba
cifras.
REFLEXION
dobles en objetos. (I.2., I.4.)
¿Cómo está organizado nuestro sistema de Instrumento
PÁGINA 124
numeración? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar qué obtenemos cada vez que
multiplicamos por 10 con la posición inmediata
de las cifras de un número.
APLICACION
Efectuar los ejemplos de la página 125 del texto.

I.M.2.4.1. Resuelve situaciones TEMA


GEOMETRÍA Y MEDIDA problémicas sencillas que requieran de la
comparación de longitudes y la conversión CONVERSIONES SIMPLES DEL METRO A SUS
M.2.2.12. Realizar conversiones SUBMULTIPLOS
de unidades. (I.2.) EXPERIENCIA
simples de medidas de longitud
del metro a sus submúltiplos. Observar la ilustración de la página 126 del texto Técnica
y responder: Prueba
REFLEXION
¿Cuál es la unidad fundamental de las medidas
PÁGINA 126
de longitud?
¿Cómo se denominan a las medidas menores Instrumento
que el metro? Cuestionario del texto
CONCEPTUALIZACION
Analizar cómo transformar metros a decímetros,
centímetros o milímetros.
Estudiar la tabla de conversión.
APLICACION
Desarrollar los ejercicios de la página 127 del
texto.

GEOMETRÍA Y MEDIDA I.M.2.3.4. Resuelve situaciones cotidianas TEMA


M.2.2.6. Reconocer y diferenciar que requieran de la medición y/o
cuadrados y rectángulos a partir estimación del perímetro de figuras PERIMETRO DE CUADRADO Y RECTÁNGULOS
del análisis de sus características,
y determinar el perímetro de planas. (I.2., I.4.) EXPERIENCIA
cuadrados y rectángulos por Observar la ilustración de la página 128 del texto Técnica
y analizar lo que se pide. Prueba
estimación y/o medición. REFLEXION
¿Qué figuras se han utilizado para armar este
PÁGINA 128 robot?
CONCEPTUALIZACION
Analizar las características del cuadrado y el
rectángulo. Instrumento
Explicar cómo se mide el perímetro de los Cuestionario del texto
cuadriláteros.
APLICACION
Resolver los ejemplos de la página 129 del texto.

TEMA
GEOMETRÍA Y MEDIDA
M.2.2.13. Representar I.M.2.4.2. Destaca situaciones cotidianas CONVERSIONES DE MEDIDAS MONETARIAS
cantidades monetarias con el que requieran de la conversión de
uso de monedas y billetes de 1, EXPERIENCIA
5, 10, 20, 50 y 100 (didácticos). unidades monetarias. (J.2., J.3.) Mirar la ilustración de la página 132 del texto y
analizar la información. Técnica
PÁGINA 132 REFLEXION Prueba
¿Qué pasaría si todas las personas pudieran
producir billetes? Instrumento
¿Cómo se llama el dinero de papel? Cuestionario del texto
¿Por qué es muy complicado hacer un billete?
CONCEPTUALIZACION
Explicar acerca de la unidad monetaria del
Ecuador.
Estudiar las diferentes monedas y sus
equivalencias.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 133 del texto.

TEMA
GEOMETRÍA Y MEDIDA
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y
M.2.2.8. Representar de forma
propiedades, cuerpos y figuras NOCION DE SEMIRRECTA Y SEGMENTO
gráfica la semirrecta, el
geométricas. (I.4.)
segmento y el ángulo. EXPERIENCIA
. Analizar la ilustración de la página 134 y
responder: Técnica
REFLEXION Prueba
PÁGINA 134 ¿Con líneas de qué color puedes formar la letra
M?
¿Qué color tienen las líneas con las que puedes
formar la F?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Determinar las características del segmento y la Cuestionario del texto
semirrecta.
APLICACION
Desarrollar los ejercicios de la página 135 del
texto.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
TEMA
M.2.2.15. Utilizar la unidad
monetaria en actividades lúdicas I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y RESOLUCION DE PROBLEMAS
y en transacciones cotidianas propiedades, cuerpos y figuras
simples, destacando la EXPERIENCIA
geométricas. (I.4.)
importancia de la integridad y la Observar la imagen de la página 136 del texto y
responder: Técnica
honestidad.
REFLEXION Prueba
PÁGINA 136 ¿Por qué al resolver un problema matemático,
no es posible saltarse ningún paso?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar uno por uno los pasos para resolver el Cuestionario del texto
problema planteado en la página de estudio
Exponer un problema matemático acorde con el
huerto escolar.
APLICACION
Realizar los ejemplos de la página 137 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
TEMA
M.2.1.8. Identificar los I.M.2.1.2. Propone patrones y construye
elementos relacionados de un series de objetos, figuras y secuencias PARES ORDENADOS:
conjunto de salida y un conjunto DIAGRAMAS, TABLAS Y CUADRÍCULA
de llegada como pares numéricas. (I.1.)
ordenados del producto EXPERIENCIA
I.M.2.1.3. Discrimina en diagramas, tablas Observar y meditar acerca de la ilustración de la Técnica
cartesiano AxB y una cuadrícula los pares ordenados del página 146 del texto. Prueba
producto cartesiano AxB que cumplen una REFLEXION
relación uno a uno. (I.3., I.4.) ¿Cómo es su relación entre los elementos de los
PÁGINA 146
dos conjuntos? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar cómo se forman los pares ordenados
entre elementos de dos conjuntos.
Explicar cómo representar pares ordenados en
un diagrama sagital, cartesiano y en una tabla de
doble entrada.
Construir pares ordenados con plantas de
nuestro huerto escolar
APLICACION
Desarrollar los ejercicios de la página 147 del
texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
TEMA
M.2.1.6. Relacionar los I.M.2.1.2. Propone patrones y construye
RELACION DE CORRESPONDENCIA CONJUNTO
elementos del conjunto de salida series de objetos, figuras y secuencias
DE SALIDA Y CONJUNTO DE
con los elementos del conjunto
LLEGADA
de llegada, a partir de la numéricas. (I.1.)
correspondencia entre I.M.2.1.3. Discrimina en diagramas, tablas EXPERIENCIA
y una cuadrícula los pares ordenados del Describir la ilustración de la página 148 del texto. Técnica
elementos. producto cartesiano AxB que cumplen una REFLEXION Prueba
Según la ilustración responder:
PÁGINA 148 relación uno a uno. (I.3., I.4.) ¿Qué es correspondencia de uno a varios?
¿Para qué nos servirá en nuestra vida cotidiana
esta correspondencia? Instrumento
CONCEPTUALIZACION Cuestionario del texto
Analizar la relación de correspondencia entre
dos conjuntos.
Explicar la relación “es igual” entre elementos de
dos conjuntos.
APLICACION
Practicar lo aprendido con los ejemplos de la
página 149 del texto.

TEMA
ALGEBRA Y FUNCIONES
I.M.2.2.4. Opera utilizando la NOCION DE DIVISION:
M.2.1.30. Relacionar la noción multiplicación sin reagrupación y la REPARTIR EN GRUPOS CON CANTIDADES
de división con patrones de resta división exacta (divisor de una cifra) con IGUALES
iguales o reparto de cantidades números naturales en el contexto de un EXPERIENCIA
en tantos iguales. problema del entorno; usa reglas y las Examinar la ilustración de la página 154 y
propiedades conmutativa y asociativa de responder lo que se solicita en la información. Técnica
la multiplicación para mostrar procesos y REFLEXION Prueba
verificar resultados; reconoce mitades y ¿Estás de acuerdo con la repartición?
PÁGINA 154 dobles en objetos. (I.2., I.4.) ¿Qué sugieres para que la repartición sea
equitativa?
CONCEPTUALIZACION
Analizar lo que implica la división. Instrumento
Explicar el signo y los términos de la división. Cuestionario del texto
APLICACION
Reforzar lo aprendido con los ejercicios de la
página 155 del texto.
ALGEBRA Y FUNCIONES
TEMA

M.2.1.32. Calcular mentalmente I.M.2.2.4. Opera utilizando la CALCULO MENTAL DE PRODUCTOS Y


productos y cocientes exactos multiplicación sin reagrupación y la COCIENTES
utilizando varias estrategias. división exacta (divisor de una cifra) con
números naturales en el contexto de un EXPERIENCIA
problema del entorno; usa reglas y las Discernir acerca de la ilustración de la página
propiedades conmutativa y asociativa de 156 y responder: Técnica
la multiplicación para mostrar procesos y REFLEXION Prueba
PÁGINA 156 verificar resultados; reconoce mitades y ¿Qué número es?
¿Cuál es el número que multiplicado por 8 es 40?
dobles en objetos. (I.2., I.4.)
CONCEPTUALIZACION
Analizar las características de la división exacta. Instrumento
Explicar la relación que cumplen los términos de Cuestionario del texto
la división.
APLICACION
Efectuar las actividades de la página 157 del
texto.
M.2.1.33. Resolver problemas
relacionados con la TEMA
multiplicación y la división RESOLUCION DE PROBLEMAS
utilizando varias estrategias, e I.M.2.2.4. Opera utilizando la
multiplicación sin reagrupación y la EXPERIENCIA
interpretar la solución dentro del Observar la ilustración de la página 158 y
división exacta (divisor de una cifra) con
contexto del problema. números naturales en el contexto de un meditar en el problema planteado.
problema del entorno; usa reglas y las REFLEXION
propiedades conmutativa y asociativa de ¿Crees que cambia el resultado si multiplicamos
PÁGINA 158 el dividendo y el divisor por un mismo número? Técnica
la multiplicación para mostrar procesos y
CONCEPTUALIZACION Prueba
verificar resultados; reconoce mitades y
Analizar los pasos para resolver un problema
dobles en objetos. (I.2., I.4.) matemático.
APLICACION
I.M.2.3.3. Utiliza elementos básicos de la Desarrollar los ejemplos de la página 159 del Instrumento
Geometría para dibujar y describir figuras texto. Cuestionario del texto
planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)
GEOMETRÍA Y MEDIDA TEMA

M.2.2.8. Representar de forma SEMIRRECTA, SEGMENTO Y ÁNGULO


gráfica la semirrecta, el I.M.2.2.4. Opera utilizando la
multiplicación sin reagrupación y la EXPERIENCIA
segmento y el ángulo. división exacta (divisor de una cifra) con Observar la ilustración de la página 160 del texto
números naturales en el contexto de un
problema del entorno; usa reglas y las y responder:
PÁGINA 160 propiedades conmutativa y asociativa de REFLEXION
la multiplicación para mostrar procesos y ¿Cuál es la diferencia entre semirrecta y Técnica
verificar resultados; reconoce mitades y segmento? Prueba
CONCEPTUALIZACION
dobles en objetos. (I.2., I.4.)
Analizar cómo se forman los ángulos.
Determinar los ángulos que existan en huerto el
escolar.
APLICACION
Ampliar los saberes con los ejercicios de la Instrumento
página 161 del texto. Cuestionario del texto
GEOMETRÍA Y MEDIDA
TEMA
M.2.2.9. Reconocer y clasificar
I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y ÁNGULOS POR AMPLITUD:
ángulos según su amplitud
propiedades, cuerpos y figuras RECTO, AGUDO Y OBTUSO.
(recta, aguda y obtusa) en
objetos, cuerpos y figuras geométricas. (I.4.)
EXPERIENCIA
geométricas. Analizar y comentar acerca de las imágenes de la
página 162 del texto.
. REFLEXION Técnica
¿Cómo de clasifican las líneas según la relación Prueba
PÁGINA 162 entre ellas?
¿Cómo se llaman los ángulos de igual medida
formados como producto de dos líneas que se
hayan cortado?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar rectas y ángulos perpendiculares. Cuestionario
Explicar las clases de ángulos según su abertura.
APLICACION
Desarrollar las actividades de la página 163 del
texto.

GEOMETRÍA Y MEDIDA TEMA

M.2.2.17. Realizar conversiones CONVERSIONES USUALES ENTRE: AÑOS,


usuales entre años, meses, I.M.2.3.3. Utiliza elementos básicos de la MESES, SEMANAS Y DIAS
semanas, días, horas, minutos y Geometría para dibujar y describir figuras
segundos en situaciones planas en objetos del entorno. (I.2., S.2.)
EXPERIENCIA
significativas.
Observar el calendario de la página de estudio y
responder: Técnica
PÁGINA 164
REFLEXION Prueba
¿Cuántos meses tienen 28 días?
CONCEPTUALIZACION
Explicar qué nos permite el tiempo.
Estudiar cómo pasar una unidad mayor a otra Instrumento
menor equivalente y, lo inverso, de menor a Cuestionario
mayor.
APLICACION
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de
la página 137 del texto.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
TEMA
M.2.2.18. Leer horas y minutos
I.M.2.4.1. Resuelve situaciones
en un reloj analógico. problémicas sencillas que requieran de la LECTURA DEL RELOJ ANÁLOGO:
comparación de longitudes y la conversión HORAS Y MINUTOS
PÁGINA 166
de unidades. (I.2.) EXPERIENCIA
Explorar saberes previos utilizando la estrategia
de lluvia de ideas acerca de la imagen en la Técnica
página 166 del texto. Prueba
REFLEXION
¿Qué cambiarías si pudieras volver al pasado?
CONCEPTUALIZACION Instrumento
Analizar cómo medir los períodos menores a un Cuestionario del texto
día.
Explicar el funcionamiento del reloj analógico.
Determinar qué es un sistema sexagesimal.
APLICACION
Efectuar los ejercicios de la página 167 del texto.

ALGEBRA Y FUNCIONES TEMA

M.2.1.9. Representar por PRODUCTO CARTESIANO A x B


extensión y gráficamente los
pares ordenados del producto I.M.2.4.1. Resuelve situaciones EXPERIENCIA
problémicas sencillas que requieran de la
comparación de longitudes y la conversión Mirar el diagrama de la página 176 del texto y
cartesiano A x B. responder:
de unidades. (I.2.)
REFLEXION
PÁGINA 176 ¿Cómo se llaman los conjuntos? Técnica
CONCEPTUALIZACION Prueba
Analizar en qué consiste el producto cartesiano.
Explicar cómo podemos representar los pares
ordenados en una tabla de doble entrada.
APLICACION Instrumento
Reforzar los conocimientos con los ejemplos de Cuestionario
la página 177 del texto.

ALGEBRA Y FUNCIONES TEMA

M.2.1.31. Reconocer la relación LAS OPERACIONES DE


entre división y multiplicación I.M.2.3.1. Clasifica, según sus elementos y DIVISION Y MULTIPLICACION.
propiedades, cuerpos y figuras
como operaciones inversas. ESOLUCION DE PROBLEMAS
geométricas. (I.4.)
EXPERIENCIA
Describir y comentar acerca de la ilustración de
PÁGINA 178 la página 178 del texto.
REFLEXION Técnica
¿Para qué sirve memorizar las tablas de la Prueba
multiplicación?
CONCEPTUALIZACION
Analizar en qué forma puede expresarse la
multiplicación. Instrumento
Explicar en qué consiste la división. Cuestionario
Determinar algún problema matemático
referente al TiNi escolar.
APLICACION
Explicar los ejemplos de las páginas 179, 181 y
183 del texto.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
TEMA
M.2.2.20. Utilizar las unidades de
medida de masa: el gramo y el EL KILOGRAMO Y EL GRAMO
kilogramo, en la estimación y
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones
medición de objetos del problémicas sencillas que requieran de la EXPERIENCIA
estimación y comparación de capacidades Emitir sus opiniones y criterios acerca de la
entorno.
y la conversión entre la unidad de medida ilustración en la página 184 del texto.
de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) REFLEXION
¿Cuáles son las unidades más utilizadas para
PÁGINA 184
medir la masa? Técnica
¿A cuántas libras equivale un Kg? Prueba
¿Cuántos gramos tiene de 2 Kg?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la unidad de las medidas de masa. Instrumento
Estudiar los múltiplos y submúltiplos de las Cuestionario
medidas de masa.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 184 del texto.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
TEMA
M.2.2.21. Realizar conversiones
simples de medidas de masa.
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones CONVERSIONES SIMPLES DE MEDIDAS DE MASA
problemitas sencillas que requieran de la EXPERIENCIA
PÁGINA 186
estimación y comparación de capacidades Reflexionar acerca de la ilustración de la página
y la conversión entre la unidad de medida 186 del texto.
de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) REFLEXION
¿Cuáles son los múltiplos del gramo?
¿Cómo se llaman las medidas más pequeñas del
gramo?
Técnica
CONCEPTUALIZACION
Prueba
Analizar qué es la tonelada y, su relación con el
Kg.
Explicar cómo convertimos medidas de masa de
Instrumento
una unidad menor a otra, mayor y, viceversa.
Cuestionario
APLICACION
Desarrollar los ejercicios de la página 187 del
texto.

TEMA
GEOMETRÍA Y MEDIDA
UNIDADES CONVENCIONALES DE CAPACIDAD
M.2.2.25. Realizar conversiones
simples de medidas de I.M.2.4.5. Resuelve situaciones
capacidad del litro a sus problémicas sencillas que requieran de la EXPERIENCIA
estimación y comparación de capacidades Observar y comentar acerca de la ilustración en
submúltiplos. y la conversión entre la unidad de medida la página 188 del texto.
de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) REFLEXION
PÁGINA 188 ¿Qué objetos utilizamos para medir sustancias
líquidas?
CONCEPTUALIZACION Técnica
Analizar cuánto puede contener un recipiente. Prueba
Estudiar las medidas de capacidad y sus
equivalencias.
APLICACION
Resolver los ejercicios de la página 189 del texto.
Instrumento
TEMA Cuestionario
GEOMETRÍA Y MEDIDA CONVERSIONES SIMPLES DE MEDIDAS DE
M.2.2.24. Utilizar las unidades CAPACIDAD
de medida de capacidad: el litro
y sus submúltiplos (dl, cl, ml) en I.M.2.4.5. Resuelve situaciones EXPERIENCIA
la estimación y medición de problémicas sencillas que requieran de la Meditar acerca de la imagen de la página 190 del
estimación y comparación de capacidades texto.
objetos del entorno. y la conversión entre la unidad de medida REFLEXION
. de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) ¿Para qué debemos aprender acerca de las
PÁGINA 190
medidas de capacidad?
CONCEPTUALIZACION
Analizar los submúltiplos del litro y sus
Técnica
equivalencias.
Prueba
Explicar cómo convertir medidas de capacidad
de mayor a menor.
APLICACION
Aprendemos más efectuando los ejercicios de la
Instrumento
página 191
GEOMETRÍA Y MEDIDA Cuestionario
M.2.2.17. Realizar conversiones
TEMA
usuales entre años, meses,
CONVERSIONES USUALES ENTRE DIAS Y HORAS
semanas, días, horas, minutos y
segundos en situaciones
EXPERIENCIA
significativas. I.M.2.4.5. Resuelve situaciones Analizar la ilustración de la página 192 y
problémicas sencillas que requieran de la responder:
estimación y comparación de capacidades
PÁGINA 192 y la conversión entre la unidad de medida REFLEXION
de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.) ¿Qué hora marca el reloj de la imagen?
¿De qué hora a qué hora es el recreo?
CONCEPTUALIZACION
Explicar qué se necesita para medir el tiempo. Técnica
Estudiar los diferentes tipos de relojes. Prueba
Determinar cómo convertir una medida de
tiempo a otra.
APLICACION
Explicar los ejemplos de la página 193 del texto.
GEOMETRÍA Y MEDIDA
Instrumento
M.2.2.17. Realizar conversiones
TEMA Cuestionario
usuales entre anos, meses,
CONVERSIONES USUALES ENTRE HORAS,
semanas, días, horas, minutos y
MINUTOS Y SEGUNDOS
segundos en situaciones
I.M.2.4.5. Resuelve situaciones
significativas. EXPERIENCIA
problémicas sencillas que requieran de la
Observar y comentar acerca de la ilustración de
estimación y comparación de capacidades
PÁGINA 194 la página 194 del texto.
y la conversión entre la unidad de medida
REFLEXION
de capacidad y sus submúltiplos. (I.2., I.4.)
Si son las once de la noche del 31 de diciembre:
¿Cuántos minutos faltan para que inicie el Año
Nuevo?
CONCEPTUALIZACION Técnica
Analizar para qué se usan las horas, minutos y Prueba
segundos.
Explicar acerca del sistema de unidades de
tiempo.
Determinar cómo convertir una unidad de
tiempo a otra, equivalente. Instrumento
APLICACION Cuestionario
Desarrollar las actividades de la página 195 del
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD texto.
M.2.3.3. Reconocer experiencias
aleatorias en situaciones TEMA

cotidianas. EXPERIENCIAS ALEATORIAS: EL ASAR


I.M.2.5.3. Analiza una experiencia
PÁGINA 196 EXPERIENCIA
aleatoria en actividades lúdicas. (I.1.)
Emitir sus criterios acerca de la ilustración e
información de la página 196 del texto.
REFLEXION
¿Qué tanta suerte tienes en tus evaluaciones?
¿Crees que existe la buena o mala suerte?
CONCEPTUALIZACION
Técnica
Analizar qué es una experiencia aleatoria de
Prueba
asar.
Explicar a qué llamamos procesos aleatorios.
APLICACION
Instrumento
ESTADISTICA Y PROBABILIDAD Explicar los ejemplos de la página 196 del texto.
Cuestionario
M.2.3.3. Reconocer experiencias TEMA
aleatorias en situaciones
I.M.2.5.3. Analiza una experiencia EXPERIENCIAS ALEATORIAS
cotidianas.
aleatoria en actividades lúdicas. (I.1.)
EXPERIENCIA
PÁGINA 198 Observar la imagen de la página 198 del texto y
responder.
REFLEXION
Que suene el teléfono mientras está en la ducha.
¿Es una situación que depende de asar?
Sí o no y, ¿Por qué?
CONCEPTUALIZACION Técnica
Explicar la diferencia entre una experiencia Prueba
aleatoria y, una no aleatoria.
APLICACION
Efectuar los ejercicios de la página 199 del texto. Instrumento
Cuestionario
CIENCIAS SOCIALES TEMA

HISTORIA E IDENTIDAD PERSONAJES DESTACADOS DEL ECUADOR


CS.2.1.8. Reconocer
acontecimientos, lugares y I.M.2.5.3. Analiza una experiencia EXPERIENCIA
personajes de la localidad, aleatoria en actividades lúdicas. (I.1.) Observar y comentar acerca de las imágenes de
parroquia, cantón, provincia y las páginas a ser estudiadas en el texto.
país, destacando su relevancia REFLEXION
en la cohesión social e identidad ¿Cuál de los personajes de las imágenes te
parecen más conocidas?
local o nacional.
¿Dónde has visto alguna imagen de éstas?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 140
Analizar las biografías de cada uno de los
personajes de las imágenes. Técnica
Conocer lo más notable que cada uno hizo por el Prueba
desarrollo del país.
APLICACION
Citar verbalmente las acciones que realizaron
estos personajes. Instrumento
Cuestionario
TEMA
HISTORIA E IDENTIDAD
LUGARES HISTÓRICOS
CS.2.1.10. Localizar y apreciar el
I.CS.2.4.1. Reconoce las características
patrimonio natural y cultural de
más relevantes (actividades culturales, EXPERIENCIA
la localidad, parroquia, cantón,
patrimonios, acontecimientos, lugares, Establecer un diálogo relacionado con que
provincia y país, mediante la
personajes y diversidad humana, natural, abarca el tema de estudio.
identificación de sus
cultural y actividades económicas y REFLEXION
características y el
atractivos turísticos) de su localidad, ¿Qué entiendes por centro histórico?
reconocimiento de la necesidad
parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., ¿Cuál lugar histórico conoces?
social de su cuidado y
CONCEPTUALIZACION
I.2.)
conservación. Analizar los centros históricos de Quito,
Latacunga, Guayaquil, Ibarra, Calceta y Cuenca.
PAGINA 142 APLICACION
Describir algún lugar histórico de tu provincia. Técnica
Prueba
LOS SERES HUMANOS EN EL TEMA
ESPACIO
CS.2.1.12. Describir y apreciar las GRUPOS SOCIALES Y ÉTNICOS DEL
I.CS.2.4.1. Reconoce las características
cualidades y valores de los ECUADOR Instrumento
más relevantes (actividades culturales,
diversos grupos sociales y EXPERIENCIA Cuestionario
patrimonios, acontecimientos, lugares,
étnicos del Ecuador como Visualizar y comentar acerca de las imágenes de
personajes y diversidad humana, natural,
aportes a la construcción de la página 145 del texto.
cultural y actividades económicas y
nuestra identidad y cultura REFLEXION
atractivos turísticos) de su localidad,
¿Qué grupos étnicos puedes reconocer en el
nacional. parroquia, cantón, provincia y país. (J.1.,
mapa de nuestro país?
I.2.) CONCEPTUALIZACION
PAGINA 145
Analizar por qué el Ecuador es una nación
multiétnica y pluricultural.
Determinar algunas lenguas que se hablan en el Técnica
Ecuador. Prueba
APLICACION
Citar por lo menos 5 grupos étnicos y su
respectiva provincia donde se encuentra.

LOS SERES HUMANOS EN EL TEMA Instrumento


ESPACIO EL CLIMA EN ECUADOR Cuestionario
CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.4.1. Reconoce las características
megadiversidad del Ecuador, a más relevantes (actividades culturales, EXPERIENCIA
través de la identificación de sus patrimonios, acontecimientos, lugares, Emitir sus opiniones acerca de las ilustraciones
límites, regiones naturales, personajes y diversidad humana, natural, de la página 164 del texto
provincias, su flora y fauna más cultural y actividades económicas y REFLEXION
atractivos turísticos) de su localidad, ¿Qué clima tenemos en nuestra localidad?
representativa.
parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., ¿Por qué varían los climas?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 164 I.2.)
Analizar los factores que determinan los climas
del Ecuador.
APLICACIÓN
Averiguar la altitud de las siguientes ciudades: Técnica
Quito, Guayaquil y Loja. Compartir en clase. Prueba

TEMA
LOS SERES HUMANOS EN EL
FLORA Y FAUNA DEL ECUADOR
ESPACIO
CS.2.2.16. Explicar y apreciar la I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones Instrumento
EXPERIENCIA
mega diversidad del Ecuador, a naturales, diversidad de flora y fauna en Cuestionario
Analizar las imágenes de la página de estudio y
través de la identificación de sus relación con la división territorial del
comentar.
límites, regiones naturales, Ecuador, la provisión de servicios públicos,
REFLEXION
provincias, su flora y fauna más los patrimonios y la responsabilidad de los
¿Cuál es la razón por la que nuestro país tiene el
ecuatorianos, en función de su
representativa. 10% de las plantas de la Tierra?
conservación y desarrollo sustentable.
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 165 (J.1.) Analizar la flora y fauna del Ecuador.
Explicar el motivo por el cual nuestro país es
megadiverso. escolar.
Estudiar acerca del Parque Nacional Yasuní. Técnica
APLICACION Prueba
Desarrollar las actividades de la página
correspondiente del texto.

LA CONVIVENCIA TEMA
CS.2.3.10. Examinar las ECUADOR: CIUDADANAS Y CIUDADANOS Instrumento
cualidades y los valores humanos I.CS.2.6.2. Examina los límites, regiones Cuestionario
que nos hacen valiosos como naturales, diversidad de flora y fauna en EXPERIENCIA
relación con la división territorial del Observar y comentar acerca de la ilustración de
ecuatorianos.
Ecuador, la provisión de servicios públicos, la página de estudio del texto.
los patrimonios y la responsabilidad de los REFLEXION
ecuatorianos, en función de su ¿Qué características se pueden observar en las
PAGINA 167
conservación y desarrollo sustentable. personas de la imagen?
CONCEPTUALIZACION
(J.1.) Analizar la historia común que compartimos los
ecuatorianos.
Explicar lo que nos identifica como ecuatorianos.
Conocer lo que implicar ser ecuatorianos por
Técnica
naturalización
Prueba
APLICACIÓN
Determinar por qué eres ecuatoriano.

TEMA
HISTORIA E IDENTIDAD DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL EN
CS.2.1.11. Describir la diversidad Instrumento
ECUADOR Y EL MUNDO
humana, cultural y natural a Cuestionario
I.CS.2.3.2. Reconoce que las acciones de EXPERIENCIA
través del análisis de los grupos cooperación, trabajo solidario y Mirar y comentar acerca de la ilustración de la
sociales y étnicos que forman reciprocidad, el cumplimiento de sus página 176 del texto.
parte del barrio, comunidad, derechos y obligaciones relacionadas con REFLEXION
parroquia, cantón, provincia y el tránsito y educación vial, contribuyen al ¿Dónde has visto un desfile similar al de la
país, con el fin de reconocerlas desarrollo de la comunidad y elabora una ilustración?
como componentes de un país declaración de derechos para los niños, en CONCEPTUALIZACION
diverso. Analizar de qué manera nos enriquece la
función del Buen Vivir. (J.2., J.3.)
diversidad.
PAGINA 176 Explicar por qué nuestro país es multicultural.
APLICACIÓN
Averiguar acerca de por lo menos tres
manifestaciones culturales de tu provincia y Técnica
compartir en clases. Prueba
LOS SERES HUMANOS EN EL
ESPACIO TEMA
CS.2.2.18. Localizar los distintos I.CS.2.4.1. Reconoce las características MAPAS
territorios en los que se más relevantes (actividades culturales,
subdivide el continente patrimonios, acontecimientos, lugares, EXPERIENCIA Instrumento
americano: América del Norte, personajes y diversidad humana, natural, Explorar saberes previos, utilizando la estrategia Cuestionario
Centroamérica y América del cultural y actividades económicas y lluvia de ideas acerca de las imágenes en las
Sur, a partir de la observación e atractivos turísticos) de su localidad, páginas respectivas.
interpretación de material parroquia, cantón, provincia y país. (J.1., REFLEXION
¿Qué opinas de los dos mapas: son iguales o
cartográfico. I.2.)
diferentes?
PAGINA 181
CONCEPTUALIZACION
Analizar la importancia de la existencia de los
mapas.
Estudiar el lenguaje de los mapas
Explicar cómo funciona la escala en los mapas. Técnica
APLICACIÓN Prueba
Reforzar los conocimientos adquiridos con las
actividades de los numerales 3, 4, 5 y 6 en las
páginas correspondientes del texto.
Instrumento
LOS SERES HUMANOS EN EL
TEMA Cuestionario
ESPACIO
AMERICA
CS.2.2.18. Localizar los distintos I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país y
territorios en los que se sus semejanzas con los países del resto del
EXPERIENCIA
subdivide el continente continente, con énfasis en los países de
Analizar el mapa de la página 192 del texto y
americano: América del Norte, América del Sur, reconociendo que todos
responder:
Centroamérica y América del estamos vinculados por el respeto y
REFLEXION
Sur, a partir de la observación e promoción de derechos humanos
¿Cuál es el segundo continente en extensión?
interpretación de material
universales. (J.3., S.2.) CONCEPTUALIZACION
cartográfico. Analizar la extensión, relieve, hidrografía, clima,
localización, división de América.
PAGINA 192 Estudiar al Ecuador en América.
Determinar los países de América del Sur y sus
capitales.
APLICACION
Efectuar las actividades expuestas en los Técnica
numerales 10, 11, 12 y 13, página respectiva del Prueba
texto
LA CONVIVENCIA
TEMA
CS.2.3.12. Reconocer que todos I.CS.2.6.3. Reconoce la ubicación del país y TODOS TENEMOS DERECHOS Y OBLIGACIONES Instrumento
los habitantes del mundo sus semejanzas con los países del resto del Cuestionario
estamos vinculados por medio continente, con énfasis en los países de EXPERIENCIA
del respeto y la promoción de los América del Sur, reconociendo que todos Analizar la ilustración de la página 195 del texto.
derechos humanos universales, estamos vinculados por el respeto y REFLEXION
declarados por la Organización promoción de derechos humanos ¿Qué derecho practican los niños de la imagen?
de las Naciones Unidas (ONU) ¿Qué características físicas tienen los niños?
universales. (J.3., S.2.)
CONCEPTUALIZACION
Analizar la ley de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos.
PAGINA 195 Explicar acerca del Código de la niñez y
Adolescencia.
APLICACION
Hacer un listado con los deberes y derechos de
los niños.
Técnica
Prueba
LA CONVIVENCIA
CS.2.3.3. Identificar los derechos TEMA
de los ciudadanos ecuatorianos, MIS DERECHOS Y LOS DE LOS DEMAS
en relación con el I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los Instrumento
reconocimiento de sus deberes ecuatorianos tenemos derechos, deberes, EXPERIENCIA
Cuestionario
con el Estado y consigo mismos cualidades y valores humanos que aportan Observar y emitir sus criterios acerca de las
en la construcción de nuestra identidad y ilustraciones de la página de estudio.
REFLEXION
cultura nacional. (J.1., S.2.)
¿Qué significa la palabra libertad?
CONCEPTUALIZACION
PAGINA 200 Analizar los principios y los valores que debo
respetar.
Conocer acerca del Observatorio de los Derechos
de la Niñez y Adolescencia.
APLICACION
Efectuar las actividades expresadas en los
numerales 14……21, páginas correspondientes
Técnica
del texto.
CIENCIAS NATURALES Prueba
LOS SERES VIVOS Y SU I.CS.2.6.1. Reconoce que todos los TEMA
AMBIENTE ecuatorianos tenemos derechos, deberes, LOS ANIMALES
CN.3.1.1. Indagar, con uso de las cualidades y valores humanos que aportan EXPERIENCIA
TIC y otros recursos, las en la construcción de nuestra identidad y Visualizar las ilustraciones en las páginas Instrumento
características de los animales correspondientes y, emitir sus comentarios y Cuestionario
cultura nacional. (J.1., S.2.)
invertebrados y vertebrados, opiniones.
describirlas y clasificarlos de REFLEXION
acuerdo a sus semejanzas y ¿Qué conoces de los animales invertebrados?
¿Cuál es la característica principal de los
diferencias.
animales vertebrados?
CONCEPTUALIZACION
PÁGINA 106
Analizar las características de los animales
vertebrados e invertebrados.
Estudiar la clasificación de cada uno de estos dos
grupos.
Técnica
Conocer acerca de cada uno de los grupos en los
Prueba
que se dividen los invertebrados y, vertebrados.
APLICACION
Efectuar las actividades de los numerales 1…18,
páginas respectivas del texto.
LOS SERES VIVOS Y SU I.C.N.2.2.1. Clasificar a los animales en Instrumento
TEMA
AMBIENTE vertebrados e invertebrados, en función Cuestionario
LAS PLANTAS
CN.3.1.8. Analizar y describir el de la presencia o ausencia de columna
ciclo reproductivo de las plantas vertebral y sus características externas EXPERIENCIA
e identificar los agentes (partes del cuerpo, cubierta corporal, Observar y comentar acerca de las ilustraciones
polinizadores que intervienen tamaño, forma de desplazarse, de las páginas asignadas del texto.
en su fecundación. alimentación), a su vez agrupa a los REFLEXION
vertebrados según sus características, ¿Qué diferencias encontramos en las dos
PÁGINA 121 examina su utilidad para el ser humano y primeras imágenes?
su relación con el hábitat en donde se CONCEPTUALIZACION
desarrollan. (J3, I2) Analizar los dos grandes subgrupos de plantas.
Estudiar cada una de las partes de la planta.
APLICACION
Efectuar las actividades de los numerales 19…23
páginas asignadas del texto.
LA TIERRA Y EL UNIVERSO I.CN.2.2.2. Clasifica a las plantas en
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las angiospermas y gimnospermas en función TEMA
Técnica
TIC y otros recursos, las orbitas de sus semejanzas EL CIELO Y LA NOCHE Prueba
planetarias y el movimiento de diferencias, describe sus partes,
los planetas alrededor del Sol. las clasifica según su estrato (árbol, EXPERIENCIA
arbustoy hierba) y usos Explorar saberes previos sobre las ilustraciones
(industriales, medicinales y relacionadas a las páginas de estudio en el texto.
ornamentales) y expone el aporte al REFLEXION Instrumento
PÁGINA 134 conocimiento científico que realizó el ¿Qué podemos observar en el cielo durante la Cuestionario
ecuatoriano Misael Acosta Solís a partir noche?
del estudio de la flora ecuatoriana. (J3, S4) ¿Cómo se forma una galaxia?
CONCEPTUALIZACION
Analizar qué son los planetas, satélites y
estrellas.
Explicar la conformación de las galaxias.
Estudiar nuestro sistema solar.
APLICACION
Efectuar las actividades propuestas en los Técnica
numerales 1…4, páginas respectivas del texto. Prueba

LA TIERRA Y EL UNIVERSO I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la TEMA


Tierra (capas, componentes) como parte LA TIERRA GIRA
CN.3.4.2. Indagar, con uso de las
TIC y otros recursos, las orbitas del sistema solar y su órbita, con respecto
EXPERIENCIA Instrumento
planetarias y el movimiento de al Sol y el resto de planetas. (J.3.) Cuestionario
Mirar las imágenes de las páginas de estudio y
los planetas alrededor del Sol.
emitir sus opiniones.
REFLEXION
¿Cómo se mueve la Tierra?
CONCEPTUALIZACION
PÁGINA 138 Analizar las características del movimiento de
rotación.
Explicar en qué consiste el movimiento de
traslación.
APLICACION
Desarrollar las actividades de los numerales 5, 6
y 7, páginas respectivas del texto.

LA TIERRA Y EL UNIVERSO I.CN.3.10.1. Analizar la estructura de la TEMA


Técnica
CN.3.4.4. Analizar modelos de la Tierra (capas, componentes) como parte CAPAS DE LA TIERRA
Prueba
estructura de la Tierra y del sistema solar y su órbita, con respecto
diferenciar sus capas de acuerdo EXPERIENCIA
al Sol y el resto de planetas. (J.3.)
Observar y comentar acerca de las imágenes de
a sus componentes
las páginas a ser estudiadas en el texto.
REFLEXION Instrumento
¿Cuál es el color dominante de la Tierra si Cuestionario
PÁGINA 142
observamos desde el aire?
¿En cuál de las capas de la Tierra vivimos las
personas?
CONCEPTUALIZACION
Analizar cada una de las capas de la Tierra.
Estudiar la estructura de la geósfera
Determinar lo que encontramos en la geósfera.
Aprender acerca de las rocas y los minerales.
Conocer sobre el suelo y su composición.
APLICACION Técnica
Desarrollar las actividades propuestas en los Prueba
numerales 10…17, páginas establecidas en el
MATERIA Y ENERGÍA texto
CN.2.3.3. Experimentar y I.CN.3.10.1. Analiza la estructura de la TEMA
describir las propiedades Tierra (capas, componentes) como parte LA MATERIA Y SUS PROPIEDADES
generales de la materia en los del sistema solar y su órbita, con respecto Instrumento
objetos del entorno, medir masa, EXPERIENCIA Cuestionario
al Sol y el resto de planetas. (J.3.) Intercambiar ideas y opiniones acerca de las
volumen y peso utilizando
instrumentos y unidades de ilustraciones en las páginas asignadas del texto.
REFLEXION
medida. ¿A qué llamamos materia?
PÁGINA 152 ¿Cuál es la diferencia entre masa y volumen?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la materia y sus propiedades.
Explicar los cambios en la materia.
Estudiar sobre las mezclas.
APLICACION
Efectuar las actividades propuestas en los
MATERIA Y ENERGÍA numerales 1…5, páginas respectivas del texto.
CN.2.3.3. Experimentar y
describir las propiedades I.CN 2.5.2. Demuestra, a partir de la TEMA
generales de la materia en los ejecución de experimentos sencillos y uso MATERIALES Técnica
objetos del entorno, medir masa, de instrumentos y unidades de medida, las Prueba
volumen y peso utilizando propiedades de la materia (masa, peso, EXPERIENCIA
instrumentos y unidades de volumen), los tipos (sustancias puras y Dinámica de iniciación.
mezclas naturales y artificiales) y Observar y comentar acerca de las ilustraciones
medida. empleando técnicas sencillas separa de las páginas de estudio en el texto. Instrumento
mezclas que se usan en su vida cotidiana. REFLEXION Cuestionario
PÁGINA 164 ¿Qué materiales encontramos en nuestro
(J3, I2)
entorno?
¿De qué origen pueden ser los materiales?
CONCEPTUALIZACION
Analizar los materiales de nuestro alrededor.
Explicar cómo se utilizan los materiales.
MATERIA Y ENERGÍA APLICACION
CN.2.3.3. Experimentar y Realizar las actividades propuestas en los
describir las propiedades numerales 6, 7 y 8, páginas asignadas del texto.
generales de la materia en los Técnica
objetos del entorno, medir masa, I.CN 2.5.2. Demuestra, a partir de la TEMA Prueba
volumen y peso utilizando ejecución de experimentos sencillos y uso FUERZAS
instrumentos y unidades de de instrumentos y unidades de medida, las
propiedades de la materia (masa, peso, EXPERIENCIA
medida. volumen), los tipos (sustancias puras y Analizar las ilustraciones de las páginas de
mezclas naturales y artificiales) y estudio y comentar. Instrumento
PÁGINA 169 empleando técnicas sencillas separa REFLEXION Cuestionario
mezclas que se usan en su vida cotidiana. ¿Para qué necesitamos las fuerzas?
(J3, I2) CONCEPTUALIZACION
Explicar acerca de la importancia de las fuerzas.
Estudiar sobre la combinación y, los tipos de
fuerzas.
MATERIA Y ENERGÍA
APLICACION
CN.2.3.9. Explorar e identificar la
Realizar las actividades propuestas en los
energía, sus formas y fuentes en
numerales 9, 10, 11 y 12, páginas asignadas en el
la naturaleza, compararlas y
texto.
explicar su importancia para la
vida, para el movimiento de los Técnica
I.CN 2.5.2. Demuestra, a partir de la TEMA
cuerpos y para la realización de Prueba
ejecución de experimentos sencillos y uso ENERGÍA
todo tipo de trabajos. de instrumentos y unidades de medida, las
propiedades de la materia (masa, peso, EXPERIENCIA
PÁGINA 173 volumen), los tipos (sustancias puras y Observar las ilustraciones de las páginas de
mezclas naturales y artificiales) y estudio y opinar.
Instrumento
Cuestionario

empleando técnicas sencillas separa REFLEXION


mezclas que se usan en su vida cotidiana. ¿Qué se necesita para elaborar un jugo?
¿Cómo hacemos para poder tener luz en la
(J3, I2) noche?
CONCEPTUALIZACION
Analizar la importancia de la energía.
Explicar las formas de energía.
Conocer sobre las fuentes de energía que
existen. Técnica
Determinar los usos de energía. Prueba
APLICACION
Realizar las actividades propuestas en los
numerales 14…19, páginas asignadas del texto.

Instrumento
Cuestionario

HORAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA EL REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ACTIVIDADES PLANIFICADAS PARA LAS HORAS DE


ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA EL
ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE PARA EL REFUERZO ACTIVIDADES EVALUATIVAS
REFUERZO Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES
Y FORTALECIMIENTO DE LOS APRENDIZAJES

ELABORADO POR REVISADO POR: APROBADO POR:


DOCENTE: NOMBRE: NOMBRE:

Firma:
Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte