Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

PRIMER PILAR: POLITICAS PUBLICAS, PLANES


ESTRATEGICOS Y PLANES OPERATIVOS

CÁTEDRA : POLITICAS PUBLICAS

CATEDRÁTICO : Mg. GÓMEZ DE LA CRUZ, Félix

INTEGRANTES :

CAHUANA CAPCHA, Geordy Brayan


MULATO HUAMAN, Yoshira S.
QUISPE GASPAR, Dinova Araceli
QUISPE GALA Edith Rosario
TAIPE QUISPE, Nataly Yashira

CICLO : IX

SECCIÓN : ÚNICA

HVCA-PERÚ
2022
A nuestros padres por ser el mejor ejemplo
de fortaleza y superación para poder seguir
adelante con nuestros estudios
universitarios.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de explorar y conocer sobre las políticas
públicas, planes estratégicos y planes operativos para así poder conocer de manera más
amplia a las políticas públicas que hoy en día son el pilar fundamental para poder lograr el
desarrollo de cualquier país y es por esta razón que es muy necesario hacer este estudio que
nos permita tener un conocimiento más amplio y así poder entender el correcto
funcionamiento de dichas políticas.

En el primer tema denominado políticas públicas realizaremos primeramente la definición de


problema público, políticas públicas y políticas ya que es de carácter necesario poder
conocer y así hablar de manera consecuente sobre su importancia.

Consecuentemente hablaremos sobre el plan estratégico multianual, el plan desconcertado


define un objetivo estratégico nacional, lineamientos de política y objetivos específicos con
indicadores y metas, acciones estratégicas, programas estratégicos y proyectos, plan
estratégico institucional ya y por último el plan operativo esto nos va permitir realizar el
seguimiento adecuado de las actividades que se van desarrollando.

En tal sentido las políticas públicas se convierten en el blanco de la incidencia de las


organizaciones en la medida en que se convierten en aliados o declaran amenazas para el
logro de sus respectivas agendas. Construir alianzas con ministerios y organismos privados
que deban intervenir, para que cada quien exprese su posición.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

CAPÍTULO I

PRIMER PILAR: POLITICAS PUBLICAS, PLANES ESTRATEGICOS Y PLANES


OPERATIVOS

1.1 Las políticas públicas Nacionales.....................................................................................6

1.1.1 Problema Público:.....................................................................................................6

1.1.2 Políticas Públicas......................................................................................................7

1.1.3 Políticas Nacionales:.................................................................................................8

1.2 Plan Estratégico Sectorial Multianual............................................................................10

1.2.1. Definición.............................................................................................................10

1.2.2 ¿Cómo se elabora un PESEM?.............................................................................10

1.2.3 Importancia............................................................................................................10

1.3 Plan de Desarrollo Concertado..................................................................................11

1.3.1 Marco Normativo para la formulacion de Plan De Desarrollo Concertado............12

1.3.2 Componentes:..........................................................................................................13

1.3.3 Ajustes de los Planes Estratégicos:.........................................................................15

1.4 Plan Estratégico Institucional (PEI)...............................................................................16

1.4.1 Estructura del PEI...................................................................................................16

1.4.2 ¿Quién elabora el plan estratégico institucional?....................................................16

1.4.3 Ejemplo:..................................................................................................................16

1.5 Plan Estratégico Operativo (POI)...................................................................................17

1.5.1 Definición...............................................................................................................17

1.5.2 Importancia.............................................................................................................17

1.5.3 Estructura del POI...................................................................................................17

1.5.4 Fase de Redacción...................................................................................................18


CONCLUSIONES...................................................................................................................21

BIBLIOGRÁFIA......................................................................................................................22
CAPÍTULO I

PRIMER PILAR: POLITICAS PUBLICAS, PLANES ESTRATEGICOS


Y PLANES OPERATIVOS
Este pilar es el primero dentro de los 5 pilares de la modernización de la gestión pública, con
este pilar se busca que las diversas entidades públicas del estado reflejen las políticas en
objetivos claros y con una ruta más visible de cómo se alcanzará dichos objetivos.

Para esto es necesario hacer mencionar los 5 elementos que la componen y que gracias a
ellos se puede orientar mejor la modernización de la gestión pública.

1.1 Las políticas públicas Nacionales

1.1.1 Problema Público:


Un problema se da como la diferencia entre una situación actual y una situación
deseada posible. En el caso público el problema se evidencia mediante carencias y
necesidades en las personas o en su entorno, por tal motivo los actores del ámbito
político junto a la sociedad civil califican la situación como indeseable, en tanto
que afecta de manera directa o indirecta el ejercicio de derechos o bienestar de la
población.
En ese sentido la política nacional responde a un problema público. Sin embargo,
no todo problema requiere la elaboración de una política nacional porque puede ser
abordado desde otro instrumento de gestión. Estos problemas se pueden identificar
desde:
 Externa al Estado y sus instituciones: Es decir, a partir de la demanda
social (las cuales se expresan mediante encuestas a la ciudadanía,
entrevistas, comunicados, mesas técnicas desarrolladas en instancias sub
nacionales de gobierno, representaciones de la sociedad civil, mesas de
diálogo, entre otros). Asimismo, se incluyen los tratados y compromisos
internacionales.
 Interna al Estado y sus instituciones: Sobre la base del conocimiento
integral de la realidad, diagnósticos, estudios prospectivos, informes de
seguimiento y evaluación, investigaciones públicas o de organismos
internacionales. A estas puede sumarse los instrumentos de política
como las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional, el PEDN, la PGG y
6
otros según corresponda y, a su vez, instrumentos normativos como los
mandatos legales de los ministerios.

1.1.2 Políticas Públicas


Son las acciones que realiza un gobierno, en la cuál busca dar respuesta a diversas
demandas en la sociedad, para ello hace uso delos recursos de manera estratégica
para aliviar los problemas nacionales. Para profundizar el tema se estudia las
definiciones y aportaciones de diversos autores:
 Las políticas públicas según Maria Gracas Rua es conjunto de
decisiones que se traducen en acciones, estratégicamente seleccionadas
(dentro de un conjunto de alternativas, conforme a una jerarquía de
valores y preferencia de los interesados). Su dimensión es pública por
el tamaño del agregado social sobre el cual coinciden, pero sobre todo
por su carácter imperativo, siendo este revestido de la autoridad
legítima y soberana del poder público.
 Según Manuel Ccanto son aquellos cursos de acción tendentes a la
solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de
diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad
social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más
eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de
mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad.
Es así que las políticas públicas se puede entender como el ámbito de realizar un
pacto entre Estado y Sociedad y la participación entre estos dos actores, es decir,
las acciones del gobierno deben ser emitida con la finalidad de dar respuestas a
diversas demandas de la sociedad, en este caso se puede entender como el uso
estratégico de los recursos para aliviar los problemas nacionales. Para ello es
necesario plantearse tres cuestiones “Qué políticas desarrolla el estado en los
diferentes estados y en los diferentes ámbitos de su actividad, cómo se elaboran,
desarrollan, evalúa y cambia”
a) Objetivo:
Las políticas públicas se vuelven objetivo de incidencia de las
organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas
amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. La construcción de
alianzas con organizaciones de los sectores y privados las cuales deben
intervenir a fin de que cada uno debe manifestar su postura.

7
b) Ventajas y desventajas de las Políticas Públicas:
 Ventajas:

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas


concretos, de promover integración social: es decir, permitir que la
gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace referencia
también a la búsqueda de la equidad, ya que, si bien es cierto que una
propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se
debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en una
democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.

 Desventajas:
 No podemos negar la intervención de las preferencias grupales
y personales que en ocasiones predominan. Siendo esto algo
que perjudica, obstaculiza y daña a la clara visión del
concepto de lo público y a su vez en la traducción del
bienestar social.
 Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de
las personas, es necesario que éstas se lleven a cabo en
función de, al menos, los criterios de oportunidad, calidad y
transparencia. Para lograr esto se necesita la participación
integra de todos los actores y a su vez la preocupación final
hacia la sociedad.

1.1.3 Políticas Nacionales:


Constituyen decisiones de política a través de las cuales se prioriza un conjunto de
objetivos y acciones para resolver un determinado problema público de alcance
nacional y sectorial o multisectorial en un periodo de tiempo.
Las políticas nacionales deben cumplir criterios como:
 Expresar una decisión de política para prevenir, reducir o resolver un
determinado problema público de alcance nacional relevante para las
personas o su entorno. No se elaboran para resolver problemas de alcance
organizacional, de gestión o coordinación institucional que afecten a la
entidad.

8
 Establecer objetivos prioritarios que orienten la implementación de un
conjunto de instrumentos o medios de distinta naturaleza para su
consecución.
 Orientarse a alcanzar la visión de futuro del país.
 Enmarcarse en los objetivos e intereses generales establecidos en las
Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y el PEDN y, considerar la
diversidad de las realidades regionales y locales, concordando con el
carácter unitario y descentralizado del gobierno de la República.
a) Política sectorial y multisectorial:
 Sectorial:
Afecta una actividad económica y social específica pública o
privada que cuenta con un ministerio rector. La formulación e
implementación de Políticas, es responsabilidad de los Ministerios
Sectoriales y demás entidades públicas, como parte de la
recuperación del papel del Estado frente al fracaso del modelo de
gestión anterior marcado por la discrecionalidad y la falta de
voluntad política. La obligatoriedad de esta tarea responde a
mandatos constitucionales.
 Multisectorial:
Busca atender un problema o necesidad que requiere para su
atención integral la intervención articulada de más de un sector
bajo el ámbito de competencia de dos o más ministerios. Es
de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector
público, en los tres niveles de gobierno, así como para el sector
privado y la sociedad civil, en cuanto les sea aplicable.
Para que estas políticas puedan ser definidas se debe tomar en cuenta los siguientes
elementos:
 Funciones: Funciones establecidas en el marco de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo. Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en
respuesta a una o varias áreas programáticas de acción, las cuales son definidas
para el cumplimiento de las funciones primordiales del Estado y para el logro
de sus objetivos y metas.
 Sustento Técnico: Consiste en la presentación de la evidencia que sustenta la
conceptualización y estructuración del problema público, que permitirá

9
determinar si por su naturaleza requiere la contribución de uno o más
ministerios en los resultados a alcanzar.
 Decisión Política: Consiste en el acuerdo tomado por los ministerios que
participarán para solucionar el problema público identificado. La PCM y los
ministerios definirán en conjunto cuáles son las entidades públicas que
deberán intervenir considerando sus recursos y capacidades para
implementarlo.

1.2 Plan Estratégico Sectorial Multianual

1.2.1. Definición

Es un documento que es realizado y estructurado por los Ministerios del Poder


Ejecutivo para cada sector bajo su rectoría, es la guía general de actuación para los
distintos sectores del gobierno. Es decir, existe un PESEM para cada Ministerio del
Poder Ejecutivo.

Este documento presenta la estrategia de desarrollo del sector para el logro de los
objetivos en el PEDN (Plan Estratégico De Desarrollo Nacional) y la Política
General de Gobierno. El PESEM tiene una duración de 5 años y se suele elaborar
al inicio de cada nuevo mandato.

1.2.2 ¿Cómo se elabora un PESEM?

Para elaborar un PESEM primero se deben considerar tres factores importantes que
son los siguientes:

 Filosóficos: Es decir, lo que se refiere a la misión institucional,


la visión a futuro de la entidad, los valores y objetivos de los
funcionarios estatales.
 Diagnósticos: Implica la realización de un análisis contextual,
estratégico y autodiagnóstico. Es decir, evaluar los problemas y
capacidades internas para decidir sobre las posibilidades de
acción y decisión.  
 Diseño estratégico: Implica ya la elaboración de programas y
proyectos que abarquen las actividades principales de la entidad
pública.

10
1.2.3 Importancia

El PESEM posee una gran importancia en la gestión pública moderna.


Principalmente porque brinda un significado y trascendencia a la educación y
capacitación interna en las entidades públicas. Permite concebir y capacitar a los
funcionarios como un todo único y orgánico. De esa manera se busca la mejor
manera para ejecutar los diferentes programas, proyectos y estrategias que posea la
institución estatal.

1.3 Plan de Desarrollo Concertado

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), representa la propuesta acordada por los


actores claves de la región, provincia o distrito, para orientar el proceso de desarrollo de
dicho ámbito territorial.

Por lo tanto, la PDC Integra la labor de los actores regionales con respecto al territorio y
su desarrollo, articulando sus iniciativas, compromisos, recursos y visiones del futuro,
hacia objetivos comunes a mediano y largo plazo. La planificación concertada es un
instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, que orienta y ordena las acciones
necesarias para lograr los objetivos estratégicos de desarrollo integrado del país, y de sus
diversas localidades, en ese sentido es un acuerdo político social que establece
orientaciones y prioridades estratégicas de desarrollo en un territorio.

A nivel nacional, el ente rector del planeamiento es el CEPLAN, y como tal, tiene el rol
de coordinar y emitir directivas para orientar los procesos en los diversos niveles de
gobierno, así como monitorear y asesorar tales procesos. Por ello, entre sus funciones,
está la de dar la “no objeción” a los planes sectoriales y a los planes de desarrollo
regional concertado, como paso previo a su aprobación por las instancias.

El Plan de Desarrollo Concertado debe ser elaborado en cada uno de los niveles de
gobierno y tiene un carácter territorial, vinculante y participativo.

a) Carácter Territorial:

Cuenta con fundamento físico y geográfico que corresponde a un terreno con


delimitaciones y coordenadas espaciales y con características topológicas,
geológicas, climáticas e hidrológicas. Esta combinación de atributos físicos define

11
una cierta “vocación natural” para albergar actividades humanas, aunque al final el
uso del territorio dependa de otros factores.

b) Carácter vinculante:
Una vez aprobado por Ordenanza Regional o Municipal, según sea el caso, el Plan
de Desarrollo Concertado (PDC) es vinculante a:

 Los planes estratégicos institucionales (PEI) del respectivo Gobierno


Regional o Local, que tienen un horizonte temporal de 04 años, así como a
sus respectivos planes operativos institucionales (POI), que tienen un alcance
anual.

 Los planes sectoriales, debiendo estos tomar como referente el PEDN y los
PDC regional o local y concordar objetivos, indicadores, metas.

 Los planes temáticos que se formulan a partir de los diferentes sectores y que
deben tomar el PDEN y el PDC como referente.

 Los planes de diferente naturaleza que sean elaborados en el ámbito


territorial que comprende el PDC, que necesariamente deben tomarlo como
referencia.

 El presupuesto participativo y la programación multianual de inversiones.

c) Carácter participativo del PDC:

La participación es un requisito fundamental para la formulación del PDC y


constituye un principio orientador del proceso, definido de ese modo en el marco
normativo de los procesos de planificación. Para el caso de los gobiernos locales, la
participación es un principio de la planificación, y en el caso de los gobiernos
regionales según su respectiva ley, la participación constituye un principio para la
gestión regional en los procesos de formulación, seguimiento y ejecución de planes
entre otros.

1.3.1 Marco Normativo para la formulación de Plan De Desarrollo Concertado


Se encuentra sustento en un amplio conjunto de leyes y otros documentos de
carácter normativo, las cuales se presentan a continuación:

12
 Ley Nº 27680: “Ley de Reforma Constitucional” - Sobre
Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la
Constitución Política del Perú. Donde señala que las municipalidades
provinciales y distritales son órganos de gobierno local, con autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
Establece también que los gobiernos locales promueven entre otros, el
desarrollo y la economía local, en armonía con las políticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo.

 Ley N° 27867: “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”: Señala que el


desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las
políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional,
cultural y ambiental, y que estos se concretan a través de planes, programas
y proyectos, que generen condiciones para el crecimiento económico, el
desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el
ambiente en el territorio regional. Todo ello debe estar orientado hacia el
ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de
oportunidades.

 Decreto Legislativo 1088: “Ley de creación del CEPLAN”: Crea el


Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional -SINAPLAN y el
Centro Estratégico de Planeamiento Nacional- CEPLAN.

 Ley Nº 28056: “Ley Marco del Presupuesto Participativo”: Establece


que el proceso de programación participativa del presupuesto debe
desarrollarse en armonía con los planes de desarrollo concertados de los
gobiernos regionales y gobiernos locales.

 Ley Nº 27658: “Ley Marco de Modernización del Estado”: Señala que el


proceso de modernización del estado se sustenta entre otras acciones en la
concertación, la que debe darse con la participación de la sociedad civil y
las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes
multianuales, estratégicos y sustentables.

13
1.3.2 Componentes:
El proceso de planeamiento para la formulación de un Plan de Desarrollo
Concertado y su posterior gestión y/o implementación, lleva implícitos tres
componentes: político, técnico y permanente.

a) Componente Político: En la medida que es la expresión de la voluntad de la


población, las organizaciones y las autoridades, cuyo proceso constituye un
acuerdo colectivo para el gobierno, en conjunto con su ámbito de
jurisdicción. Implica por tanto un conjunto de cualidades entre ellas:

 Participativo: Construcción colectiva.

 Concertado: Entre los sectores público y privado y la sociedad


civil.

 Descentralizador: De abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo.

 De apropiación colectiva: Negociación de compromisos.

 Legítimo: El resultado del proceso tiene que ser validado por el


conjunto de la población.

b) Componente Técnico: Para hacer viable el acuerdo colectivo, este debe


estar dentro de los marcos normativos y reguladores del país, y porque aplica
un conjunto de conocimientos profesionales y técnicos. Por tanto, el proceso
técnico requiere como mínimo:

 Pensamiento estratégico, holístico y análisis sistémico.

 Enfoque integral y prospectivo.

 Uso de metodologías para articular intereses de los diversos


actores.

 Ser concertado y ajustado a los planes de los siguientes niveles de


gobierno.

 Monitoreo factible: Prevé mecanismos institucionales.

 Equipos especializados: Personas organizadas en equipos


técnicos especializados.

14
 Requiere de la recolección: Procesamiento e interpretación de
datos e información, para sostener las propuestas.

c) Proceso Permanente: Para que el PDC pase de la propuesta a la acción y sea


un instrumento de gobierno se requiere su vigencia a través de:

 Actores asumiendo roles: sectores público y privado.

 Incorporación al presupuesto participativo.

 Vinculación con una cartera de programas y proyectos con


responsables y ejecutores claramente identificables, que se
integran en un sistema de inversión.

 Seguimiento de implementación y logro de objetivos.

 Evaluación para su actualización, retroalimentación y rendición de


cuentas.

1.3.3 Ajustes de los Planes Estratégicos:


El Plan de Desarrollo Concertado de cada nivel de gobierno, tiene como referente
el PDC de la instancia de gobierno de nivel superior, lo que implica una relación de
concordancia entre estos distintos niveles. Veamos cómo lograr esta concordancia.
La finalidad del ajuste o articulación de los PDC de los diferentes niveles de
gobierno, es lograr la complementariedad en la perspectiva de una gestión
coordinada, por tanto, todos los PDC deben ajustarse y/o articularse al Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional, y al PDC del nivel regional o local según sea el
caso.

 El PDC local distrital se articula al PDC provincial, regional, y al Plan


Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

 El PDC Municipal Provincial se basa en los Planes de Desarrollo Municipal


Distrital, y se articulan con el Plan de Desarrollo Regional y el PEDN.

15
 El PDC Regional se basa en los Planes de Desarrollo Municipal Provincial y
se articulan con el PEDN y Planes Estratégicos Sectoriales.

1.4 Plan Estratégico Institucional (PEI)

Es una herramienta de gestión que identifica y determina la estrategia de la entidad para


lograr sus objetivos, en un periodo mínimo de 3 años, a través de iniciativas diseñadas
para producir una mejora en el bienestar de la población a la cual sirve y mediante ella
cumplir su misión.

Un plan estratégico institucional contiene la información detallada sobre su diseño y las


razones que lo apoyan.

1.4.1 Estructura del PEI.


a) Declaración de Política Institucional
 Misión Institucional
Es la razón de ser de la entidad donde refleja su gran objetivo general
en el marco de las políticas y planes nacionales y territoriales.
 Objetivos Estratégicos Institucionales

Definen lo que la entidad espera lograr en las condiciones de su


población y así mismo en sus condiciones internas tanto en el
cumplimiento de sus funciones sustantivas o las de administración.

16
b) Acciones Estratégicas Institucionales
Contribuyen a implementar la estrategia establecida por los objetivos, las
cuales se concretan en bienes o servicios que la entidad entrega a sus usuarios,
tomando en cuenta sus competencias y funciones.
c) Ruta Estratégica
Se da tanto en los objetivos estratégicos (son más relevantes y tienen una
mayor brecha. Una brecha alta indicaría que no está cumpliendo
adecuadamente su misión) y en las acciones estratégicas (su capacidad para
ejecutar tanto en las habilidades conocimiento y experiencia)

1.4.2 ¿Quién elabora el plan estratégico institucional?


Es elaborado por las entidades de la Administración Pública que se redacta en la
Fase Institucional y utiliza la información generada en la Fase Estratégica del
sector al que pertenece o del territorio al que está vinculado.

1.4.3 Ejemplo:
En el Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Provincial de Huancavelica
2011- 2014, se detalla el Diagnostico (información general, sectorial – institucional,
información interna y externa del ámbito de la Provincia de Huancavelica), la
Prospectiva Estratégica (Misión y Visón Institucional, los Lineamientos de Política,
Objetivos Estratégicos, Resultados y Metas esperadas), Acciones Estratégicas,
Acciones Permanentes y la Programación Multianual.

Este Plan Estratégico Institucional que se elabora en la Municipalidad de


Huancavelica sirve para un funcionamiento correcto de sus funciones de tal forma
que le permita llegar a sus objetivos, ya que sin estos objetivos que se plantean la
Municipalidad Provincial de Huancavelica no tendría un rumbo fijo y fracasaría en
su proceso de mejorar el bienestar de la población mediante la entrega de bienes y
servicios.

1.5 Plan Estratégico Operativo (POI)

1.5.1 Definición
El Plan Operativo Institucional (POI) viene a ser un instrumento de gestión a corto
plazo el cual se efectúan en el periodo de un año definiendo las actividades que se
llevarán a cabo para así poder alcanzar el logro de los objetivos institucionales.

17
1.5.2 Importancia
El POI nos permite realizar el seguimiento adecuado de las actividades que se van
desarrollando, así como al personal que labora en la entidad, así mismo visualiza
los desvíos de producción permitiendo solucionarlos a tiempo llegando a facilitar la
interacción entre los distintos niveles de la entidad.

El POI permite implementar la estrategia del PEI respondiendo básicamente a 2


preguntas: ¿Qué voy hacer el próximo año?, ¿Cómo lo voy hacer? Lo cual ayuda a
la entidad a prever sus acciones.

1.5.3 Estructura del POI


 Objetivos institucionales alineados con el PEI y su escala de prioridades.
 Actividades, tareas y acciones: relación de actividades de carácter estratégico
y/o Permanente que cada unidad orgánica debe ejecutar en el año.
 Las actividades más representativas con enfoque en resultados población
objetivo serán consideradas como metas presupuestarias.
 Unidad de medida: Cómo se medirá el avance de cada actividad.
 Cantidad: meta a alcanzar en el año por cada actividad.
 Cronograma de ejecución: Cantidad mensual a ejecutar según la capacidad
financiera de la entidad. Se elabora en la fase de aprobación
 Presupuesto requerido: Costo total para la cobertura de las actividades
previstas por cada unidad orgánica en recursos humanos, bienes y servicios,
adquisición de activos.

1.5.4 Fase de Redacción


 Órgano Responsable: Cada unidad orgánica de la entidad elabora su
correspondiente plan operativo, mientras que la oficina de planificación o la que
realice las funciones es el responsable de su consolidación, revisión y sus
alineaciones con el PEI.
 Formulación y aprobación del POI: Su respectiva elaboración da origen a la
programación y formulación del Presupuesto Institucional, en este sentido el
POI se elabora 9 meses antes de iniciado el ejercicio anual. Sin embargo, se
aprueba en forma posterior a la aprobación del Presupuesto Institucional de
Apertura (PIA).
 Evaluación del POI: Si bien es cierto el POI no cuenta con directivas propias,
la Ley Anual de Presupuesto señala que, de acuerdo al nivel de cumplimiento

18
obtenido en las metas trazadas por cada área usuaria. La ejecución del POI se
reporta por cada unidad orgánica de la Oficina de Panificación o la que realice
las funciones de tal en la institución posteriormente antes del mes de diciembre
la oficina de planificación deberá hacerte un corte y evaluar el POI para poder
determinar las actividades que quedarán pendientes de ejecución al cierre del
año.

19
1.5.5 Plan Operativo Institucional (POI)- 2019-Municipalidad Distrital de Cerro Colorado (Ejemplo)

20
En el ejemplo anterior vemos cómo es que se realiza para el caso del Órgano de
Gobierno específicamente para la Alcaldía, el cual nos detalla su respectiva
programación de actividades para ellos vemos los objetivos con los que cuenta tanto el
principal como los específicos. La programación con la que cuenta está a base de
trimestres contando con 4 teniendo que llegar a una meta anual de 4 actividades
finalmente da a conocer la estimación de gasto lo cual es de suma importancia ello,
siendo un total de s/. 100.000.00, representando así la asignación presupuestal con la que
va contar.

21
CONCLUSIONES
 A través de los planes estratégicos y planes operativos se busca que las diversas
entidades públicas del país reflejen políticas con objetivos claros y caminos más
visibles para alcanzar dichos objetivos.
 La política nacional es una respuesta a los problemas públicos.
 Las políticas multisectoriales están diseñadas para abordar problemas o necesidades
que requieren la intervención coordinada de múltiples sectores bajo la competencia de
dos o más ministerios para una atención integral.
 Los ministerios y entidades públicas funcionan de acuerdo a una o más áreas
programáticas de acción, las cuales se definen para llevar a cabo las funciones
principales del Estado y lograr sus fines y objetivos.
 La PCM y los ministerios trabajarán en conjunto para determinar qué entidades
públicas deben intervenir, tomando en cuenta sus recursos y capacidad de
implementación.
 El PESEM tiene una gran trascendencia en la gestión pública moderna.
Principalmente porque otorga sentido e importancia a la educación y formación
interna de las entidades públicas. De esta manera, se busca la mejor manera de
implementar los diferentes programas, proyectos y estrategias que poseen las
instituciones nacionales.
 El plan operativo institucional se convierte en una herramienta de gestión a corto
plazo, ejecutada a lo largo de un año, que define las actividades a realizar para lograr
los objetivos de la institución.
 La política pública tiene el potencial de resolver problemas específicos y promover la
integración social.
 Cada uno de los elementos de este primer pilar ayudan a que la modernización de la
gestión pública tenga avanzase y pueda lograr sus objetivos que es ofrecer un
bienestar común a los ciudadanos del Perú.
 Las recomendaciones de política pueden beneficiar a unos y perjudicar a otros, se
debe tener en cuenta la mayoría, porque en ausencia de democracia, la mayoría
tomará decisiones, subestimando por supuesto minorías étnicas.

22
BIBLIOGRAFÍA
 Canto Chac, M. (6 de Marzo de 2007). Stu Docu. Obtenido de
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-las-americas-ac/derecho-
penal/1-canto-chac-introduccion-a-las-politicas-publicas/17676189

 CEPLAN. (02 de Junio de 2017). Obtenido de


http://www.une.edu.pe/planeamiento/docs/documentos-normativos/Guia%20para
%20el%20planeamiento%20Institucional-060617.pdf

 CEPLAN. (14 de Noviembre de 2018). Obtenido de


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2305903/CEPLAN%20-%20Gu
%C3%ADa%20de%20Pol%C3%ADticas%20Nacionales.pdf

 Esquer Rosas, R. (17 de Agosto de 2022). eumed. Obtenido de


https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/rer/politicas-publicas.html#:~:text=Mar
%C3%ADa%20Gracas%20Rua%20%282006%29%20define%20las%20pol
%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas,jerarqu%C3%ADa%20de%20valores%20y
%20preferencia%20de%20los%20interesados%29.

 Instituto Hegel. (10 de Noviembre de 2021). Obtenido de


https://hegel.edu.pe/blog/pesem-plan-estrategico-sectorial-multianual-guia-
actualizada-al-2021/

 POI-2019-MDCC. (2019). mdcc.gob.pe. Obtenido de mdcc.gob.pe:


http://www.mdcc.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/POI_2019_MDCC.pdf

 RUIZ LÓPE, D. (17 de Agosto de 2022). Obtenido de


https://ti.unla.edu.mx/iusunla18/reflexion/QUE%20ES%20UNA%20POLITICA
%20PUBLICA%20web.htm

 POI-2019-MDCC. (2019). mdcc.gob.pe. Obtenido de mdcc.gob.pe:


http://www.mdcc.gob.pe/wp-content/uploads/2019/04/POI_2019_MDCC.pdf

23

También podría gustarte