Está en la página 1de 35

Modelos de evaluación de políticas públicas


Semana 1
2
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana......................................................5

Introducción........................................................................................6

1. Política pública.................................................................................7

1.1. Importancia de las políticas públicas.........................................10

1.2. Historia de las políticas públicas en Chile..................................12

2. Modelos de políticas públicas en Chile.............................................13

2.1. Políticas públicas regulativas.....................................................14

2.2. Políticas públicas distributivas....................................................15

2.3. Políticas públicas redistributivas.................................................15

2.4. Políticas públicas constitutivas...................................................15

2.5. Políticas sociales.......................................................................16

2.6. Políticas económicas.................................................................16

3
3. Concepto de ‘evaluación’ y su relación con las políticas públicas..........17

4. Modelos de evaluación de políticas públicas.....................................20

4.1. Sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas en Chile.....22

Cierre......................................................................................... 25

Referencias bibliográficas................................................................... 26

4
Aprendizaje esperado de la semana

Identifican modelos de evaluación de políticas públicas, considerando


elementos teóricos y prácticos.

Figura 1. Modelos de evaluación de políticas públicas


Introducción
¿Qué entendemos por política pública?

En este material iniciaremos nuestro módulo “Taller de evaluación de


políticas públicas”. Para ello, estableceremos una serie de definiciones
que nos permitirán entregar un punto de partida a las implicancias de los
procesos evaluativos.

Comenzaremos por identificar el concepto de política pública, haciendo


énfasis en su importancia para el establecimiento de soluciones y abordaje a
los problemas sociales desde la acción gubernamental y cuál es el rol del
estado en su diseño, implementación y evaluación.

También, reconoceremos los distintos tipos de políticas públicas, de manera


identificar sus principales características y cómo éstas se ajustan a las
necesidades del contexto social.

Por último, reconoceremos una definición de evaluación de las políticas


públicas, haciendo énfasis en su importancia en los procesos de toma de
decisiones.

6
1. Política pública
Para poder profundizar en el concepto de política pública, es necesario,
primeramente, establecer un análisis en relación con las funciones que el día
de hoy son competencias del Estado. Debemos analizar las funciones el
Estado, identificado como una organización política que tiene un conjunto
de funciones e instituciones y que se diferencian del gobierno, puesto que
éste está constituido por personas, que son las que sirven, o bien,
contribuyen al ejercicio de las funciones que debe tener el Estado.

Según Gordillo Pérez (2006), el Estado tiene cuatro elementos básicos:

a) Posee Gobierno (constituido por el poder político)


b) Tiene un pueblo (nación)
c) Ostenta territorio (zona geográfica)
d) Está regulado por un Estado de Derecho que lo legitima, basando su
organización en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial)

Considerando estos elementos, podemos decir que las funciones del Estado
pueden ser resumidas en:

a) Elevar el bienestar de las personas que habitan en el país.


b) Favorecer el desarrollo económico del país.
c) Atender y solucionar las problemáticas sociales que tienen lugar en
el contexto social.

7
Estas tres funciones, descritas de manera básica, permiten considerar que, para
llevarlas a cabo, se requiere de una serie de estrategias, procedimientos y de
la secuencialidad que forma parte de la estructura organizativa del Estado,
que cuenta con distintas instituciones que aportan desde su esfera al
cumplimiento de dichas funciones.

La declaración de estas funciones permite entender lo que abarca el Estado.


En efecto, este constituye una forma de subordinación de ciudadanos,
quienes le entregan el poder y el monopolio de la fuerza, bajo el
entendido que la composición social requiere de una efectiva
administración para avanzar en los procesos de bienestar social, promover
el desarrollo económico y atender las necesidades sociales del país.

Para llevar a cabo esta labor, el Estado debe realizar acciones concretas, con
objetivos claros que permitan establecer una planificación general de
orientaciones que guíen su actuar. Se trata entonces de definiciones acerca
del qué hacer, cómo hacer y qué es lo que, en síntesis, se espera. En ese
contexto, se encuentran las políticas públicas. Ese es su campo de acción y al
respecto, se señalan algunas definiciones que permiten comprender su
utilidad.

Mireia Grau (2002), define las políticas públicas como:

el conjunto de acciones, de procesos, de interacciones e intercambios entre actores


que tienen lugar en los ámbitos del poder político. Así, y a pesar de que existe cierta
tendencia a pensar que el ámbito de las políticas públicas es el ámbito de la tecnicidad,
las políticas públicas y su estudio suponen entrar en el análisis de lo que, es el poder
político. (p. 29).

8
Williams Jenkins (1978), por su parte, define una política pública como

un conjunto de decisiones interrelacionadas, tomadas por uno o varios actores


políticos, con relación a la selección de objetivos y de los medios para alcanzarlos,
dentro de una situación específica, donde aquellas decisiones deberían, en principio,
estar dentro del ámbito de competencia de aquellos actores.

De lo anterior, podemos identificar que las políticas públicas están en el


campo de la acción, porque efectivamente promueven un conjunto de
acciones dirigidas a un fin específico. Son políticas, puesto que
manifiestan o están impregnadas de una visión de sociedad y de formas
de abordaje de los problemas que coexisten en un contexto social. Son
planificadas, puesto que se centran en objetivos a alcanzar dentro de un
período y se identifican como necesarias de implementar para dar
respuesta a las necesidades de un contexto determinado.

Con lo anteriormente mencionado, se puede indicar que las políticas públicas


son necesarias en un país, son ejes orientadores que se sitúan en el campo
de lo público, puesto que están al servicio de las personas que componen
la sociedad en general. De ahí su importancia, ya que ellas en su
conjunto, permiten visualizar elementos de bienestar social que es el fin último
del Estado.

Hablar de Políticas Públicas implica centrarnos en aquella labor –primordial, podríamos decir– que lleva a
cabo todo Estado o gobierno en pos de concretar alguna transformación social. Tal es su relevancia que,
según lo expresado por varios autores, ese cúmulo de acciones que se ponen en marcha tiene como
finalidad atender y/o dar solución a las demandas requeridas por un sector de la ciudadanía. En tal
sentido, deducimos que las políticas públicas son acciones que ejecuta el gobierno en los diferentes

9
ámbitos de su actividad y ante un determinado problema o reclamo de la sociedad.

¿para qué sirven las políticas públicas? En principio, observamos que en la mayoría de los autores está
muy presente el vínculo gobierno-sociedad. Es decir, por un lado, la intervención del Estado como
ejecutor de una acción determinada y, por el otro, el reclamo de un grupo de ciudadanos frente a una
situación problemática que requiere solución. Por lo tanto, podemos consignar que al momento del
diseño y posterior puesta en marcha de una política pública, la sociedad resulta ser la principal
destinataria de esa acción.

Asimismo, a pesar de las diferencias conceptuales, entendemos que hay varios puntos en común que
convergen respecto a la finalidad de las políticas públicas, entre ellas: resolver problemas públicos,
solucionar problemas sociales, satisfacer necesidades de la población, etc. En tal sentido, estas
herramientas o instrumentos que utilizan los gobiernos tienen en teoría un objetivo colectivo, es decir,
están orientadas a mejorar situaciones que benefician a la comunidad en general o como dice André Roth
Deubel: “(…) para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”9 .

políticas públicas son el reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de
bienestar colectivo.

Por lo tanto, para resumir y dar respuesta al interrogante planteado al inicio del capítulo, nos pareció
interesante rescatar lo enunciado por J. Emilio Graglia, cuya cita termina por dilucidar –de manera clara y
específica, a nuestro entender– cuál es la finalidad de las políticas públicas: No dudamos en afirmar que
el bien común es su razón de ser y que, consecuentemente, la satisfacción social y la aprobación
ciudadana son sus fines . Asimismo, aseveramos que las políticas públicas son herramientas del Estado al
servicio de la sociedad .

10
1.1. Importancia de las políticas públicas
Finalidad de las políticas públicas A continuación, siguiendo la línea teórica de los
párrafos anteriores, el desafío que tenemos por delante es tratar de encontrar
respuestas al segundo interrogante: ¿para qué sirven las políticas públicas? En
principio, observamos que en la mayoría de los autores está muy presente el
vínculo gobierno-sociedad. Es decir, por un lado, la intervención del Estado como
ejecutor de una acción determinada y, por el otro, el reclamo de un grupo de
ciudadanos frente a una situación problemática que requiere solución. Por lo tanto,
podemos consignar que al momento del diseño y posterior puesta en marcha de
una política pública, la sociedad resulta ser la principal destinataria de esa acción.
Asimismo, a pesar de las diferencias conceptuales, entendemos que hay varios
puntos en común que convergen respecto a la finalidad de las políticas públicas,
entre ellas: resolver problemas públicos, solucionar problemas sociales, satisfacer
necesidades de la población, etc. En tal sentido, estas herramientas o instrumentos
que utilizan los gobiernos tienen en teoría un objetivo colectivo, es decir, están
orientadas a mejorar situaciones que benefician a la comunidad en general o como
dice André Roth Deubel: “(…) para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática”9 .
Lo apuntado en el párrafo anterior nos permite afirmar que las políticas públicas se
centran en la sociedad. políticas públicas son el reflejo de los ideales y anhelos de
la sociedad, expresan los objetivos de bienestar colectivo

No dudamos en afirmar que el bien común es su razón de ser y que,


consecuentemente, la satisfacción social y la aprobación ciudadana son sus fines
Asimismo, aseveramos que las políticas públicas son herramientas del Estado al
servicio de la sociedad

Como se ha señalado, las políticas públicas tienen como objetivo abordar


el conjunto de problemas que se presentan en un contexto social. Sin
embargo, su carácter no es solo técnico, sino que se posiciona en un
espacio que está conformado por la política y la administración pública
como disciplina. Lo anterior quiere decir que no solo interesa a la política
pública entregar soluciones que sean necesariamente automáticas, sino que

11
requieren de un esfuerzo pensado en función de la proyección que dichas
soluciones tienen en el tiempo y del como el aparato público (encargado de
su implementación) se puede ajustar a los requerimientos que presentan
dichas soluciones.

Es por ello por lo que podemos mencionar las siguientes acciones como parte
de las políticas públicas:

Figura 2. Características de las políticas públicas

Como se ha mencionado, las políticas públicas siempre están en el campo del


análisis, es decir, no se puede concebir la existencia de una política
pública pensada de manera activista.

En este caso, el término se refiere a la carencia o escases de algo que es considerado prescindible. En
función de ello, Graglia sostiene que las necesidades son: “(…) lo que se precisa o se requiere para
alcanzar una calidad de vida deseada como bien común”
Necesidades demandadas Carencias sociales, cuya satisfacción es solicitada por uno o más sectores.
Ejemplo: seguridad, empleo, educación, salud, erradicación de la pobreza, etc. Necesidades no
demandadas Carencias sociales, cuya satisfacción no es solicitada por uno o más sectores. Ejemplo:
preservación del medio ambiente, educación vial, prevención de enfermedades.

12
Aun cuando los problemas que intenta abordar sean coyunturales, se
requiere que el soporte de su elaboración cuente en una primera
instancia con una serie de elementos analíticos que tendrán también un
sello político en función de aquella visión de sociedad que es parte del
sistema político vigente. En este sentido, se entiende que este aspecto
analítico tiene también un componente de reconocimiento de cuáles son las
causas que están a la base de dicho problema, ya que es de interés de
toda política pública el abordaje integral de una situación determinada, de
manera de privilegiar que la solución a generar tenga un impacto en las
causas y no solamente en la consecuencia, que es el problema manifiesto.

Si bien es cierto que las políticas públicas como diseño estratégico del Estado
tienen una historia que se remonta a mediados del siglo XX, en nuestro
país comienzan a tener una vigencia mayor con el retorno a la
democracia y la instalación de los gobiernos de la Concertación. En este
contexto, y en términos históricos, las políticas públicas que se
implementaron en nuestro país desde entonces tuvieron un carácter
tecnocrático, con un fuerte énfasis en el contexto económico, por lo cual, en el
diseño de políticas públicas, la participación de expertos en economía fue
clave en su desarrollo, puesto que se requería de un conjunto de acciones
que estuvieran en sintonía con los elementos macroeconómicos del país,
disminuyendo de esta manera, las posibles inestabilidades.
La tecnocracia es una ideología política donde la toma de decisiones de un Estado es hecha por técnicos y
expertos en las materias de consulta en vez de políticos.
La palabra tecnocracia deriva del griego compuesto por los vocablos téchne que significa arte o técnica
y krátos que indica dominio o poder. En este sentido, tecnocracia puede definirse como “gobierno de los que
poseen habilidades”, lo que implica un sistema en que los puestos de gobierno son ocupados por especialistas de
las diferentes materias dentro de los ministerios o gabinetes.

13
La tecnocracia es una forma de gobierno que se enfoca en la racionalidad absoluta de las decisiones. De esta
manera, la tecnocracia solo puede ser practicada si la política es analizada y estudiada por grupos de expertos
ajenos a la política.

En este sentido, en una tecnocracia el Estado es gobernado y dirigido por tecnócratas. Los tecnócratas vienen a
ser especialistas con trayectorias en sectores privados que usan sus conocimientos de mercado para tomar
decisiones de gobierno.

Un elemento importante a tener en cuenta en el análisis de política pública es la labor que cumple el
Estado como el actor que planifica y ejecuta un conjunto de lineamientos o acciones que buscan
modificar una situación que representa una demanda o necesidad de la población. Además, las políticas
públicas también implican la expresión de diferentes niveles de participación y movilización de los
distintos actores sociales y civiles dentro y fuera de los mismos marcos estatales. A modo de resumir la
relevancia de las políticas públicas, enumeramos algunas características de las políticas públicas:

- Están orientadas al bien común y a satisfacer una necesidad social. - Son acciones y decisiones
adoptadas por los gobiernos, en un determinado momento, con el propósito de solucionar problemas de
índole social (salud, educación, pobreza, empleo, vivienda, etc.). - Sirven para modificar una situación
percibida como problemática o insatisfactoria, donde la sociedad resulta ser la principal destinataria de la
acción que ejecuta el Estado. - Son instrumentos que sintetizan intereses y demandas de distintos
sectores de la comunidad. - Se basan en necesidades legitimadas social y políticamente, cuyo objetivo es
siempre la transformación de problemáticas específicas - Se conforman con el acuerdo de diversos
actores. Estado, sociedad política, sociedad civil, organizaciones no gubernamentales, entre otras. - Su
origen se encuentra en las respuestas públicas que el Estado genera para solucionar demandas sociales.
- Son integrales, ya que abarcan aspectos económicos, políticos, sociales y culturales.

14
1.2. Historia de las políticas públicas en Chile

En nuestro país, existe consenso para identificar dos periodos previos al


actual y que dan cuenta de la evolución de las políticas públicas:

I. Período de 1920 a 1970

Durante este período, se ponen en marcha las primeras políticas públicas que
se dirigían a abordar el conjunto de problemas sociales y económicos de
nuestro país y que se pueden denominar como “cuestión social”. Su foco
estaba puesto en la reducción de los niveles de pobreza, además de una
fuerte consideración hacia elementos prácticos, con escaso análisis de las
propuestas y puesta en marcha de dichas políticas públicas.

El fuerte de las políticas públicas estaba en lo social y se distinguen dos


grandes focos: primero, el abordaje de la situación laboral de los
trabajadores y mejoramiento de sus condiciones laborales; y, por otro
lado, el abordaje de problemas sociales dados por la educación, la salud,
vivienda, etcétera. Se trataba de un conjunto de políticas que se
orientaron a posicionar al estado como el agente encargado del bienestar
social de los ciudadanos de nuestro país.

II. Período de 1973 a 1990

En este período, surge con fuerza la necesidad del crecimiento económico del
país, por lo que las políticas públicas se centraron mayoritariamente en
generar

15
un contexto beneficioso para dicho crecimiento, dejando de lado
aspectos retributivos propios del periodo anterior.

El Estado genera las condiciones para, a su vez, generar un contexto


económico marcado por un alza en la productividad y los empleos, sin
embargo, no se realizan esfuerzos suficientes para generar mayor
distribución y un ejercicio a nivel de política pública para mejorar la
distribución de los ingresos. Los esfuerzos estaban centrados en focalizar
a las personas con mayores niveles de pobreza y generar acciones de
carácter asistencial para satisfacer sus necesidades; en paralelo, los grupos
económicos medios y altos tuvieron que buscar una participación mayor en
el sistema económico para poder generar un surgimiento.

No es posible analizar este periodo sin hacer referencia al modelo económico


que se comienza a implementar en nuestro país, el cual enfatizó en las
políticas públicas la entrega de subsidios como una forma de establecer
condiciones para la solución de problemas de carácter social.

2. Modelos de políticas públicas en Chile


En relación con los modelos o tipos de políticas públicas, Theodore Lowi
(1996) realiza una distinción interesante, que permite visualizarlas no solo
por temáticas, sino que también por las funciones que cada una de las
políticas públicas cumple desde un punto de vista politológico (es decir,
teoría política). Distingue cuatro tipos:

16
Figura 3. Tipos de políticas públicas desde lo político
Fuente: Elaborado a partir de Lowi (1996)

2.1. Políticas públicas regulativas

Son aquellas políticas públicas que están orientadas a establecer conductas


en las personas, entre aquello que se debe hacer y aquellas que no. Se
trata entonces, de indicaciones que tienen como objetivo regular las
conductas. Un ejemplo de este tipo de política pública pueden ser las
normativas de tránsito, que tienen como finalidad ordenar el
funcionamiento de las personas en contexto vial.

17
2.2. Políticas públicas distributivas

Son políticas públicas que se dirigen a la entrega de bienes y servicios para


las personas que conforman la sociedad. Por lo general, en este tipo de
políticas públicas las personas deben cumplir ciertos requisitos para optar a
este tipo de beneficios. Ejemplos de ello son las aquellas prestaciones
asociadas a salud, educación, etcétera. INTERVENCION DEL E CON LA
DESIGUALDAD DE LAS
RENTAS

2.3. Políticas públicas redistributivas

Son aquellas que se encargan de recaudar ingresos económicos para ser

18
entregados, de modo distributivo, a aquellos que tienen problemas para
la satisfacción de sus necesidades. Se trata entonces, de políticas públicas
que buscan el fin de generar accesos para el abordaje de problemáticas
sociales. Por ello, las políticas sociales forman parte de las políticas
públicas redistributivas.
2.1 Origen y composición de las políticas redistributivas Las
políticas redistributivas tienen su origen en el Estado de Bienestar,
sistema que nació en Alemania luego de la Segunda Guerra Mundial y
cuyo objetivo fue distribuir de manera más justa la riqueza a través de
políticas que aseguraran la seguridad social a sus ciudadanos. Ya en sus
principios la idea de tal sistema era luchar contra la desigualdad. En
palabras de Amartya Sen en una conferencia realizada en Barcelona
publicada por La Factoria (1999) “La naturaleza del Estado de bienestar
consiste en ofrecer algún tipo de protección a las personas que sin la
ayuda del Estado puede que no sean capaces de tener una vida
mínimamente aceptable según los criterios de la sociedad moderna,
sobre todo la Europa moderna”. Por supuesto, el modelo ha evolucionado
y la implementación de este Sistema ha sido dispar en todos los países,
siendo los países europeos quienes han liderado la implementación de
estos modelos. Uno de los aspectos relevantes de este sistema es que
fue uno de los primeros en poner en el centro el bienestar de las
personas, de manera que el Gobierno adoptara un rol más activo en las
protecciones sociales básicas y que, en consecuencia, se distribuyera de
manera más equitativa los recursos generados. Este aspecto es
fundamental para entender que las políticas redistributivas están

19
directamente ligadas con la lucha contra la desigualdad. La idea es que
todo proceso social y económico debería ir acompañado siempre de
asegurar la protección social a sus ciudadanos, en caso contrario la
desigualdad se seguirá presentando y las convulsiones sociales también.
Las políticas redistributivas son políticas sociales cuyo objetivo son
mejorar el bienestar de las personas a través de diferentes instrumentos
de redistribución de riqueza. Para llevarlo a cabo, los países usualmente
utilizan la recolección de impuestos y las transferencias (Keeley, 2016).
Sobre estas últimas, éstas pueden ser de carácter monetario y no
monetario.

Varios trabajos señalan que algunas políticas redistributivas, como por


ejemplo, las inversiones públicas en infraestructura, el gasto en salud y educación
y las prestaciones de seguridad social, pueden favorecer tanto el crecimiento
como la igualdad

2.4. Políticas públicas constitutivas

Son aquellas acciones de carácter público que se realizan para modificar


la estructura de las normas o reglas del poder. Si bien estas no afectan
directamente a los ciudadanos, si son importantes, puesto que modifican
la estructura de intervención de los asuntos públicos. Ejemplo de estas

20
políticas son las modificaciones a la Constitución Política.

Por otra parte, desde el punto de vista de las ciencias sociales, se habla de
dos tipos de políticas públicas:

21
Figura 4. Tipos de políticas públicas desde lo social

2.5. Políticas sociales

Son aquellas políticas públicas que están dirigidas a abordar las distintas
problemáticas y necesidades de carácter social que surgen en los
ciudadanos.
¿Qué políticas sociales hay en Chile?
Familias |
 Bolsillo Familiar Electrónico.
 Programa Familias.
 Programa Acción Local.
 Subsidio a la Calefacción – Región de Aysén.
 Ingreso Mínimo Garantizado.
 Red de Protección Social.
 Aporte Familiar Permanente

22
2.6. Políticas económicas

Son aquellas políticas públicas que están dirigidas a regular la económica


y manejo de las finanzas a nivel nacional.

23
3. Concepto de ‘evaluación’ y su relación
con las políticas públicas
En términos simples, la evaluación consiste en el acto de evaluar, es
decir, determinar el valor de algo. Si bien pareciera una definición simple, el
acto de evaluar es una actividad que las personas realizan a diario.
Constantemente nos enfrentamos a tener que evaluar distintas acciones,
actividades, etcétera, por lo que podemos indicar que el acto de evaluar
es una acción recurrente en los seres humanos.

Dentro de los procesos de evaluación, podemos encontrar la finalidad de


determinar un valor cuantitativo de una acción, mediante métricas previamente
establecidas, lo que permite identificar el logro objetivo de una acción
específica. Sin embargo, la evaluación también tiene un componente
cualitativo, es decir, cuando se intenta estimar la “cualidad” del algo, lo
que nos lleva a considerar también no solo lo numeral, sino también
aquellos aspectos que están relacionados con el proceso de ejecución de
una acción.

Revisemos un ejemplo: cuando se está en proceso de ejecución de un proyecto


de carácter social, podemos evaluar en términos de cuántas personas
participaron de las actividades, cuál fue el cumplimiento de las acciones
planificadas, cuál fue el nivel de cumplimiento de los objetivos, etcétera. Sin
embargo, también resulta interesante destacar cuál fue el proceso mediante
el cual se llevaron a cabo las actividades, cuál es la percepción de

24
los

25
participantes y de qué manera se gestaron los cambios que dicho
proyecto consiguió.

Como vemos, existen estas dos formas de realizar una evaluación, una
dirigida a la medición y otra relacionada con el atributo de la acción
evaluada.

En el caso de las políticas públicas, la evaluación como actividad resulta


de vital importancia en el ámbito de la gestión pública, toda vez que su
ejecución permite establecer cuál fue el impacto logrado y puede entregar
información acerca de necesarias modificaciones para mayor eficiencia y
efectividad de la acción estatal.

Juan Carlos Jiménez (2004) define la evaluación de políticas públicas


como “el análisis que permite identificar, bajo una metodología específica, el
grado de pertinencia, adecuada operación y/o cumplimiento de una política
pública respecto a su diseño, implementación, procesos o resultados”. De
esta definición, podemos profundizar en los siguientes aspectos.

Primero, se trata de establecer un análisis, es decir, un proceso reflexivo,


pensado y consciente que permite recoger todas las variables asociadas a un
elemento. De ahí su carácter técnico, puesto que se ponen a la vista todos
los aspectos de la política pública a evaluar.

Por otra parte, la definición consigna que presenta una “metodología


específica”. Cuando hablamos de metodología, se hace referencia a una
forma de realizar una acción, es decir, un conjunto de procedimientos

26
que

27
permiten realizar una evaluación de manera objetiva y con pasos asociados a
su ejecución.

La definición también entrega el objetivo de la evaluación de las políticas


públicas, cuando señala que este análisis este dirigido a conocer el
cumplimiento de una política pública en cuando al diseño,
implementación, procesos o resultados. La ejecución de la evaluación
permite visualizar el nivel de ajuste en cuanto a aquello que se planificó en
función de cuál fue el sentido de dicha planificación.

De ahí que el proceso evaluativo es integral y reviste la importancia en


función de reconocer los aspectos que requieren modificaciones o ajustes, o
en función de la realidad que siempre es dinámica, por lo que en algunas
ocasiones puede ocurrir que aquello que se pensó, no tuvo el resultado que
se esperó, debido a variables que pueden ser internas o externas.

Otro aspecto importante de mencionar es que, por lo general, se suele


asumir que la evaluación es el último proceso que tiene a su haber la política
pública. Sin embargo, esta es una creencia errónea, puesto que los
procesos evaluativos son y deben ser transversales a ellas. Lo anterior, ya
que existen distintos momentos evaluativos a considerar:

 Evaluación ex ante: se realiza en un momento anterior a la ejecución de


la política pública, y está relacionada con el análisis de la factibilidad
de ejecución de dicho conjunto de acciones.

28
 Evaluación ex dure: se realiza durante el proceso y tiene como
objetivo generar procesos de monitoreo para reconocer como se está
implementando la política pública. Este tipo de evaluación es de
importancia, puesto que permite identificar obstáculos externos o
internos que pudieran estar influyendo en su aplicación.

 Evaluación ex post: se realiza posterior a le ejecución del proyecto y permite


evaluar una serie de indicadores asociados a la ejecución de esta.

Lo anterior permite entender la evaluación de políticas públicas como una


constante, considerando distintos momentos que permiten identificar su
eficacia y eficiencia.

4. Modelos de evaluación de políticas


públicas
Para reconocer las características de los sistemas de evaluación de
políticas públicas en nuestro país, es necesario remitirnos al uso que esta
acción tiene y la importancia de que la evaluación tenga un carácter técnico y
no solamente una actividad que sea parte de la burocracia que se realiza
en los sistemas públicos. Al respecto, Jean-Claude Thoenig (2000) indica
una serie de elementos que son importantes de considerar para que los
procesos de evaluación se las políticas públicas sean oportunas en relación
con su utilidad.

29
Señala que las evaluaciones deben ser pragmáticas, es decir, deben estar
enfocadas en las necesidades y en la importancia de que sean adaptables, de
maneta de considerar que los resultados de la evaluación tienen un fon que
es tener el mayor impacto posible en la población.

Por otra parte, la entrega de información debe ser prioritaria en los procesos
de evaluación de las políticas públicas, de manera que se levantes datos,
elementos relevantes, cuidando de no caer en juicios o diagnósticos que sean
arbitrarios

En tercer lugar, releva la importancia de que los servicios públicos


realicen evaluaciones internas, reconociendo la utilidad, para el Gobierno, de
recoger información en la necesidad de reformas necesarias de implementar.

Por último, hace referencia a que las evaluaciones deben ser rápidas, con
indicadores claros y bien definidos, de manera de visualizar la gestión desde
lo técnico y no lo burocrático.

Desde esta lógica, se reconoce también la importancia de los procesos de


monitoreo permanente en la implementación de las políticas públicas, ya que
esta acción está en el ámbito de la toma de decisiones.

30
4.1. Sistema de monitoreo y evaluación de políticas públicas
en Chile

En nuestro país, la DIPRES (Dirección de Presupuesto) es la institución


encargada de velar por la gestión de recursos públicos de manera eficiente
en el marco de la política fiscal, implementando sistemas de evaluación y
monitoreo de las distintas políticas públicas que se ejecutan.

Para llevar a cabo este objetivo, la DIPRES tiene tres instrumentos evaluativos:

Figura 5. Instrumentos evaluativos


Fuente: DIPRES

Revisaremos cada uno de estos instrumentos más adelante en profundidad.

31
Interesa, en este punto, visualizar que esta dirección ha generado instrumentos
para las distintas necesidades evaluativas de las políticas públicas, por lo que
su objetivo es aumentar la eficiencia de los recursos del Estado y mejorar las
políticas públicas de nuestro país.

Ahora bien, lo indicado en los párrafos anteriores es solo uno de los


esfuerzos que en nuestro país se realizan para monitorear y evaluar las
políticas públicas. Desde el año 1990, el Estado comenzó a visualizar la
importancia de generar procesos evaluativos congruentes con el período
histórico que vivió nuestro país y con la cada vez más necesaria
implementación de instrumentos que permitieran transparentar la gestión
pública, además de la inclusión de tecnología y la preparación de los
distintos sistemas públicos, de modo de ser permeables a la evaluación.

El contexto sociopolítico de nuestro país ayudó en esta área, ya que el


retorno a la democracia necesariamente estuvo acompañado de la necesidad
de que el estado asumiera un rol expuesto a la ciudadanía que ciertamente
(y con los años) ha ido exigiendo transparencia y eficiencia de los programas
públicos en el marco de la contribución que ellos realizan en su gestación
e implementación. Algunos datos históricos en nuestro país, de acuerdo con
la mirada de Ignacio Irarrázaval (2017), son:

 En 1993 se iniciaron los procesos de desarrollo de indicadores de desempeño


de la gestión pública.

 Desde 1997 se elaboran balances anuales de gestión de los servicios públicos.

32
 En 1998 se implementa el Programa de Mejoramiento de Gestión Pública
(PMG)

 En el año 2000 se institucionaliza el Sistema de Monitoreo y Evaluación de las


Políticas Públicas.

 En el año 2011 el Ministerio de Desarrollo Social integró un sistema de


monitoreo y evaluación de programas sociales.

Todas estas acciones constituyen formas concretas en las cuales nuestro país
ha avanzado en la promoción de sistemas de evaluación de las políticas
públicas, haciendo que éstas tengan permanentemente un sistema de
monitoreo, que debe tener características concretas que apunten al análisis y
permanente búsqueda de ajustes que permitan que éstas sean pertinentes a
la realidad a la cual pretenden alcanzar.

33
Cierre
Por medio del siguiente organizador gráfico, se destacan las ideas clave
de esta semana:

En este material hemos revisado conceptos generales en relación con las


políticas sociales y sus sistemas de evaluación. Como hemos
mencionado, existen distintos tipos de políticas públicas, de acuerdo con los
objetivos que persigue y su utilidad en el contexto social. Por otra parte,
los sistemas de evaluación y monitoreo permiten que las acciones
realizadas por la política pública tengan instancias de seguimiento y
evaluación de sus resultados, a la luz de distintos modelos e
institucionalidades que se encargan de llevar a cabo estos procesos
evaluativos.

34
Referencias bibliográficas
DIPRES. (s. f.). Recuperado de https://www.dipres.gob.cl/598/w3-
channel.html

Grau, M. (2002): “Introducción. El Estudio de las Políticas Públicas: Enfoques


y Metodologías de Análisis”, en Grau, M. y Mateos, A. (Eds.)
Análisis de Políticas Públicas en España: enfoques y casos. Valencia:
Tirant lo Blanch. pp. 29-58.

35

También podría gustarte