Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA, UNAN-LEON.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Componente: Administración Pública.


Docente: Bismark Altamirano.
Modalidad. Dominical.
Alumnos:

 Thania Fabiola Martínez Penado. Carnet: 21-14586-9


 Danny Ramón Vásquez Martínez. Carnet. 21-04069-9

1.- Objetivo General.

Investigar los términos contemplados en la I unidad Introducción a la


Administración Pública.

2.- Objetivo Especifico.

Conocer la definición de:


Política Pública,
Ciencias Políticas,
Ciencias Jurídicas,
Ciencias Sociales,
Ciencias Económicas,
Ciencias Administrativas,
Gobierno y Gestión Pública.

Introducción.

Un administrador es la persona que se ocupa de realizar la tarea administrativa


por medio de la planificación, organización, dirección y control de todas las tareas
dentro de un grupo social o de una organización para lograr los objetivos mediante
el uso eficiente de los recursos.

No obstante, el administrador es la persona que se encuentra al mando del grupo


que dirige, coordinando el uso de los recursos escasos y las tareas dentro de una
organización para alcanzar los mejores resultados de desempeño.
Sin duda, el administrador juega un papel muy importante dentro de un grupo u
organización, porque la manera como administra los recursos y tareas será
determinante para alcanzar los objetivos propuestos. La tarea del administrador
tiene un gran impacto en el rendimiento y el desempeño de las instituciones del
tipo que sean.
Además, el administrador debe usar de forma eficiente y adecuada todos los
recursos humanos, técnicos, financieros, cognoscitivos y materiales disponibles en
una organización; para obtener los mayores beneficios.
Por eso, un administrador debe poseer ciertas cualidades para poder realizar de
forma correcta su función, debe poseer actitud de liderazgo, poseer conocimiento
y experiencia sobre lo que hace. Además, también es importante la capacidad de
decisión para actuar en forma precisa e inmediata cuando corresponda

Diferencia entre Administración Pública y Privada.

La diferencia toral entre la administración pública y la privada es que la primera


tiene como finalidad el interés general de la sociedad y no tiene el ánimo de lucro,
mientras que la segunda tiene generalmente un interés particular y un propósito de
lucro.
Definición de Política.

Entiéndase la política como ciencia y arte de gobernar que trata de la organización


y administración de un Estado en sus asuntos e intereses.

Una política es un comportamiento propositivo, intencional, planeado, no


simplemente reactivo, casual. Se pone en movimiento con la decisión de alcanzar
ciertos objetivos a través de ciertos medios: es una acción con sentido. Es un
proceso, un curso de acción que involucra todo un conjunto complejo de
decisiones y operadores. La política también es una actividad de comunicación
pública.

La política real, en tanto lucha por el poder en función de intereses y ventajas, se


expresa y efectúa en el proceso de elaboración de políticas. Las políticas se
clasificarían en:
 Regulatorias,
 Distributivas y
 Redistributivas.

Para su estudio haremos la siguiente división: policy analisis (buscar la mejor


Política Pública en términos de eficiencia y equidad) y el estudio de la elaboración
de políticas (policy-making study) orientando positivamente a describir, clasificar y
explicar el patrón de decisión y operación con el que procede un sistema político
administrativo dado o un gobierno particular en las Políticas Públicas. Cada uno de
estas partes conlleva a un profundizar más sobre este tema, generando así un
mayor una idea complementaria.

Componentes de la Política

Después de la Segunda Guerra Mundial fue espontáneo y lógico llamar “análisis


de políticas”, a la actividad de mejorar las decisiones de política mediante la
incorporación sistemática de teoría y método científico. Logrando así una nueva
forma de ver y estudiar las políticas.

Los tres componentes principales de cualquier política son: los principios que la
orientan (la ideología o argumentos que la sustentan); los instrumentos mediante
los cuales se ejecuta (incluyendo aspectos de regulación, de financiamiento, y de
mecanismos de prestación de las políticas) y los servicios o acciones principales
que se llevan o deberían llevarse a cabo de acuerdo a los principios propuestos.

Definición de lo Público.

Una vez que ya hemos definido brevemente el aspecto de la política, a


continuación, trataremos el término de lo público, logrando así el complemento al
tema de Políticas Públicas.
Entiéndase por público como un adjetivo notorio, patente, visto o salido por otros
del común de la sociedad. Relativo al pueblo. Común del pueblo o sociedad.

Aquello referido a las políticas, decisiones y acciones de las autoridades


estatales, en cualquier par de coordenadas espacio-temporales. Adunaremos el
concepto de bienestar público como complemento, y decimos que puede ser
precisado como el conjunto de bienes privados y públicos, menos el conjunto de
males privados y públicos, que los miembros de una sociedad producen y
consumen.

¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?

Lo que se entiende comúnmente por Política Pública.

Generalmente por Políticas Públicas se han entendido los programas que un


gobierno, cualquiera que sea, desarrolla en función de un problema o situación
determinada

Definiciones de Políticas Públicas

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida por éste,
que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, como
señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de recursos
para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es una
visión anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres
cuestiones: “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su
actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar
Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.” Estas
sencillas preguntas nos pueden servir como una sencilla guía para ir analizando
una Política Pública, sin aún entrar en terminología económica o política compleja.

Definición muy ligera pero comprensible de lo que son las Políticas Públicas

Las Políticas Públicas se pueden entender como el ámbito privilegiado de


realización del “pacto” entre Estado y sociedad. Un nuevo papel del Estado, en el
sentido de hacerlo más ágil y organizador. Aquí podemos rescatar el sentido
participación entre estos dos actores, pero el objetivo final de beneficio a la
sociedad es como lo veremos más adelante un punto que muchas veces queda
olvidado, de aquí el fracaso de muchas Políticas Públicas.

Cabe resaltar que no todo es asunto público y de lo público no todo se convierte


en política y, actualmente asuntos públicos están siendo atendidos solamente y
únicamente por el gobierno.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de
gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener
una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos, las Políticas Públicas
deben ser consideradas como un “procesos decisionales”, un conjunto de
decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.

Objetivos de las Políticas Públicas

Hay un gran conjunto de Políticas Públicas que en cierto momento se vuelven


objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias
aliadas o declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con
esto nos referimos a los intereses que predominan en cada grupo, los cuales
lógicamente no quieren verse afectados.

Ventajas y Desventajas de las Políticas Públicas

Ventaja y Desventaja.

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que


otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por
ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede
debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la
realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se
tienen por un lado costos y por otros beneficios.

Ventaja.

Las Políticas Públicas tienen la potencialidad de resolver problemas concretos, de


promover integración social: es decir, permitir que la gente viaje en el “mismo
avión.” Este último término hace referencia también a la búsqueda de la equidad,
ya que, si bien es cierto que una propuesta de política puede beneficiar a unos y
perjudicar a otros, se debe tener en mente a la mayoría que es quien decide en
una democracia, sin menospreciar claro está, a las minorías.

Desventaja.

Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores
sociales con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público
depende de cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en
cuestión, y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y
agendas.

No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales que


en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña a la
clara visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar
social.

Si las Políticas Públicas han de responder a las necesidades de las personas, es


necesario que éstas se lleven a cabo en función de, al menos, los criterios de
oportunidad, calidad y transparencia. Para lograr esto se necesita la participación
integra de todos los actores y a su vez la preocupación final hacia la sociedad.

Mientras las empresas privadas tienen una alta capacidad de incidencia, las
organizaciones de la sociedad civil (OSC) tienen una baja capacidad de incidir en
las políticas públicas. Las Políticas Públicas que son producto de las decisiones de
los gobiernos tienden a no representar a los intereses y puntos de vista de los
distintos sectores de la sociedad. Reafirmando así lo que ya anteriormente hemos
comentado, sobre el predominio de uno de los actores sobre otro, protegiendo
siempre sus intereses, lo que lleva solamente a una alta probabilidad de fracaso
en la implementación de las mismas.

Las Políticas Públicas constituyen una herramienta de suma relevancia, no solo


instrumental o práctica (por ejemplo, proveer servicios de salud para toda la
población), sino para promover ciertos principios éticos (por ejemplo, que toda la
población tenga los mismos derechos fundamentales al trabajo, la educación o la
salud, independientemente de sus ingresos). Con esto obtenemos una diferencia
entre subsanar solamente las necesidades de la población y el fomentar ciertos
valores que se requieren para lograr una mayor integración.

¿Cómo se analizan y elaboran las Políticas Públicas?

Para lograr un análisis imparcial se puede mencionar que Han existido dos
modelos: el modelo racional, de H. Simon, que consiste en recoger informaciones
e investigar de forma sistemática con el objeto de identificar los problemas
presentes o posibles. Definir todas las alternativas posibles para enfrentar cada
problema. Hacer un análisis omnicomprensivo de todas las posibilidades
alternativas y de sus consecuencias.

Críticas al modelo racional

En la actualidad vemos cómo no existe prácticamente una política que parta de


cero, casi todas en su inmensa mayoría ya han sido planteadas con anterioridad
por autoridades que han antecedido a quien ahora las retoma. Sin embargo, cabe
la posibilidad de generar alguna política innovadora o totalmente nueva.

El modelo incremental. Planteado por Ch. Lindblom, el cual consiste en la


elaboración de las políticas y tiene como punto de partida la situación existente
anteriormente, esta plantea sólo pequeños cambios o modificaciones de manera
incremental.
En ambos modelos podemos hacer mención de que se requiere un pleno
conocimiento de las fallas de mercado y las fallas de gobierno, que son aspectos
económicos que son fundamentales para que el analista pueda comprender, entre
las cuales sobresalen, las externalidades, información asimétricas, etc.

LA FORMULACION DE LAS POLÍTICAS.

La formulación está compuesta a su vez de cinco etapas o pasos. A)


Establecimiento de la agenda política. B) La definición de los problemas. C) La
previsión. D) Establecimiento de objetivos. E) La selección de la opción.

A) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el


resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional
de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su
propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que surge una
interacción de las mismas con otros que se encuentren involucrados.

La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a
cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema
de estudio.

B) La Definición de los Problemas: Debemos definir los problemas, no basta el


hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento
de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez
el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.

C) La Previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al


momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para
lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo
cual sugerimos el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta
poderosa herramienta.

La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las
probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.

D) Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro


deseado en un ámbito determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis
conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la información, se
pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de
la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran
resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.

E) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea


viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado
a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de
la persona, institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la
situación concreta bien definida.

LA IMPLEMENTACIÓN.

El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973)


con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados.

Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un continum de


elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos
que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.”

Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene


todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos
resultados de todo aquello planeado en el papel.

LA EVALUACIÓN Y LA CONTINUIDAD O CAMBIO.

Consiste la evaluación en el proceso necesario para medir el grado que están


alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las
realizaciones de la política más en la línea de espera.

Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las que
se vayan dando en el transcurso de la implementación. Debemos estar
conscientes de la importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que
nosotros mismos hemos diseñado, con la finalidad de tener un antecedente
verídico.

¿Qué elementos deberían tener las Políticas Públicas para ser implementadas?

Como ya hemos mencionado al momento de implementar una Política Pública,


ésta puede llegar a fracasar por no tener una vinculación de tipo social o por un
mal diseño. Es por esto, que queremos mencionar aquellos elementos que pueden
mejorar la política antes de la implementación y después para sus correcciones:

Oportunidad

Que las personas accedan a los servicios que necesitan, cuando las necesitan (y
no, por ejemplo, luego de meses de espera como ocurre en los sistemas de salud
pública; o a cambio de largos viajes, como ocurre muchas veces en la educación
rural; o a cambio de un voto, como en muchos programas de asistencia social).

Se requiere una mayor agilidad en los resultados esperados en las Políticas


Públicas, la gente requiere ver que sus necesidades están siendo satisfechas.
Calidad

Que además de oportunos, las personas accedan a servicios que efectivamente


atiendan sus necesidades en la manera más adecuada, técnica y humanamente.

El hecho que una política sea implementada no quiere decir que ésta conlleve
calidad. Generar apaga fuegos como comúnmente se les llama a aquellas formas
de salir del paso, políticas del ahorita, etc. Solamente traen mayores problemas en
el futuro, es por esto que se necesitan instrumentos que realmente contribuyan al
desarrollo humano y social.

Transparencia

Que las Políticas Públicas sean resultado de “reglas de juego” claras y aplicadas
por igual, sin preferencias, a toda la población a la que va dirigida.

Volvemos a tocar el tema de los actores, que más adelante quedará mayormente
clarificado. Donde uno de ellos por diversas circunstancias tiene mayor peso
específico que otros, predominando así sus intereses y agenda, logrando de esta
manera una política hecha a la medida de ese grupo y con un perjuicio grande
para los demás.

Apropiación Social.

Apropiación social significa la resolución de problemas concretos para la


transformación de la realidad.

Requerimos de Políticas Públicas congruentes a las necesidades, ya que en


ocasiones se instrumentan aquellas de difícil acceso y sabiendo de antemano que
no van a funcionar. Se llega a dar también que, al querer resolver cierto problema,
por intentar argumentarlo demasiado terminamos generando otros o no plantear
ninguna solución.

La importancia del analista corresponde en darle el sentido actual y práctico a las


políticas, “traducirlas” por así decirlo y sobre todo estar conscientes que podrán
ser implementadas para generar resultados.

¿Cómo reacciona la sociedad ante una Política Pública?

Hemos remarcado en múltiples ocasiones sobre la importancia que una Política


Pública sea enfocada a la sociedad. Empero, surge un fenómeno también por
parte de ésta, respecto a cuando su conducta se puede ver modificada o alterada
(ya sea de manera positiva o negativa).
El sistema democrático invita a que la sociedad participe y se integre a los
proyectos que de manera directa le benefician o perjudican (según se vea). Es por
esto que veremos este comportamiento y sus etapas.

La participación ciudadana puede dibujarse usando la imagen de una escalera,


que va de menores a mayores grados de involucramiento de la ciudadanía. A
continuación, presentamos el esquema representativo de lo anteriormente
expuesto:

“Escalera de participación ciudadana”

¿Cómo modificar una Política Pública?

Una Política Pública se puede modificar cuando ya no responde a las necesidades


de la sociedad, también cuando se requiere una actualización o reforma de la
misma, cuando los actores predominantes consideran que ya no responde a sus
intereses o la propia población va impulsado aquellos cambios.

Los acuerdos sociales respecto a las políticas no se alcanzan de una vez y para
siempre. La incorporación de nuevos temas en la agenda pública es una de las
razones para que este bienestar tenga que ser renegociado.

Para modificar una Política Pública, debe ser a través de formas en las cuales el
tema a proponer sea impulsado por uno de los actores y sea de sumo interés para
ser puesto en la agenda pública. También se puede despertar el interés público o
gubernamental a través de estudios previos los cuales reflejen la problemática
existente y ésta a su vez sea conocida por la sociedad.

Ciencias Políticas

La ciencia política o politología es la ciencia social que estudia la teoría y práctica


de la política, los sistemas y los comportamientos políticos en la sociedad.

Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de la realidad


política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su funcionamiento.

Interactúa con otras ciencias sociales: estas son, entre otras, el derecho, la
economía y la sociología. Emplea una multiplicidad de herramientas
metodológicas propias de las ciencias sociales.

Entre los diferentes acercamientos posibles a la disciplina están el


institucionalismo y la teoría de la elección racional. Históricamente, ha tenido su
origen en la filosofía política, pero es imprescindible distinguirla de ella Ciencia
política como disciplina universitaria.
La llegada de la ciencia política como una disciplina universitaria en Estados
Unidos es evidente por el nombramiento de facultades y de directores de
facultades llevando el título de ciencia política, poco tiempo después de la guerra
civil. En 1857, Francis Lieber fue nombrado como el primer Profesor de Historia y
Ciencia Política en la Universidad Columbia. En 1880, Columbia formó la primera
Escuela de Ciencia Política.

La disciplina estableció la Asociación Americana de Ciencia Política en 1903. La


integración de estudios políticos del pasado en una disciplina unificada es un
proyecto en curso, y la historia de la ciencia política ha proporcionado un campo
rico para el crecimiento de ambas ciencias políticas (normativa y positiva), con
cada parte de la disciplina compartiendo algunos predecesores históricos.

En las décadas de 1950 y 1960, una revolución de conducta haciendo énfasis en


el estudio científico y riguroso del comportamiento individual y grupal barrió la
disciplina. Al mismo tiempo de que la ciencia política avanzaba hacia una mayor
profundidad de análisis y más sofisticación, también avanzaba hacia una relación
de trabajo más cercana con otras disciplinas, especialmente con sociología,
economía, historia, antropología, psicología y estadística.

De manera creciente, estudiantes de conducta política han usado el método


científico para crear una disciplina intelectual basada en el postulado de hipótesis
seguidas por la verificación empírica y la inferencia de tendencias políticas, y
generalizaciones que explican acciones políticas individuales y de grupo. A través
de la generación pasada, la disciplina puso un énfasis creciente en la relevancia o
el uso de nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas políticos y
sociales.

En 2000, el auto-llamado Movimiento Perestroika fue introducido como una


reacción en contra de los partidarios del movimiento llamado la matematización de
la ciencia política. Los perestroikanos se pronuncian por una pluralidad de
metodologías y enfoques en ciencia política y por una mayor relevancia de la
disciplina para aquellos afuera de ella.

Métodos.

Los métodos empleados por la ciencia política son principalmente los de las
ciencias sociales. Giovanni Sartori8 distingue cuatro métodos, en orden
decreciente de fuerza de control:

 Método experimental
 Método estadístico
 Método comparativo
 Método histórico
Relación con otras ciencias.

La ciencia política, como todo estudio científico, se relaciona con distintas ciencias
y en ocasiones hasta se mezcla con otras, apareciendo en el mejor de los casos
como una parcela superpuesta. En los estudios actuales se halla una gama
variada de ciencias conectadas con la Politología, debido a la politización que
sufren los distintos aspectos de la vida humana, es decir las sociedades, al ser
alcanzados por el Estado, institución preponderante que exhibe el poder, y en la
ausencia de este, una vinculación directa con el poder. Las ciencias que hoy están
relacionadas con cuestiones políticas y sus resultantes de los estudios en el tema
son:

 Administración: Administración Pública.

 Antropología: antropología política.


 Economía: economía política (estudios económicos basados en el poder) y
política económica (aplicación concreta de la economía en el poder).
 Geografía: geografía política y geopolítica.
 Historia: historia política.
 Psicología: psicología política (especialización de psicología Social).
 Sociología: sociología política.
 Teología: se estudia la teocracia y sus sistemas políticos influenciados por
cuestiones religiosas en algún aspecto.
 Ciencias formales: estadística (aplicada al Estado y temas referentes al
poder) las matemáticas complementan y ayudan a la estadística y la
economía.
 Ciencias jurídicas: derecho político, derecho constitucional, derecho
administrativo, derecho fiscal, derecho municipal, y derecho internacional.
 Ciencias de la comunicación: Periodismo político, y desde la ciencia política
el enfoque culturalista, que analiza temas concernientes a la cultura y
comunicación. Relaciones públicas (lobby y campañas políticas)
 Aplicaciones profesionales
 Análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades,)
 Publicidad política.
 Investigación y docencia.
 Seguridad internacional y defensa.
 Periodismo político.
 Recursos humanos.
 Asesoramiento administrativo y de gestión pública.
 Gestor administrativo
 Relaciones internacionales.
 Investigaciones sociopolíticas
 Administración pública
 Relaciones institucionales
 Relaciones de la administración con derecho político
 Marketing político

Ciencias Jurídicas.

Las Ciencias Jurídicas, también denominadas ciencias del derecho, son aquellas
que realizan el complejo y constante estudio del ordenamiento jurídico y su
aplicación en la sociedad.

Las Ciencias Jurídicas realizan interpretaciones de la norma y a través de los


fenómenos sociales es que se determina si estas funcionan adecuadamente o
necesitan ser reformadas.

El fundamento de estas ciencias es básicamente el problema entre los humanos.


En una comunidad de personas, se interactúa y se establecen relaciones, para
establecer los parámetros sobre los cuales se basan estas relaciones esta ley y
esta debe ser cumplida a cabalidad, de lo contrario, quienes defienden la justicia
deberán actuar con disciplina para hacerla valer.

Las Ciencias Jurídicas a medida que la sociedad fueron avanzando junto con ella,
tratando siempre de mantener un paso hacia delante con el objetivo de mantener
controlada la relación entre las personas de la comunidad y de los extranjeros con
los habitantes de la población.

La historia del Derecho Romano, nos muestra como es la vida de aquel individuo
que quiso conquistar, dominar y expandir su poder por toda una región.

Las diferentes etapas del gobierno romano (monarquía, república e imperio) nos
muestran un interesante rasgo de las ciencias jurídicas en la antigüedad y al
compararlas con lo que se entiende hoy por derecho nos da a entender la
relevancia de los hechos que se generaron en esa época.

La responsabilidad más grande que tienen las ciencias del derecho es integrar a
todos los humanos en un sistema racional de leyes que si bien es cierto es
arraigado del derecho consuetudinario se debe mantener en conjunto con un
estándar de principios y valores como la moral, la equidad y la justicia.

Ciencias sociales.

Las ciencias sociales estudian e investigan el comportamiento humano dentro de


la sociedad, así como la manera de organizarse, y siempre desde una visión
individual y colectiva.

Las ciencias sociales tienen su origen en el siglo XVIII, aunque anteriormente ya


se habían realizado estudios, dicha fecha es la oficial para considerarlas como tal.
El objetivo del estudio de las ciencias sociales es conocer al ser humano y los
comportamientos que tiene a nivel social, individual y como se manifiesta en
diferentes situaciones.

Dentro de las ciencias sociales existen diversas ramas como: la economía, la


psicología, arqueología, antropología, etc. Una gran variedad de opciones que
tienen como objetivo conocer e investigar al ser humano en todo tipo de ámbitos.

Ciencia

Las diferentes ramas que incluyen las ciencias sociales


Estas ramas son las siguientes:

Economía. Otra rama destacada es esta, que se ocupa de estudiar, valorar e


investigar los procesos económicos de distribución de servicios, el consumo que
lleva a cabo la sociedad, y los distintos tipos de economía que existen: nacional,
internacional, local, entre otras.

Psicología. Una de de las ramas más destacadas dentro de las ciencias sociales.
Su objetivo se centra en conocer e investigar la salud mental del ser humano, así
como sus comportamientos en diferentes situaciones. Para estudiarlo de manera
individual, también ha sido necesario comparar estas investigaciones cuando se
relaciona a nivel grupal.

Dentro de la psicología han surgido diferentes especificaciones como: psicología


clínica, educativa, social, o la referente a las organizaciones. Cada una de ellas se
centra en un ámbito de estudio determinado.
Pedagogía. La educación es esencial, y esta rama se encarga de estudiar
principalmente los procesos de enseñanza en general, y más concretamente en lo
que se refiere a los niños que estudian en el colegio.

Comunicación. Se trata de otra rama que se encarga de estudiar, valorar e


investigar el intercambio de mensajes que se efectúan entre los humanos, a través
de los medios, las instituciones y cómo afectan al ser humano. La función del
emisor del mensaje, que es el que lo realiza, del receptor que lo recibe, y acciones
de intercambio o feedback también son tomadas en cuenta durante todo este
proceso.

Política. El objetivo de esta rama es estudiar los distintos tipos de


comportamientos políticos que existen, así como su organización, objetivos,
prácticas y agentes relacionados. La política ocupa un aspecto social importante
ya que la sociedad depende en cierta medida de estas organizaciones y de sus
decisiones.

Derecho. El conjunto de leyes, instituciones, sus reglas, normativas y acciones en


función de estas es el principal foco de investigación de esta rama.
Historia. Con esta rama se pretende conocer y hacer un recorrido de las épocas
que ha vivido el ser humano. Interpretar lo sucedido en esas etapas, y la evolución
que ha surgido a raíz de estas. Existen sub ramas dentro de esta opción como: la
historia del arte, la historia de la religión, entre otras.

Geografía. Los aspectos naturales y cómo nos relacionamos con ellos son los
puntos más destacados que conforman esta rama. Se encarga de estudiar e
investigar los diferentes lugares que conforman la Tierra.

Sociología. Es la encargada de valorar cómo se relacionan los seres humanos


entre ellos, su relación con las instituciones y cómo impactan las creencias, y las
acciones sociales que suceden en su comportamiento.

Antropología. Se basa en los estudios que lleva a cabo del ser humano a través de
sus características físicas, la evolución a lo largo de la historia, así como la
manera de relacionarse social y culturalmente.

¿Qué son las ciencias económicas?


Se llama ciencias económicas o simplemente economía a la ciencia social que
estudia los modos de organización de las sociedades para satisfacer en el tiempo
sus necesidades, mediante el conjunto de bienes y recursos siempre escasos y
finitos.

En otras palabras, se trata del estudio de la producción, extracción, intercambio,


distribución y consumo de bienes y de servicios en una sociedad y una época
determinadas, así como de los contextos que acompañan a toda actividad
económica, tales como el gobierno, la administración, la sociedad, las finanzas, la
cultura, etc. Áreas todas en las que la economía tiene más o menos aplicaciones.
Podemos decir que la economía se interesa por las distintas dinámicas de la
circulación de los bienes en la sociedad, por lo que presenta un enfoque muy
amplio y diverso, que incorpora saberes de diferentes disciplinas, como la
psicología, la sociología, la contaduría, la filosofía, la política, el derecho y las
matemáticas.

El objetivo fundamental de la economía es siempre mejorar las condiciones de


vida de las sociedades, a través de la comprensión de sus procesos financieros y
de consumo, que así podrán hacerse más eficientes y democráticos.
Esto pasa, obviamente, tanto por una economía “experimental”, que persigue
soluciones concretas, como por una más filosófica y más histórica, que aborda el
tema desde una perspectiva más general.
Importancia de las ciencias económicas
La economía es uno de los principales campos de estudio de la sociedad
moderna, como hemos dicho, dada la importancia que tiene la organización y
control de las dinámicas productivas en un mundo que promete ser cada vez más
complejo desde una perspectiva financiera y social.
La Revolución Industrial del siglo XIX y, luego, la globalización económica de
finales del XX, generaron un énfasis importante en las ciencias económicas, dada
la necesidad de pensar métodos de producción y distribución de la riqueza en un
mundo cada vez más poblado por los seres humanos.
Ejemplos de ciencias económicas

Ejemplos posibles de las ciencias económicas las constituyen cada una de sus
numerosas aplicaciones, como por ejemplo:

Geografía económica. El estudio de los procesos de extracción y comercialización


de recursos naturales y materia prima, o de bienes elaborados y servicios, desde
una perspectiva geográfica.

Economía política. Estudio de las relaciones recíprocas entre los procesos de


mercado financiero y las dinámicas políticas, antropológicas y sociales de una
nación o región o de la humanidad.

Administración de empresas. La disciplina encargada de potenciar y entender las


dinámicas de control y conducción de los procesos productivos de las distintas
organizaciones humanas, públicas o privadas.

Filosofía de la economía. Rama de la filosofía que estudia los principios y los


aspectos morales de la actividad económica, y propone teorías para su abordaje
ético y adecuado.

Tipos de ciencias económicas

La macroeconomía estudia la economía de las naciones y del globo entero.


Existen distinciones importantes en las ciencias económicas, que constituyen
enfoques especializados de su conocimiento, tales como:

Teoría económica. El estudio como sistema de la economía, comparando en


abstracto sus dinámicas, principios filosóficos y teorías de comportamiento.
Economía aplicada. Busca utilizar las herramientas de la economía para resolver
problemas puntuales en las naciones.

Macroeconomía. Estudia la economía de las naciones y del globo entero,


comprendiéndola como un sistema en cadena que se afecta recíprocamente.
Microeconomía. Estudia el desempeño de los distintos actores económicos, como
empresas, el Estado, los individuos, etc. a una escala por debajo de la nación.

Economía normativa. Estudia los procesos económicos como norma, es decir,


como “debiera ser”.

Economía positiva. Estudia los procesos económicos como son actualmente, es


decir, como “son”.
¿Quiénes utilizan las ciencias económicas?
Los economistas son quienes emprenden el estudio de estos saberes y manejan
la mayor cantidad de teorías y referencias del área. Sin embargo, la economía
brinda un servicio fundamental a otras disciplinas académicas y a perspectivas
analíticas como pueden ser la política, la historia, la administración, las finanzas e
incluso la sociología.

Fuente: https://concepto.de/ciencias-economicas/#ixzz7Mxg2wcVA

Ciencias Administrativas.

Ciencias de la administración: qué son, características y funciones.

Las ciencias de la administración nos ayudan a comprender las organizaciones de


trabajo.

¿Qué son las ciencias de la administración?

La ciencia o ciencias de la administración, también llamada ciencia de la gestión,


es el estudio que se dedica a tratar de explicar las formas de organización
humanas relativas al mundo laboral, como son las empresas, pero también a otras
estructuras administrativas como son diversos tipos de asociaciones e incluso
redes mucho más extensas y complejas como son las administraciones locales,
regionales, nacionales o incluso supranacionales (aquellas que conectan a varios
países).

En definitiva, el objeto de estudio de las ciencias de la administración son todas


las conductas que realizan los seres humanos en este tipo de estructuras. De esta
manera podremos conocer de una manera estandarizada por qué un sistema
humano se ha organizado de una manera concreta, cuáles son las características
de esa elección y cuáles son las ventajas que aporta en contraposición a otros
modelos diferentes por los que también podrían haber optado.

Se trata de una disciplina científica, nacida nada menos que de las propias
matemáticas aplicadas, ya que en un principio se buscaba el sistema óptimo,
aquel en el que, una vez estudiadas las variables implicadas, se obtuvieran los
valores que permitieran una máxima eficiencia y por tanto los mejores resultados
empleando el nivel mínimo de recursos que fuera posible, y todo ello
fundamentado en decisiones estadísticas y por lo tanto cuantificables.

Su origen está en los estudios iniciados para la investigación de operaciones,


especialmente relevantes en el periodo de la Segunda Guerra Mundial, ya que se
buscaba la mejor forma para crear estrategias que garantizaran un máximo
aprovechamiento de los recursos, tan limitados en el escenario bélico. Fue cuando
entraron en juego las matemáticas, como una forma de objetivar los
procedimientos, buscando esa eficiencia a través de los números.
Pero las ciencias de la administración fueron creciendo y desarrollándose cada
vez más, de manera que hoy en día es posible aplicar estos estudios a
prácticamente cualquier forma de organización humana, con el objetivo de
encontrar la forma más óptima de realizar su gestión, sea de la índole que sea.
Por ello podemos encontrarnos estudios referidos a la organización de una
empresa multinacional, a una asociación deportiva, o al Ayuntamiento de un
municipio, ya que todas ellas son formaciones susceptibles de ser analizadas.

Quizás te interese: "Escuela cuantitativa de la administración: qué es, y


características"

Niveles de funcionamiento

Cuando se habla de las ciencias de la administración, debemos tener en cuenta


que nos permite realizar investigaciones a diferentes niveles, concretamente a
tres. A continuación realizaremos una descripción de cada uno de ellos para poder
establecer una comparación y descubrir sus diferencias.

1. Fundamental

El primer nivel de investigación es el llamado fundamental, y es el que nos permite


acceder a los datos más básicos de la organización. Estos datos son todos
aquellos que pueden ser cuantificados y tratados mediante las matemáticas
aplicadas, y más concretamente a través de tres ramas de esta ciencia, que son
los sistemas dinámicos, el optimizado y la probabilidad. Gracias a estas
herramientas podremos organizar toda la información y realizar un primer nivel de
análisis.

2. Modelado

Una vez tenemos todos los datos disponibles y listos para operar con ellos,
podemos pasar a la segunda fase, que es la de modelado. En este momento, y
pudiendo ayudarnos de herramientas informáticas, podremos crear modelos que
simulen diferentes escenarios y así poder analizarlos y compararlos, en busca de
aquel que resulte más óptimo para nuestros propósitos organizativos. En
contraposición al nivel anterior, las ramas de las matemáticas que más peso
tienen aquí serían la estadística y por extensión, la econometría.

3. Aplicación

El último nivel, como no podía ser de otra manera, sería el de la propia aplicación.
En este momento pasamos de los niveles teóricos, que eran los anteriores, y que
nos han proporcionado la información necesaria para establecer las líneas de
actuación, a la práctica, que sería el llevar a cabo dicho modelo, en busca de los
resultados que hemos anticipado, siempre con la base de los datos y procesos
matemáticos, que son los que fundamentan la validez de las ciencias de la
administración.

Disciplinas asociadas

Ya hemos visto que las ciencias de la administración se han extendido


notablemente por toda una serie de sectores, y en este proceso han establecido
vínculos con numerosas disciplinas, de las que beben para generar su
conocimiento sobre las formas de gestión. Vamos a mencionar algunas de las más
notables.

1. Recursos Humanos

Lógicamente, los Recursos Humanos son la base de toda empresa. No podemos


esperar que una organización funcione correctamente si no contamos con una
adecuada gestión de sus Recursos Humanos, tanto para incorporar nuevos
miembros al equipo, como para ocuparnos de todas las cuestiones relativas a los
que ya pertenecen a él. Por eso no podía faltar esta rama cuando hablamos de las
ciencias de la administración.

2. Contabilidad

La contabilidad es otra disciplina que aporta una gran información acerca de la


organización de la empresa, y además es meramente numérica, por lo que su
relación con las matemáticas aplicadas, que eran el origen de las ciencias de la
administración, es más que evidente. Por eso debemos tener muy en cuenta los
datos aportados para el estudio de la organización.

3. Logística

Igualmente, la logística es clave para la toma de decisiones que optimicen los


procedimientos llevados a cabo dentro de una compañía por lo que será clave
tenerlos en cuenta para desarrollar un adecuado estudio relativo a la forma en la
que dicha empresa se está administrando en todos sus niveles.

4. Finanzas

Las ciencias de la administración también se nutren del estudio de las finanzas


que, como ocurría con la contabilidad, es una disciplina basada en cifras y por lo
tanto cuantitativa, lo que facilita el diseño de estrategias en busca de una
optimización y unos máximos resultados con el menor gasto.

5. Mercadotecnia

No podemos entender las organizaciones empresariales de hoy en día si no


tenemos en cuenta todas las cuestiones relativas a la mercadotecnia, que son las
que, en gran medida, permiten que una empresa triunfe o no logre despegar,
independientemente del producto o servicio que estemos ofertando. Por lo tanto,
es otro de los pilares fundamentales en nuestra búsqueda del conocimiento
absoluto acerca de las organizaciones humanas.

6. Emprendimiento

El emprendimiento engloba todas las cuestiones relativas a la creación de nuevas


empresas, y por lo tanto incluye una serie de conocimientos que resultan básicos
para completar el mapa que conforma las ciencias de la administración. Nos
ayudará a comprender el proceso de creación de una organización desde su
origen como pequeña empresa hasta su desarrollo como una enorme compañía
multinacional, si completase dicho ciclo.

7. Estrategia empresarial

Al igual que con el marketing, todas las decisiones empresariales en cuanto a las
estrategias a seguir pueden hacer que la corporación siga un rumbo exitoso y
alcance sus objetivos o bien que tenga dificultades para mantener su posición en
el mercado. Por lo tanto, todo este conjunto de conocimientos también debe
formar parte de las ciencias de la administración.

8. Sistemas de información
Los sistemas de información hacen referencia a todas las interacciones de datos,
en este caso referentes a la organización, que se ponen en común a través de un
sistema de hardware y software, además de las propias personas que manejan
dichos equipos. Sin esta red de información no podríamos concebir la propia
empresa, así que es otra de las disciplinas que necesitamos para poder
comprender mejor este concepto.

9. Administración
La propia administración de las compañías ya está englobando varios de los
sectores que hemos ido describiendo en los puntos anteriores, pero su
importancia es tan alta que merece una mención aparte. Este compendio de
tareas es otra de las fuentes que conforman todo el conocimiento acumulado en
las ciencias de la administración.

10. Otras
Aunque alguna disciplina relativa a la organización empresarial no haya sido
mencionada en este listado, no quiere decir que no sea necesaria para la mejor
comprensión del concepto que estamos estudiando, pues todas aportan en mayor
o menor medida una serie de datos de gran valor para poder enfrentarnos a este
estudio. Por lo tanto, debe considerarse cualquier otra variable que afecte a la
compañía, aunque no se haya mencionado aquí.

Gobierno y Gestión Pública.


La gestión pública es el conjunto de operaciones y procesos dirigidos
específicamente a llevar a cabo la administración de los recursos de
organizaciones o entidades públicas.

Dentro del ámbito público, la modalidad de gestión denominada como gestión


pública reúne los aspectos de administración de organizaciones.
En ese sentido, tanto empresas públicas como instituciones de la Administración
recurren a sus mecanismos para llevar a cabo la organización y el funcionamiento
cotidiano de las mismas.

Siguiendo dicho punto, la gestión pública cuenta con una responsabilidad


destacada: la identificación de problemas existentes en un territorio o las
necesidades a ser cubiertas desde el punto de vista de sus comunidades.
Dichos aspectos deben ser núcleos de la respuesta de lo público en términos de
estrategias organizacionales o planes de acción.

La aplicación práctica de los planteamientos pertenecientes a la gestión pública


corresponde al concepto de Administración Pública. Por medio de la misma es
posible el funcionamiento y la aplicación de distintas políticas y acciones públicas.

Características de la gestión pública

La gestión pública se caracteriza por cumplir con una serie de puntos. Serían los
siguientes:

Debe perseguirse, al igual que ocurre con la gestión privada, un determinado nivel
de eficiencia en la gestión de los recursos.
Actuación y distribución responsable de dichos recursos, ya que a menudo las
organizaciones públicas no solamente cumplen con criterios económicos estrictos
sino también con motivaciones sociopolíticas.

En algunos casos debe contar con un principio de competitividad. Si bien las


instituciones públicas habitualmente no actúan en mercados ni tienen
competidores, múltiples casos de empresas públicas tienen un perfil de
competidor, con empresas trabajando en mercados frente a alternativas del sector
privado.

La satisfacción de las necesidades de los ciudadanos es su misión principal, así


como la mejora de sus condiciones de vida y la defensa de sus intereses.

Del mismo modo que en el punto anterior, los intereses de la ciudadanía también
deben reforzarse por medio del crecimiento económico. Las organizaciones
públicas deben permitir y facilitar la mejora del bienestar y el desarrollo con su
actuación.

Ámbitos de gestión pública


Debido a que las motivaciones de la gestión pública comúnmente van más allá de
lo estrictamente económico y la ejecución de un papel competidor, existen
distintos ámbitos o campos de la realidad en los que está más extendida.
En esa línea, el rasgo administrativo y de control que asume la gestión de este tipo
puede verse en instituciones reguladoras, organizaciones supranacionales y otros
muchos entes dedicados a labores de gestión de recursos públicos.
Ejemplos básicos de esto último son la salud, la seguridad y defensa o la
educación. Si bien estos ámbitos encuentran otros agentes privados, es habitual
que sean de titularidad pública.

Bibliografía
Conceptodefinicion.de, Redacción. ( Última edición:21 de noviembre del 2014).
Definición de Ciencias Jurídicas. Recuperado de:
https://conceptodefinicion.de/ciencias-juridicas/. Consultado el 5 de febrero del
2022
Referencias bibliográficas:
Anderson, D.R., Sweeney, D.J., Williams, T.A., Camm, J.D., Cochran, J.J., Fry,
M.J., Ohlmann, J.W. (2018). An introduction to management science: quantitative
approach. Cengage.
Dockner, E.J., Jorgensen, S., Van Long, N., Sorger, G. (2000). Differential games
in economics and management science. Cambridge University Press

También podría gustarte