Está en la página 1de 13

PROGRAMA DOCTORADO EN GESTIÓN PÚBLICA Y

GOBERNABILIDAD

PRODUCTOR INTEGRADOR SEMANA 1

POLÍTICAS PÚBLICAS Y CONFLICTOS


SOCIALES.

AUTORES:
Mg. Oswaldo Terrazas Benito

DOCENTE:
Dr. Carlos Humberto Fabián Falcón

PERÚ - 2021
ii

Índice
Introducción ....................................................................................................................... iii
1.1. Políticas públicas como proceso complejo. .............................................................. 1
1.1.1. Definición de Políticas Públicas........................................................................ 1
1.1.2. VENTAJA Y DESVENTAJA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS. ...................................... 1
1.2. Instrumentos de las políticas públicas. .................................................................... 2
1.3. Proceso de formulación de políticas públicas........................................................... 3
1.3.1. El establecimiento de la Agenda Pública. ......................................................... 3
1.3.2. La definición del problema. ............................................................................. 3
1.3.3. La previsión. .................................................................................................. 3
1.3.4. Establecimiento de objetivos. ......................................................................... 3
1.3.5. Selección de opción. ....................................................................................... 4
2.1. Definición de conflicto social. ................................................................................. 4
2.2. Conflicto vs conflicto social..................................................................................... 4
2.3. Factores que contribuyen en el origen de los conflictos sociales. .............................. 5
2.4. Dimensiones del conflicto social. ............................................................................ 7
2.4.1. Interacción de las partes o actores en el conflicto social. .................................. 7
2.4.2. Relaciones en el conflicto social. ..................................................................... 7
2.4.3. Factores estructurales. ................................................................................... 7
2.5. El conflicto social visto por partes o actores. ........................................................... 8
3. CONCLUSIONES. ........................................................................................................... 9
4. LISTADO DE REFERENCIAS. .......................................................................................... 10
iii

Introducción

En el presente trabajo vamos a describir la conceptualización de que es una política


pública, las cuales están enmarcadas a base de objetivos que un gobierno debe
trazarse, con el fin de alcanzar un interés público, así mismo daremos una valoración
sobre las ventajas y desventajas que podrían tener las políticas públicas y los
instrumentos que se usan como el procedimiento para su elaboración.
En nuestro capítulo 2 comenzaremos también a conceptualizar a través de distintos
autores sobre conflicto social, y describiremos como un conflicto entre dos o varias
personas se puede volver en un conflicto social, donde los actores tienen una gran
responsabilidad sobre lo que pueda acontecer posteriormente, y también describiremos
los factores que contribuyen a que este fenómeno se dé continuamente y las
dimensiones donde se puede apreciar los niveles de donde se expresa las causas de
un conflicto social, hasta donde podemos encontrar repuesta a través de un sistema
estructural dentro de nuestra sociedad.
1

1. POLÍTICAS PÚBLICAS.

1.1. Políticas públicas como proceso complejo.

1.1.1. Definición de Políticas Públicas.

Las Políticas Públicas son las acciones de gobierno, es la acción emitida

por éste, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad,

como señala Chandler y Plano, se pueden entender como uso estratégico de

recursos para aliviar los problemas nacionales.

El estudio de las Políticas Públicas como bien plantea Pallares (la cual es

una visión anticuada para otros autores), debe realizarse, plantearse bajo tres

cuestiones: “Qué políticas desarrolla el Estado en los diferentes ámbitos de su

actividad, cómo se elaboran y desarrollan y cómo se evalúan y cambian”. “Analizar

Qué hacen los gobiernos, Cómo y Por qué lo hacen y Qué Efecto produce.” Estas

sencillas preguntas nos pueden servir como una sencilla guía para ir analizando

una Política Pública, sin aún entrar en terminología económica o política compleja.

Las Políticas Públicas tienen que ver con el acceso de las personas a

bienes y servicios. Consisten, precisamente, de reglas y acciones que tienen como

objetivo resolver y dar respuestas a la multiplicidad de necesidades, intereses y

preferencias de grupos y personas que integran una sociedad. Esto es lo que

generalmente se conoce como “agregar demandas”, de forma tal que al final, las

soluciones encontradas permitan que personas y grupos coexistan a pesar de sus

diferencias.

1.1.2. VENTAJA Y DESVENTAJA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Las Políticas Públicas pueden revertir, potenciar o inhibir la capacidad de que


otros mecanismos permitan alcanzar el bienestar individual y colectivo. Por
ejemplo, una Política Pública de empleo, de vivienda o de educación, puede
debilitar o fortalecer comunidades y familias, así como potenciar o inhibir la
realización personal de los individuos mediante el trabajo o el estudio. Es decir, se
tienen por un lado costos y por otros beneficios.
Dentro de las ventajas tenemos que las políticas públicas tienen la
2

potencialidad de resolver problemas concretos, de promover integración social: es


decir, permitir que la gente viaje en el “mismo avión.” Este último término hace
referencia también a la búsqueda de la equidad, ya que si bien es cierto que una
propuesta de política puede beneficiar a unos y perjudicar a otros, se debe tener
en mente a la mayoría que es quien decide en una democracia, sin menospreciar
claro está, a las minorías.
Dentro de las desventajas podemos apreciar que, en la realidad de los países,
las Políticas Públicas ni son siempre tan públicas, ni siempre responden a las
necesidades de las personas a quienes están supuestamente dirigidas.
Lo que mencionamos en el comentario anterior refiere a una realidad que no
podemos ocultar, suele suceder que se hacen diseños “en el escritorio” y al
momento de implementar surgen deficiencias. Como también cierto es, desde el
diseño se tienen errores que se transmiten en la política final.
Debido a que las Políticas Públicas son una arena de contienda entre actores
sociales con intereses y agendas particulares, el carácter más o menos público
depende de cuán capaces sean de “agregar demandas” de los grupos en cuestión,
y a la forma de dar respuestas satisfactorias a los respectivos intereses y agendas.
No podemos negar la intervención de las preferencias grupales y personales
que en ocasiones predominan. Siendo esto algo que perjudica, obstaculiza y daña
a la clara visión del concepto de lo público y a su vez en la traducción del bienestar
social.

1.2. Instrumentos de las políticas públicas.

Se tienen instrumentos para plantear e impulsar las Políticas Públicas,


dependiendo del tipo de actores que intervienen éstos pueden variar. Para el caso del
gobierno a través de sus instituciones al elaborar una propuesta se basan en los
siguientes aspectos:
Las normas jurídicas. Es a través de las normas jurídicas que los poderes
públicos autorizan y establecen las actividades que constituyen las políticas, y también,
limitan la discrecionalidad en el actuar de los que la elaboran y ejecutan. Es decir,
basarse en todo tipo de norma y ley establecida.
Los servicios de personal. Elaborar las políticas requiere infraestructura
humana, organizativa y de material.
Los recursos materiales. Destacan principalmente los financieros ya que son lo
que suelen ser más restringidos.
La persuasión. Los ciudadanos consideran al gobierno como legítima expresión
3

de la interpretación mayoritaria de los intereses generales de la sociedad. Es por esto,


que se debe responder correctamente a las demandas sociales, ya que el gobierno
como ente debe velar por los intereses de los que están bajo su tutela.

1.3. Proceso de formulación de políticas públicas.

La formulación de las políticas públicas está compuesta por cinco etapas que son las
siguientes.
1.3.1. El establecimiento de la Agenda Pública.

Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y


presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y
objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus
prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros
que se encuentren involucrados.
La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar
a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema
de estudio.
1.3.2. La definición del problema.

Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos identificado, sino


que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar
información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual
nos vamos a enfocar.
1.3.3. La previsión.

Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su


implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir
los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual sugerimos
el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa
herramienta.
La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en
las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.
1.3.4. Establecimiento de objetivos.

Establecer características genéricas del futuro deseado en un ámbito


determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se
quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos
objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos
4

pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir


revisando poco a poco si se van cumpliendo.
1.3.5. Selección de opción.

Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a


estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la identificación
de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona,
institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación
concreta bien definida.

2. LOS CONFLICTOS SOCIALES.

2.1. Definición de conflicto social.

El conflicto social, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU), es la


falta de acuerdo entre dos o más personas. Sin embargo, siempre y cuando, dicha falta
de acuerdo persista en el tiempo, afectando, de esta forma, a un gran grupo de
individuos a los que dicha situación llega a generarles efectos negativos. El conflicto
social, además, puede llevar aparejados signos de violencia. Este tipo de conflictos, al
igual que los conflictos armados, tienen repercusiones en una determinada población.
De hecho, un conflicto llega a considerase social cuando dicho conflicto afecta a un gran
grupo de población, al que genera situaciones desagradables que pueden ser
devengadas del propio malestar generado.
Weber describe que el conflicto social está vinculado con el orden legítimo, “El
conflicto es una interacción básica entre actores, fines y medios. Sobresalen aspectos
como la comunicación de expectativas, que no tiende a ser completa, y lo normativo,
que tiende a guiar fines y medios. En este sentido, el conflicto social es resultado de una
ruptura; es decir, de una situación donde no existe congruencia y consenso entre medios
adecuados y fines.
Ritzer afirma que el fenómeno del conflicto social estuvo supeditado a la ruptura del
orden, y gran parte de la sociología y de otras ciencias sociales de medianos del siglo
XIX y mitad del siglo XX, explico el conflicto desde la conformación de estructuras de
orden, integración social y consenso. Desde mediados del siglo pasado, esta
perspectiva comenzó a desplazarse y el conflicto social comenzó a estudiarse desde
otras perspectivas.
2.2. Conflicto vs conflicto social.

En nuestra vida diaria nos encontramos con situaciones en las que estamos
5

confrontados con otras personas o grupos. Estas situaciones que se sienten, se


perciben o se viven como un conflicto, se presentan como parte natural de la interacción
humana, donde surgen desacuerdos, diferencias, distintos intereses, etc. Sin embargo,
estas situaciones se presentan sobre todo cuando no existen los mecanismos y
procesos adecuados para dialogar, negociar o hacer acuerdos que resuelvan, integren
o reconcilien esas diferencias o intereses.
Hay que precisar que muchas de estas situaciones de conflicto se expresan a nivel
individual o interpersonal y que surgen de la confrontación de intereses de individuos
que son parte de una organización, institución laboral, familia o grupo social; pero hay
otros conflictos que trascienden el nivel interpersonal, ya que articulan a muchos o varios
individuos con similares demandas sobre afectación de sus derechos y necesidades
humanas insatisfechas. A estos últimos conflictos los denominaremos conflictos
sociales.
A diferencia de un conflicto interpersonal o grupal en el que se pueden encontrar
soluciones con cambios o respuestas puntuales a los intereses de los individuos o
grupos, un conflicto social requiere una intervención de las instancias del Estado y de
los diversos grupos sociales en la atención de los derechos y las necesidades básicas
humanas
Podemos también definir que un conflicto deriva de una falta de acuerdo entre dos o
más personas, pero cuando esa falta de acuerdo persiste en el tiempo y afecta a un
grupo grande de individuos o hace que varios grupos sociales se enfrenten podemos
hablar de conflicto social.

2.3. Factores que contribuyen en el origen de los conflictos sociales.


6

Existen múltiples factores que contribuyen al origen el conflicto social, condicionan


su desarrollo o complejizan el problema, haciéndoles más difíciles de manejar. Los
factores que hay que considerar en el análisis de todo conflicto social y que hay que
tomar en cuenta en el proceso de intervención son:
Estructural: cuál es la situación o el contexto económico, legal, político,
social o internacional en el que se da el conflicto social.
Institucional: cómo están o no funcionando las instituciones, los mecanismos y
procesos formales –administrativos, técnicos, legales- e informales
para la prevención, generación o transformación del conflicto social.
Intereses: cuáles son los intereses prioritarios y secundarios, visibles o escondidos
de las diferentes partes o actores en el conflicto social.
Información: cuál es la información que manejan las partes o actores sobre los
diferentes aspectos del problema del conflicto social, cómo se ha obtenido esa
información y qué validez tiene.
Comunicación: cuáles son los espacios y mecanismos de intercambio entre las
partes o actores en el conflicto social, y con terceros, cuál es la calidad y la frecuencia
de esa comunicación.
Relaciones: qué tipo de relación tienen las partes o actores en el conflicto social,
cuáles son los fundamentos de la relación, qué obstáculos o que recursos existen,
qué percepciones y actitudes refuerzan o dificultan la relación entre los actores.
Valores: qué valores, aspectos culturales y de cosmovisión no están siendo
considerados o respetados entre las partes o actores del conflicto social, qué valores
comparten o no que permiten un encuentro cultural.
7

2.4. Dimensiones del conflicto social.

2.4.1. Interacción de las partes o actores en el conflicto social.

Es el nivel en el que las partes o actores enfocan sus demandas,


expresan su confrontación, se enfrentan y negocian, etc. Esta dimensión
tiene un tiempo y un espacio específico para las partes o actores del
conflicto social, y es el ámbito de la participación de la mayoría de los
actores que intervienen para resolver el conflicto social.
2.4.2. Relaciones en el conflicto social.

Nivel en el que el caso particular se desarrolla y explica el conflicto


social por las relaciones sociales, económicas, políticas y/o culturales entre
los grupos sociales a los que pertenecen las partes o actores. En este
ámbito, las partes o actores que intervienen para manejar el conflicto social
se encuentran resolviendo muchos conflictos sociales similares que
ocurren en forma paralela, pero con distintos actores.
2.4.3. Factores estructurales.

Es el nivel en el cual el caso particular del conflicto social (y otros


similares) y las relaciones sociales entre los grupos a los cuales
pertenecen las partes o actores, están influenciados o enmarcados por los
factores económicos, sociales y/o políticos de la sociedad. En este ámbito
de trabajo, son los tomadores de decisión conjuntamente con la ciudadanía
los que pueden intervenir para transformar las condiciones estructurales
en las que los conflictos sociales siguen reproduciéndose.
8

2.5. El conflicto social visto por partes o actores.

Para poder prevenir y administrar, resolver y transformar el conflicto social, se


requiere en primer lugar entender el conflicto en sus distintos aspectos, sus causas, su
dinámica, los factores que contribuyen a su escalamiento, así como las oportunidades
y las potencialidades para su transformación. El entendimiento del conflicto social se
puede lograr a partir de un análisis sistemático y ordenado que nos permita ver más allá
de las formas, a veces caóticas, a veces extremas, en que se manifiesta el conflicto
social. Todos tenemos una manera de entender y explicar el conflicto social que está
influenciada por nuestra socialización, nuestra historia, la cultura institucional a la que
pertenecemos, etc. A menudo hablar de conflictos sociales genera una serie de
reacciones emocionales, intelectuales y hasta físicas que se relacionan directamente
con nuestra experiencia, ya sea por la manera en que hemos manejado los conflictos
sociales o como éstos nos han afectado. En muchos casos, hablar de conflictos sociales
nos trae asociaciones dolorosas y traumáticas, y en otros casos, la satisfacción de haber
logrado cambios en situaciones intolerables. Por tanto, debemos hacer una reflexión
para ser conscientes de los lentes con los que miramos los conflictos sociales.
9

3. CONCLUSIONES.

Dentro de la estructura de todos los gobiernos vamos a encontrar que existe un


interés primordial por poder aplicar o incrementar políticas públicas de acuerdo a los
objetivos que se hayan planificado en el gobierno, esto en el tiempo ha generado
múltiples políticas públicas y estas por lo general son vistas como un proceso de
elaborar, formular y poder aplicar este mecanismo que permitan solucionar problemas
de muchos grupos, provincias o regiones de nuestro país, pero se ha dejado
irresponsablemente de lado la supervisión y el análisis del impacto que está causando
estas políticas a estos grupos, no nos olvidemos que toda política pública debe tener un
inicio y un fin y que en el tiempo las necesidades pueden cambiar y se deben
reestructurar o hasta eliminar algunas políticas públicas para ya no seguir generando
gasto y de esa manera optimizar y emplearlo en otras necesidades primordiales de la
sociedad, lo cual poco se sabe ya que no tenemos información acertada por cada una
de las políticas públicas que se implementó en estos últimos 40 años.

Sobre los conflictos sociales, tenemos la apreciación de que no se está planificando


bien las cosas, no estamos escuchando o entendiendo bien lo que algunos sectores
manifiestan como necesidades o vulneraciones que puedan percibir, lo cual está
generando descontento y hasta protesta por los plazos que en muchos casos son muy
extensos y también generan impaciencia dentro de los grupos sociales que están con
estos problemas; es importante que exista una comunicación más asertiva entre el
gobierno y la población, la cual permitiría poder mitigar estos problemas, que a la larga
ocasionan retraso y perdidas económicas propias al estado.
10

4. LISTADO DE REFERENCIAS.

Milán Paradela, Taymi. (2019). Problemas de política y diseño de políticas.


Nuevos horizontes en política pública*. Revista Estudios del Desarrollo
Social: Cuba y América Latina , 7(3), e19. Epub 21 de octubre de 2019.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-
01322019000300019&lng=es&tlng=es.
Martinez, E. (2015), Conflicto social, orientaciones colectivas y políticas. Revista
de investigación en Derecho, Criminología y Consultoría Jurídica. 17 89-
114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6622391.pdf
Pérez Enciso, H. A. (2017). Problemas, actores y decisiones en las políticas
públicas. Marco de análisis para el estudio de los programas de crédito
educativo en Colombia. Universitas Humanística, 83, 247-273.
http://dx.doi. org/10.11144/Javeriana.uh83.padp
Presidencia del Consejo de Ministros (2012), Programa de capacitación en
Gestión de Conflictos Sociales.
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/19AB859CE3
950C7C05257A7000725B4B/$FILE/final.pdf
Silva García, Germán (2008). LA TEORÍA DEL CONFLICTO. Un marco teórico
necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, XI(22),29-43. ISSN: 0121-
182X. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87602203

También podría gustarte