Está en la página 1de 29

CAMPUS EN LÍNEA

2ª PARTE

El Adolescente
Prof. Pablo E. Rodríguez Correa.
1.4. Etapas de la adolescencia

Aunque es difícil establecer un consenso del


momento exacto en el que inicia o termina
una etapa desde la edad del adolescente, es
importante estar al tanto de los cambios y
características físicas, psicológicas y
cognitivas que determinarán la transición
entre una etapa y otra en el adolescente.

Puede ser que se presenten todas o sólo algunas


de estas características en cada etapa y no
necesariamente en un orden en específico, por
ello, hay que tomar la descripción de estas
etapas como informativas en cuanto a sus
características, más que como una norma como
tal y sobre todo es importante, nunca olvidar
revisar el contexto en el desarrollo del
adolescente.
1.4. Etapas de la adolescencia

Adolescencia temprana
(Pubertad)
Entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales
comienzan a estar presentes y por esto se dan
cambios físicos: “pegan el estirón”, cambian la voz,
aparece vello púbico y en axilas, olor corporal,
aumento de sudoración y con esto surge el enemigo
de los adolescentes: el acné. Comienzan a buscar
cada vez más a los amigos.

.
1.4. Etapas de la adolescencia

Algunas características…
• Pasa del pensamiento concreto al pensamiento
abstracto.

• Empieza a crear sus propios criterios.

• Desadaptación social – Ya que quiere dejar de


relacionarse y de ser relacionado con los niños,
pero aún no es aceptado por los adolescentes
incluso dentro de la familia, lo cual constituye un
factor importante, ya que puede causar
alteraciones emocionales como depresión y
ansiedad, que influyen en la conducta,
contribuyendo al aislamiento
1.4. Etapas de la adolescencia

• Comienza a manifestarse el pudor, lo que desemboca en


tener mayor necesidad de privacidad.

• Intensa amistad con adolescentes de su mismo sexo.

• Humor cambiante, labilidad emocional.

• Deterioro en el rendimiento escolar.

• Inicio del interés en el desarrollo psicosexual, fantasías y


exploración sexual.

• Impulsividad, pérdida del control de la conducta


1.4. Etapas de la adolescencia

Adolescencia media
Entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse
cambios a nivel psicológico y en la construcción de
su identidad, cómo se ven y cómo quieren que los
vean. La independencia de sus padres es casi
obligatoria y es la etapa en la que pueden caer
fácilmente en situaciones de riesgo.
1.4. Etapas de la adolescencia

Algunas características…
• Se tiene cierto grado de adaptación y
aceptación de sí mismo.

• Existe un parcial conocimiento y percepción


en cuanto a su potencial y capacidades.

• La integración en un grupo le da cierta


seguridad y satisfacciones al establecer
amistades.

• Empieza a adaptarse a otros adolescentes,


integra grupos.

• Deja de lado la admiración al rol paterno.


1.4. Etapas de la adolescencia

• Omnipotencia: sentimiento de invulnerabilidad,


egocentrismo y conductas de riesgo.

• Existe un parcial conocimiento y percepción en cuanto


a su potencial y capacidades.

• Aislamiento familiar.

• Hipersensibilidad, extravagancia.

• Preocupación por su apariencia física.

• Aumento del interés en el sexo opuesto.

• Simbolización, la generalización y la abstracción, que


permiten establecer visiones más amplias sobre el
mundo.
1.4. Etapas de la adolescencia

Adolescencia tardía
Desde los 17 y puede extenderse hasta los 21
años. Comienzan a sentirse más cómodos con su
cuerpo, buscando la aceptación para definir así su
identidad.

Se preocupan cada vez más por su futuro y sus


decisiones están en concordancia con ello. Los
grupos ya no son lo más importante y comienzan
a elegir relaciones individuales o grupos más
pequeños.
1.4. Etapas de la adolescencia

Algunas características…
• Se disminuye la velocidad de crecimiento.

• Recupera la armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales

• Más seguridad, lo que ayuda a superar su crisis de identidad.

• Se empieza a tener más control de las emociones.

• Tiene más independencia y autonomía.

• Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las
responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social familiar,
para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni tienen los
elementos de experiencia para desempeñarlas.
1.4. Etapas de la adolescencia

• Desarrollo de la propia escala de


valores.

• Se presenta la extroversión y el
altruismo.

• Vuelve la armonía familiar.

• Habilidad de comprometerse con sus


ideas y establecer sus propios límites.

• Tiene más independencia y autonomía.


1.5. Principales teorías

Pero, ¿cómo fue que se obtuvieron estas características que definen cada etapa?

A través de las diferentes teorías del Desarrollo Adolescente.

Sin embargo, no existe una teoría única


correcta sobre el desarrollo adolescente

Los científicos del desarrollo han propuesto un sinfín de teorías


acerca de la manera en que se desarrollan los adolescentes.

Recuerda que una teoría es un conjunto de conceptos o


afirmaciones lógicamente relacionados que buscan describir y
explicar el desarrollo.
1.5. Principales teorías

Algunas características importantes de las teorías:

• Ayudan a predecir qué tipos de comportamientos


pueden suceder bajo ciertas condiciones.

• Organizan y explican datos; es decir, la información


que se recopila por medio de la investigación.

• Generan hipótesis, explicaciones o predicciones


tentativas que pueden someterse a prueba por medio
de investigaciones adicionales.

• Las teorías cambian para incorporar los hallazgos


nuevos.

Existen diversas teorías que sustentan el proceso del desarrollo Adolescente, no obstante en esta
ocasión revisaremos brevemente sólo las 5 más importantes.
1.5. Principales teorías

Teoría Biogenética de George Stanley Hall


Hall parte de las teorías evolucionistas de Darwin y
Lamarck, en el que plantea que el desarrollo obedece
a factores fisiológicos y genéticos y estos son los
que determinan el crecimiento y el desarrollo del
ser humano.

Hall, distingue 4 etapas del desarrollo: Infancia, niñez,


juventud y adolescencia.

Para Hall, la adolescencia era como un segundo


nacimiento pues representaba la entrada a la
civilización, se producían muchas transformaciones y
se llegaba a la madurez.
1.5. Principales teorías

Teoría Psicoanalítica
Recordemos que la teoría de Freud, marca el desarrollo de
la personalidad desde la infancia hasta la adolescencia.
Esta evolución se presenta en diferentes etapas que se
centran en la búsqueda y obtención del placer a través
de distintas zonas erógenas.

La adolescencia, inicia en la última etapa del desarrollo: la


etapa genital. En la que la zona erógena se instala
definitivamente en la zona genital. A partir de este
momento, la búsqueda y obtención de placer, se centrará
en lograr la actividad sexual plena.

Para Freud la adolescencia supone un rebrote del


complejo de Edipo y se resuelve con la elección del
objeto sexual.
1.5. Principales teorías

Freud consideraba que la vida de los adolescentes estaba llena de


tensiones y conflictos, gracias a las constantes exigencias de
satisfacción del ello contra la realidad. Para reducir estas tensiones,
los adolescentes mantienen generalmente la información bloqueada
en su inconsciente por medio del principal mecanismo de defensa: La
represión.

Los mecanismos de defensa son métodos inconscientes que utiliza


el yo para distorsionar la realidad a fin de protegerse de la ansiedad.

Por ejemplo, cuando el yo bloquea la búsqueda de placer del ello, el


adolescente experimenta ansiedad. Este estado difuso de angustia se
desarrolla cuando el yo siente que el ello va a provocar sufrimiento en
el individuo. Y de esta manera, la ansiedad alerta al yo para que
resuelva el conflicto poniendo en funcionamiento algún mecanismo de
defensa.
1.5. Principales teorías

Aportaciones de Anna Freud


Anna Freud desarrolló la idea de que los me-
canismos de defensa son la clave para entender
la adaptación adolescente. Ella consideraba que
los problemas de la adolescencia no se resuelven
entendiendo el ello, o las fuerzas instintivas, sino
profundizando en la existencia de «objetos
afectivos» en el pasado del adolescente.

Anna consideraba que los mecanismos de


defensa de intelectualización y sublimación,
eran primordiales en el adolescente para evitar
las situaciones conflictivas a las que los enfrenta,
su propia sexualidad.
1.5. Principales teorías

Los factores implicados en la conflictiva


adolescente, se pueden resumir de la siguiente
manera:

a) Las fuerzas de los impulsos del ello,


determinada por los cambios fisiológicos y
endocrinológicos.

a) La capacidad del yo para resistirse a las


fuerzas instintivas, que guardan una estrecha
relación con el superyó.

a) La eficiencia y eficacia en la utilización por


parte del yo de los mecanismos de defensa,
tales como la represión, la intelectualización,
la sublimación, la identificación y la proyección,
entre otros.
1.5. Principales teorías

Aportaciones de P. Blos
P. Blos, define 4 aspectos fundamentales en los
adolescentes:

a) El adolescente busca un nuevo marco afectivo y un


nuevo objeto amoroso diferente de la familia y de los
tenidos hasta entonces.
b) Se producen regresiones marcadas por la idealización
de modelos alternativos a la familia.
c) Se produce una situación de ambivalencia, lucha por
la independencia, pero mantiene una dependencia
extrema de los padres.
d) La supuesta desvinculación de los marcos afectivos
que tenía, le produce una sensación de duelo que lo
lleva a buscar relaciones y experiencias sustitutorias.
1.5. Principales teorías

También marcó 5 etapas distintas en la


adolescencia:

• Pre-adolescencia.

• Adolescencia temprana: el adolescente vuelve a


verse atraído por el progenitor del sexo contrario
intentando tener relaciones de amistad intima con
personas de su mismo sexo.

• Adolescencia propiamente dicha: relaciones de


amistad relegadas por las relaciones amorosas.

• Adolescencia tardía: consolidación de la identidad


sexual del individuo como del yo.

• Post-adolescencia
1.5. Principales teorías

Aportaciones de E. Erikson
E. Erikson plantea que la adolescencia es el
momento en que se establece la identidad
positiva y dominante del yo. Este proceso
se da a través de las experiencias anteriores
y la aceptación de que los cambios
corporales y que los sentimientos libidinales
son parte de sí mismo.

Erikson habló de estadios psicosociales a


diferencia de fases psicosexuales. Ya que
para él, la motivación primaria del
comportamiento adolescente era de carácter
social y reflejaba el deseo de afiliarse con
otras personas.
1.5. Principales teorías

Teoría Cognitiva
Aportaciones de Piaget

La teoría de Piaget sostiene que las personas


construyen activamente su comprensión del
mundo y pasan por cuatro estadios de desarrollo
cognitivo. Dos procesos subyacen a esta
construcción cognitiva del mundo: la organización
y la adaptación.

El estadio de las operaciones formales, que


aparece entre los 11 y los 15 años, es el cuarto y
último estadio piagetiano. En este estadio, la
persona va más allá de las experiencias concretas
y piensa de una forma más abstracta y lógica.
1.5. Principales teorías

Esta forma de pensar permite que los adolescentes elaboren


imágenes mentales de situaciones hipotéticas.

Pueden reflexionar sobre cómo sería un padre ideal y comparar a


sus padres con ese punto de referencia.

Empiezan a dar vueltas a las posibilidades que tienen a su


alcance y se sienten fascinados con lo que podrían convertirse en
el futuro.

A la hora de resolver un problema, los adolescentes son más


sistemáticos: formulan hipótesis sobre por qué las cosas ocurren
del modo en que ocurren y las ponen a prueba utilizando la
deducción.

Profundizaremos más en la teoría de Piaget en la siguiente


semana cuando veamos el desarrollo cognitivo adolescente.
1.5. Principales teorías

Teoría conductual
La teoría conductual no aborda como tal de
manera explícita a la adolescencia como un
periodo específico del ser humano, sin
embargo, sus estudios e investigaciones hablan
del aprendizaje en las pautas y modelos sociales
de comportamiento, es decir todo
comportamiento es aprendido y guiado por sus
consecuencias.

Por lo que el enfoque conductual permite


identificar el desarrollo en términos de los
repertorios adquiridos apoyándose en la
identificación de las creencias y los procesos
conductuales.
1.5. Principales teorías

Las recompensas y los castigos moldean la


conducta.

Los conductistas consideran que el desarrollo es


aprendido y a menudo cambia en función de las
experiencias ambientales, afirman que la
reorganización de las experiencias puede modificar el
desarrollo (Adams, 2000; Hayes, 2000).

Por ejemplo, para un conductista, el comportamiento


tímido se puede transformar en comportamiento
extrovertido, el comportamiento agresivo en
comportamiento dócil y el comportamiento aburrido en
entusiasta y motivado.

La personalidad se aprende y está fuertemente influida


por los factores ambientales.
1.5. Principales teorías

Teoría antropológica
Dicha teoría está representada por Margaret
Mead quien realizó sus investigaciones
transculturales con adolescentes en la isla de
Tau del archipiélago de Samoa.

Mead, pretendía detectar si la adolescencia se


producía de igual modo en Samoa que en
Occidente. La respuesta que Mead encuentra a
esta interrogante es determinante: Los jóvenes
samoanos no atraviesan por ningún periodo
crítico que pudiera compararse con la
adolescencia de la sociedad occidental
contemporánea.
1.5. Principales teorías

Los comportamientos típicamente compulsivos de los


adolescentes occidentales, por ejemplo, su deseo de rebelión
contra la autoridad, la afirmación del yo, la eclosión, actitudes
idealistas y la religiosidad, no se presentan en los jóvenes
de la isla de Tau.

Lo único que se detectó fue que a una determinada edad,


sobrevenían ciertos cambios corporales.

La entrada de la pubertad era un hecho fisiológico que no


se presentaba en absoluto revestido de tensiones de carácter
psíquico.

A partir de estos hallazgos Mead concluye que la


conmoción y la tensión de los adolescentes se debe o es
ocasionado por algún factor que es proveído por la
estructura de la civilización occidental.
1.5. Principales teorías

¿Cuál es este factor? Mead hipotetiza que es:

“”… El número de elecciones a las que se enfrenta el individuo.


Efectivamente, los jóvenes occidentales
se enfrentan con diversos códigos
morales, sistemas de normas
sexuales, religiosos y sociales.

Es decir, la respuesta está en la


educación.

La propuesta de Mead radica en


educar a los jóvenes para que
aprendan a elegir sabiamente y de
esta manera tendríamos una sociedad
más sana.
Reflexión Final

¿Qué tal?

¿Qué piensas de todo lo que hemos visto?

Te invito a reflexionar sobre ello y te dejo algunas películas


que puedes ver, para identificar de una manera más
gráfica (aunque tal vez un poco idealista) de los cambios
en las diferentes etapas que atraviesa el adolescente:

“El Diario de Carlota”


“La lista de Jessica Darling”
“Mi vida a los 17”

Gracias por llegar hasta aquí y ver este contenido central, sigue explorando los demás contenidos.

También podría gustarte