Está en la página 1de 47

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS

Concepto de Psicología

• Área de conocimiento, dentro de las Ciencias Sociales, que estudia la conducta humana,
los procesos cognitivos o mentales y los procesos emocionales que subyacen a esa
conducta y su interacción con el medio que le rodea.

• la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

• El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.

• Los procesos mentales de los individuos.

• Los procesos de comunicación.

• La conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan,
aprenden, y se adaptan al medio que les rodea.

¿ES REALMENTE UNA CIENCIA LA PSICOLOGÍA?

Para una gran parte de los psicólogos no puede ser considerada una ciencia, ya que su
objeto de estudio (la conducta) no es susceptible de ser investigado por medio de un
método experimental y por eso no cumple con una de las principales condiciones de
cualquier ciencia.

Sin embargo, los psicólogos como todos los científicos, realizan observaciones, formulan
hipótesis, elaboran teorías y modifican o perfeccionan esas teorías a la luz de nuevas
observaciones.

En conclusión, la psicología cumple con el requisito básico de toda ciencia: confronta sus
teorías con la realidad, rechazándolas si la experiencia no las demuestra.

Es cierto que no puede ser preciso ni exacto como otras ciencias, debido a la complejidad
de los factores que intervienen en la conducta.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO?

Palacios, autor español, propone una definición:


“La psicología evolutiva es la parte de la psicología que se ocupa de los procesos del
cambio psicológico que ocurren a lo largo de la vida humana”.

PRETENDE -DESCRIBIR El comportamiento durante el ciclo vital.

-Explicar, predecir y optimizar el desarrollo de la persona.

El concepto de cambio tienen que ver fundamentalmente con tres aspectos:

Por desarrollo, entendemos el patrón de cambios que tiene lugar a lo largo

del ciclo vital.

No es nada simple definir el desarrollo humano, existen tantas variables que

pueden afectar al mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o

conocer el grado de importancia que tiene cada una de ellas.

Algunas de estas variables son internas al propio sujeto, y muchas veces heredadas,
mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el ambiente. El concepto
del desarrollo humano va ligado principalmente a tres aspectos:

• a)La etapa de la vida en la que se encuentra

• b)Las circunstancias del entorno en las cuales la persona se desarrolla.

• c) Las experiencias particulares que vive cada persona.

¿Qué es el aprendizaje?

Durante muchas décadas, cada escuela psicológica ha dado su propia definición para el
término, no obstante, las definiciones más aceptadas dicen que el aprendizaje es:

-Un cambio relativamente permanente en la conducta como resultado de la experiencia.

-Un cambio relativamente permanente en las asociaciones o representaciones mentales


como resultado de la experiencia.

Lo más importante a la hora de enseñar es:

¿Qué enseñamos?
Aquello para lo que su cerebro esté maduro. Autoconocimiento y gestión emocional.

¿Cómo enseñamos?

• Estimulando la curiosidad.

• Relacionando ese aprendizaje con su entorno más cercano.

• Esos aprendizajes tienen conexión directa con las emociones. (alegría y sorpresa)

• Ayudándoles a gestionar ese aprendizaje como algo útil.

CONCEPTO DE ADOLESCENCIA
Podemos definir la adolescencia como El periodo evolutivo de transición entre la
infancia y la etapa adulta; que implica cambios biológicos, cognitivos y
socioemocionales.

La Organización Mundial de la Salud define a la adolescencia como el período de


crecimiento que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
19 años. Independientemente de la dificultad para establecer un rango exacto de edad es
importante el valor adaptativo, funcional y decisivo que tiene esta etapa.

Pero tenemos que recordar que el individuo llega a la adolescencia , ya se ha producido


en él un desarrollo considerable y un cúmulo de experiencias.

La determinación genética , las experiencias de la infancia y las experiencias adolescentes


se determinará el desarrollo del futuro adulto.

Los procesos biológicos implican cambios físicos en el cuerpo del individuo.

Los procesos cognitivos consisten en cambios en el pensamiento y la inteligencia.

Y los socioemocionales, que son aquellos que afectan a la relación con la gente, la
emoción, la personalidad y los contextos sociales.

Las hormonas son sustancias químicas muy potentes, secretadas por las glándulas
endocrinas y que el torrente sanguíneo transporta por todo el cuerpo. Los andrógenos
son el principal tipo de hormonas masculinas.

Los estrógenos son el principal tipo de hormonas femeninas. La testosterona es un


andrógeno que desempeña un papel fundamental en el desarrollo masculino y a los
cambios físicos como el desarrollo de los genitales externos, aumento de estatura y
cambios en la voz.

Por otro lado, el estradiol es un estrógeno que interviene en el desarrollo de los senos, el
útero y los cambios esqueléticos.

En la pubertad los niveles de testosterona y estradiol se elevan considerablemente (en los


chicos se multiplican por 18 y en las chicas por 8).

Cada vez más los especialistas diferencian entre:

• Una adolescencia temprana, entre los 10 y 13 años. Las hormonas sexuales comienzan a
estar presentes

• Una adolescencia media entre los 14 y 16 años. Comienzan a evidenciarse cambios a nivel
psicológico y en la construcción de su identidad,

• La adolescencia tardía entre los 17 y 21 años, donde predominan los intereses


profesionales y la exploración de la identidad.

• LA PUBERTAD PRECOZ EN LAS CHICAS

• Es más negativa

• Se muestran menos satisfechas con su cuerpo

• Tienen peor imagen de sí mismas

• Más estados emocionales

• Más trastornos de alimentación

• Miedo a llamar la atención

• Presentan más problemas conductuales

• Más vulnerables

• LA PUBERTAD PRECOZ EN LOS CHICOS

Suele ser bien recibida y Les distingue la fuerza, capacidad atlética, superioridad física, LA
PUBERTAD TARDÍA EN LOS CHICOS
Se percibe peor para los chicos.

Las chicas tienen más tiempos para aceptar la situación de cambio.

Desfase natural en los chicos

La importancia del desarrollo cognitivo y socioemocional.

ALGUNAS CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DERIVADAS DE


LOS CAMBIOS FÍSICOS DE LA PUBERTAD.

 Pobre autoconcepto y baja autoestima Aislamiento social

 Percepción corporal distorsionada Trastornos alimentarios

 Sensación de invulverabilidad Aumento de conductas de riesgo

 Estado de ánimo depresivo Puede conducir a conductas suicidas.

Factores que favorecen o dificultan los procesos de desarrollo y aprendizaje en la


adolescencia son:

 La salud física y mental

 El deporte y el ejercicio físico

 La autoimagen y la percepción corporal

 El consumo de sustancias

Características de la adolescencia según Elkind

• Hipocresía aparente. Los adolescentes tienen una necesidad continua de expresar sus
ideas, lo que les inquieta y perturba.

En este sentido, empiezan a darse cuenta de que sus intereses muchas veces no
corresponden con los valores que defienden.
• Autoconciencia. Los adolescentes empiezan a ganar y defender su privacidad, hasta el
punto de rozar el egocentrismo, creyendo que el entorno está continuamente mirándolos
y pensando en ellos.

• La “audiencia imaginaria”, un concepto que hace referencia a ese sentimiento de ser el


centro de atención.

• Idealismo. El adolescente busca modelos más allá de las paredes del hogar. Buscan
biografías y logros que les ayuden en el trazado de esa identidad que pretenden alcanzar.

Fábula personal” (Elkind)

Experiencias únicas

No se rigen por las mismas reglas que gobiernan la vida de las demás personas

Sus sensaciones son únicas

Querer demostrar que se tiene la razón. El adolescente pretende mostrar a su entorno


que ha desarrollado nuevas habilidades de razonamiento. Esta característica es
precisamente la que se suele relacionar con la tendencia del adolescente a discutir y a
mirar con ojos críticos los dictados que vengan del mundo adulto.

DESARROLLO, NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN


¿CÓMO FUNCIONA NUESTRO CEREBRO DURANTE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA?

• El cerebro es un órgano en continuo cambio, hablamos de ·”plasticidad neuronal “.

• Es la capacidad que tiene la estructura cerebral para modificarse con el aprendizaje, y


depende fundamentalmente de dos factores: la edad y la experiencia vivida.

• El sistema nervioso humano tarda muchos años en madurar. Tiene una compleja herencia
genética, mucho más “flexible” en sus aprendizajes que la de la mayoría de las especies,
lo que explica la enorme riqueza de nuestra herencia cultural.

• El neurodesarrollo humano sigue un programa por el que adquirimos de forma progresiva


pero simultánea, el control postural, el desplazamiento, la manipulación, la comunicación,
el lenguaje verbal, la interacción social y los aprendizajes académicos.
• También otras muchas habilidades intrínsecamente humanas, como el reconocimiento de
caras, el uso del lenguaje hablado, la música, los chistes, el juego simbólico… Todos estos
aprendizajes modifican las conexiones de nuestro cerebro que, aunque tienen un
desarrollo espectacular en los primeros años de nuestra vida, continúan modificándose
hasta la muerte, todos los días.

• Durante los primeros años de vida es cuando mayor número de conexiones neuronales se
producen.

• Numerosos estudios en los últimos años concluyen que la música, el arte y la


psicomotricidad activan más conexiones que otros aprendizajes.

• Influencia de la edad en la plasticidad cerebral.


La plasticidad cerebral es máxima en los primeros años del neurodesarrollo, cuando se
adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio (desplazamiento,
comunicación, interacción social).

Pero no es infinita, ya que está ligada a PERÍODOS CRÍTICOS (Piaget)

durante los cuales el cerebro está óptimamente preparado para adquirir una nueva
función.

La influencia de la experiencia en la plasticidad cerebral.

El aprendizaje es una cualidad humana presente durante toda nuestra vida, aunque
nuestra capacidad de aprender disminuye con la edad. Las habilidades prescindibles para
nuestra supervivencia como especie no se adquieren espontáneamente, sino que
requieren un esfuerzo activo para su aprendizaje. Pueden aprenderse a cualquier edad,
siempre que estén maduras las estructuras cerebrales necesarias para realizarlas.

¿Qué ocurre en la adolescencia desde el punto de vista neuronal?

Se da el fenómeno conocido como “poda neuronal”, que consiste en que el cerebro


analiza las conexiones que no usa y las destruye para generar conexiones nuevas y más
largas.
El aprendizaje son una generación de “patrones “que quedan registrados en forma de
conexión neuronal y que se va perfeccionando con cada aprendizaje y madurando
principalmente desde la infancia a la adolescencia.

Es por esto que algunas actitudes infantiles desaparecen, ha dejado de existir esa ruta
sináptica para generar otra nueva.

TRES CARACTERÍSTICAS CLAVES PARA COMPRENDER EL CEREBRO ADOLESCENTE.

Etapa de sensibilidad máxima del cerebro a la dopamina:

Un neurotransmisor que activa los circuitos de gratificación e interviene en el aprendizaje


de pautas y toma de decisiones. Esto ayuda a explicar la rapidez de aprendizaje del
adolescente, su extraordinaria receptividad a la recompensa y sus reacciones extremas
ante el éxito y la derrota

El cerebro adolescente es especialmente sensible a la oxitocina:

Hormona neurotransmisora, que entre otras cosas hace más gratificantes las relaciones
sociales. La oxitocina a menudo trabaja sinérgicamente con la dopamina para vincular las
conexiones sociales con los sentimientos de recompensa.

La serotonina es otro neurotransmisor que puede aparecer desregulado en la


adolescencia:

Esto explica el estado cambiante y variable en el ánimo de los adolescentes, así como su
apetito y sueño. Cuando funciona de manera óptima, la serotonina conduce al bienestar y
la felicidad. Niveles bajos de serotonina en la adolescencia pueden relacionarse con la
soledad, los trastornos alimentarios, la depresión y conductas autoagresivas.

La función principal del tálamo es la integración de la información sensorial dirigida a la


corteza.

El hipotálamo es responsable de mantener ciertas funciones: Regulación de la


temperatura corporal, la frecuencia cardíaca, la sed, el hambre, los ciclos de sueño y la
presión arterial (homeostasis). La principal función del hipocampo es la de mediar en la
generación y la recuperación de recuerdos.
Por tanto, tiene un papel muy importante en la consolidación de los aprendizajes
realizados, ya que por un lado permite que ciertas informaciones pasen a la memoria a
largo plazo y por el otro vincula este tipo de contenidos con ciertos valores positivos o
negativos, dependiendo de si estos recuerdos han estado asociados a experiencias
placenteras o dolorosas

Por tanto, hasta que el hipocampo no ha madurado lo suficiente y se han establecido


conexiones entre la corteza cerebral y esta estructura, no podremos recordar lo que nos
ha sucedido en nuestros primeros años.

¿Qué ocurre con la digitalización y el cerebro?

• Hay menos conexiones neuronales en la zona que gestiona la memoria. Porque estamos
tendiendo a externalizarla.

• La memoria a corto plazo está en otro dispositivo que tenemos siempre disponible.

• Sin embargo, hay más conexiones en la zona que permite integrar la información, ya que
podemos consultar muchas fuentes de información a la vez.

• Desde los 0 a los 6 años (principalmente), se recomienda una enseñanza más de


aprendizaje experimental, y limitar la tecnología.
TEMA 2

MODELOS TEÓRICOS DEL DESARROLLO COGNITIVO


El fenómeno del Desarrollo humano puede ser explicado desde diversas perspectivas
teóricas y desde diversos modelos explicativos.

-La teoría del desarrollo de la inteligencia de Jean Piaget.

-La teoría socio – cultural de Vigotsky.

-La teoría del procesamiento de la información.

La Teoría psicogenética-cognitiva de Jean Piaget

Piaget era suizo y nació en 1896, de formación era biólogo, y a pesar de ello fue uno de
los psicólogos más importantes de la historia de la psicología.

Gracias a su formación como biólogo siempre pensó que lo orgánico (y por tanto la
herencia) tenían mucho que ver con el desarrollo de los niño/as. Para él, el ser
humano es un organismo complejo que crece en un medio muy diverso y caótico al
cual debe adaptarse, esa adaptación es la que causa la evolución de a inteligencia. Él
experimentó principalmente con sus hijos.

Considera el conocimiento como algo que el individuo” construye”.

El conocimiento se construye a través de las funciones psicológicas y se almacena en


unas estructuras cognitivas llamadas esquemas.

Las funciones son:

La adaptación, Es el proceso en el que el sujeto


interacciona con el medio y procesa la información que le llega a través de los
sentidos. Para poder adaptarse
a ese universo el sujeto intenta ordenar y clasificarla información, a través de la
posterior función de la “organización”.

■ Es el proceso en el que el sujeto


interacciona con el medio y procesa la información que le llega a través de los
sentidos. Para poder adaptarse
a ese universo el sujeto intenta ordenar y clasificarla información, a través de la
posterior función de la “organización”.

La forma en la que están organizadas estas estructuras es lo que Piaget denominó


inteligencia.

El aprendizaje y la cognición se desarrolla, porque los seres humanos buscamos un


estado de equilibrio mental en la que se integran las nuevas experiencias con los
esquemas mentales previos.

Cuando la nueva experiencia encaja con nuestro esquema, ese equilibrio se mantiene.
Cuando se produce una nueva experiencia que es discordante e incomprensible con el
esquema que ya posee, el individuo experimenta una confusión, que a través de los
procesos de ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN le lleva al APRENDIZAJE.

Los esquemas son por ello estructuras psicológicas, en las que se encuentra
almacenada la información que el niño ha ido recogiendo del medio.

Esas estructuras guían y planifican de forma muy importante la conducta y las


acciones del sujeto respecto al mundo.

El pensamiento formal . El estadio de las operaciones formales.

Esta etapa se desarrolla en la adolescencia (12 años aproximadamente). El desarrollo


cognitivo llega a la etapa más compleja.

Lo más significativo es que es más abstracto, que no está limitado a las experiencias
concretas como anclaje. Mientras que en el estadio anterior en niñ@ tiene que ver los
elementos concretos para llegar a una solución lógica, en éste estadio el adolescente
puede solucionar el problema utilizando exclusivamente representaciones verbales. El
adolescente podrá crear casos hipotéticos de conceptos. Reflexiona sobre la multitud
de opciones a un problema.

Percepción social; empieza a analizar a los individuos que les rodea, es decir, la
sociedad.

Observa distintos aspectos de la sociedad y la compara con su pensamiento, forma de


vida etc. De esta forma se involucra en la sociedad y los problemas que hay en ella.

Características del pensamiento adolescente desde el enfoque de Piaget

■ Pensar sobre posibilidades

■ El adolescente es capaz de pensar ideas y cosas que están presentes de manera


concreta, de establecer conexiones entre varias alternativas posibles e incluso
de pensar sobre algo Imposible.

■ Pensar sobre hipótesis.

■ Esto posibilita al adolescente el hacer predicciones, de actuar en función de


éstas y de modificar sus expectativas basándose en pruebas empíricas.

■ Pensar en el futuro.

■ Pensar sobre ideas.

■ Metacognición o capacidad de pensar sobre los pensamientos y de tomar


conciencia del conocimiento y de sí mismo. Puede conducir a la introspección o
pensamientos sobre Ideas o sentimientos propios.

■ Pensamiento innovador.

■ El pensamiento se ha liberado de la realidad concreta y el adolescente es capaz


de concebir Todo tipo de posibilidades abstractas, aumentando enormemente
su esfera de acción y de Pensamiento.
El modelo cognitivo – social. La teoría de Vygostsky

Vigotsky nació en Bielorusia en el año 1896 (el mismo que Piaget) y desde muy joven
estuvo interesado por la psicología, especialmente gracias a sus conocimientos sobre
filosofía.

El niño se apropia de esta cultura gracias a la interacción social que mantiene con
otras personas, especialmente en situaciones educativas, ya sea el profesor o un
compañero más capacitado. Estas personas hacen de mediadores entre el sujeto y
esos conocimientos y herramientas.

Según Vigotsky el individuo no es solamente una “maquina” de procesar información


del medio natural, del mundo físico. El sujeto humano vive inmerso en un mundo
social y cultural lleno de herramientas, contenidos culturales y sociales que debe
comprender y asimilar de la misma manera que las naturales.

Vigotsky denominó dos conceptos dentro de la relación educativa:

-Zona de desarrollo próximo: Se refiere a aquellas tareas que son

demasiado difíciles para que un individuo las realice solo, pero puede acabar
realizándolas si cuenta con la guía o ayuda de un adulto o compañero más capacitado.

-Concepto de Andamiaje

Consiste en modificar el nivel de apoyo a lo largo de una sesión de aprendizaje: una


persona más capacitada (el profesor) ajusta la cantidad de guía para adaptarse al nivel
de rendimiento actual del adolescente. Cuando la tarea que está aprendiendo es
totalmente desconocida para él, se utiliza la aprendiendo es totalmente desconocida
para él, se utiliza la instrucción directa y , conforme vaya aumentando su competencia,
e irá reduciendo la guía. Piense en como se utilizan los andamios en a construcción –
se utilizan cuando hace falta apoyo, y se va ajustando su altura o se retiran conforme
va avanzando el proyecto.

La ZD Proximo es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo
potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

La teoría del procesamiento de la información.

■ Este modelo es en cierta medida una ampliación y mejora del modelo


cognitivo propuesto por Piaget. Los autores cognitivos intentaron superar
las inconsistencias del modelo piagetiano y han estudiado con más
profundidad los principales mecanismos encargados de procesar, codificar y
almacenar la información que el sujeto obtiene al adaptarse y organizar la
información que le llega del medio.
Sus autores usan el símil del “ordenador” para explicar la forma como el sujeto
procesa la información.

■ 1.El sujeto interacciona con el ambiente del cual le llega información a través
de los sentidos. A este proceso se le denomina “input”.

■ 2.Esta información se procesa internamente a través de procesos mentales


internos que la transforman (por ejemplo, la percepción o la memoria), la ce
el desarrollo. modifican y la codifican de forma simbólica, entonces pasa a
ser almacenada y queda a disposición de la mente para posteriores
operaciones.

■ 3.El sujeto utiliza esa información ordenada para dar una respuesta al medio a
esta respuesta se le denomina “output”.

■ Algunos de los procesos más estudiados son la memoria, la atención, la


percepción, la codificación y decodificación visual y auditiva, la aparición de las
representaciones mentales, la comprensión y la producción verbal, etc.

LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS PARA EL AULA

1. Constructivismo cognitivo/individual.

2. Modelo constructivista de Bruner.

Construcción del conocimiento.

Teoría de la instrucción.

El andamiaje.

Modelo constructivista de Bruner

 El desarrollo psicológico no es independiente del medio ambiente social y


cultural y,
 La educación tiene la función de mediar entre el individuo y el medio histórico-
cultural en el que éste se desarrolla.

 La adquisición del Lenguaje y la capacidad de razonar sólo es posible mediante


la exposición al medio especializado de una cultura.

 La concepción del desarrollo está dentro de la línea constructivista.

 El sujeto toma parte activa en la construcción del conocimiento,


transformando y asimilando la información a través de tres sistemas o modos
de representación: Enactivo, Icónico Y Simbólico.

 Enactivo: el conocimiento se obtiene a través de la acción y la manipulación.

 Icónico: a través de las imágenes y esquemas espaciales.

 Simbólico: supone el uso del lenguaje, necesario para la formación de


conceptos.

Teoría de la instrucción de Bruner

Trata de enlazar las descripciones genéricas de los procesos de desarrollo y


aprendizaje con el aprendizaje tal como se produce en el contexto escolar.

Esta teoría de la instrucción tiene en cuenta:

 Las características de los contenidos de instrucción (estructura, secuenciación)

 Las características de desarrollo.

 Los aspectos motivacionales y de refuerzo.

Entre las características de su teoría a destacar se hallan:

 El material debe ser lógicamente significativo. Que el material sea


lógicamente significativo sólo indica que es potencialmente significativo (no
garantiza la asimilación de los contenidos, de forma significativa, por parte del
alumno),
Los contenidos de las disciplinas académicas deben estar organizados y
estructurados.

 Cada materia tienen un núcleo básico, unas ideas fundamentales y unos


patrones para relacionarlas.

Lo importante es que el niño domine esa estructura, porque la comprensión de la


información esencial proporciona, al que aprende, la capacidad de transferir y
aplicar los conocimientos adquiridos significativamente a una variedad de
situaciones.

 Deben enseñarse estructuras o estrategias de resolución de problemas que


favorezcan la comprensión y minimicen el olvido. Previo a ello, es necesario
que el estudiante domine conocimientos específicos. Se requiere que el
contenido se presente: Estructurado y de forma adecuada a las posibilidades
y características del que tiene que interiorizarlo.

 Según Bruner, de poco sirve presentar el material estructurado con una lógica
que no esta relacionada con la estructura psicológica o la forma de pensar del
niño. Lo más aconsejable para la enseñanza de cualquier materia es adecuarla a
la manera que tiene el individuo de considerar el mundo, ayudándole, al
mismo tiempo, a pasar, progresivamente, desde procedimientos activos e
intuitivos hasta formas de pensamiento conceptualmente más elaboradas.

 Una secuencia óptima de aprendizaje debe comenzar por:

 Un modo de representación enactivo

 para llegar a un modo icónico, y posteriormente, a uno simbólico.

 Pero además el currículum debe estructurarse de forma recurrente (en


espiral), dando la oportunidad de volver a revisar los contenidos que se habían
adquirido con un modo de representación inferior, usando un nivel más
avanzado.
 EL CURRÍCULUM EN ESPIRAL

Aborda el aprendizaje de una forma en la que el alumnado puede ir del


conocimiento general al conocimiento especializado. La manera en la que lo
consigue es debido a un aprendizaje continuo que evita que los conceptos caigan
fácilmente en el olvido.

Para conseguirlo, se empieza con conceptos muy simples que se irán complicando
a medida que el alumnado avanza en el aprendizaje. Esto se logra dado que el
currículum en espiral se adapta a las posibilidades que tiene el alumnado. Así,
todos pueden avanzar y llegar a comprender mejor los conceptos de la asignatura.

Revisión del contenido

Dificultad progresiva

Lo nuevo se relaciona con lo viejo

Incrementa las competencias del alumnado

Reforzamiento de lo aprendido.

De simple a complejo.

Integración con otras asignaturas.

Flexibilidad: pudiéndose modificar el nivel de dificultad de las siguientes fases de la


espiral.

Para Bruner, la enseñanza debe propiciar : la construcción intelectual, fomentar la


reflexión y no la acumulación de Informaciones Y el aprendizaje de procedimientos
para la resolución de problemas, de tal manera que el estudiante aprenda a aprender.

destaca, en el proceso de enseñanza-aprendizaje la elaboración autónoma o el


aprendizaje por descubrimiento puesto que: Facilita la práctica, favorece la
motivación intrínseca, y hace que el estudiante aprenda a organizar el material,
ayudándole a pasar, a su propio ritmo, de un pensamiento concreto a la utilización de
símbolos.
El andamiaje

 Es un procedimiento de enseñanza basado en esta teoría de instrucción de


Bruner.

 Tomando como base el punto de vista social constructivista de Vygotsky y,


sobre todo, el concepto de ZDP

 Se describe como un estilo de interacción maestro-alumno, para describir lo


que ocurre cuando los maestros apoyan los intentos del estudiante para usar
una estrategia cognitiva.

El andamiaje es un proceso que capacita a un novato a resolver un problema, realizar


una tarea o alcanzar una meta que no lograría sin recibir ayuda.

 El adulto experto simplifica la situación de tal manera que éste es capaz de


resolverla de forma independiente.

 No se trata de reducir el problema, sino de proporcionar más recursos para


resolverlo, contribuyendo así, además, a la transferencia del aprendizaje a
otros contextos más amplios y al establecimiento de conexiones a través de
situaciones, ayudando a la construcción de estructuras de conocimiento más
elaboradas.

 El maestro debe saber qué información tiene que presentar y cuando debe
presentarla, para apoyar al estudiante en su esfuerzo por entender un tema o
resolver un problema.

Para ello, debe recabar información sobre lo que cada estudiante sabe de la tarea y
responder a esto presentando una información nueva o reestructurando el problema
El maestro debe situar la definición de la tarea a realizar un poco por encima de la capacidad
actual de alumno, de manera que la situación sea retadora.

4. La intervención del maestro debe ser proporcional al nivel de competencia


mostrado por el alumno: apoyándole de forma más dirigida cuando al alumno le falta
competencia y retirando progresivamente el apoyo a medida que la va adquiriendo
(proceso de desandamiaje).
El aprendizaje significativo de Ausubel

"Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva


previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura
cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un
determinado campo del conocimiento.

El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva información "se conecta" con
un concepto pre existente en la estructura cognitiva, esto implica que, las nuevas
ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la
medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones estén adecuadamente claras y
disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como un punto
de "anclaje" a las primeras

El alumno aprende los nombres de los animales de la granja y los ve en los libros, los
asimila, aprende su sonido, los colores de los animales, si tienen manchas, si tienen
orejas largas, etc. y así cuando van de visita a una granja y ven a los animales en su
ambiente natural y vivos, los relacionan con la información previa recibida en clase

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje significativo, se produce


cuando no existen anclajes adecuados, de tal forma que la nueva información es
almacenada arbitrariamente, sin interactuar con conocimientos pre-existentes, un
ejemplo de ello sería el simple aprendizaje de fórmulas en física, esta nueva
información es incorporada a la" estructura cognitiva de manera literal y arbitraria
puesto que consta de puras asociaciones arbitrarlas.

Obviamente, el aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que


debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en
el aprendizaje significativo. El aprendizaje mecánico puede ser necesario en algunos
casos, por ejemplo en la fase inicial de un nuevo cuerpo de conocimientos, cuando no
existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, con lo aprendido.

El aprendizaje por recepción

 El contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, solo se


le exige que internalice o incorpore el material (leyes, un poema, un teorema de
geometría, etc.) que se le presenta de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo
en un momento posterior.

 En el caso anterior la tarea de aprendizaje no es potencialmente significativa ni


tampoco convertida en tal durante el proceso de internalización, pero el
aprendizaje por recepción puede ser significativo si la tarea o material
potencialmente significativos son comprendidos e interactúan con los
existentes en la estructura cognitiva previa del educando.

El aprendizaje por descubrimiento

 Involucra que el alumno debe reordenar la información, integrarla con la


estructura cognitiva y reorganizar o transformar la combinación integrada de
manera que se produzca el aprendizaje deseado.

 En la edad preescolar predomina este aprendizaje, puesto que el aprendizaje


por recepción surge solamente cuando el niño alcanza un nivel de madurez
cognitiva tal, que le permita comprender conceptos y proposiciones
presentadas verbalmente sin que sea necesario el soporte empírico concreto.

 Un ejemplo practico seria a un grupo de niños que conozcan los colores


primarios, darles unas pinturas para que descubran por si mismos los colores
secundarios

 Otro ejemplo seria poner en la pizarra de clase ejemplos de las propiedades


matemáticas de la suma y guiar a los alumnos para que descubran la
propiedad.

 Método de ejemplo-regla: Debe presentar el material de enseñanza de forma


hipotética y heurística, a través de ejemplos, para que el estudiante descubra,
las interacciones de los elementos y la estructura del tema.

 Ejemplos en los que se da el aprendizaje por descubrimiento

 Experimentación científica

 El ámbito científico es uno de los que más puede beneficiarse del aprendizaje
por descubrimiento. Algunas escuelas modernas están implementando este
método, con la intención de que sus alumnos descubran algunos de los
principios más importantes de las ciencias naturales con un enfoque más
activo.

 Un ejemplo sería el estudio de la mecánica y el movimiento de manera


práctica. Los profesores pueden proporcionarle a los niños diferentes objetos y
materiales que tendrían que mover por distintas superficies.

 Una vez comprobadas las diferencias existentes entre todas las combinaciones,
el docente les haría reflexionar sobre conceptos como el rozamiento, la
gravedad o el principio de acción – reacción.

 Creación artística

 Una buena forma de familiarizar a los alumnos con el arte es mediante el


aprendizaje por descubrimiento. Después de animarles a crear un cuadro o una
representación pictórica por su cuenta, se les invitaría a reflexionar sobre cómo
lo han hecho, por qué han escogido determinados materiales o técnicas, y qué
querían transmitir con su obra.

APRENDIZAJE ORIENTADO A PROYECTOS

 Es la realización de una serie de tareas con el objetivo de crear un producto o


instaurar un servicio.

 De esta forma el estudiante adquiere habilidades para la resolución de


problemas similares a los que se presentarán en la vida profesional. Los
estudiantes aprenden a resolver problemas utilizando conocimientos
relevantes, es decir. próximos a la realidad profesional.

 El diseño de los proyectos abarca habitualmente un período de tiempo de un


curso o semestre y en él se incorporan los contenidos de una asignatura o
varias.

 El profesor presente al inicio de curso las bases del proyecto, y son los estu-
diantes quienes tienen que planificar la forma en la que lo van a realizar bajo la
supervisión y asesoramiento del profesor.
El proceso para la realización de los proyectos puede descomponerse en cuatro
etapas (Femández-March, 2011 )

 Análisis del problema. En esta etapa se inicia la discusión en torno al problema


(lecturas relevantes, expertos, etc.).

 2.Resolución del problema. Evaluación de las posibles maneras de resolver el


problema y división de éste en subapartados.

 3.Elaboración del producto. Se elige una solución al problema y se establece el


plan de trabajo.

 4.Informe. Documento en el que se recogen el proyecto, las conclusiones y los


conocimientos adquiridos.

Las habilidades y competencias que se desarrollan en los estudiantes que siguen


esta metodología: trabajar en equipos interdisciplinarios, aprender a resolver
problemas, formular objetivos y metas, mejorar la comunicación y la cooperación,
aplicar los conocimientos a situaciones reales, organizar, planificar y administrar el
tiempo y los recursos, fomentar el juicio crítico en la toma de decisiones y, en
definitiva, aprender a aprender.
3º TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL APRENDIZAJE

3.1. El conductismo
El conductismo es un movimiento psicológico que tuvo una fuerte importancia en la
psicología que imperaba en el mundo hacia la mitad del siglo XX. Tal como su propio
nombre índica los conductistas estaban interesados en estudiar solamente la
conducta externa, visible, de los sujetos. Lo interno, la conciencia, los procesos
mentales no observables no eran de su incumbencia.

No es que pensarán que no existen esos procesos, simplemente no se pueden estudiar


al ser inobservables. Sobre el estudio de la conducta crearon un cuerpo teórico muy
importante que hoy en día se considera especialmente útil para estudiar y explicar
como se da el aprendizaje en los sujetos.

En cuanto al desarrollo de los niños y de las niñas los conductistas pensaban el papel
del conocimiento no es fundamental para explicar el funcionamiento de los seres
humanos. A diferencia de los psicólogos cognitivos los conductistas no se centraban en
la manera en la cual el sujeto es capaz de crear su propio conocimiento. Más bien están
interesados en la manera como el sujeto aprende, y es la suma de estos aprendizajes la
que determina la conducta del sujeto. Por decirlo de otra forma, si para Piaget y sus
seguidores el desarrollo se explica como la suma de conocimientos que se adquieren
activamente al descubrir el mundo, desde el conductismo se entiende como la suma de
conductas, algunas de las cuáles incluso se adquieren de forma pasiva, sin intención del
sujeto por aprender.

De esta manera, se puede afirmar que los conductistas no estaban interesados en


absoluto por los factores mentales internos. El ser humano se limita a reacciones frente
a estímulos externos, como si los internos no existieran. Por ello la conducta estaba
para ellos determinada por el contexto, pero nunca por factores internos heredados.
La conducta de un sujeto en un momento evolutivo determinado está justificada y
formada por la suma de aprendizajes anteriores más simples. El desarrollo humano es,
para ellos, mecánico, determinista, cada vez que el ambiente produzca un determinado
estímulo el organismo emitirá una determinada respuesta aprendida anteriormente
(casi siempre por repetición), e idéntica a las anteriores en las que se produjo ese
estímulo. Para comprender mejor esta teoría es adecuado hacer un breve repaso sobre
los dos tipos de aprendizaje que los conductistas explicaron como propios del sujeto
humando ( y también de otras especies inferiores).

a)El condicionamiento clásico de Pavlov

Es el tipo de aprendizaje más básico que existe, y fue descubierto por primera
vez por Pavlov que era un médico fisiólogo ruso de principios del siglo XX.

Es un tipo de aprendizaje que se apoya en los reflejos fisiológicos del organismo y como
muchos otros descubrimientos importantes de la ciencia se descubrió por casualidad.
Pavlov estaba estudiando los reflejos de salivación en un grupo de perros. Los animales
estaban privados de comida durante una serie de horas y a continuación se les
presentaba un investigador con un plato de carne. Inmediatamente los animales al ver
la comida, incluso antes de probarla, empezaban a salivar de forma importante. Esta
conducta es refleja y Pavlov le puso el nombre de reflejo salivar. Pero Pavlov se dio
cuenta que, al cabo de unas cuantas veces de repetir el experimento, los animales
también producían esa salivación al ver al investigador que siempre los alimentaba,
incluso cuando este no llevaba la comida. Habían asociado la presencia del investigador
con la comida, y por eso salivaban.

Cuando Pavlov se dio cuenta de este hecho se decidió a realizar un experimento muy
importante para los conductistas. Cada vez que iba a alimentar a los perros hacia sonar
una campana. Al cabo de unos días los animales salivaban al oír la campana incluso si
después no les alimentaban. De nuevo habían asociados el sonido de la campana con la
hora de la comida, por eso, y de forma refleja salivaban.

Este es un tipo de aprendizaje muy básico que siempre se da a través de un proceso que
tiene varias fases y que ilustramos con el ejemplo de Pavlov.

1. Empieza con un estímulo incondicionado (EI, la carne) que produce un reflejo o


respuesta incondicionada (RI, la salivación)
2. Este EI (la carne) se presenta en asociación con otro estímulo neutro6 (EN) la
campana. La presentación conjunta de ambos estímulos produce de nuevo la RI (la
salivación).

3. Cuando se han presentado sucesivas veces el EI + EN (la carne y la campana),


entonces el estímulo neutro (la campana) por sí mismo, y sin la presencia del otro, es
capaz de producir la salivación ya que el animal asocia ambos estímulos. En este
momento se dice que el estímulo neutro (la campana) pierde esa condición y se
convierte en estímulo condicionado (EC). La respuesta que se produce en este
momento en el organismo (la salivación) también cambia su nombre por el de
respuesta condicionada (RC).

Este tipo de aprendizaje es muy habitual, incluso se produce de forma inconsciente.


Los conductistas proponen que las fobias o comportamientos neuróticos pueden
producirse como consecuencia de un aprendizaje de este tipo. Por ejemplo, la fobia a
las “batas blancas”. Es conocida en la literatura científica que en algunas personas se
altera su tensión sanguínea cuando se toman la presión en la consulta. En cambio
cuando se la toman ellas mismas en casa esa tensión disminuye. En esas personas se
ha producido un condicionamiento frente al contexto hospitalario que podría haber
sucedido así. Supongamos que esa persona iba al médico de pequeño y en las
exploraciones a las que era sometido se producía algún tipo de dolor (EI) el cuál
producía en el niño una respuesta de miedo, por ejemplo un aumento de la tensión
sanguínea (RI). Con el paso del tiempo la presencia de estímulos neutros como la bata
blanca, el olor de la clínica, etc., se asociaban al dolor (estímulo incondicionado), y llega
un momento donde por si mismas disparaban la tensión sanguínea (la respuesta
incondicionada se había tornado condicionada, al igual que el estímulo neutro). En un
caso exagerado ese aumento de la tensión puede producirse incluso frente a un pintor
o un yesero con su bata blanca sin que el sujeto sea consciente del motivo.

b)El condicionamiento operante de Thorndike

El condicionamiento o aprendizaje operante es el otro tipo de aprendizaje que utilizan


los conductistas para explicar la forma como se produce el desarrollo en el niño y la
niña. Este aprendizaje es más completo que el anterior y el sujeto tiene un papel más
activo ya que debe actuar para que se produzca el mismo. Los conductistas lo
consideran fundamental para explicar el desarrollo de conductas complejas. En este
aprendizaje el individuo debe operar sobre algún aspecto de su ambiente el cual le
devuelve una respuesta, ya sea negativa o positiva. Así la asociación que ese sujeto
realiza entre la conducta operativa que él realiza y la respuesta que el medio le
devuelve es lo que se conoce como condicionamiento o aprendizaje operante.

Fue descrito por primera vez por Thorndike. Este investigador estaba realizando
estudios de aprendizaje con gatos. En uno de sus experimentos un gato estaba
encerrado en una jaula en la que no había ni comida ni agua. El gato hacía horas que no
comía ni bebía. En esta jaula había una palanca pequeña, si el gato tocaba esta palanca
recibía alimento y agua a través de un dispositivo especial. En las primeras ocasiones el
gato pisaba la palanca sin querer, pero con el tiempo asociaba la presión de la palanca
con la aparición de la comida. A partir de ese instante cada vez que tenía hambre o sed
apretaba la palanca intencionalmente. Se había producido un aprendizaje operante. El
beneficio que obtiene el sujeto se denomina “refuerzo”.
El concepto de refuerzo es fundamental para este tipo de aprendizaje.

La característica fundamental del refuerzo, es que aumenta la probabilidad de que la


conducta se repita. El refuerzo se denomina positivo cuando la repetición implica
obtener un premio, algo positivo. Por ejemplo, el gato obtenía un refuerzo positivo. Se
llama negativo cuando con la repetición de la conducta se consigue eliminar algo que
le resulta molesto al sujeto, algo negativo. Por ejemplo, el mismo Thorndike en otro
experimento emitía pequeñas descargas eléctricas al gato, las cuáles solamente era
posible evitarlas apretando una palanca. En resumen, y de forma muy sintética, sería a
través de estos dos tipos de aprendizaje como el sujeto iría aprendiendo, y por tanto
desarrollando.

¿Que es el condicionamiento instrumental?.

- El condicionamiento instrumental es un procedimiento mediante el cual


aprendemos a relacionar nuestras conductas con las consecuencias que acarrean. Estas
consecuencias tienen lugar, aunque no siempre, inmediatamente después de la
conducta.

Ej: mediante condicionamiento instrumental podemos aprender que aparcar un coche


en doble fila ira seguido de, o traerá como consecuencia, una multa; también podemos
aprender que si sonreímos a un cliente que entra en nuestra tienda y le dirigimos
nuestra atención desde el principio, como consecuencia, el cliente comprara un
articulo.

- El conocimiento de estas relaciones entre nuestra conducta y sus consecuencias nos


permite producir variaciones en nuestro entorno de cara a aumentar la frecuencia de
acontecimientos agradables y disminuir la frecuencia de, o evitar, los acontecimientos
desagradables.

Ej: si vamos en coche y vemos cruzar una pelota, sabemos que es probable que detrás
vaya un niño corriendo al que podemos atropellar; para evitar este suceso
desagradable, pisamos el freno, pues sabemos que pisando el freno evitaremos el
accidente.

Definición de aprendizaje instrumental desde el punto de vista de las operaciones que


realiza el:

- En el condicionamiento clásico, el experimentador dispone que un EC, inicialmente


neutro, sea seguido por un El o por la ausencia del mismo, con independencia de la
respuesta del sujeto. Ej: rata sometida a emparejamientos luz-descarga.

- Por el contrario, en el condicionamiento instrumental, el experimentador dispensa


o retiene el reforzador dependiendo de la respuesta que de el sujeto experimental.

Ej: rata que tiene que presionar una palanca para la obtención de bolitas de comida.
Elementos presentes en el condicionamiento instrumental.
* La respuesta instrumental.
- Como su propio nombre indica, la respuesta instrumental es aquella que sirve como
instrumento para producir un cambio en el ambiente.
Ej: un bebe que Llora puede estar utilizando esta conducta como un instrumento para
llamar la atención.

Reforzador instrumental.

- Informalmente hablando, el reforzador instrumental es una consecuencia, bien


deseable, bien indeseable, que tiene lugar cuando realizamos una conducta
determinada.

Ej: los aplausos del publico en una cancha de baloncesto pueden ser un refuerzo de una
canasta para un equipo.

Ej: respuestas de acercamiento, respuestas de alejamiento, salivación en el caso de la comida,


saltos en el caso de descarga, etc.

- En ocasiones, se pueden emplear reforzadores condicionados, es decir, estímulos


inicialmente neutros, tras condicionarse clásicamente, adquieren algunas propiedades de los
estímulos incondicionados.

Ej: el dinero, utilizado como incentivo para el rendimiento de un trabajador, puede ser
considerado como un reforzador condicionado.

- La efectividad de los reforzadores condicionados dependerá, entre otros factores, de


aquellos con los que estén asociados, así como de la cantidad de estímulos
incondicionados con los estén asociados directa o indirectamente.

Ej: el dinero como reforzador condicionado es muy efectivo por estar asociado a multitud
de otros reforzadores.

* El estímulo discriminativo

- El estímulo discriminativo es el que nos avisa de cuando nuestra conducta traerá, o


no, una consecuencia determinada.
Ej: si vemos un disco de prohibido aparcar, sabemos que, si aparcamos el coche,
seremos multados, mientras que, si no esta el disco, sabemos que podemos aparcar
sin que ello nos depare una multa.

- Desde un punto de vista mas técnico, el estimulo discriminativo es aquel que señala la
ocasión en que repuesta instrumental ira seguida, o no, del reforzador.
Concepto de contingencia instrumental.

* La contingencia instrumental es una medida de cuan relacionada, y en que sentido,


esta nuestra con sus consecuencias.

Ej: si presionamos un interruptor en una habitación, veremos que, salvo en contadas


excepciones, se enciende la luz (en este caso hay una contingencia elevada entre nuestra
conducta y la consecuencia); si jugamos a la lotería, puede tocarnos, aunque es bastante
difícil, el premio gordo (ahora se establece una contingencia baja entre nuestra conducta
y sus consecuencias).

* Desde un punto de vista experimental, la contingencia instrumental es la relación


explicita que el establece entre la respuesta del sujeto y el reforzador.

Ej: si la rata presiona la palanca, debido a la contingencia programada por el


experimentador, tendrá acceso a una bolita de comida.

* Las contingencias instrumentales, al igual que cualquier otra contingencia, pueden


ser positivas, nulas o negativas.

- Existe una contingencia positiva entre una respuesta y un reforzador cuando la


ocurrencia de la primera aumenta la probabilidad de la ocurrencia del segundo.

Ej: en un laberinto en forma de T, la comida se halla situada en el brazo izquierdo; en


este caso, la respuesta de la rata consistente en girar a la izquierda aumentara la
probabilidad de hallar comida.
- Existe contingencia nula cuando no hay ninguna relación entre la respuesta del sujeto
y el reforzadores es decir, cuando la emisión de la respuesta del sujeto no modifica la
probabilidad de ocurrencia del.

Ej: una rata sometida a descargas eléctricas inevitables y de las que no puede escapar
mediante respuesta alguna.

- Existe contingencia negativa cuando la emisión de la respuesta disminuye la


probabilidad de del reforzador.Ej: una rata que tiene que correr en una rueda de
actividad para evitar una descarga.

* Utilidad del moldeamiento.

Cuando la respuesta instrumental que se pretende inducir forma parte del repertorio
conductual del sujeto, la programación de las contingencias instrumentales no ofrece,
relativamente, problemas. Basta con esperar a que el sujeto emita la respuesta deseada para
dispensar el reforzador.
El tipo de aprendizaje más importante para Bandura tiene que ver con los social.
Los sujetos observan lo que ocurre en su ambiente social y pueden sacar conclusiones
al respecto, sobre las que aprenden muchas cosas. Este aprendizaje se denomina
aprendizaje por observación y a través de él los individuos pueden llegar a conclusiones
respecto a lo que les sucede a otras personas. Este tipo de aprendizaje sería de una
calidad muy superior al clásico y al operante. Explica aquellas conductas que el niño ha
aprendido a hacer por medio de la observación de modelos a los que después imita.
Por ejemplo, el desarrollo del lenguaje se explicaría por la imitación de modelos
competentes que el niño y la niña son capaces de imitar hasta llegar a conseguir el
lenguaje del adulto.

Es importante añadir aquí que los autores que trabajan desde esta perspectiva
se han aproximado mucho a las explicaciones que dan también los autores que trabajan
desde el modelo del procesamiento de la información, ya que piensan que la cognición
es también social y viceversa. Por ejemplo, Bandura opina que el desarrollo humano
está formado por tres ejes: la conducta de la persona, las características (internas,
cognitivas) de la persona y el entorno en el que vive. Todos ellos se interrelaciones de
forma reciproca.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE DOCENTES

• Basados en el constructivismo

• Método de casos: un caso de la práctica profesional que se discute para su


resolución. Este procedimiento consiste en la descripción y posterior discusión
sobre un hecho problemático procedente de la práctica profesional real que
debe ser resuelto tomando como base los contenidos expuestos en la
asignatura. Su propósito es permitir la reflexión en el aula y favorecer el
aprendizaje a través de la expresión de diversas formas de pensar, enlazando la
teoría y la práctica. Por ello, es muy importante que el empleo del método de
casos vaya precedido de una base teórica que permita a los estudiantes
trabajar con el caso y transferir sus conocimientos a una situación real.

• Discusión en grupo o debate: para despertar habilidades de reflexión y


pensamiento crítico.

• • Tutoría de iguales: un aprendiz recibe la guía de un experto (tutelado – tutor).

• • Grupos cooperativos: organización de la clase basada en el trabajo en


pequeños grupos.

La cooperación es el rasgo que ha hecho al hombre sobre vivir a otras especies,


domesticación de animales, agricultura etc

La escuela es considerada como un lugar donde los alumnos acuden para recibir
conocimientos.

• Uno de los problemas de la educación es que siendo la educación un fenómeno


social, se aborda como un fenómeno individual.

• El aprendizaje en grupo o cooperativo es una técnica psicosocial de aprendizaje


basado en la importancia de la interacción social.

• Aprovechamos algo natural que está en el ser humano que es interactuar de


forma competitivo y cooperativo.
• Está demostrado a través de muchos estudios empíricos que los alumnos
aprenden más y mejor que con el sistema individualista.

• 1 Está obligado a Aprenden para hablar del tema, no es igual aprender para
examinarte que para trasladarlo a otros.
• 2 Mejora la motivación intrínseca, aumenta al participar y sentirse necesario y
responsable del aprendizaje.
• 3 No hay experto y novato, sino una construcción de conocimiento.
• 4 Mejoran todos los alumnos y la interacción entre compañeros.
• El trabajo de cada uno depende del trabajo de todos y el profesor tiene que
estar motivado.
• La intervención del profesor es menor que en la clase tradicional: expone el
material, prepara el material. asesora, etc
• Aprenden estrategias sociales: comunicarse, resolver conflictos, mejora las
relaciones intergrupales (pluralidad étnica, religiosa o discapacidad)
• EN EL AULA TRADICIONAL LAS INTERACCIONES SE CONSIDERAN UN FACTOR DE
DISTRACCIÓN QUE PERTURBA EL AMBIENTE
• Reduce el efecto Pigmalión: las expectativas del profesor frente al alumno
acaban cumpliéndose si el alumno es consciente de ella.
La recompensa se da al grupo por el trabajo individual.

Aprendizaje servicio: Método que combina el aprendizaje académico con el


desarrollo personal y social (p. ej. voluntariados).

APS. El Aprendizaje y Servicio Solidario (APS) es una metodología de trabajo


destinada a realizar aprendizajes en el aula vinculados con la prestación de un
servicio solidario en la comunidad.

Combina el aprendizaje académico con el desarrollo moral, social y

personal del alumnado.

Un ejemplo de aprendizaje servicio lo encontramos en un estudio


(Morales 2009), en el que se proporciona apoyo social a adolescentes con
discapacidad motora a través de una experiencia de voluntariado en la que
participan estudiantes de secundaria.

TEMA 3 PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Diferencia entre:
▪ Funciones psicológicas elementales:
▪ No son de origen social
▪ No necesitan de un aprendizaje simbólico
▪ Están determinadas genéticamente
▪ Son funciones mentales naturales: atención,
percepción, memoria.

Diferencia entre:
▪ Funciones psicológicas superiores:
ser humano
▪ Son frutos del desarrollo cultura y
no del biológico
▪ Se adquieren a través de la
internalización de instrumentos,
especialmente el lenguaje.

Discontinuidad: señalización y
significación
▪ Señalización: los animales responden
a la presencia del estímulo de forma
involuntaria
▪ Significación: el ser humano
responde en función al significado que
le atribuye al estímulo.

LA
PERCEPCIÓN
Particularidades de la percepción de
caras
Aunque no parece que haya datos
sobre ello, es una creencia
generalizada que en una animal
radicalmente social, como lo es el
Homo sapiens, el objeto que con
más frecuencia se encuentra en su
entorno es otro miembro de la
misma especie. Quizá por nuestra
propensión a procesar caras es tan
común el fenómeno de la paraidolia:
la percepción ilusoria de caras
donde no las hay (p.ej., en la nubes,
en la luna, en paredes encaladas,
en sombras, etcétera).

Sensación y percepción
Los procesos de sensación y percepción en el individuo son claramente distintos e
involucran
tanto elementos a nivel fisiológico como a nivel cognitivo.
La sensación implica el funcionamiento óptimo de órganos sensoriales y del sistema
nervioso, y
en condiciones normales, resulta en que seamos capaces de ver el rojo cuando es rojo
y el
verde cuando es verde.
¿vemos las cosas como son, o como
somos?
La percepción varía de un individuo a otro y se ve considerablemente
influenciada por factores de tipo sociocultural e individual
•La motivación (la necesidad inmediata puede impulsar una percepción
distorsionada de la realidad)
•Los valores (el conjunto de ideas, creencias o convicciones que también
puede llamarse código moral influye en la percepción del individuo, que tiende
a “acomodar” lo que percibe de modo que no le resulta contraindicativo)
•Las expectativas (ideas preconcebidas del cómo deberían ser las cosas)
•El estilo cognoscitivo (o la manera en que interpretamos el entorno,
desarrollada a lo largo de nuestras vidas y que tiende a ser una visión
“igualadora” o “exagerada” de la realidad percibida)
•La experiencia y cultura (formación empírica de un grupo con base en sus
costumbres y tradiciones)
•La personalidad (conjunto de características relativamente estables que
pronostican el comportamiento).
Todos estos factores inciden en que una obra de arte pueda ser apreciada
desde una perspectiva estéticamente positiva o tachada bajo una acepción
moralmente negativa (percepción), aún cuando, desde la sensación, se trata
solo de una pintura.
El umbral de percepción viene a ser el grado de sensibilidad que determina el nivel
mínimo de
energía que los sistemas sensitivos son capaces de registrar. En este punto, es
interesante cómo
puede variar este umbral según dos factores:
• El tipo de sentido (visión, olfato, tacto…)
• El individuo
La audición, por ejemplo, es mucho más sensible que el resto de los sentidos y, por
ende, posee
un umbral de percepción más bajo.
Todos estos factores inciden en que una obra de
arte pueda ser apreciada desde una
perspectiva estéticamente positiva o tachada
bajo una acepción moralmente negativa
(percepción), aún cuando, desde la sensación,
se trata solo de una pintura.

Los tres pasos del proceso de percepción


Selección La percepción inicia con la selección de contenido o de estímulos externos.
Cuando al finalizar
una conversación y dar nuestro punto de vista la contraparte señala que hemos
escuchado “sólo lo que
queríamos escuchar”, es muy probable que eso sea justamente lo que hemos hecho.
Nuestros sentidos tal
vez hayan registrado todo, pero nuestra predisposición a capturar una frase o un
detalle concreto es lo
que, finalmente, determina hacia dónde apuntará nuestra interpretación de los
hechos.
Organización El segundo paso del proceso de percepción es la organización de los
estímulos. En esta fase,
los impulsos nerviosos enviados desde los receptores sensoriales son conducidos al
cerebro, donde
construimos una representación mental de ellos: un concepto. Cuando un estímulo
resulta confuso, puede
dar lugar a conceptos múltiples, todos al mismo tiempo, lo cual explica por qué las
discusiones son un
evento rutinario cuando asumimos en lugar de indagar.
Interpretación Por último, cuando nuestro cerebro ha recibido y decodificado la
información y nuestro
esquema cognitivo ha otorgado significado a los estímulos con base en nuestras
experiencias, creencias,
personalidad y contexto sociocultural, el resultado es una interpretación de la realidad,
que no siempre es
fiel a ella ni conveniente para nosotros. De hecho, una interpretación fundamentada
en prejuicios o
experiencias negativas del pasado es la base que refuerza las creencias irracionales y
fomenta estructuras
cognitivas perjudiciales para nuestra estabilidad mental y la de quienes nos rodean

MEMORIA
• Almacenamiento y recuperación de la información Básico en el aprendizaje y
en el pensamiento.

La base de la Supervivencia, Vehículo de transmisión de los conocimientos y de la


cultura y la capacidad de evocar lo aprendido.
La memoria explícita
Hace referencia al almacenamiento de información de hechos generales
(memoria semántica) y sucesos determinados de nuestra vida (memoria episódica).
Son recuerdos conscientes que pueden describirse con palabras y es a este tipo de
memoria al que suele referirse la gente cuando habla de memoria. Ejemplo: Para
poder resolver un problema matemático complejo se requiere memoria explícita
porque necesitamos mayor flexibilidad y aprendizaje relacional.
La memoria implícita
Hace referencia a los recuerdos inconscientes y adopta la forma de hábitos, estrategias
perceptivas o motoras y condicionamiento asociativo o no. Se expresa de forma
automática y es difícil de verbalizar. Ejemplo: Para poder aprender un
idioma extranjero requerimos memorias implícitas pues el aprendizaje se da mediante
hábitos.
Como mejorar, aumentar o al menos no disminuir el rendimiento mental:
• Controlar el tiempo que se dedica a una tarea
• Tener en cuenta los ritmos circadianos en cuanto a
diferencias individuales
• Escoger las mejores horas del día para trabajar
• Optimizar las condiciones de luz, ruido, temperatura, …
• Comprobar que escolares estén bien dormidos y bien
desayunados. Instaurar la siesta en los más pequeños.
MEMORIA DE TRABAJO
La memoria de trabajo es una forma de memoria de corto plazo que permite retener
pequeñas cantidades de información durante breves periodos de tiempo mientras
realizamos actividades como leer, conversar o pensar.
Posibilita guardar y manipular información en tiempo real y nos permite resolver
problemas inmediatos. Podríamos decir que la memoria de trabajo es el lugar en el
que
se da la consciencia y la reflexión, donde combinamos ideas y las podemos transformar
en novedosas y creativas.
El problema reside en que para que la información se almacene en la memoria de
largo
plazo debe estar cierto tiempo en la memoria de trabajo y sabemos que su espacio es
limitado.
Una buena receta para luchar contra el olvido es la práctica continua. Además, la
forma como reflexionamos sobre la experiencia, y la atención que prestamos a la
misma, determinan si la información será retenida o no.
¿Aprender “de memoria”?
La optimización del aprendizaje requiere entrenamiento, es decir, la repetición
apropiada que permita la automatización y consolidación de hábitos adecuados.
Cuando la información es significativa se facilita el proceso. Y no olvidemos que la
atención, la motivación y la implicación emocional nos permiten memorizar y
aprender mejor. El docente desempeña un protagonismo principal en la
facilitación de estos factores.
El aprendizaje no puede basarse en la memorización de una serie de reglas
aburridas que desvirtúen la comprensión global y que no muestren un sentido ni
una relación con otros contenidos.
Jesús C. Guillén
ATENCIÓN
Conjunto de procesos que permiten seleccionar, de toda la información disponible,
una parte relevante de estímulos.
Para enfocar la conciencia sobre la parte relevante, se postulan mecanismos que
además inhiban la intrusión de estímulos distractores. Atención es básica para la
creación de nuevas conexiones neuronales y para la formación de circuitos cerebrales
estables , el establecimiento de circuitos y conexiones neuronales estables y duraderas
solamente ocurre cuando se presta atención.
Merzenich y Syka, (2005)

LA MOTIVACIÓN
La palabra motivación tiene su origen en las palabras
del latín motus (movido) y motio (movimiento), por lo que
podemos comprender que la motivación guarda
relación con el impulso del individuo a realizar ciertos
actos.
Entendemos la motivación como una energía que nos
activa, mueve y orienta nuestros actos hacia
un objetivo en concreto, este objetivo está relacionado
con la satisfacción de nuestras necesidades como seres
humanos. Más específicamente, la motivación se utiliza para dar explicación a
diferentes efectos que
pueden ser constatados en el comportamiento observable de una persona.
Intrínseca
Viene de nosotros mismos y está dirigida a explorar, aprender y a obtener
recompensas internas satisfactorias (placer, tranquilidad, felicidad,...).
Según muchas teorías psicológicas, cuando una persona está motivada
intrínsecamente tiene más probabilidades de mantener dicha motivación en un
nivel alto y lograr así, sus objetivos.
La pirámide motivacional de Maslow
Modelo jerárquico de las motivaciones del ser
humano.
El comienzo Extrínseca d
Tiene su origen fuera de nosotros, es decir que
viene inducida por nuestro medio. Este tipo de
motivación en psicología se define como aquellos
impulsos y elementos del exterior que elevan
nuestra motivación y dirigen los actos hacia la
persecución de un estímulo externo positivo
(premios, dinero, aceptación social...)
Para la motivación en el aprendizaje, es más
efectiva la motivación intrínseca. Sin embargo, el
sistema educativo suele recompensar la
motivación extrínseca en el aprendizaje.e una nueva
acMotivación positiva
Como bien indica su nombre, este tipo de motivación se
define como la búsqueda de una recompensa positiva.
Pongamos un ejemplo:
• Las personas que están jugando a la lotería todos los
días tienen una motivación extrínseca positiva (buscan
una recompensa positiva externa: el dinero)El comienzo de una nueva
acd Motivación negativa o inicio de un
cEn este caso, las acciones originadas por la motivación estarán dirigidas a evitar un
estímulo negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero...). Por ejemplo:
Cuando estamos en peligro, nuestra motivación para salir corriendo es intrínseca
negativa. (queremos evitar poner en riesgo nuestra integridad física)omportamiento
ElMotivación primaria
5. Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se
caracteriza por el hecho de que la recompensa está
dirigida a satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida, agua,
bienestar, placer..actividad eno.
Motivación secundaria
Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida a lograr bienestar a través de
los demás, se le conoce como motivación secundaria o social. Este tipo de motivación
es algo más complejo de analizar porque las recompensas son difíciles de medir,
entre ellas destacamos:
• La sensación de seguridad
• El respeto
• Sensación de pertinencia
• Reconocimiento social
La dirección u objetivo
que tiene el
comportamiento.
La intensidad o fuerza con
que se realiza un
comportamiento
La finalización o
terminación de un
comportamiento
Procesos de desarrollo afectivo, social y de la personalidad

El desarrollo emocional
Las variables que modulan el desarrollo emocional:
La empatía

El temperamento

La autonomía

La maduración social cognitiva: perspectiva de los otros (familia, amigos, uno mismo)
desde la relación que mantienen entre ello.

La identidad personal
Autoconocimiento

El autoconcepto

La autoestima
La identidad personal
Autoconocimiento
Conciencia del sí mismo mediante los procesos cognitivos de autopercepción
El autoconcepto
Definición que se hace del sí mismo
La autoestima
Valoración, evaluación o aprecio del autoconcepto
El autoconcepto
El conocimiento de sí mismo
Hay que diferenciar dos conceptos claves:
autoconcepto y autoestima

El autoconcepto se trata de un conocimiento que no está presente en el momento del


nacimiento .Comienza a definirse durante la primera infancia suele ser poco
coherente, arbitrario y cambiante.
Autoconcepto:
Datos descriptivos y normativos de la persona.
Conjunto de características o atributos que utilizamos para definirnos como
individuos y para diferenciarnos de los demás.
Integra los conocimientos que cada persona tiene de sí misma.
Resulta de un proceso activo de construcción por parte del sujeto a lo largo de su
desarrollo.
Varía de una edad a otra en función del desarrollo cognitivo y de las experiencias
sociales
Autoconcepto:
Modelo de Shavelson, Hubner y Stanton (1976)
Estructura:
Autoconcepto General:
Autoconcepto académico:
Inglés, matemáticas, historia, ciencias, …
Autoconcepto no académico:
Social
Emocional
Físico: características físicas

De 11-14 años:
Se describen a sí mismos mediante una serie de atributos abstractos y
aparentemente inconexos, con dificultad para compararlos o integrarlos y
mostrándose preocupados por la disonancia que supone, ser simpático con los amigos
y antipático en casa. Es interpretado como falsedad o hipocresía.
De 14-16 años:
Son conscientes de la disonancia y sienten confusión respecto de la autenticidad de
esos comportamientos
De 16-18 años:
Son capaces de la integración cognitiva de las aparentes contradicciones y llegan a
comprender que las actuaciones pueden ser diferentes según el contexto.
Autoestima:
Aspecto valorativo de los datos descriptivos
Unas veces será positivo y otras veces negativo

Dimensiones y determinantes de la autoestima


A veces positiva y otra negativa:
Positiva: distancia entre los datos de la realidad y nuestras aspiraciones es corta o
inexistente. “Lo he conseguido”.
Negativa: cuando lo que hemos conseguido está lejos de nuestras metas.
La autoestima está formada por distintos dominios conductuales:
Competencia física
Competencia cognitivo-académica
Aceptación por parte de los iguales
Aceptación por parte de los padres
Va a depender del:
Grado de aceptación y la calidad del trato recibido de los adultos cercanos al niño
El estilo educativo de las familias y el tipo de vinculación afectiva que tengan con el o
ella
La propia historia personal de éxitos y/o fracasos que haya tenido el niño

La identidad de género:
En cuando se toma conciencia de ser chico o de ser chica
El género y su papel en el desarrollo personal
Genero:
relacionado con el autoconcepto
Parte importante de la visión de nosotros mismos
De las reacciones que tenemos con los demás y que suscitamos en ellos.
Es uno de nuestros rasgos más identificativos y definitorios
Elemento central de nuestra identidad
Roles de género: es el progresivo conocimiento de lo que se espera y considera
adecuado para los miembros de cada grupo sexual (contexto cultural)

Diferencias ligadas al género


Desde los primeros meses se observan diferencias. Las niñas suelen mostrar un perfil
madurativo ligeramente más aventajado aunque las semejanzas predominan sobre las
diferencias
Niñas: ventaja lingüísticas. A los 2-3 años son más sensibles emocionalmente con
mayor comprensión hacia las emociones de los demás. Niños: ventaja habilidades
espaciales y matemáticas, juegos más activos y vigorosos, elección de juguetes,
muestran niveles más altos de agresividad física y verbal.
Identidad, estabilidad y constancia del género A los 3 – 4 años: Descubren la
estabilidad del género: permanece estable durante todo el tiempo. Atribución del
género por los atributos externos, por tanto si cambian esos atributos cambia de sexo.
A los 6 – 7 años: Descubren la constancia del género: el género es un rasgo invariante
de la personas que no se modifica . Antes de la pubertad: Niños y niñas se
comportan según los valores, actitudes y comportamientos según los roles que la
sociedad define para cada sexo. Tras la pubertad: Chicos y chicas se muestrean muy
estereotipados y evitan actividades o comportamiento que puedan ser considerados
propios del otro sexo. El ser muy estereotipados les ayuda a definir su identidad de
género Cuando la identidad esté bien consolidada los estereotipos serán menos útiles
y será posible una mayor flexibilidad y tolerancia El grupo de iguales Tener amigos es
un indicador de buenas habilidades interpersonales y un signo de buen ajuste
psicológico.

FUNCIONES DE LAS AMISTADES Dan seguridad Apoyo instrumental para resolver


problemas Facilitan el control emocional ante situaciones difíciles Contribuyen al
desarrollo de la identidad personal Facilitan el desarrollo moral Desarrollan la
capacidad de toma de perspectiva social

La amistad como factor de riesgo Surgimiento de conductas problemáticas y


antisociales durante la adolescencia. Chicos y chicas muy necesitados del apoyo del
grupo Las chicas se muestran más conformistas que los chicos y se muestran más
preocupadas por pertenecer al grupo. Los amigos íntimos tendrán más capacidad de
influir El estatus social del chico que ejerce la influencia resulta decisivo.

EVOLUCIÓN DE LAS AMISTADES


Las relaciones de amistan van evolucionando a lo largo del ciclo vital a medida que
avanza el desarrollo cognitivo de los sujetos y su experiencias relacionales.
De 11 a 14 años
Se amplían los contextos de interacción entre iguales: instituto, deporte, barrio

Aumento y variedad de interacción

Se mantienen los amigos de la infancia pero la amistad se focaliza con los que hay
mayor afinidad

Amistad como relación íntima con la que se comparten inquietudes personales

Tendencia a la relación grupal, por género.


Principal objetivo pertenecer a un grupo.
El grupo de amigo está jerarquizado: cada uno desempeña un rol y suele haber un
líder. La popularidad de los chicos se debe a las actividades físicas y las de las chicas
al aspecto físico

De 14 a 16 años Los amigos se eligen basándose tanto en rasgos similares como en


rasgos diferentes pero complementarios . Se va abriendo camino hacia las relaciones
íntimas , primero con amigos del mismo género y después indistintamente pero dando
comienzo a las relaciones herosociales y amorosas .Las pandillas se vuelven mixta,
Relaciones basadas en la lealtad y la colaboración. Riña paternalista cuando uno de
los amigos actúa de forma irresponsable .Las chicas prestan más ayuda en aspectos
afectivos . Los chicos más ayuda física y material . Comienzan las relaciones chico-
chica, esta rel. está lejos de llegar a ser una relación de amor con posibilidad de
compromiso. Una de las diferentes razones para empezar a salir juntos chico-chica es
la de mejorar el estatus.

De 16 a 18 El objetivo de permanecer a un grupo ahora ocupa un segundo plano


Debilitamiento de la estructura jerárquica del grupo

Surgen los enfrentamiento entre los componentes de la pandilla, ya que los


adolescentes actúan más por el criterio personal que por el criterio establecido por el
grupo de amigos.

Surge la necesidad de establecer relaciones basadas en una amistad más selectiva,


íntima y confidencial.

También podría gustarte