Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
El concepto de desarrollo
No es nada simple definir el desarrollo humano, pues existen tantas variables que pueden
afectar sobre el mismo que incluso, a veces, es difícil identificarlas todas o conocer el grado de
importancia que tiene cada una de ellas. Algunas de estas variables son internas al propio sujeto,
y muchas veces heredadas, mientras que otras son externas, a menudo determinadas por el
ambiente.
Fantasía inconsciente
Describe los primeros modos de representar, quizás coincide con el pictograma de Piera
Auglanier, supone el elemento alfa de Bion. Son las primerísimas formas con los que el bebe
representa su cuerpo y su mundo sin capacidad realistica y según placer-displacer. Son fundadas
en experiencias reales. Las fantasías inconscientes están siempre presentes y activas en todo
2
Crear fantasías es una función del yo, lo que supone un mayor grado de organización
yoica en el nacimiento, con la capacidad del yo de establecer relaciones objetales primitivas en
la fantasía y en la realidad.
Posición (psicoanálisis)
Va desde el nacimiento hasta un año de edad. Al nacer el niño (a), pasa de depender en
forma absoluta de su medio ambiente. Si la madre y la familia proporcionan un cuidado
continuo, consistente y adecuado a las necesidades del niño (a), se generará en él/ella
una sensación de confianza básica, que se traducirá en un sentido de esperanza y
optimismo frente a la vida. Por el contrario, si el cuidado temprano es variable,
impredecible, caótico o maligno, se generará una sensación de desconfianza en el niño
(a).
2. Etapa Autonomía versus Vergüenza y Duda (fase muscular anal):
Va desde un año hasta los 2 años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A
medida que el niño (a) sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse,
vocalizar, desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay
sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos, pueden
surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad.
Los resultantes de un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una
voluntad propia.
4
Va desde los tres años a los cuatro años. El niño (a) se percata más agudamente de su
medio externo. Toma la iniciativa para establecer relaciones más cercanas con el
progenitor del sexo opuesto. En esta etapa hay mayor preocupación por los genitales,
por los padres del sexo opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre
los sexos. La identificación con el progenitor del mismo sexo es crucial en esta etapa.
4. Etapa Industrialidad versus Inferioridad (escolar):
Va desde los seis años a los doce años; el niño (a) muestra su capacidad de desenvolverse
industriosamente en la interacción educacional. También se desarrolla la capacidad de
interactuar socialmente, por primera vez fuera de la familia. En la medida que la
interacción educacional y social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser
competente; en la medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos
problemas de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son
característicos de esta etapa.
El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere a la suspensión de búsqueda de
vínculos heterosexuales, que se evidencia en la segregación pro sexo, frecuentes a esta
edad.
5. Etapa Identidad versus Confusión de Roles:
Se extiende desde los doce años a los veinte años. Como tarea central del desarrollo
adolescente está el concepto de consolidación de la identidad.
Los cambios físicos y psicológicos de la pubertad, hacen entrar en un periodo de
aumento del conflicto psicológico interno, cuya consecuencia será un sentido de
continuidad y estabilidad de uno mismo a lo largo del tiempo. Cuando esto no se alcanza,
Erikson habla del síndrome de difusión de la identidad.
El fijar los propios gustos, intereses, valores y principios es el modo de crecer. El joven
delimita su sí mismo del de sus padres y familia.
6. Etapa Intimidad versus Aislamiento:
Va desde los veinte años a los cuarenta años, el adulto entra a formar parte de la sociedad
al desempeñar un trabajo y relacionarse establemente con una pareja muchas veces
formando una familia. El poder compartir una familia en el desarrollo de la capacidad
5
Va desde los cuarenta años a los sesenta años. Lo crucial de esta etapa es la capacidad
de cuidar y facilitar el desarrollo de las generaciones más jóvenes. Los adultos de esta
edad participan de esta tarea siendo padres, profesores, guías. El adulto que no puede ser
generativo, siente una sensación de estancamiento, y vive en forma egocéntrica y sin
propulsión hacia el futuro.
Erikson plantea que los adultos medios necesitan a los niños (as), y que es tan necesario
para ellos cuidar de estos, como los niños necesitan de alguien que los cuide.
8. Etapa Integridad versus Desesperanza(adulto mayor):
Desde los sesenta años en adelante. A medida que el adulto completa el ciclo de haber
vivido él, y asegurado que viva la generación siguiente, se llega al tema final del ciclo
vital: la integridad reposa en la aceptación de la sucesión de las generaciones y de la
finitud de la vida natural. Esta fase final implica el desarrollo de una sabiduría y de una
filosofía trascendente de la vida.
6
2. Las diferencias entre individuos responden a diferencias historias vitales que provocan
diferencias experiencias de aprendizaje
7
3. La interacción entre el entorno y los patrones de aprendizajes pasados son los que permiten
pronosticar la conducta futura
Bibliografía
Todas las personas cambiamos a lo largo de nuestra vida y la psicología evolutiva o del
desarrollo trata de explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo del tiempo a
medida que cumplen años.
Es decir, la psicología evolutiva estudia la transformación que afectan a las personas como
consecuencia del paso del tiempo y por factores como la herencia o el entorno de cada uno. La
teoría del desarrollo humano supone un proceso en el que podemos destacar los siguientes hitos:
En la historia de la psicología evolutiva podemos distinguir 3 etapas que son las siguientes:
9
Inicios: siglo XVIII y principios del XIX. Es este periodo aparecen numerosos estudios
sobre niños y el hito más importante fue la publicación de “El origen de las especies” de
Charles Darwin que supuso un cambio en la concepción de la evolución del hombre.
En base a los estudios del psicólogo estadounidense Erik Erikson se pueden distinguir ocho
etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:
Etapa de la niñez. Es la comprendida entre el nacimiento y los tres años. Se caracteriza por ser
la fase en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los músculos. En niño es dependiente
y su desarrollo físico es muy rápido.
Primera infancia. Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y
mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
10
Infancia intermedia. Desde los 6 a los 12 años. Los niños comienzan a pensar de forma lógica
y disminuye el egocentrismo, se desarrolla el lenguaje y la memoria. Es el momento en el que
se crea la autoestima y el crecimiento físico comienza a ser más lento.
Adolescencia. De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
Etapa adulta temprana. Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas
se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se
convierte en algo más complejo.
Edad adulta intermedia. Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas
se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud
física.
Edad adulta tardía. Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas
siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una
aceptación del fin de la vida.
1.Desarrollo físico:
Bases genéticas del desarrollo,
11
Crecimiento físico,
Desarrollo motor y sentidos,
Salud, nutrición, funcionamiento sexual.
2.Desarrollo cognitivo:
Procesos intelectuales,
Aprendizaje,
Recuerdo,
Juicios,
Solución de problemas.
3.Desarrollo emocional:
Apego,
Confianza,
Seguridad,
Afectos,
Vínculos,
Temperamento,
Autoconcepto,
Alteraciones.
4.Desarrollo social:
Socialización,
Desarrollo moral,
Relaciones pares y familia,
Procesos familiares,
Vocación.
Aunque en algunos casos varía la importancia de los factores involucrados (Ej. rasgos físicos,
inteligencia, personalidad, etc.). También influyen la maduración, Cambios orgánicos,
neurofisiológicos y bioquímicos que ocurren en el cuerpo de un individuo que son
independientes de las condiciones ambientales, experiencias o la práctica y la experiencia
posibilidad de tener acceso a eventos ambientales que permitan poner en actividad ciertas
destrezas.
1. Desarrollo cognitivo
Esta es la habilidad del niño para aprender y resolver problemas. Por ejemplo, esto incluye a
un bebé de dos meses el cual está aprendiendo a explorar el ambiente con las manos ú ojos ó
un niño de cinco años el cual está aprendiendo a resolver problemas simples de matemáticas
bebé de seis semanas que sonríe, un bebé de diez meses que se despide con la mano, ó un niño
de cinco años que sabe como tomar turnos al jugar en la escuela.
niño establezca los vínculos afectivos que le aportan una base de seguridad sobre la que elaborar
las distintas relaciones a lo largo de su vida (el niño parte de un estado de indiferenciación entre
él y el mundo, durante el desarrollo irá distinguiendo objetos, que determinará la elección objetal
de la madre, ya diferenciada, y determinar extraños mediante la reacción de angustia). La teoría
del apego de Bowly es una posición psicoanalítica enriquecida con la teoría etológica.
El Racionalismo tiene su origen en Platón: todo lo que conocemos está ya en nuestra mente al
nacer, el aprendizaje es la actualización de ese conocimiento, haciéndolo consciente mediante
el desenvolvimiento lógico de la razón. En Psicología Evolutiva el racionalismo está en la base
de planteamientos innatistas, que plantean el desarrollo físico y psicológico como procesos de
crecimiento o maduración de estructuras innatas, ya prefiguradas genéticamente. Así, por
ejemplo, la teoría del instinto (y la etología), las teorías de la personalidad (teoría psicoanalítica
y psicología humanista), el lenguaje y cognición (psicolingüística y cognición e inteligencia
artificial), restricciones en el aprendizaje, y maduración y desarrollo. En origen, se plantearon
modelos preformistas y predeterministas (psicología genética: embrología y maduración sobre
el desarrollo psicobiológico). Pero es en el desarrollo lingüístico y el funcionamiento cognitivo
donde se ha desarrollado el racionalismo en psicología evolutiva. Chomsky (gramática
generativa universal) sostiene que la competencia lingüística humana es creativa, y proviene de
un conocimiento innato; el conocimiento recoge la estructura común de los lenguajes humanos
potenciales, a partir de la cual el niño es capaz de reconocer cualquier lengua a la que ha sido
expuesto. Para Fodor (mente modular, innatismo modularista) la información relevante (el
lenguaje, por ejemplo) es recogida y procesada por “módulos” encapsulados (independientes)
diferenciados neurológicamente sobre una base innata. Crítica: en psicología evolutiva, la
evolución como simple proceso madurativo de lo impreso en estructuras innatas, es un
planteamiento “antievolutivo”.
El constructivismo tiene su origen en Kant: admite dos formas de conocimiento, la innata (da
forma) y la experiencia (proporciona el contenido); la mente construye el mundo que conocemos
a partir de dos componentes: las categorías lógicas a priori (universales, intersubjetivas,) y los
conceptos empíricos (de la experiencia sensorial particular). Las categorías a priori se refieren
a verdades lógicas necesarias de carácter formal (cantidad, calidad, etc.), no suponen ningún
conocimiento del mundo. Los conceptos empíricos son construidos a partir de los esquemas
construidos por la experiencia previa. El constructivismo ha influido en las teorías del desarrollo
(Piaget -enfoque individual-, y Vigotski -enfoque social y contextual-). La experiencia genera
conocimiento como algo reelaborado, reconstruido en función de la experiencia precedente del
conocimiento ya adquirido. Para el constructivismo las representaciones que constituyen el
conocimiento son construidas por el individuo a partir de su interacción con el medio,
aceptándose sólo restricciones innatas mínimas para este proceso. Son teorías construtivistas: la
Psicología de la Gestat, los esquemas de Barlett y las teorías evolutivas (Piaget, Vygotski,
Bruner).
Perspectiva histórica
19
La Psicología Evolutiva comparte los orígenes filosóficos de la psicología, pero tiene otras
motivaciones propias: la pedagógica y la clínica. La Psicología Evolutiva fue excluida de los
primeros estudios experimentales de psicología y tuvo que basarse en métodos indirectos de
observación e inferencia, debido a la limitación metodológica de que los niños no pueden
estudiarse por métodos introspectivos. En cuanto a contenidos, la Psicología Evolutiva se inició
ocupándose de los procesos superiores (lenguaje, conocimiento), mientras que la psicología
experimental se inició con los procesos mentales más simples (sensaciones, imágenes..)
En el Siglo XVIII, con Tiedemann, se inicia el interés científico epistemológico por el desarrollo
del niño con metodológicas observaciones sistemáticas. En el siglo XIX el clima cultural del
evolucionismo darwinista (el origen de las especies a partir de mecanismos de selección natural)
el que propició el redescubrimiento de Tiedemann. Con los estudios observacionales se inicia
la Psicología Evolutiva como ciencia empírica independiente: el rigor metodológico (Preyer),
sería seguido por psicólogos interesados en el desarrollo (Hall, Gesell). Así, en el siglo XIX, fue
Preyer el inciador de la Psicología Evolutiva como ciencia empírica (interaccionismo, relaciones
ontogenia-filogenia). Su principal aportación fue metodológica, su principal carencia la
ausencia de un esquema teórico claro. En el siglo XVIII hemos de mencionar a Itard y su estudio
del niño salvaje, que enfrentó a empiristas (culturalismo o relativismo, las deficiencias del niño
salvaje se debían a la deprivación social, así que podía recuperarse con educación sufiente) y
racionalistas (esencialistas o biologicistas, que defendían la naturaleza congénita de las
limitaciones del niño salvaje, y por tanto, la inutilidad de reeducación). Se inicia así la polémica
sobre el medio frente a la herencia y las posibilidades de la educación y la cultura.
20
En los años 50 y 60, hubo una expansión de la Psicología Evolutiva gracias a la revolución
cognitiva y a la generalización del método experimental: teoría del aprendizaje social de
Bandura, Sears, Bijou y Baer; nuevas técnicas (de habituación o preferencia) y nuevos
indicadores (fijación de la mirada, potenciales evocados...). Este movimiento cognitivista
interdisciplinar (Filosofía, Psicología, Lingüística, Antropología, Inteligencia Artificial,
Neurociencia) rehabilitó el estudio científico de lo mental (procesamiento de la información).
Individuo - sociedad
21
El desarrollo se produce en un contexto social. Cada persona pertenece a una generación (tiempo
generacional), está inmersa en una determinada cultura (tiempo sociológico), y está en deuda
con un período histórico (tiempo histórico). El individuo aislado es una ficción, un mito
pseudocientífico. Podemos contemplar el contexto social desde dos puntos de vista: a) como
variable explicativa del desarrollo; b) como objeto de conocimiento sometido a un lento proceso
de adquisición. Así, por ejemplo, el juego infantil, la influencia del mundo social en el
desarrollo, el conocimiento social y moral del niño, etc.
Aprendizaje-genes
Afecto y cognición
La vida es una sucesión continua de cambios: neurofisiológicos, intelectuales, afectivos o
sociales. Es decir, unos endógenos y otros exógenos, y con ellos el individuo debe forjar su
22
Desarrollo - aprendizaje
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
1. Coren, S.; Ward, L y Enns, J. (2001). Sensación y Percepción. México: Mc Graw Hill.
2. Feldman, R. (1999). Psicología. México: McGraw Hill.
3. Flores, C. (1999). Motivación, una alternativa para el Éxito. Caracas: FEDUPEL.
4. Goldstein, E. (1999). Sensación y Percepción. México: Thomson.
5. Gross, R. (1998). Psicología: la ciencia de la mente y la conducta. México: el Manual
Moderno.
6. Hoffman, L.(1996). La Psicología del desarrollo hoy. México: Mc Graw Hill.
7. Kolb y Wishaw. (2000). Cerebro y Conducta. Una Introducción. México: McGraw Hill.
8. Matlin, M. y Foley, H. (1996). Sensación y Percepción. México: Prentice Hall.
24
EL AMOR
El amor es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona, animal o cosa.
Amor también hace referencia a un sentimiento de atracción emocional y sexual que se
tiene hacia una persona con la que se desea tener una relación o convivencia bajo el mismo
techo.
25
NOVIAZGO
Además de todo lo expuesto es importante que resaltemos que los noviazgos han ido cambiando
a lo largo de la historia, fundamentalmente a la hora de iniciarse. Así, ahora, el comienzo de una
relación de este tipo, por regla general, se produce como consecuencia de la voluntad y el deseo
de los dos miembros. Pero tiempo atrás, era necesario que el hombre acudiera a casa de ella para
pedirle permiso al padre de la misma.
Es importante establecer que existe una gran variedad de tipos de noviazgo. Todos ellos se
diferencian en base a la idea o al funcionamiento que tienen en función de cuestiones tales como
la fidelidad, la finalidad, el sexo, la duración o la formalidad.
EL MATRIMONIO
El término matrimonio proviene del latín matrimonĭum. Se trata de la unión de un hombre y
una mujer que se concreta a través de determinados ritos o trámites legales. En los últimos años,
cada vez más Estados han aceptado el matrimonio entre personas del mismo sexo, con lo que
esta unión conyugal ha dejado de ser patrimonio de la heterosexualidad.
El lazo matrimonial es reconocido a nivel social, tanto a partir de normas jurídicas como por
las costumbres. Al contraer matrimonio, los cónyuges adquieren diversos derechos y
obligaciones. El matrimonio también legitima la filiación de los hijos que son procreados por
sus miembros.
Es posible distinguir, al menos en el mundo occidental, entre dos grandes tipos de matrimonio:
el matrimonio civil (que se concreta frente a una autoridad estatal competente) y
el matrimonio religioso (que legitima la unión ante los ojos de Dios).
27
Para la Iglesia Católica, el matrimonio es un sacramento y una institución cuya esencia está en
la creación divina del hombre y la mujer. El matrimonio católico es perpetuo: no puede romperse
según los preceptos religiosos (a diferencia del matrimonio civil, donde existe el divorcio). Una
persona separada, por lo tanto, no puede volver a casarse por Iglesia.
EL EMBARAZO
Se denomina embarazo, gestación, preñez o gravidez al periodo que transcurre desde la
implantación del óvulo fecundado en el útero hasta el momento del parto.
A partir de que el óvulo es fecundado se producen cambios en el cuerpo de la mujer, tanto
fisiológicos como metabólicos, destinados a proteger, nutrir y proporcionar todo lo necesario
para el desarrollo adecuado del feto.
Durante el embarazo se ponen en marcha complejos procesos hormonales que afectan a casi la
totalidad de los órganos del cuerpo de la mujer provocando lo que conocemos como síntomas
de embarazo.
El primer síntoma es la amenorrea o ausencia de la menstruación, pero pueden presentarse
también otras señales de embarazo como hipersensibilidad en los pechos, mareos, náuseas,
vómitos, malestar y cansancio.
En el embarazo humano la gestación suele ser única, sin embargo pueden producirse embarazos
múltiples. Dependiendo del número de óvulos fecundados y el momento en que se produce la
división del cigoto, hay diferentes tipos de gemelos: gemelos univitelinos, bivitelinos, embarazo
gemelar triple, cuádruple, quíntuple, etc.
EL ABORTO
El aborto consiste en la interrupción del embarazo y se puede producir tanto de forma
espontánea como inducida. Sea cual sea el caso, el aborto concluye con la expulsión del feto a
través del canal vaginal.
Aborto espontáneo
28
El aborto espontáneo es aquel que no se da de forma intencionada, sino a causa de una serie de
complicaciones en el feto o en la madre. Generalmente ocurre durante las 12 primeras semanas
de gestación y no precisa de ningún tipo de intervención quirúrgica, pero a partir de la semana
20 pasa a denominarse muerte fetal. La tasa de aborto espontáneo se encuentra entre el 15 y el
20 por ciento entre aquellas mujeres que saben que están embarazadas.
Causas de un aborto espontáneo
Hay que tener en cuenta que más de la mitad de los óvulos fecundados no son viables y se
expulsan de forma espontánea; para la mayoría de las mujeres esto pasa desapercibido ya que
los únicos signos que se dan de este hecho es un sangrado ligeramente mayor del habitual
durante la menstruación.
Las causas de un aborto espontáneo pueden ser varias, aunque lo más común es que se deba
a problemas en los cromosomas u otros factores como niveles hormonales
anómalos, diabetes no controlada, incompetencia del cuello uterino o algunos medicamentos.
Otro tipo de causas pueden ser infecciones, obesidad, problemas físicos en los órganos
reproductores de la madre, problemas con la respuesta inmunitaria o enfermedades graves.
La edad también puede ser un factor determinante: a mayor edad, mayor es la probabilidad de
sufrir un aborto espontáneo, especialmente a partir de los 40 años. El haber sufrido un aborto
espontáneo anteriormente también puede aumentar las posibilidades de volver a sufrirlo.
29