Está en la página 1de 35

CAMPUS EN LÍNEA

Desarrollo cognoscitivo y
moral en la Adolescencia
Prof. Pablo E. Rodríguez Correa.
Introducción

Introducción
Los adolescentes no sólo cambian físicamente, sino
también cambian su forma de pensar y de hablar
durante el tiempo que transitan por esta etapa.

Durante la primera semana de este curso revisamos


todos los cambios físicos y hormonales que ocurren
en la adolescencia, por lo que durante estos días nos
adentraremos a revisar algunos de los puntos más
importantes sobre el desarrollo cognitivo del
adolescente.

:
Introducción

Aunque los adolescentes están formando


habilidades cognitivas adultas, no tienen todavía
las experiencias de vida que los guíen para
tomar las mejores decisiones, por ello es que
quizá creamos que su forma de pensar siga siendo
inmadura en algunos casos, no obstante, es
importante destacar que el adolescente posee un
razonamiento abstracto y sofisticados juicios
morales que, al ser dirigidos adecuadamente,
pueden ayudarle a planear de manera más realista
el futuro que visualizan para sí mismos.

A continuación, veremos algunas características que


posee el pensamiento cognitivo de acuerdo a las
etapas de la adolescencia:
Introducción

Adolescencia temprana
• Utiliza más pensamientos complejos enfocados en la toma
personal de decisiones, tanto en la escuela como en el hogar.

• Empieza a mostrar el uso de operaciones lógicas formales en


las tareas escolares.

• Comienza a cuestionar la autoridad y las normas sociales.

• Comienza a formar y a hablar con sus propios pensamientos y


puntos de vista sobre una variedad de temas.

• Comienza a establecer preferencias sobre sus gustos y


apariencia personal.

• Empieza a cuestionar las reglas de los padres que le parecen


deben cambiarse.
Introducción

Adolescencia media
• Expande su pensamiento para incluir inquietudes más
filosóficas y futurísticas.

• Suele cuestionar de manera más extensiva las


situaciones que le acontecen.

• Con frecuencia analiza de manera más completa.

• Piensa acerca de y comienza a formar su propio


código de ética.

• Piensa acerca de las diferentes posibilidades y


comienza a desarrollar su propia identidad.
Introducción

• Piensa acerca de y comienza a considerar


sistemáticamente posibles metas futuras.

• Piensa acerca de y comienza a hacer sus propios


planes.

• Comienza a pensar a largo plazo.

• Utiliza el pensamiento sistemático para influenciar sus


relaciones con los demás.
Introducción

Adolescencia tardía
• Utiliza un pensamiento complejo para enfocarse en
conceptos menos auto-centrados y en la toma
personal de decisiones.

• Tiene cada vez más pensamientos acerca de


conceptos globales, tales como justicia, historia,
política y patriotismo.

• Con frecuencia desarrolla puntos de vista


idealistas sobre temas o inquietudes específicas.

• Puede debatir y desarrollar intolerancia sobre


puntos de vista opuestos.
Introducción

• Comienza a enfocar su pensamiento en


decisiones sobre su carrera.

• Comienza a enfocar su pensamiento sobre los


roles que le surgen como un adulto en la
sociedad.

Pero, ¿en qué nos basamos para poder


determinar estas características?

Vayamos a revisar las dos teorías principales


del desarrollo cognitivo…
3.1. Etapas de las operaciones formales de Jean Piaget
Para Piaget, el adolescente logra el más alto nivel
de desarrollo cognitivo cuando es capaz de
producir pensamientos abstractos, es decir,
cuando se encuentra en la etapa de Operaciones
Formales (12 años en adelante).

Características principales de la etapa de


Operaciones Formales:

• El adolescente es capaz de comprender el


tiempo histórico y el espacio exterior.

• Capacidad para representar símbolos por


medio de otros símbolos.

• Pueden pensar en diferentes posibilidades,


elaborar hipótesis y probarlas. A lo que se
conoce como pensamiento hipotético-
deductivo.
3.1. Etapas de las operaciones formales de Jean Piaget

• La capacidad de producir pensamientos


abstractos genera sentimientos extremistas,
pueden amar algo y odiar su contrario.

• Son capaces de analizar los fenómenos en


términos de causa-efecto-consecuencia
incluso si son situaciones hipotéticas.

• Creatividad potencializada.

• Orden y sistematización en sus pensamientos


y decisiones.

• Razonamiento inferencial, pensar en


situaciones que no ha vivido en la vida real y
sacar conclusiones sobre ellas a partir de sus
pensamientos.
3.1. Etapas de las operaciones formales de Jean Piaget

Por ejemplo:
Juan se burla de Pepe por su complexión física. Ana
interviene y se presenta la siguiente situación:

ANA: “Juan no te burles de Pepe, ¿a ti te gustaría que se


burlaran de ti por ser “flaco”?
JUAN: “Pero yo no soy un flacucho”

Aquí vemos un ejemplo claro de un pensamiento en la


etapa de operaciones concretas, ya que Juan no es
capaz de ponerse en el lugar del otro y de entender que
la situación hipotética que se le está planteando.

Si Juan estuviera en el estadio cognitivo de operaciones


formales respondería quizá de la siguiente forma:

JUAN: Tienes razón, no me gustaría que se burlaran de


mí.
3.1. Etapas de las operaciones formales de Jean Piaget

Críticas importantes a la teoría de Piaget


• Aunque Piaget, consideraba que todas las personas pasaban por esta etapa independientemente de la
educación o el ambiente del individuo, posteriores investigaciones refutan la idea, determinando que,
aunque todas las personas pasan por la adolescencia, no todas alcanzan la etapa de las operaciones
formales, aun cuando son adultos, es decir, la edad no determina la madurez cognitiva.

• . En la teoría de Piaget, tampoco se considera de manera clara y objetiva el principal aspecto que
diferencia el pensamiento adolescente del infantil: la metacognición. Que es la capacidad para pensar
en los propios pensamientos, es decir “darnos cuenta y reflexionar sobre lo que estamos pensando”.

¿Tú que piensas? ¿Crees que la cultura y educación influye en la


madurez cognitiva o es producto de una evolución biológica?
3.2. Pensamiento del Adolescente de David Elkind

David Elkind y el pensamiento adolescente

Según el psicólogo David Elkind, el pensamiento del


adolescente, generalmente inmaduro, se deriva de
los intentos de los adolescentes por utilizar el
pensamiento de las operaciones formales.

A medida que se van conociendo tanto física,


cognitiva y emocionalmente, se sienten incómodos
con los elementos nuevos que antes no estaban
presentes y es probable que, en esos intentos de
acoplarse a su nueva forma de pensar, ser y sentir,
su forma de pensar sea o la consideremos
“inmadura”.

Elkind, propone 6 características principales de


este pensamiento inmaduro. Revisémoslas a
continuación:
3.2. Pensamiento del Adolescente de David Elkind

1. Idealismo y tendencia a la crítica


A medida que se va desarrollando su pensamiento
abstracto es común que los adolescentes
imaginen un mundo ideal en el que puedan
desarrollarse, pero que se ve obstruido o alejado de la
realidad gracias a las acciones de los adultos.

Se vuelven conscientes de la hipocresía y les gusta


entretenerse con artistas que atacan a figuras
públicas con sátiras y parodias

Esta característica sobresale porque están


convencidos de que saben más que los adultos de
cómo manejar al mundo, pues con frecuencia
descubren los defectos en sus padres y otras figuras
de autoridad.
3.2. Pensamiento del Adolescente de David Elkind

2. Tendencia a discutir
Esta característica del pensamiento adolescente es muy
clara, pues constantemente buscan la oportunidad
para poner a prueba sus capacidades de
razonamiento y con frecuencia discuten a medida que
organizan los hechos y la lógica para defender, los
“derechos” que tienen a por ejemplo, quedarse más
tarde de lo que sus padres creen conveniente.

3. Indecisión

Los adolescentes pueden tener al mismo tiempo


muchas alternativas en su mente, pero carecen de las
estrategias eficaces y la experiencia para elegir entre
ellas. Por ello, es que para ellos puede ser todo un
dilema incluso elegir cómo vestirse para ir a una
reunión.
3.2. Pensamiento del Adolescente de David Elkind

4. Aparente hipocresía
Es frecuente que los adolescentes en la etapa temprana no
reconozcan la diferencia entre tener un ideal y hacer los
sacrificios necesarios para alcanzarlo. Esto puede ser un
arma de doble filo, porque puede impulsarlos a tener
perseverancia o a no situarse en la realidad.

5. Autoconciencia

En su preocupación de su propio estado mental, a menudo


suponen que todos los demás están pensando al mismo
tiempo justo en lo que ellos están pensando.
Por ejemplo, si una adolescente se
Elkind denomina audiencia imaginaria a esta conciencia de viste “mal” para una fiesta, piensa que
uno mismo, un “observador” conceptualizado que está tan todos la están observando y pensando
preocupado con los pensamientos y conductas de la persona en que se vistió “mal
joven como ella lo está.”.
3.2. Pensamiento del Adolescente de David Elkind

6. Suposición de singularidad e invulnerabilidad


Elkind utiliza el término de fábula personal para denotar la
creencia de los adolescentes de que son especiales, que
su experiencia es única y que no están sujetos a las
reglas que gobiernan al resto del mundo.

Esta forma especial de egocentrismo subyace a muchos


comportamientos riesgosos y autodestructivos.

Elkind postula que la fábula personal puede perdurar hasta


la edad adulta, y es lo que hace que muchos adultos se
pongan en situaciones riesgosas.

Por ejemplo:

“A mí no me va a pasar”, “Nadie ha pasado lo que yo”,


“Ninguna persona está tan enamorada como yo”.
4. Desarrollo moral en la adolescencia

Desarrollo moral
A medida que los niños crecen y alcanzan niveles
cognitivos superiores, adquieren la capacidad de razonar
de manera más compleja sobre temas morales.

Sus tendencias hacia el altruismo y la empatía también


aumentan.

Los adolescentes son más capaces que los niños


pequeños de asumir la perspectiva de otra persona,
resolver problemas sociales, lidiar con relaciones
interpersonales y verse a sí mismos como seres
sociales.

Todas estas tendencias fomentan el desarrollo moral.


4.1. Ideología y valores

Antes de la adolescencia, los niños carecen de la


habilidad cognoscitiva para construir un sistema de
valores propios, para razonar de lo particular a lo general,
para servirse de la lógica condicional y para pensar en el
futuro.

Sin embargo, en el periodo de la adolescencia el


pensamiento formal, permite la exploración personal,
construir ideales, valores y actitudes, comparando las
diferentes alternativas y seleccionando unos valores
y opiniones determinados.

Los valores poseen un enorme poder motivacional, y


dependen de la cultura y el contexto en el que la persona
se desenvuelve, aunque existen valores universales, la
importancia de los mismos y la manera en la que estos se
priorizan depende en cierta forma de la educación y el
contexto.
4.1. Ideología y valores

Los adolescentes no son sujetos aislados y la construcción,


expresión y formación de sus valores tienen un contexto
social.

En el 2010, se realizó una encuesta en 10 países, incluido


México, por el Foro Económico Mundial y la Universidad de
Georgetown, la cual mostró que más de dos tercios de los
entrevistados creían que había una crisis ética y de valores y
54% pensaba que los valores universales si existen.

En el caso de México, 71.9% sostuvo que hay valores


universales. Lo que indicaría que los mexicanos creemos
más que otros, en la existencia de dichos valores.

Y destaca que el 86% de los encuestados en México,


considera que la formación de valores depende de la
educación y la familia, contra el 4.8% que se le asigna a la
religión y la fe.
4.1. Ideología y valores
Los resultados de esta encuesta internacional se corroboran
en las aplicadas a nivel Nacional. En la Encuesta Nacional
de Valores en Juventud 2012, realizada por el Instituto de
Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el IMJUVE, se
destaca que, para los jóvenes, la familia y la educación son
lo más importante.

El 94% de los jóvenes mexicanos quisiera estudiar una


carrera profesional, lamentablemente apenas 3 o 4 de cada
10 en edad de cursar estudios superiores puede hacerlo.

Díaz-Guerrero y Díaz-Loving (2001), al estudiar los valores y


necesidades en estudiantes mexicanos de secundaria y de
universidad, encontraron que entre más satisfecha esté una
necesidad, más importancia se concede al valor que la
subyace. Hallaron asimismo que la población de jóvenes
daba más importancia y se encontraba más satisfecha con
las necesidades de tener amigos, de comer y de recibir
afecto.
4.1. Ideología y valores

Es en base a sus valores que el adolescente elaborará


sus metas, sus proyectos y sus ideales.

Es en esta etapa cuando los temas de creencias


filosóficas y morales, la elección de ideologías o
diversos objetivos personales se vuelven sumamente
importantes, y es frecuente encontrar contradicciones e
inestabilidades en sus descripciones.

Por ello, es importante que como profesionales prestemos


atención especialmente en la escala de valores que
posee el adolescente y cuál es el significado que les da
tanto cognitiva como conductualmente.

Ya que incluso estos valores pueden estar construidos de


manera diferencial por hombres y mujeres, pues las
demandas sociales para cada grupo son distintas.
4.1. Ideología y valores

Debemos mencionar especialmente un valor que se vuelve


sumamente importante en la adolescencia: La amistad.

Durante la adolescencia la amistad tiene una función


estratégica. La amistad es un factor relevante en la
socialización de los adolescentes.

Puede ser un medio para aprender habilidades sociales y


juega un papel central en la búsqueda del adolescente
del conocimiento y la definición de sí mismo. La amistad
también es importante para lograr la emancipación de los
padres, el establecimiento de relaciones heterosexuales y la
afirmación de la identidad.

Es más, carecer de amigos o tener con éstos relaciones


conflictivas predice posteriores problemas psicológicos
(Claes, 1992).
4.1. Ideología y valores

¿Recuerdas cuál era tu escala de


valores en la adolescencia? ¿Ha
cambiado?

¿De dónde consideras que obtuviste


tu escala de valores?
4.2. Desarrollo de la conducta y conceptos morales
La fuente de mayor influencia sobre la conducta
adolescente varía según el asunto que se considere.

Generalmente, la búsqueda de su identidad en relación


con sus iguales y con los adultos suele ir asociada a una
actitud de rebeldía y oposición que en estas edades
sienten necesaria para su afirmación personal.

Es más probable que los adolescentes escuchen a sus


padres y profesores en cuestiones de moralidad,
educativas y laborales y que sean más susceptibles de
escuchar a sus compañeros/as en asuntos relacionados
con elegir amigos, controlar las relaciones con los
compañeros/as o pasar el tiempo libre.

Durante esta etapa pueden presentarse conductas como


el hermetismo, rechazo a las normas de la casa, bajo
rendimiento académico, entre otras conductas a las que
se les debe poner especial atención.
4.2. Desarrollo de la conducta y conceptos morales

Con la llegada del pensamiento abstracto, los


adolescentes pueden definir y analizar abstracciones
tales como amor, justicia y libertad.

Se vuelven más conscientes de las palabras como


símbolos que pueden tener múltiples significados y se
deleitan en utilizar ironías, juegos de palabras y
metáforas (Owens, 1996).

Los adolescentes también se vuelven más hábiles en


asumir perspectivas sociales, que es la capacidad para
adaptar su discurso al nivel de conocimiento y punto de
vista de otra persona.

Conscientes de su audiencia, los adolescentes hablan un


lenguaje diferente con sus pares que con los adultos
(Owens, 1996; apartado 16-1).
4.2. Desarrollo de la conducta y conceptos morales

La jerga adolescente es parte del proceso de desarrollar


una identidad independiente de los padres y del mundo
adulto.

Al crear expresiones tales como “¿va?” y “¡es lo


¡Holi, los
máximo!”, los jóvenes utilizan su recién encontrada
capacidad para jugar con las palabras a fin de “definir su
TKM mil!
perspectiva generacional única sobre los valores, gustos
y preferencias” (Elkind, 1998, p. 29).

El Pubilecto, es el dialecto de la adolescencia, que se


convierte en el modo primario de comunicación verbal
entre adolescentes, por medio del cual se distinguen de
los adultos.

El Pubilecto sirve para fortalecer la identidad de grupo y


alejar a los intrusos (adultos).
4.2. Desarrollo de la conducta y conceptos morales

Hoy en día, no sólo el lenguaje oral forma parte de este Pubilecto, sino con la
llegada de las redes sociales, éste también se ha convertido en un lenguaje
digital que forma parte de la conducta adolescente.

Entre algunas de las expresiones del pubilecto actual podemos encontrar:

• Cringe = Embarazoso o que da vergüenza.


• Troleo = Publicar mensajes ofensivos o provocadores.
• YOLO = You Only Live Once – “Sólo se vive una vez”
• Crush = Amor Platónico
• WTF = “What the fuck” –
• Random = Algo aleatorio.
• Banear = Echar a alguien ¿Recuerdas algunas expresiones del Pubilecto
• Shippear = Emparejar.
• GPI = Gracias por invitarme que utilizabas en la adolescencia? ¿Las sigues
• X2 = Decir igualmente
• POV = Point of view
utilizando?
• Stalkear = Investigar a alguien sin que se dé cuenta
4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

Examinemos ahora, la revolucionaria teoría de Lawrence


Kohlberg acerca del razonamiento moral.

Con base en los procesos de pensamiento mostrados por


las respuestas a sus dilemas, Kohlberg (1969) describió
tres niveles de razonamiento moral, dividido cada uno en
dos etapas:

• Nivel I: moral preconvencional


Las personas actúan según controles externos.
Obedecen reglas para evitar castigos u obtener
recompensas o actúan por interés propio.

Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.


4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

• Nivel II: moral convencional


(o moral de conformidad al rol convencional).
Las personas han internalizado las normas de las figuras de
autoridad. Se preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y
de mantener el orden social.
Es típico que este nivel se alcance luego de los 10 años de edad;
muchas personas nunca pasan más allá de él, incluso en la
adultez.

• Nivel III: moral posconvencional


(o moral de principios morales autónomos).
Las personas reconocen conflictos entre las normas morales y
realizan juicios con base en los principios de derecho, equidad y
justicia. En general, la gente no llega a este nivel de razonamiento
moral hasta, cuando menos, la temprana adolescencia o, más
comúnmente, en la adultez joven, en todo caso.
4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

Kohlberg añadió un nivel transicional entre los niveles II


y III, donde las personas ya no se sienten limitadas por
las normas morales de la sociedad, pero aún no han
razonado sus propios principios de justicia. En lugar de
ello, basan sus decisiones morales en sentimientos
personales.

En la teoría de Kohlberg, el razonamiento que subyace


a la respuesta de una persona ante un dilema moral, y
no la respuesta en sí, es lo que indica la etapa de
desarrollo moral.

Dos personas que dan respuestas opuestas a un dilema


moral, pueden estar en la misma etapa si su
razonamiento se basa en factores similares.

A continuación, se muestra una tabla con las etapas y el


nivel moral que le corresponde.
4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg
4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

Algunos adolescentes, e incluso algunos adultos,


permanecen en el nivel I de Kohlberg. Como ocurre con
los niños pequeños, buscan evitar el castigo o satisfacer
sus necesidades.

La mayoría de los adolescentes y adultos parecen estar en


el nivel II, generalmente en la etapa 3. Se conforman a las
costumbres sociales, defienden el statu quo y hacen lo
“correcto” para complacer a los demás u obedecer la ley.

El razonamiento de la etapa 4 (defender las normas


sociales) es menos común, pero aumenta de la
adolescencia temprana
a la adultez.

Antes de que las personas puedan desarrollar una moral


totalmente basada en principios (nivel III), dice Kohlberg
que deben reconocer la relatividad de las normas morales.
4.3. Razonamiento moral en la teoría de Lawrence Köhlberg

Muchos jóvenes cuestionan sus anteriores


perspectivas morales al entrar a la educación media
superior o universidad, o al mundo del trabajo, y cuando
encuentran personas cuyos valores, culturas y
antecedentes étnicos son diferentes de los propios.

Aun así, muy pocos individuos alcanzan un nivel donde


puedan elegir entre normas morales discordantes. De
hecho, en algún momento Kohlberg cuestionó la validez
de la etapa 6, la moral que se basa en principios éticos
universales, debido a que muy pocas personas
parecían alcanzarla.

Posteriormente, propuso una séptima etapa


“cósmica”, en la que las personas consideran el efecto
de sus acciones no sólo sobre los demás, sino en el
universo total (Kohlberg,1981; Kohlberg y Ryncarz,
1990).
Has finalizado la primera parte del contenido central de
esta semana.

Te invito a revisar el video de esta semana donde se


explica el dilema moral de Kohlberg, te ayudará a
entender mejor esta teoría.

Finalmente, ¿qué opinas de todo lo que hemos revisado


sobre el desarrollo cognitivo adolescente?

Interesante, ¿no crees?

¿Alguna vez te imaginaste que todo esto sucedía


mientras transitabas por la etapa de la adolescencia?

También podría gustarte