Está en la página 1de 68

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS EN LA SALUD

“HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”

ESPECIALIZACION EN GESTION INTEGRAL DE LOS CENTROS DE


ASISTENCIALES.

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTION INTEGRAL PARA EL


FORTALECIEMIENTO DEL ASIC LA CANDELARIA DESDE LA
PERSPECTIVA FINANCIERA 2019-2020.

INTEGRANTES:

DOCENTE: LILIANA HIDALGO C.I: 6.275.665

LCDO. FEDOR TAIPE

CARACAS, ENERO 2020


Dedicatorias.

A mis padres por darme la vida, y ser el mejor ejemplo de perseverancia,

constancia y amor.

A mis hijas, por ser mi equilibrio, apoyo y mis mejores amigas.

A mi hermana, Carmen Hidalgo, por ser mi gemela, consentirme, pero a su vez,


orientarme para ser cada día mejor persona.

A mi hermano, Antonio José Hidalgo Zambrano, por estar siempre tan cerca de mí y
apoyarme en todo momento.

A ustedes, mi familia… ¡muchas gracias!


Agradecimientos.

A mi Dios, por darme fortaleza en cada momento de mi vida y sin su bendición


ningún paso de mi vida tendría sentido.

A mi familia por ser mi principal apoyo y motivación incondicional. Sin

ustedes, esta meta no hubiese podido ser alcanzada… ¡los quiero mucho!

A una persona muy especial, que a pesar de estar lejos de mí físicamente, me ha


apoyado y animado en cada momento que pienso en el…mi padre.

A mi colega y compañera Ingrid Sira por ser más que una amiga, una hermana.
Ofreciéndome durante los momentos difíciles de este proyecto sus buenos consejos y
ayuda.

A la Universidad Ciencias de la Salud por darme la formación necesaria para ir


creciendo.

personal y profesionalmente, confiando nuevamente en mí.

A mi tutora la Profesora xxxxxxxxx, por aportarme sus conocimientos, además de


ofrecerme parte de su tiempo para la culminación de este trabajo. También le
agradezco porque más que una tutora, fue una persona que supo brindarnos su apoyo
y consejo en todo momento.

Al profesor Fedor Taipe por su profesionalismo, dedicación, motivación, ejemplo y


apoyo.
CONTENIDO PAGINAS

DEDICATORIA I

AGRADECIMIENTO II

INDICE DE CONTENIDO III

RESUMEN IV

INTRODUCCION V

CAPITULO I 7

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA 7

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION 20

OBJETIVO GENERAL 21

OBJETIVO ESPECIFICOS 21

JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 21

DELIMITACION Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION 22

CAPITULO II 23

MARCO TEORICO 23

DEFINICION DE TENMINOS 23

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 27
RESUMEN:

El propósito de esta tesis es determinar la importancia que tiene la


implementación de modelos gerenciales en las ASIC , aplicando planificaciones de
enlaces institucionales a través de estrategias a emplear como lo es la autogestión,
estableciendo articulaciones a nivel interinstitucional, con la finalidad de obtener
recursos, insumos, materiales, equipos, medicamentos, donaciones, con la mejor
intención de que ambas instituciones se vean beneficiada de acuerdo a las
necesidades existentes, a su vez dar respuestas en tiempo real a nuestros trabajadores
(as),médicos, colaboradores cubanos, pacientes y población en general , sin haciendo
reconocimiento a la participación protagónica de parte de las organizaciones
sociales, comité de salud, consejos comunales y comunidad en general, para
conseguir los recursos para fortalecer el funcionamiento del Asic La Candelaria y así
poder garantizar la atención optima y oportuna a la población en general.

PALABRAS CLAVES: Modelo de Gestión. Funcionamiento Operativo.


Fortalecimiento de Asic, Estrategias Interinstitucionales, Recursos Presupuestarios y
Financieros, Participación.
INTRODUCCIÓN

Una gestión eficiente debe soportarse en una adecuada planeación; ya que ésta
marca la pauta de las funciones de la organización, además de definir la dirección y
control que en ella deben llevarse a cabo; pues permite identificar los cursos de
acción para alcanzar las metas establecidas, dentro de las cuales el aumento de la
productividad y la preservación de la estabilidad organizacional, juegan un papel de
importancia.

Los aspectos antes mencionados, llevados al ámbito del sector salud, tienen
aún mayor relevancia, ya que una institución de esta índole, debe estar comprometida
con la eficiencia de los servicios y debe contemplar a su vez desafíos como el
envejecimiento de la población, nuevas tecnologías y las presiones presupuestarias y
su interconexión con la creciente complejidad de los sistemas sanitarios en busca de
la productividad; además de lidiar con las crecientes expectativas de los pacientes.

De allí la importancia de un modelo de gestión integral para el ASIC La


Candelaria, considerando la orientación al cliente como base para el modelo
propuesto, ya que de ello dependerá en gran medida el éxito de la unidad, el
incremento en la calidad de vida de la comunidad.

Según Hellriegell y Slocum (2000), “las organizaciones consiguen sobrevivir


sólo si logran simultáneamente administrar el cambio, mantener el adecuado grado de
estabilidad, reducir al mínimo la confusión y establecer el sentido de control”, en
otras palabras, al definir un modelo de gestión, que considere la influencia de todos
los elementos del sistema analizado, con sus respectivos riesgos e incertidumbres
asociados, y que establezca las bases necesarias para el mejoramiento continuo y la
calidad de servicio, justificando plenamente la inversión en ella realizada, con
resultados satisfactorios.
Luego de una evaluación preliminar para detectar las oportunidades de
mejora, se determinaron algunos problemas para el cumplimiento cabal de los
objetivos de la ASIC, debido entre otras cosas a:

1. Falta de planes de contingencia y de adecuación de los servicios para responder a


una demanda que rebasa la capacidad actual de la ASIC;
2. Carencia en los servicios de agua y seguridad.
3. Ausencia de planes estratégicos desarrollados con unas consideraciones específicas
y de cómo estas se encadenan con la administración de los recursos existentes y con
los factores del entorno que influyen en el desempeño de la ASIC.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se realiza esta investigación, con el


fin de proponer un modelo de gestión integral para el ASIC La Candelaria, a fin de
mejorar la prestación del servicio y buscar su posicionamiento a nivel de salud a la
par de otras instituciones.
CAPITULO I:

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este capítulo está comprendido por la Situación Problemática, Planteamiento del


Problema, Interrogantes de la Investigación, objetivo General, Objetivos específicos,
Justificación e Importancia, Delimitación y Alcances de la investigación.

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA.

El hecho de que grandes sectores de la población de la mayoría de los países


de América Latina sigan sin tener un acceso real a los servicios de salud y que este
déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción considerables de los
recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para la capacidad de
organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. Es por ello que se ha
venido insistiendo en que, para reducir los efectos de la crisis económica, resulta de
vital importancia que los países utilicen de la manera más eficiente sus recursos para
la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se produzca una intensa
movilización de recursos nacionales, complementada por una movilización de
recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de salud que permita
atender las necesidades crecientes de la población.

Los países han adoptado varias estrategias para implementar los procesos de
reforma y en ocasiones en un mismo proceso se combinan varias estrategias. Algunas
Reformas de Salud sanitarias (RSs) se derivan de procesos de revisión constitucional,
otras se basan esencialmente en medidas administrativas dentro de los marcos
jurídicos vigentes; en otros países la RS es parte de un proceso más amplio de ajuste
de la estructura y función del Estado que busca incrementar su papel regulador y su
reducción directa en las funciones ejecutivas; otras veces, la RS sigue a la
descentralización global del Estado. Los cambios propuestos por las RSs en ALC son
de varios tipos que pretender abarcar modificaciones en las esferas de los papeles
institucionales y la privatización de la atención de salud mediante la promoción 100
de la práctica privada, contratación de servicios privados en servicios estatales
(incluida la instalación de consultorios privados en hospitales
públicos),determinación de una canasta básica de prestaciones y actividades de salud
regulada por el Estado que puede ser ofrecida por prestadores públicos o privados,
transformación de hospitales públicos en empresas sociales auto gestionadas
facultadas para recuperar costos mediante convenios con la seguridad social y el
sector privado, promoción de la competencia entre los dispensadores de la asistencia
médica, descentralización de las funciones del gobierno central y transferencia de
recursos y capacidad de gestión a los niveles sub-nacionales e incremento de la
responsabilidad ciudadana sobre su propia salud y su asistencia sanitaria; b) la
población destinataria de los servicios, con ampliación de la cobertura de los servicios
esencialmente a grupos desprotegidos e inclusión de nuevas prestaciones y la
determinación de prioridades de atención, c) los modelos de atención con
potenciación de atención primaria de salud y redefinición de los modelos de atención
sobre las base de paquetes básicos de atención focalizada y d) los esquemas mixtos de
financiamiento.

En contextos como el latinoamericano, las debilidades de los procesos


presupuestarios anuales, reflejadas en problemas de sostenibilidad y de eficiencia de
las políticas públicas, han sido una constante. Frente a esto, los marcos de mediano
plazo (MMP) pueden proveer una solución válida a las carencias del presupuesto
sobre base anual. En este documento se explora esta hipótesis. Dado que la
experiencia en la región con la implementación de los MMP es muy reciente, todavía
no es posible efectuar una evaluación de su impacto. Por lo tanto, la metodología que
se sigue es la siguiente, por un lado, se establecen las bondades normativas de la
utilización de los marcos fiscales de mediano plazo (MFMP), por el otro, se analiza la
implementación de estos marcos en los países de la región y se compara con la
evidencia de otros países que han implementado estos marcos (particularmente,
países de África y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos, OCDE). Adicionalmente, se presentan en detalle tres estudios de caso
(Argentina, Colombia y Perú). Mientras que no es posible establecer un diagnóstico
unívoco, este documento espera sentar las bases que permitan avanzar en la
consolidación de los MMP hacia el futuro.

Se comentan los rasgos básicos de la salud pública y los procesos de Reforma


de la Salud en Chile, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Chile en 1980, En relación con los servicios de salud, comenzó con la


reforma, durante una etapa de severa dictadura militar, y tuvo lugar en un contexto de
drástica reducción del gasto público, de disminución de la presencia del sector
público y de incremento de la privatización, y se desenvolvió como parte de la
reforma de la seguridad social; se basó en 2 elementos claves: uno, la
descentralización de los recursos públicos y la administración a servicios regionales,
y la municipalización de la atención primaria, proceso concluido en 1988; el otro, la
apertura de la opción entre pagar la prima obligatoria al sistema antiguo, o estatal, de
seguros, o a las varias Instituciones de Salud Previsional (ISAPRES) que se estaban
desarrollando, posibilidad contemplada en la Constitución de 1980. Las ISAPRES
trabajan como aseguradoras privadas independientes y rige el principio de que el que
más paga recibe. Desde 1994 más del 26 % de la población era miembro de alguna de
ellas. (9).-La Salud Publica en la América Latina y el Caribe-Scielo

En 1990 cuando concluyó la dictadura, el nuevo gobierno tuvo que enfrentar 3


problemas fundamentales: 1.- El bajo financiamiento de los hospitales públicos estaba
afectando la calidad; 2.- La municipalización de la atención primaria estaba
generando severas dificultades financieras, tanto a los servicios de salud como a las
municipalidades. 3.- La regulación de la relación entre los subsistemas público y de
ISAPRES, y entre ISAPRES y sus clientes. De 1991 al 1992 el gobierno incrementó
el presupuesto de salud en el 50 % utilizando fondos nacionales y préstamos
internacionales, creó la Superintendencia de ISAPRES y sometió al Congreso 2 leyes,
una para reorganizar el sistema financiero de la atención primaria y la otra para
regular ISAPRES, leyes que fueron posteriormente aprobadas en el actual gobierno
como parte de una estrategia para reorientar el sistema de salud. La reorientación y la
priorización de programas de salud se harán reajustando las características de la
transición demográfica y epidemiológica del país. La reforma del financiamiento se
realiza con el fin de mejorar la administración. La reestructuración y la
reoperacionalización del nuevo sector de la salud que conllevan la modificación del
marco legal y el incremento del presupuesto para la salud pública, con el fin de
mejorar las facilidades, modificar la remuneración, modernizar la administración y
vincular los presupuestos con las necesidades de la población (10).- La Salud Publica
en la América Latina y el Caribe-Scielo

Mejorar la calidad de la salud es el objetivo central de la transformación del


sector. Para ello el proceso se propone los siguientes lineamientos estratégicos:
implantar un sistema universal de salud definiendo un plan de prestaciones sanitarias
adaptable a las diferentes zonas del país, asignarle máxima prioridad a la prevención
y promoción de la salud estableciendo un sistema de atención primaria de base
poblacional y territorial, orientar la asignación presupuestaria hacia la demanda,
promover la participación de la sociedad civil, estimular el desarrollo de los recursos
humanos necesarios para el sistema evaluar permanentemente la situación de salud,
aumentar la inversión en salud y establecer criterios y programas de acreditación. Con
el fin de conservar la coherencia e integración del sistema sanitario la
descentralización se completará garantizando una creciente actuación de los estados
descentralizados bajo criterios que integren lo regional a lo nacional y que propicien
el aprovechamiento de los avances técnicos en el área de salud. Pag. (10, 11). La
Salud Publica en la América Latina y el Caribe-Scielo

Colombia, en los años 1993, Como función esencial de la salud pública, dicho
análisis se sustenta en parámetros de evaluación que permiten orientar su desarrollo y
medir sus implicaciones, lo cual constituye el primero de los retos que enfrenta; sin
embargo, sus desafíos van más allá de los criterios técnicos planteados en el año 2000
por la Organización Panamericana de la Salud. Las dinámicas locales en las cuales se
inserta el análisis de la situación de salud están cada vez más permeadas por procesos
de globalización que, a su vez, demandan la articulación de las políticas
internacionales adoptadas por el país. La transición demográfica y epidemiológica
requiere dar cuenta de perfiles heterogéneos de temas que cobran importancia, que
comprenden la salud mental, la laboral y la ambiental.

El análisis se hace más complejo en un contexto como el nuestro, con


profundas desigualdades aún por subsanar, y en el marco del Sistema de Seguridad
Social en Salud, lo cual implica desafíos técnicos y políticos, así como de
conocimiento y de articulación. con una regular situación de salud global y con un
bajo impacto, del ingreso en la equidad en salud dentro del marco de la reforma del
sistema de seguridad social, el sistema de salud de Colombia mixto (servicio estatal,
privado y seguros) fue reformado por Ley en diciembre de 1993, creándose un
Sistema de Seguridad Social en Salud. Esta reforma se realizó considerando 3
situaciones: que una tercera parte de la población no tenía acceso regular a los
servicios de salud; que el país se encontraba gastando en salud, aproximadamente, lo
que era de esperarse de acuerdo con su nivel de desarrollo; y que la insuficiente
cobertura no era un reflejo tanto de la escasez global de recursos financieros, como de
la iniquidad e ineficiencia del sistema, derivadas de su fragmentación institucional
que incluía más de mil entidades con diferentes esquemas y beneficios. Pag. (2, 11)
La Salud Pública en la América Latina y el Caribe-Scielo.-

La cobertura universal debe lograrse en un período razonable de tiempo en el


cual se hace obligatorio estar afiliado al sistema de seguridad social. El aumento de la
solidaridad se pretende realizar por medio de un Plan Obligatorio de Salud que
contempla 2 subsistemas, uno contributario y el otro subsidiado, este último para los
pobres y los grupos más vulnerables, financiado por el Fondo de Solidaridad. El
incremento de la eficiencia se desea obtener introduciendo la competencia entre los
aseguradores públicos y los privados -las Entidades de Promoción de Salud (EPS)-.
El impulso a la salud pública se aspira a conseguir por medio de un Plan de Atención
Básica implementado por municipios y financiado mediante fondos centrales y
locales. Pag (2, 9).- La Salud Pública en la América Latina y el Caribe-Scielo

Brasil en el año 2000, el país ha disminuido progresivamente las brechas


existentes en materia de salud, a través de la implementación de políticas de inclusión
social que contribuyeron a disminuir la pobreza y mejorar la mayoría de los
indicadores de salud. Las políticas y programas hicieron foco en los determinantes
sociales, especialmente en las dimensiones raciales, étnicas y de género que pueden
producir desigualdades, agravar la discriminación, reforzar los riesgos a la salud y
determinar el acceso a los recursos. Las políticas y programas son la incorporación de
la universalidad, la equidad y la integralidad en salud a la Política Nacional de
Atención Integral de la Salud de la Mujer (2004); el Plan Integrado contra la
Feminización de la Epidemia del Sida y otras Enfermedades de Transmisión Sexual
(ETS) (2007); la Política Nacional de Atención Integral de la Salud del Hombre
(2008); la Política de Atención Integral de la Salud de la Población LGBT 1 (2008); y
la Política Nacional de Salud Integral de la Población Negra (2009). Vale la pena
destacar también la creación de la Secretaría de Políticas para la Mujer (SPM) y la
Secretaría de Políticas de Promoción de la Igualdad Racial (SEPPIR), así como la
promulgación en el 2006 de la Ley María da Penha (Ley No. 11.340) para suprimir la
violencia doméstica y familiar contra la mujer, y la modificación del Código Penal en
el 2015 para incluir al feminicidio en el grupo de crímenes atroces (Ley No. 13.104).

El Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil fue creado hace casi 30 años, en la
Constitución Federal de 1988. A partir de reconocer el derecho a la salud como un
derecho ciudadano, los principios que definen las políticas del SUS son el acceso
universal e integral a los servicios de salud (que se organizan de forma regionalizada
y jerarquizada), la promoción de la equidad, la descentralización de la gestión y la
participación social. La gestión del sistema es compartida por los tres niveles de
gobierno, a través del Ministerio Salud a nivel federal, las secretarías estatales de
salud y las secretarías municipales de salud. El financiamiento se hace con recursos
provenientes de impuestos y contribuciones federales, estatales y municipales. La red
de servicios que ofrece el SUS se compone de unidades públicas propias y la
contratación de servicios privados, preferentemente sin ánimo de lucro. Según el
Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), en el 2013 el gasto total en
salud representó 8,0% del PIB del país, del cual 3,6% correspondió a gasto
público (10). La participación social se promueve a través de conferencias y los
consejos de salud, que funcionan permanentemente en los tres niveles de gobierno,
además de otros mecanismos para recoger las demandas ciudadanas, como la
procuraduría.

Ecuador en el año 2012, La Red Pública Integral de Salud constituye el


sistema nacional, conformado por instituciones médicas públicas, que garantizan el
acceso universal de las y los ecuatorianos a los servicios públicos de salud, con
atenciones de calidad, eficiencia y sin costo para el usuario. La misma está
conformada por el Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA),
Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL), Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social (IESS), Ministerio de Salud Pública y Red Complementaria de
Salud. Mientras que la red complementaria de Salud, constituida por hospitales y
clínicas privadas, sobretodo de Guayaquil y Quito, recibe a pacientes referidos de la
red pública, para la atención de enfermedades y emergencias, mediante un convenio.
En el documento de la Red Complementaria de Salud, emitido por el Ministerio y el
IESS, en el 2012, se establece que a estas casas de salud pueden acudir los afiliados al
IESS y los pacientes que no pueden atenderse en el sector público por falta de camas,
personal médico especializado y equipos tecnológicos.

1.2 En el Contexto Nacional.

Venezuela, en el contexto el hecho de que grandes sectores de la población de


la mayoría de los países de América sigan sin tener un acceso real a los servicios de
salud y que este déficit de cobertura se produzca en medio de una restricción
considerables de los recursos disponibles para el sector, presenta un gran desafío para
la capacidad de organización y gestión de los sistemas nacionales de salud. Es por
ello que se ha venido insistiendo en que, para reducir los efectos de la crisis
económica, resulta de vital importancia que los países utilicen de la manera más
eficiente sus recursos para la atención integral de la salud y que, al mismo tiempo, se
produzca una intensa movilización de recursos nacionales, complementada por una
movilización de recursos externos para lograr la transformación de los sistemas de
salud que permita atender las necesidades crecientes de la población. (1,2), Salud
publica en América Latina y el Caribe. -Sielo.

La categoría Salud Pública (SP) ha venido evolucionando desde la época de


Hipócrates, cuando se comenzó a hablar de la influencia del ambiente físico y social
en la salud de la población. (3), Salud publica en América Latina y el Caribe. -Sielo.

Para H. Sigerist la Salud Pública tiene sus raíces en la religión, pues la


limpieza era concebida con sentido espiritual, tal como se expresa en el libro
Levítico, 1 500 ane, pero aclaran que los primeros momentos de la SP fueron en
Roma antigua, cuando se conocieron con la denominación de Higiene Pública, que se
dedicaba a los aspectos preventivos relacionados con el ambiente físico, en especial
agua y acueductos. (4), Salud publica en América Latina y el Caribe. -Sielo.

Venezuela la reforma de la salud implica la redefinición de las políticas


públicas en salud, una transformación organizativa institucional y una nueva forma de
producir los servicios de salud en un entorno caracterizado por un deterioro
significativo de la salud, asociado tanto a la influencia de determinantes políticos,
económicos, sociales, ambientales y demográficos como la propia producción de los
servicios. La reforma se está impulsando desde el sector salud en el marco de un
Estado que, aunque está descentralizando política y administrativamente, debilitado y
desarticulado; desde que el presidente Chávez ocupó el poder, sin embargo, tiene un
compromiso con la población respecto a su salud establecida en la Constitución.

En el año 2003, surge la Misión Barrio Adentro en Venezuela, a raíz de la


creación de los Consultorios Populares(CP), en aquellos lugares donde las persona,
sus familias, sus comunidades, comprometidas con el mejoramiento de las
condiciones de salud abrieron las puertas de sus hogares y demás espacios
comunitarios, apoyaron, fomentaron y defendieron la presencia de médicos/as y
defensoras de salud, Debido al incremento de los Consultorios Populares, fue
necesaria la creación de una red complementaria de diagnóstico y tratamiento, dando
origen a los Centros de Diagnóstico Integral(CDI) y las Salas de Rehabilitación
Integral (SRI). La existencia de estas nuevas unidades de atención obligó la
concepción de una nueva lógica territorial, de acuerdo a las decisiones establecidas
entre las comunidades organizadas y los dirigentes de salud, identificándose al ASIC
como la unidad de integración del SPNS, donde Distrito Capital cuenta con: 46
ASIC, 13.617 Consultorios Populares, 1.920 Puntos de Odontología, 18 Puntos
Oftalmológicos, 330 Puntos de Ópticas.

El ASIC viene a ser el resultado de la determinación social para proteger el


derecho a la salud; surge por primera vez, en el 2005,como parte del proceso
organizativo de Barrio Adentro, con el propósito de evaluar, analizar, controlar e
intervenir situaciones de salud dentro de los Consultorios Populares (CP), ubicados
en un territorio definido, con un Centro de Diagnóstico Integral (CDI) y/o una Sala de
Rehabilitación Integral (SRI).En el año 2014, con la promulgación de la Ley del Plan
de la Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación
año 2013-2019, se sancionan las leyes que las sustentan, tal y como lo expone el
objetivo 2.2.10.11 que establece “articular todos los niveles de protección,
promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y
colectiva en el marco de las Áreas de Salud Integral Comunitarias. (Sarcolina Parodi,
2016 p. 74).
Por su parte, el Plan Nacional de Salud 2014 – 2019, dando respuesta a lo
expresado en la Constitución y el Plan de la Patria, asume la red integral de salud
como la estrategia deconstrucción de la nueva organización en salud y al mismo
tiempo, eje articulador y de desarrollo de sistema Público Nacional de Salud a partir
de las necesidades de la población y que se articula con el desarrollo del Poder
Popular. (Sarcolira Parodi, 2016, p. 111).

Ministerio del Poder Popular para la Salud, Resolución N° 007, G.O. N° 41564, Ene.
15/19.

Mediante la Resolución N° 007, publicada en la Gaceta Oficial N° 41564 del


15 de enero de 2019, el Ministerio del Poder Popular para la Salud creó el Área de
Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida como la unidad básica de integración y
unificación del Sistema Público Nacional de Salud que, desde el nivel comunal, se
constituye en una unidad técnico-administrativa para la gestión de las redes
integradas de salud.

En tal sentido, en el ASIC se coordinarán actividades de integración con la red


ambulatoria especializada, red hospitalaria, de urgencias y emergencias para
garantizar el acceso a todas las atenciones de acuerdo con las necesidades de las
personas y familias.

Barrio Adentro, siendo la Política Pública concebida para universalizar el


acceso a los servicios de salud lo más cercano posible al individuo, la familia y la
comunidad; y posterior a la definición constitucional del modelo de atención con un
enfoque preventivo promocional e integrado socialmente, requiere en la actualidad
redimensionar la organización estructural del SPNS para dar cabida a la Red de
Atención Comunal de Salud (RACS) y las Áreas de Salud Integral Comunitarias
(ASIC) como territorios sociales fundamentales. Cobra sentido entonces, el cambio
de paradigma hacia un modelo de gestión en red, al resultar incluyente, promover la
participación, el carácter interdisciplinario y la articulación intersectorial, Estamos
cumpliendo una ruta de consolidación del Sistema Público de Salud, de rectificación
de errores, de renacimiento, de reconstrucción y sobre todo para llevar Barrio
Adentro al 100% del pueblo, del territorio y de las comunidades Presidente Nicolás
Maduro Teatro de la Academia Militar, Reunión con voceros y voceras de las 593
ASIC Martes, 3 de mayo de 2016 “ “ Lineamientos Rectores para la Gestión de la
Red de Atención Comunal en el Área de Salud Integral Comunitaria 14 bajo un
ideario compartido (la salud como un derecho), lo cual requiere cambios profundos
en la concepción y funcionamiento del SPNS. (Salud y Redes, 2010, p. 19).

La Red Integral Comunal de Salud está vinculada con el buen vivir en el


territorio social, encontrándose lo más cercano a los centros de salud, donde se
relaciona de manera directa a la familia y comunidad y a su vez con los comités de
salud, consejos comunales, misiones y grandes misiones, organizaciones sociales en
los procesos de producción social de la salud, el buen vivir y la contraloría social.

En las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC), se cuenta con la


participación protagónica del poder popular en articulación con las instituciones
públicas, con la finalidad de canalizar enlaces, brindar acompañamiento y seguridad
al médico, junto con el Colectivo de Dirección del ASIC, organizando, planificando,
ejecutando y evaluando para la toma de decisiones en las políticas de salud, bajo los
preceptos constitucionales. Los avances e impacto social de la política Barrio
Adentro100%, en el 2017, sustentaron las bases para la construcción y consolidación
de la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), además de la organización del
modelo de atención integral con un Equipo Básico de Salud para realizarlas acciones
de conjunto con la población.

1.3 En el Contexto Local.

En este contexto local, la ASIC LA CANDELARIA específicamente CDI


AMELIA BLANCO, Ubicación: Se encuentra ubicada en la parroquia La Candelaria
San Bernardino, Municipio Libertador. Estado Distrito Capital.

1. Limita: Norte: La Parroquia San José


2. Sur: Parroquia San Agustín
3. Este: Parroquia Altagracia.
4. Oeste: Parroquia El Recreo.

El centro cuenta con una población estimada de 151.200 habitantes, despensarizada


en Barrio Adentro I: 67.575 y con Puntos Odontológicos (6), Puntos de Ópticas (2),
CDI (1), SRI (1), Consultorios Populares (17), Puntos de Vacunación (12), Bases de
Misiones (2).

Se manifiesta una preocupación inmensa de parte de los trabajadores (as),


médicos, colaboradores cubanos y personal en general, debido a la falta de insumos y
material de limpieza por la falta de recursos financiamiento o presupuesto de
funcionamiento para poder tener el Asic operativo y considerando también los
factores externos tales como: la inseguridad, la falta de agua en el centro de salud, los
suministros, insumos y medicamentos en los espacios de salud, la falta de talentos
humanos debido a la no contratación por los entes competentes, entre otros.

Por tal motivo está latente la posibilidad del deterioro de la infraestructura, así
como de las áreas de servicios activas, debido a que la problemática influye de
manera determinante en los diversos actores que, bajo las circunstancias, deben hacer
uso de fuentes de financiamientos orientadas a generar bienestar a un colectivo.

La idea principal y a su vez aplicada, es realizar una gestión por parte del
Colectivo de Dirección, de forma consciente, aplicando las estrategias estudiadas,
planificadas y organizada como lo es la AUTOGESTION, basada en las necesidades
sentidas de un colectivo, para la solución de la situación planteada y orientar los
recursos obtenidos por los enlaces institucionales para garantizar la operatividad del
Asic incluyendo todo lo que la conforma.

Además, la Autogestión viene dada en principio de reciprocidad, una por la


necesidad de servicio médico que requiera la institución y otra la necesidad a nivel de
donaciones, insumos o materiales entre otros, las cuales se orientan planificando
jornadas de salud integrales tales como: servicios de optometría, oftalmología,
vacunación, laboratorios con (despistajes), Rx, ecografía, entre otros, dentro de sus
propios espacios, en dependencias de sus requerimientos de servicios y la cantidad de
pacientes para la atención.

Debido a la gestión interinstitucional, se han obtenido donaciones tales como:


Donaciones de cauchos, batería, aceite para la ambulancia, insumos de limpieza
(cloro, desinfectante, bolsas para la basura, guantes), materiales de oficina (resma de
hojas, carpetas, grapas, engrapadoras, saca grapas, bolígrafos, lápices entre otros). Por
parte del mercado Guaicaipuro se recibieron pequeñas donaciones de hortalizas,
legumbres, cárnicos entre otros. Es importante resaltar el modelo gerencial
implementado por el Colectivo de dirección a nivel de gestión, autogestión,
planificación, organización y administración de los pocos recursos obtenidos por
actividades realizadas en las instituciones, ya que esto ha permitido en mediano plazo
cumplir con parte de las exigencias requerida en centro de salud, así como también
con nuestros trabajadores para el mejoramiento, funcionamiento y fortalecimiento del
ASIC LA CANDELARIA. Cabe destacar la participación protagónica de las
organizaciones sociales bien consolidadas que conforman el punto y circulo, quienes
hacen vida en el Asic, y que con un mayor sentido de pertenencia, realizan sus
funciones, las cuales están establecidas por la ley, y de tal forma contribuyen a
mejorar el funcionamiento del centro de salud.

Es importante resaltar que la mayor parte de la problemática viene dada por el


Bloqueo económico y comercial al que ha sometido EE.UU. y sus aliados
a Venezuela desde hace dos años (2018), ya que ello  incide de manera negativa en la
población del país, afectando todos los estratos al buscar generar un clima de
desestabilización y zozobra en la nación, por tal motivo se hace complicado cumplir
de manera satisfactoria con todas las expectativas, ya que es el control financiero una
de las medidas más radicales para oprimir a la población venezolana.
INTERROGANTES DE LA INVESTIGACION:

En tal sentido el investigador llega a las siguientes interrogantes:

1.- ¿Qué consecuencia representaría para el personal en general trabajadores (as),


médicos (as), colaboradores cubanos, los pacientes y comunidad en general el
funcionamiento limitado del ASIC LA CANDELARIA por la falta de insumos y
recursos?

2.- ¿Qué problema de la realidad social y económica hay que afrontar para superar la
situación en el ASIC LA CANDELARIA?

3.- ¿Cuáles estrategias se deben aplicar para mejorar la situación del ASIC LA
CANDELARIA?

4.- ¿Cómo influye a nivel de gerencia la problemática existente en el Asic La


Candelaria?

OBJETIVO GENERAL:

ESTABLECER PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTION INTEGRAL PARA


EL FORTALECIEMIENTO DEL ASIC LA CANDELARIA DESDE LA
PERSPECTIVA FINANCIERA .2019-2020

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Establecer estrategia de articulaciones interinstitucionales para el


fortalecimiento del funcionamiento operativo del Asic la Candelaria.
2. Conocer la estructura presupuestaria para el funcionamiento del Asic la
Candelaria.
3. Describir el proceso logístico para el funcionamiento de las Asic.
4. Proponer un modelo de gestión que faciliten las articulaciones
interinstitucionales para el funcionamiento operativo de las Asic.
JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION:

El trabajo de investigación se basa en estudiar las estrategias a aplicar para


darle solución de la problemática que padece el centro de salud, debido a las
carencias de materiales, suministros, insumos, medicamentos, inseguridad, falta de
agua entre otros, tomando en cuenta que la problemática afecta a un colectivo,
principalmente la población y que a ciencia cierta sabemos que a nivel
epidemiológico no estaría el centro apto para brindar una atención adecuada, si
analizamos más allá, podríamos hablar hasta de enfermedades asociada a la patología
de origen, por los factores antes mencionados.

En este contexto es de suma importancia esta investigación porque se les


brindaría herramientas o estrategias que les permita modificar y mejorar las
condiciones internas del Asic, de tal manera que pueda haber una mejor organización,
planificación y toma de decisiones, para fortalecer el funcionamiento eficaz de la
misma, contando con la participación protagónica de las organizaciones sociales que
hacen vida en el ASIC.

En el mismo orden se hace oportuno aplicar los conocimientos adquiridos en


el proceso académico del Programa Nacional de Formación Avanzado (PNFA),
postgrado GESTION INTEGRAL DE CENTROS ASISTENCIALES, dictado por la
Universidad de Ciencia de la Salud (UCS), el cual nos ha permitido conocer la
capacidad resolutiva a cualquier situación que se pueda presentar a nivel gerencial,
cabe destacar .la importancia que tiene la universidad por formar profesionales con
sentido de pertenencia, calidad humana y responsables.

DELIMITACION Y ALCANCE DE LA INVESTIGACION:

En la investigación se hace referencia a las delimitaciones que forman parte


del punto y círculo del ASIC LA CANDELARIA específicamente CDI AMELIA
BLANCO, Ubicación: Se encuentra ubicada en la parroquia La Candelaria San
Bernardino, Municipio Libertador. Estado Distrito Capital: Limita: Norte: La
Parroquia San José, Sur: Parroquia San Agustín, Este: Parroquia Altagracia, Oeste:
Parroquia El Recreo. Contamos: Población estimada de 151.200 habitantes,
Despensarizada en Barrio Adentro I: 67.575, Puntos Odontológicos (6), Puntos de
Ópticas (2), Centro de Diagnóstico Integral CDI (1), Sala de Rehabilitación Integral
SRI (1), Consultorios Populares (20), Puntos de Vacunación (12), Bases de Misiones
(2).
CAPITULO II

MARCO TEORICO DE INVESTIGACIÓN:

El presente capitulo denominado Marco Teórico, contiene los siguientes elementos


que guardan relación con el estudio: Antecedentes de la investigación, Bases legales,
Bases Teóricas, considerando lo planteado por Arias (2012) quien define lo que es el
Marco Teórico como:

El marco teórico o marco referencial es el producto de la revisión documental –


bibliográfica y consiste en una recopilación de ideas, posturas de autores,
conceptos y definiciones que sirven de base a la investigación por realizar
(Arias, 2012).

En este orden de ideas el Marco Teórico no es más que una revisión exhaustiva de las
teorías más recientes que describen todo lo que se sabe o se ha investigado ya sobre el
tema, representa las bases y fundamentos que apoyan la presente investigación donde
la exactitud de ideas permite comprender de forma teórica, la situación de las
variables en estudio.
ANTECEDENTES

Barrios (2011), realizó una propuesta en la Unidad de Atención Médica


Integral de la Universidad de Carabobo (UAMI), Venezuela, titulada “Modelo de
gestión en el sector salud basado en la calidad de servicios”. La investigación partió
de las dimensiones de calidad de atención definidas por los usuarios, se realizaron
observaciones directas, entrevistas semiestructuradas en su modalidad focalizada, se
aplicó un Benchmarking con cuatro de los mejores centros de salud de la región y se
desarrolló el cuadro de mando integral de la organización, todo lo cual permitió
plantear estrategias de mejora, definir indicadores de gestión y plantear la propuesta
del modelo de gestión. Dicha propuesta favoreció la mejora de los procesos, la
reducción del gasto administrado en salud y la satisfacción del paciente. Concluye en
que el modelo propuesto, es flexible para su adaptación a cualquier organización, y
maneja la interacción de la evaluación del diagnóstico externo por parte de los
clientes, fijando las dimensiones de calidad asociadas; el diagnóstico interno, a través
de la evaluación del personal de la organización (DOFA) y de la comparación de los
procesos por medio del benchmarking, con las perspectivas financieras y de
aprendizaje, para el desarrollo de las estrategias a seguir, los indicadores a manejar y
los planes de contingencia a desarrollar.

Arévalo y Villalobos (2013), Bogotá – Colombia, desarrollaron un proyecto


titulado “Propuesta de un modelo de gestión administrativa para el centro integral de
servicios de salud de la fundación universitaria de ciencias de la salud”. El objetivo
del proyecto fue generar una propuesta de un modelo de gestión administrativa para
la unidad de negocio denominada Centro Integral de Servicios de salud (CISS), el
cual prestaría asistencia de atención primaria en salud a los estudiantes, profesores,
directivos y demás miembros de la comunidad, pertenecientes a la fundación
universitaria de ciencias de la salud (FUCS), Hospital de San José. Para el desarrollo
del proyecto fueron consultadas distintas fuentes documentales acerca de las prácticas
administrativas y gerenciales aplicables a los servicios de salud, y se efectuaron
visitas (a manera de trabajo de campo) a la instalación propuesta donde se prestará el
servicio. De igual forma, se consideraron y analizaron fuentes institucionales para
determinar la cultura organizacional de la FUCS - Hospital de San José. Además de
lo anterior, y con el objetivo de lograr un mayor alcance con el proyecto se realizó
una investigación documental del proceso administrativo y estratégico en salud según
su modelo de atención, dinamizado desde los programas de universidad saludable,
dándole viabilidad al proceso estratégico del CISS que dió como resultado la
construcción del modelo de gestión administrativo, así como de la plataforma
estratégica, la estructura organizacional y el mapa de procesos de la unidad de
negocio mencionada.

Ramos (2015) desarrollo una tesis titulada “Elaboración e implementación de


un modelo de gestión administrativo – financiero para la Clínica Cristiana Jerusalén”,
Riobamba – Ecuador. Su objetivo general fue la elaboración e implementación de un
modelo de gestión administrativo - financiero, que permitiría mejorar el manejo en el
área administrativa, técnica y financiera, optimizando los recursos humanos,
financieros, técnicos y físicos para incrementar la rentabilidad y por consiguiente un
mejor desarrollo económico de la Clínica Cristiana Jerusalén de la ciudad de
Riobamba. Se empleó la investigación de tipo bibliográfica documental que permitió
recopilar información de las variables presentes como son los procesos y la gestión
administrativo financiero; la investigación exploratoria para determinar cuáles son los
procesos administrativos mediante el uso de las encuestas mismo que permitió
identificar el problema, sirvió de apoyo para la formulación de las hipótesis, para
posteriormente plantear soluciones respectivas; también se empleó la investigación
descriptiva, porque se detallan las características de la gestión administrativa además
se analiza la información financiera de la Clínica. Posterior a la aplicación de las
encuestas se recopilo y tabuló la información obtenida para realizar el análisis de los
resultados correspondientes. Se concluye que mediante la implementación del manual
de gestión administrativo financiero, se estableció el direccionamiento estratégico de
la Clínica Cristiana Jerusalén, mismos que conllevan a ser la guía para alcanzar los
objetivos institucionales mediante la eficiencia y eficacia en el manejo de los
procesos logrando así cumplir con sus objetivos e incrementar la rentabilidad
económica financiera de esta institución.

BASES TEÓRICAS

Modelo de gestión: Es un esquema o marco de referencia para la administración de


una entidad, es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito
de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones. Un modelo de gestión depende de
la definición que se dé a las prioridades del sistema y pueden ser aplicados tanto en
las empresas y negocios privados como en la administración pública.

Según Eduardo Menéndez (2017), un gran referente de la antropología de la salud en


Latinoamérica, reconoce estas críticas, pero a la vez hace su contra punto a las
mismas. Hay que recordar que la categoría de análisis más reconocida desarrollada
por ese investigador es la de “modelo médico hegemónico”, muy vigente en la
actualidad en varios estudios sobre los servicios y los sistemas de salud. Menéndez
argumenta que, para no caer en la trampa de la cosificación, los modelos tienen que
mantener una relación constante entre los sujetos y la estructura. Este autor reafirma
la importancia de trabajar con la palabra y la visión de los sujetos, pero sin excluir los
aspectos macro-sociales y culturales. En este sentido, plantea que los procesos reales
no pueden estar reducidos exclusivamente a las experiencias de los sujetos, ya que
muchos fenómenos descriptos en términos poblacionales tienen explicaciones que
van más allá de las micro relaciones entre los individuos. (P2).
Según Hellriegell y Slocum [2], “las organizaciones consiguen sobrevivir solo si
logran simultáneamente administrar el cambio, mantener el adecuado grado de
estabilidad, reducir al mínimo la confusión y establecer el sentido de control”, en
otras palabras, al definir un modelo de gestión, que considere la influencia de todos
los elementos del sistema analizado, con sus respectivos riesgos e incertidumbres
asociados, y que establezca las bases necesarias para el mejoramiento continuo y la
calidad de servicio, justificando plenamente la inversión en ella realizada, con
resultados satisfactorios.

Perspectiva financiera: permite definir, analizar y profundizar en los objetivos


financieros planteados por la dirección, así como desglosar las posibles estrategias y
planes de acción necesarios para conseguir nuestra visión.

según Navas (2009). La perspectiva financiera, su análisis constituye la herramienta


más efectiva para evaluar el desempeño económico de la institución en un ejercicio
específico y permite comparar sus resultados con los de otras del mismo ramo
educativo, con características similares, asintiendo así la mejor posición competitiva.
Esta perspectiva permite además crear fundamentos y objetivos se centrados en la
obtención de resultados cuantitativos propios para la toma de decisiones, mediante
técnicas contables que son analizadas e interpretados.

Según Kaplan y Norton (2005), fue desarrollado en 1992, surgió, como un sistema de
medición mejorada, con el tiempo evolucionó hasta convertirse en el núcleo o piedra
angular del sistema de gestión estratégica. El mismo, hace posible el aprendizaje
estratégico, guiando a la organización en la consecución de su visión, traduciendo los
objetivos estratégicos en resultados, convirtiéndose en un sistema de comunicación
eficaz para el cumplimiento de los resultados esperados. Está conformado por
indicadores financieros y no financieros, asociados con la formulación revisión de la
estrategia. De hecho, ofrece un método más estructurado de selección de indicadores
que le concede más versatilidad dentro de la gestión, integrando tanto el aspecto
gerencial estratégico, como la evaluación del desempeño, tal como también lo
indican, Bastidas y Moreno (2003), Muñiz y Monfort (2005) y Niven (2003).

Según el Francés (2006) cuando refiere que las perspectivas se ven influenciadas por
el entorno general, análisis de tendencias globales, escenarios económicos, análisis de
eventos y análisis sectorial, al mismo tiempo que pueden representar oportunidades o
amenazas en el logro de la visión o estrategia de la institución. Del mismo modo,
pueden generar estrategias emergentes si se requieren estimulando así el aprendizaje
organizacional.

Dror (1997), plantea que, aunque los gobiernos no son los principales impulsores del
cambio social, ni son capaces por sí solos de producir los adelantos deseados,
desempeñan un papel clave en la orientación y en la macro-gestión que demandan las
transformaciones sociales, políticas y de gestión, incluyendo la movilización y el
estímulo para que los múltiples actores que se desenvuelven en la escena social y
política cumplan con los roles que hacen falta para lograr dichas transformaciones.

Funcionamiento operativo:

EL Funcionamiento operativo es importante para las organizaciones porque


garantizan que se cumplan con los objetivos planteados y en tiempo estimado.

Estructura presupuestaria:

 Es el conjunto de elementos que rigen la clasificación, el ordenamiento y la


presentación del presupuesto.

Planificación Presupuestaria es pertinente enfocarlo bajo la concepción de varios


autores, en este sentido, para Burbano (2005, p.16) es anticipar lo que ha de suceder
en diferentes escenarios. Es conocer el camino a seguir, estableciendo los objetivos
para generar una adecuada organización. Además, plantea que “constituye una
expresión financiera de los resultados esperados, en tiempo y económicos para
entidad y cada una de sus áreas”.

Proceso logístico:

Los procesos logísticos facilitan las relaciones entre la producción y el movimiento


de los productos, los cuales deben dirigirse a muchos aspectos de la producción,
incluyendo tiempo, costos y calidad. 

"La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y


procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de
materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal
manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento
apropiado".

Para Ferrel, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, la logística es "una función operativa


importante que comprende todas las actividades necesarias para la obtención y
administración de materias primas y componentes, así como el manejo de los
productos terminados, su empaque y su distribución a los clientes"

Ferrel et al. (2002), Función operativa importante que comprende todas las
actividades necesarias para la obtención y administración de materias primas y
componentes, así como el manejo de los productos terminados, su empaque y su
distribución a los clientes.

Fortalecimiento del área de salud integral comunitario (ASIC).

El fortalecimiento de Barrio Adentro como estrategia permanente para la


transformación del Sistema Púbico Nacional de Salud (SPNS), es la principal Política
Pública para universalizar el acceso a los servicios de salud lo más cercano posible a
las personas, la familia y la comunidad; atendiendo las necesidades de salud de la
población mediante la descentralización, sino que además estén dirigidos a la
democratización de los procesos de gestión que propicien la participación social en
todos sus niveles. es por ello que posterior a la definición constitucional del modelo
de atención con un enfoque preventivo promocional e integrado socialmente, surge la
necesidad de evolucionar la organización estructural del SPNS con la concepción de
la Red de Atención Comunal de Salud (RACS) teniendo como base a la integralidad
y las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) como territorio social
fundamental.

Participación ciudadana:

Participación ciudadana, significa diferentes cosas para diferentes personas, pero


esencialmente es la participación que hacen la personas para afectar la toma de
decisiones, ejecución y seguimiento de las decisiones públicas. Según Oakley, 1991),
aunque en general, se reconoce que “la participación ciudadana desafía cualquier
intento de definición o interpretación.”

En términos generales, este concepto según Cunill (1991) ha sido definida como “la
intervención de la sociedad civil en la esfera de los publico”.

(Bolos, 2002): pretenden abarcar todo un universo de asociaciones o agrupaciones del


ámbito social que actúan sobre lo social, es decir, independientemente de que tenga o
no como objetivo incidir en el espacio público estatal. En el caso de participación es
empleado "para aludir a las organizaciones cooperativas, a las asociaciones civiles, a
las comunidades de autoayuda, a la organización sindical, a la gestión de las
empresas, a los movimientos sociales, a las movilizaciones coyunturales de la
población, a la emisión del voto, a la asistencia comunitaria, a la exhortación
sistemática en los medios masivos y a las revoluciones sociales, entre otras formas de
participación que emergen de los sectores de la sociedad, cualesquiera que éstos
sean."
Estrategias:

Estrategia es un plan para dirigir un asunto. Una estrategia se compone de una serie
de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores
resultados posibles. La estrategia está orientada a alcanzar un objetivo siguiendo una
pauta de actuación.

Una estrategia comprende una serie de tácticas que son medidas más concretas para
conseguir uno o varios objetivos.

Según George Morrisey el término estrategia suele utilizarse para describir cómo


lograr algo. ... Morrisey define la estrategia como la dirección en la que una empresa
necesita avanzar para cumplir con su misión. Esta definición ve la estrategia como un
proceso en esencia intuitivo.11 mar. 2002

K. J. Halten: (1987)” Es el proceso a través del cual una organización formula


objetivos, y está dirigido a la obtención de los mismos. Estrategia es el medio, la vía,
es el cómo para la obtención de los objetivos de la organización. Es el arte (maña) de
entremezclar el análisis interno y la sabiduría utilizada por los dirigentes para crear
valores de los recursos y habilidades que ellos controlan. Para diseñar una estrategia
exitosa hay dos claves; hacer lo que hago bien y escoger los competidores que puedo
derrotar. Análisis y acción están integrados en la dirección estratégica”.

En este orden de ideas es importante resaltar que las estrategias nos permiten entre
otras cosas accionar de manera consciente, precisa, coordinadas alcanzar el objetivo
planteado.

Institucion:

Una institución es cualquier tipo de organización humana, que implica relaciones


estables y estructuradas entre las personas, que se mantienen en el tiempo, con el fin
de cumplir una serie de objetivos explícitos o implícitos, la cual implica prácticas,
hábitos y costumbres, que se encuentran regladas ya sea por normas morales o bien
por disposiciones legales. Pueden abarcar desde unas pocas personas hasta miles de
individuos, según el alcance que tenga. Suele también tener una cultura común a
todos sus miembros, que comparten ciertas ideas y valores que los motivan a formar
parte de ella.

A nivel de Gobierno está planteado el desafío por mejorar la gestión institucional a


favor de las comunidades reasentadas, especialmente para apoyar el desarrollo
productivo en los nuevos predios. La nueva agenda de trabajo e inversión propuesta
por el Gobierno en la política indígena “Re-conocer, Pacto social por la
multiculturalidad” hace énfasis en el fortalecimiento de la política de restitución de
tierras, no sólo en cuanto a la compra de predios, sino también en la implementación
de proyectos de inversión públicos y privados para el desarrollo integral.

Una institución es un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. Se
relaciona con el Estado que hace la ley y, desde este punto de vista, no puede dejar de
estar presente en los grupos y las organizaciones. (Schvarstein, 2002: 26).

En un sentido similar otro argentino estudioso de las instituciones como lo es


Gregorio Baremblitt, ha enriquecido este enfoque planteando que las instituciones
también constituyen: “(…) árboles de decisiones lógicas que regulan las actividades
humanas, indicando lo que está prohibido, lo que está permitido y lo que es
indiferente. Según su grado de objetivación y formalización pueden estar ex-presadas
en leyes (principios-fundamentos), normas o hábitos.” (Baremblitt, 2012: 176).
BASES LEGALES:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


(2000).

Artículo 83:  La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará
políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el
deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las
medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.

La salud es un derecho universal, en otras palabras, todos merecen vivir sanos bajo
cualquier circunstancia. El estado debe favorecer las condiciones de los servicios de
salud para elevar la calidad de vida y el bienestar de la población.

Artículo 84 Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría


y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial,
descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por
los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y
solidaridad. El sistema público nacional de salud dará prioridad a la promoción de la
salud y a la prevención de las enfermedades, garantizando tratamiento oportuno y
rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del
Estado y no podrán ser privatizados. La comunidad organizada tiene el derecho y el
deber de participar en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución y
control de la política específica en las instituciones públicas de salud.

El presente artículo hace referencia de la promoción de la salud de todos los


ciudadanos, en la actualidad en virtud del incremento de la población venezolana se
la optimizado la atención al individuo familia y comunidad.
Artículo 85:  El financiamiento del sistema público nacional de salud es obligación
del Estado, que integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la
seguridad social y cualquier otra fuente de financiamiento que determine la ley. El
Estado garantizará un presupuesto para la salud que permita cumplir con los objetivos
de la política sanitaria. En coordinación con las universidades y los centros de
investigación, se promoverá y desarrollará una política nacional de formación de
profesionales, técnicos y técnicas y una industria nacional de producción de insumos
para la salud. El Estado regulará las instituciones públicas y privadas de salud.

Este artículo se refiere a la responsabilidad que tiene el estado de garantizar el


financiamiento del sistema público de salud y a su vez el funcionamiento operativo
del mismo, para alcanzar las metas planteadas de atención a la población.

LEY ORGANICA DE LA SALUD (1998)

Artículo 2º.- Se entiende por salud no sólo la ausencia de enfermedades sino el


completo estado de bienestar físico, mental, social y ambiental.

Artículo 3°. - Los servicios de salud garantizarán la protección de la salud a todos los
habitantes del país y funcionarán de conformidad con los siguientes principios:
Principio de Universalidad: Todos tienen el derecho de acceder y recibir los servicios
para la salud, sin discriminación de ninguna naturaleza.

Principio de Participación: Los ciudadanos individualmente o en sus


organizaciones comunitarias deben preservar su salud, participar en la programación
de los servicios de promoción y saneamiento ambiental y en la gestión y
financiamiento de los establecimientos de salud a través de aportes voluntarios.

Principio de Complementariedad: Los organismos públicos territoriales


nacionales, estadales y municipales, así como los distintos niveles de atención se
complementarán entre sí, de acuerdo a la capacidad científica, tecnológica, financiera
y administrativa de los mismos.

Principio de Coordinación: Las administraciones públicas y los establecimientos de


atención médica cooperarán y concurrirán armónicamente entre sí, en el ejercicio de
sus funciones, acciones y utilización de sus recursos. Principio de Calidad: En los
establecimientos de atención médica se desarrollarán mecanismos de control para
garantizar a los usuarios la calidad en la prestación de los servicios, la cual deberá
observar criterios de integridad, personalización, continuidad, suficiencia,
oportunidad y adecuación a las normas, procedimientos administrativos y prácticas
profesionales.

Los artículos anteriores nos refieren que un completo estado de salud no significa no
estar enfermo o tener padecimientos algunos, sino que también constituye el bienestar
biopsicosocial en toda su expresión.

Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear una
cultura sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia
y de la comunidad, como instrumento primordial para su evolución y desarrollo.

Esta descripción nos habla de la educación preventiva que se le brinda a la


comunidad en general es su principal instrumento ya que les será de ayuda para
combatir y reconocer las enfermedades.

Artículo 62: Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar


libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y control
de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice
su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y
deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su
práctica.
Artículo 70 Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de
su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta
popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y
constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas
decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico: las
instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en
todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua
cooperación y la solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo
funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo. Sección
Segunda: Del Referendo Popular.

LEY ORGÁNICA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA


Y DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto regular las funciones de la Contraloría
General de la República, el Sistema Nacional de Control Fiscal y la participación de
los ciudadanos y ciudadanas en el ejercicio de la función contralora.

LEY ORGÁNICA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (LEY NO. 13 DE 2010)

La ley tiene como eje central la participación ciudadana en la gestión pública. Tiene
por objeto propiciar, fomentar y garantizar el ejercicio del derecho de participación y
sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa, así como de
las iniciativas de rendición de cuentas y control social.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse diversos tipos de


investigación, existiendo muchos modelos y diversas clasificaciones, sin embargo,
independientemente de la clasificación utilizada “todos son tipos de investigación, y
al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más de una clase”

En cuanto al tipo de investigación, existen muchos modelos y diversas


clasificaciones. Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican según
distintos criterios. El criterio empleado en este estudio para establecer el tipo de
investigación es de acuerdo al nivel y el diseño.

El presente estudio es de tipo descriptivo, de corte transversal, cuantitativo con un


diseño de campo.

En referencia a lo anterior, Rojas de Narváez (1996), expresa que los objetivos de


una investigación de tipo descriptiva son: “Describir, analizar, registrar e interpretar
la naturaleza actual, la composición o los procesos de los fenómenos, para presentar
una interpretación correcta”

Según el diseño de investigación, es decir, la estrategia adoptada para responder al


problema planteado, el estudio se ubicó como una investigación de campo. Según la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2006), la investigación de campo,
es aquella que se refiere a:

“Análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito


bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera
de los paradigmas o enfoques conocidos o en desarrollo (p.14).

Según Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o
controlar variable alguna” (p.31). Por lo tanto, este estudio se enmarcó en
una investigación de campo, ya que los datos fueron extraídos en forma
directa de la realidad y por el propio investigador, a través del uso de
instrumentos para recolectar la información.

Población

Una vez definido el tipo y diseño de la investigación, se describe a continuación la


población o universo objeto de este estudio.

Según lo señala Balestrini (1997) por población se entiende “un conjunto finito o
infinito de personas, cosas o elementos que presentan características comunes y para
el cual serán validadas las conclusiones obtenidas en la investigación” (p. 137), es
decir, la población está constituida por el conjunto de entes en los cuales se va a
estudiar el evento, y que además comparten características comunes.

De acuerdo al reporte estadístico de la Población fue estimada de 151.200 habitantes.

Muestra

Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la


población, que permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación”
(p.164). Por su parte Hernández, Fernández y Baptista (1994), expresan “la muestra
es, en esencia un subgrupo de la población. Digamos que es un subgrupo de
elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que
llamamos población” (p.212).

Así la muestra representará el conjunto de la población que se ha obtenido con el


fin de investigar las características de la misma para que las conclusiones puedan ser
aplicadas a la totalidad.

La muestra quedó conformada por tres consultorios tomados para su representación:

Consultorio Popular Anauco: Población 2988 habitantes

803 Familias

2516 Dispensarizada

Consultorio Popular José Martí II: Población 2810 Habitantes

799 Familias

2500 Dispensarizada

Consultorio Popular Santa Rosa: Población 2561 Habitantes

853 Familias

853 Dispensarizada

En el orden de ideas se considera como tamaño de muestra el 3% de la población en


total de cada consultorio, la cual está estimada en CP Anauco con 90 personas, CP
José Martí con 84 personas y CP Santa Rosa con 77 personas, para un total de: 251
personas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas
formas de obtener información”). Las técnicas de recolección de datos que fueron
utilizadas en la presente investigación son la observación directa y la entrevista.
Según Hernández, Fernández y Baptista (1998), “la observación consiste en el
registro sistemático, cálido y confiable de comportamientos o conductas
manifiestas”. En relación a la observación Méndez (1995), señala que ésta se hace “a
través de formularios, los cuales tienen aplicación a aquellos problemas que se
pueden investigar por métodos de observación, análisis de fuentes documentales y
demás sistemas de conocimiento”

La observación se realizará en las instalaciones del ASIC La Candelaria, a fin de


registrar el funcionamiento de la misma.

Según Buendía, Colás y Hernández citado por González (2009), La entrevista es


“la recogida de información a través de un proceso de comunicación, en el transcurso
del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función de
las dimensiones que se pretenden estudiar planteadas por el entrevistador” (p.83). Las
entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas o
abiertas. Las primeras o entrevistas estructuradas, son aquellas en que el entrevistador
se vale de una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a estas. Por el
contrario, las entrevistas semiestructuradas, se basan en una guía de asuntos o
preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducirle preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre el tema investigado.

Para la realización de este estudio, se eligió la aplicación de la entrevista


semiestructuradas, a través de la guía de entrevista como instrumento.

Se entiende por guía de entrevista, la comunicación establecida por medio de un


cuestionario o guía entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de obtener
respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el tema propuesto. Es un
cuestionario previamente establecido por el investigador, con el que se pretende
conocer lo que hacen, opinan o plantean los entrevistados mediante el uso de
preguntas abiertas y/o cerradas.
Técnica de Análisis e Interpretación de los Datos

Una vez recolectada la información, será preciso seguir una serie de pasos a fin de
organizarla e intentar dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación. Los
datos empíricos obtenidos después de aplicar las técnicas e instrumentos de
recolección, se clasificaran, registraran y tabularan para su posterior análisis e
interpretación.

El análisis de la investigación es muy importante porque permite evaluar la


actividad de campo y la eficacia de la guía de entrevista en general. El análisis
permite mejorar la base para futuras investigaciones, además de eliminar errores en
los datos.

En tal sentido, los datos serán sometidos a las técnicas de registro y tabulación, lo
que permitirá la reducción y sintetización de los mismos en función de su posterior
interpretación.

La información recabada mediante las entrevistas, con la aplicación de la guía de


entrevistas como instrumento, se procesará por medio de la estadística descriptiva,
definida por Hernández (1998) “como la descripción de datos, valores o puntuaciones
obtenidas para cada variable” (p.343). Esta se hará a través de un programa de
gráficos en Microsoft Office Excel. Los resultados obtenidos al aplicar el instrumento
serán procesados en términos de medidas descriptivas, basados en porcentajes y
frecuencias de las variables y sus correlaciones.

Operacionalización de la Variable

De acuerdo a lo que dice Arias (2006) “Variable es una característica o


cualidad, magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación” (p. 56). Una vez definidas las
variables debemos operacionalizarlas; a través de la Operacionalización definimos
tanto las variables a medir, como sus dimensiones e indicadores.

Sistema de Variables

En la definición de este sistema, se tomó en cuenta cada uno de los objetivos


específicos los cuales permitieron identificar las variables, como expone la
Universidad Santa María (2001), “Las variables representan a los elementos, factores
o términos que puedan asumir diferentes valores cada vez que son examinados o que
reflejan distintas manifestaciones según el contexto en el que se presenta”. (p.36).

Después de identificar las variables, se le designó un significado de acuerdo


con la orientación proporcionada a esta investigación. Como señala la Universidad
Santa María (2001), “La definición conceptual de la variable es la expresión del
significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse, durante
todo el trabajo”. (p.36).
Identificación y Definición de Variables

OBJETIVOS DEFINICIÓN
VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR TÉCNICA INSTRUMENTO ITEMS
ESPECÍFICOS CONCEPTUAL

Establecer estrategia
EL Funcionamiento
de articulaciones
operativo es importante
interinstitucionales 3,6,7,9,10,
para las organizaciones
para el Funcionamiento Gerencia Debilidades 11,12,13,
porque garantizan que Encuesta Test
fortalecimiento del Operativo Empresarial y Carencias 14,15,16,
se cumplan con los
funcionamiento 23
objetivos planteados y
operativo del Asic la
en tiempo estimado
Candelaria.

 Es el conjunto de
Conocer la estructura elementos que rigen la Coordinació
presupuestaria para Estructura clasificación, el Presupuesto n
Encuesta Test 2,20
el funcionamiento del Presupuestaria ordenamiento y la Nacional permanente
Asic la Candelaria presentación del de Recursos
presupuesto.

Los procesos logísticos


facilitan las relaciones
entre la producción y el
Describir el proceso movimiento de los
Aplicación
logístico para el Proceso productos, los cuales Procedimientos 8,21,22,24,
de la Encuesta Test
funcionamiento de Logístico deben dirigirse a de Logística 25,26
Información
las Asic muchos aspectos de la
producción, incluyendo
tiempo, costos y
calidad.

Proponer un modelo Modelo de Es un esquema o marco Participación Plan de Encuesta Test 1,4,5,17,18
de referencia para la
de gestión que administración de una
faciliten las entidad, es la forma
articulaciones como se organizan y
interinstitucionales Gestión combinan los recursos Social Trabajo ,19
para el con el propósito de
funcionamiento cumplir las políticas,
operativo de las Asic objetivos y
regulaciones.
ENCUESTA.
Instrucciones:
La presente encuesta tiene por finalidad conocer su opinión acerca de la
forma como desempeña sus funciones en el ASIC LA CANDELARIA-SAN
BERNARDINO. De los enunciados siguientes, le solicitamos marcar con una
(X) lo que usted piensa de cómo se encuentra el ASIC de acuerdo a su
propia experiencia. Recuerde que no existen respuestas correctas ni
incorrectas, sólo interesa obtener un número que refleje lo que usted piensa
respecto a el ASIC LA CANDELARIA-SAN BERNARDINO, en cuanto a
funcionamiento y a la gestión administrativa realizada.
SI NO

DIMENSION POR PLANEACION

1 La ASIC cuenta con documentos de gestión actualizados.


2 La ASIC usa adecuadamente los recursos asignados.
3 Se identifican los objetivos específicas a realizar para el
cumplimiento de metas
4 Todo el Concejo de Dirección participa en la elaboración de los
instrumentos de gestión.
5 El Concejo de Dirección conoce los instrumentos de gestión.

DIMENCION POR ORGANIZACION


6 El ASIC cuenta con una estructura organizativa adecuada.
7 Existe comunicación fluida entre áreas de competencia
8 En el ASIC se distribuye eficientemente los recursos.

DIMENSION POR CONCEJO DE DIRECCION


9 Considera usted que el Concejo de Dirección le da respuesta
oportuna a las situaciones que se presenta.
1 Existe liderazgo directivo
0
1 En el ASIC se realiza el trabajo en equipo.
1
1 El personal tiene adecuada conducta dentro del centro d salud.
2

DIMENSION POR SUPERVISION


1 Constantemente se evalúa el desempeño del personal.
3
1 Constantemente se evalúa el desempeño organizacional
4
1 El Concejo de Dirección evalúa los estándares o metas
5 establecidos en la planificación.
1 Existe supervisión de las coordinaciones que funcionan en el
6 ASIC.
DIMENSION POR ORGANIZACIONES SOCIALES
1 Forman parte las organizaciones sociales en la toma de
7 decisiones en asambleas comunitaria

1 Participan las organizaciones sociales en la autogestión realizada


8 por el concejo de dirección del ASIC LA CANDELARIA.
1 las organizaciones sociales realizan el acompañamiento al
9 médico de comunidad.

DIMENSION POR FUNCIONAMIENTO


2 El ASIC LA CANDELARIA goza de un presupuesto de
0 funcionamiento acorde a las necesidades existentes.
2 El ASIC LA CANDELARIA cuenta con insumos para garantizar el
1 funcionamiento adecuado.
2 A los Consultorios Populares que forman parte del Asic, se les
2 proporcionan los insumos de limpieza correspondiente.
2 Las organizaciones sociales le garantizan el acompañamiento al
3 médico.
2 El ASIC LA CANDELARIA cuenta con farmacia
4
2 Se encuentra en construcción la farmacia del ASIC LA
5 CANDELARIA.
2 Considera usted que con una farmacia la ASIC LA
6 CANDELARIA, podría garantizar el medicamento a su población.
FUENTE: PROPIA DEL AUTOR
CAPÍTULO IV

Análisis es interpretación de datos

Según Arias (2004), "en este punto se describen las distintas operaciones a las
que serán sometidos los datos que se obtengan" En virtud de ello se tomó en cuenta
el análisis cuantitativo; que se realizó para caracterizar las situaciones y expresar la
calidad de los hallazgos de la investigación. Este se efectuó en función de las
variables para así evaluar los resultados en forma parcial, que facilitó la comprensión
global de la información, para emitir juicios críticos y conclusiones.

Al obtener información a través de las diferentes técnicas e instrumentos de


recolección de información descritos anteriormente, se procedió a realizar el proceso
de tabulación, el cual implica el ordenamiento de la información que al ser procesada
y cuantificada por ítems y agrupada por variables, permite la presentación en tablas;
haciéndose y registrándose en las mismas los cálculos, la construcción de gráficos y
la producción de información que permitió el análisis de la misma.

A continuación se presenta el análisis de la encuesta realizada con preguntas


previamente elaboradas por la investigadora.
1. ¿La ASIC cuenta con documentos actualizados?

7%

si
no

93%

El 93% de los encuestados coincide en que la ASIC no cuenta con documentación


actualizada para llevar a cabo los diferentes procesos administrativos requeridos.

2. ¿La ASIC usa adecuadamente los recursos asignados?


14%

si
no

86%

Según los datos, el 86% está de acuerdo en la adecuada utilización de los recursos
que se asignan al ASIC
3. ¿Se identifican los objetivos específicos para el cum-
plimiento de metas?
9%

si
no

91%

El 91% de los encuestados manifiestan que si se identifican los objetivos específicos


para el cumplimiento de metas.

4. ¿Todo el Concejo de Dirección participa en la elaboración


de los instrumentos de gestión?

38%

si
no

62%

Un 62% opina que no hay participación del Concejo de Dirección en la elaboración


de los instrumentos de gestión, mientras que un 38% está en desacuerdo.
5. ¿El concejo de Dirección conoce los instrumentos de
gestión?

32%

si
no

68%

El 68% de los encuestados afirma que el Concejo de Dirección desconoce cuáles son
los instrumentos de gestión.

6. ¿El ASIC cuenta con una estructura organizativa ade-


cuada?

47%
si
53% no

Según los datos obtenidos, el 53% de la población encuestada manifiesta que hay una
estructura organizativa adecuada, el 47% restante manifiesta que no la hay.
7. ¿Existe comunicación fluida entre las areas de compe-
tencia?

38%

si
no

62%

El 62% coincide en que existe comunicación fluida entre las áreas de competencia,
sin embargo hay un 38% que opina lo contrario.

8. ¿En el ASIC se distribuyen eficientemente los recursos?


22%

si
no

78%

Los recursos son distribuidos eficientemente según el 78% de los encuestados.


9. ¿Considera usted que el Concejo de Dirección le da
respuesta oportuna a las situaciones que se presentan?

38%

si
no

62%

Un 62% manifiesta que no hay respuesta oportuna por parte del Consejo de
Dirección, el 38% restante considera que si se da respuesta oportuna a las situaciones
que se presentan.

10. ¿Existe liderazgo directivo?

27%

si
no

73%

Según los datos recopilados, el 73% de los encuestados coinciden en que no existe un
liderazgo directivo.
11. ¿En el ASIC se realiza el trabajo en equipo?

43%

si
no
57%

El resultado muestra que un 57% manifiesta que no se realiza el trabajo en equipo, sin
embargo hay un 43% que afirma la realización del trabajo en equipo.

12. ¿El personal tiene adecuada conducta dentro del centro


de salud?

38%

si
no

62%

El 62% de los encuestados manifiesta que perciben una conducta adecuada por parte
del personal dentro del centro de salud.
13. ¿Constantemente se evalua el desempeño del personal?

6%

si
no

94%

Según los datos, el 94% de los encuestados coincide en que no se evalúa


constantemente el desempeño del personal.

14. ¿Constantemente se evalúa el desempeño organiza-


cional?

3%

si
no

97%

Un 97% de los encuestados coincide en que no hay una evaluación de desempeño


constante.
15. ¿El Concejo de Dirección evalúa los estándares o metas
establecidas en la planificación?

12%

si
no

88%

El 88% de la población encuestada manifiesta que no se evalúan los estándares o


metas establecidas en la planificación.

16. ¿Existe supervisión de las coordinaciones que funcionan


en el ASIC?

38%

si
no

62%

Un 62% de los encuestados manifiesta que no existe supervisión de las


coordinaciones que funcionan en el ASIC, mientras que un 38% manifiesta lo
contrario.
17. ¿Forman parte las organizaciones sociales en la toma de
decisiones en asambleas comunitarias?
29%

si
no

71%

El 71% de los encuestados coinciden en que las organizaciones sociales forman parte
de la toma de decisiones en asambleas comunitarias

18. ¿Participan las organizaciones sociales en la autogestión


realizada por el Concejo de Dirección del ASIC La Candela-
ria?
19%

si
no

81%

Según el 81% de los encuestados, las organizaciones sociales participan en la


autogestión realizada por el Concejo de Dirección del ASIC La Candelaria
19. ¿Las organizaciones sociales realizan el acompaña-
miento al médico de la comunidad?

8%

si
no

92%

El 92% de la población encuestada afirma que las organizaciones sociales realizan el


acompañamiento médico de la comunidad.

20. ¿El ASIC La Candelaria goza de un presupuesto de


funcionamiento acorde a las necesidades existentes?

2%

si
no

98%

El 98% de los encuestados manifiesta que la ASIC no goza de un presupuesto de


funcionamiento acorde a sus necesidades
21. ¿El ASIC La Candelaria cuenta con insumos para garan-
tizar el funcionamiento adecuado?

3%

si
no

97%

Según el 97% de los encuestados, el ASIC no cuenta con insumos que garanticen su
funcionamiento adecuado.

22. ¿A los consultorios populares que forman parte del


ASIC, se les proporcionan los insumos de limpieza co-
rrespondientes?

14%

si
no

86%

El 86% de los encuestados coincide en que no se les proporcionan los insumos de


limpieza correspondientes a los consultorios populares que forman parte del ASIC.
23. ¿Las organizaciones sociales les garantizan el acom-
pañamiento al médico?
21%

si
no

79%

El 79% de los encuestados afirma que las organizaciones sociales les garantizan el
acompañamiento al médico. Un 21% está en desacuerdo.

24. ¿El ASIC La Candelaria cuenta con farmacia?

si
no

100%

Los encuestados en su totalidad manifiestan que no hay una farmacia en el ASIC la


candelaria.
25. ¿Se encuentra en construcción la Farmacia del ASIC La
Candelaria?
13%

si
no

87%

El 87% de los encuestados afirman que la farmacia se encuentra en construcción.

26. ¿Considera usted que con una farmacia, la ASIC La


Candelaria podría garantizar el medicamento a su pobla-
ción?
9%

si
no

91%

Según el 91% de los encuestados, la farmacia garantizaría el medicamento a la


población de la comunidad.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Fue posible analizar la situación del ASIC La Candelaria, en el cual no se


tienen bien identificados los procesos que realizan, por lo que la gestión de estos no
se da con total eficiencia.

El direccionamiento estratégico actual necesita retroalimentación y cambios a


medida que pase el tiempo, con lo cual el modelo de gestión integral que se propone,
permitirá a todos los involucrados del Centro de Salud ASIC La Candelaria, que
trabajen haca el logro de todos los objetivos planteados, con compromiso y
responsabilidad a fin de que se puedan lograr las metas establecidas.

El proceso de gestión integral se presente de manera sistemática, lo cual


permitirá que todas las necesidades de la población (médicos, enfermeras, obreros,
administrativos, pacientes) sean cubiertas, siendo esto parte de la satisfacción de los
mismos, tomando en cuenta que los indicadores están enfocados en la eficiencia y la
eficacia de los procesos, y de tomar decisiones en base a los resultados que de estos
se desprendan.

Cada una de las áreas realiza diferentes actividades, quienes son los
responsables de las mismas y su funcionamiento, el proceso de gestión integral
permitirá que haya un mejor desempeño en las labores de cada una de estas áreas y
garantizará su óptimo funcionamiento.
RECOMENDACIONES

 Se recomienda implementar el proceso de gestión integral y hacer una


retroalimentación del mismo a medida que se vayan cumpliendo los objetivos
y las metas trazadas.

 Se sugiere evaluar de forma periódica a todo el personal que forma parte del
Centro de Salud en lo que respecta a gestión de procesos, para que en
conjunto con el Concejo de Dirección trabajen por el logro de los objetivos.

 Se recomienda hacer un análisis del proceso de gestión integral propuesto en


el presente estudio y planificar la manera de presentarlo al personal que
forma parte del Centro de Salud ASIC La Candelaria, a fin de ser evaluado e
implementado en el mismo.
BIBLIOGRAFIA:

1. Andre-Noel Roth Deubel Política Publicas. Formulación, Implementación Y


evaluación.
2. Arevalo y Villalobos (2013). Propuesta de un modelo de gestión
administrativa para el centro integral de servicios de salud de la fundación
universitaria de ciencias de la salud. Bogotá. Colombia
3. Balestrini Acuña, Mirian, 1997."Como se Elabora el Proyecto de
Investigación". Bl Consultores Asociados. Caracas, Venezuela. /  137p.
4. Barrios, Fermín (2001). La Constitución y la participación ciudadana en la
gestión municipal. En Elecciones y poder local en la nueva gestión
municipal. Consejo Nacional Electoral. Caracas, Venezuela.
5. Barrios Marianna (2011) Modelo de gestión en el sector salud basado en la
calidad de servicios. Revista Ingeniería UC, VoL 18 N◦1.
6. Chiavenato Idalberto. (2009). GESTION DEL TALENTO HUMANO.
Mexico: McGraw Hill. 85 CROSBY, P. (1991). Hablemos De Calidad.
McGraw-Hill.
7. Crosby, P. (1991). Hablemos De Calidad. McGraw-Hill.
8. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000).
9. Dror, Yehezkel (1997). “Mejoramiento de la capacidad para gobernar en
América Latina” En Reforma y Democracia. Revista del CLAD Nº 7. Pp. 47-
62. Enero. Caracas, Venezuela. 
10. Fidias G Arias, 2006. El Proyecto de Investigación. Introducción a la
Metodología Científica. 5ta Edición. P.31, 53.
11.  Hellriegel Don y Slocum Jhon (2000). Administración. International
Thomson Editores, S.A. Séptima Edición. México.
12. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos y Baptista
Lucio, Pilar, 1994.   Metodología  de la  Investigación. Editorial Mc GTraw-
Hill. Impreso en Colombia, /  212p
13. Hurtado de Barrera, J. 2007. El proyecto de Investigación. Quinta edición.
Caracas. Ediciones Quirón-Sypal.
14. Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y del Sistema
Nacional de Control Fiscal
15. Ley Orgánica de la Salud (1998)
16. Ley Orgánica de Participación Ciudadana (ley no. 13 de 2010).
17. Méndez Carlos Eduardo, 1995. Metodología, Diseño y Desarrollo del
Proceso de Investigación. 3ra edición. Colombia / 106p
18. Navas, Marbelis (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una
gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia (RVG)Año 14.
Nº 48, 2009, 606-628. Editorial de la Universidad del Zulia
19. Ramos Julia (2015) Elaboración e implementación de un modelo de gestión
administrativo–financiero para la Clínica Cristiana Jerusalén de la ciudad de
Riobamba. Riobamba. Ecuador
20. Rojas De Narváez, Rosa, 1996. Orientaciones Prácticas para la Elaboración
de Informes de Investigación. Primera Edición.
21. Tamayo y Tamayo, Mario 1997. "El Proceso de la Investigación Científica"
Edit. LIMUSA, México. 231p.
22. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 2006. “Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
FEDEUPEL, 4ta edición, reimpresión 2008. Caracas, Venezuela / 238p

Fuentes Electrónicas

1. Efectividad en el desarrollo y gestión presupuestaria por resultados.


Articulación entre el plan y el presupuesto (pag 48)

https://www.researchgate.net/publication/
260776163_La_Salud_Publica_en_America_Latina_y_El_Caribe.
2. Desarrollo histórico del sistema de salud
http://www.ochisap.cl/index.php/organizacion-y-estructura-del-sistema-de-
salud/desarrollo-historico-del-sistema-de-salud (7-9)
3. Sistema de salud en Colombia – SciELO- Sistema de salud en Colombia:
20 años de logros y problemas. http://www.scielo.br/pdf/csc/v16n6/20.pdf
(p2878).
4. https://www.paho.org/salud-enlasamericas,2017/?post_t_es=brasil&lang=es.

5. ParticipacionSocial.https://www.milenio.com/opinion/luis-rey-delgado-
garcia/para-reflexionar/participacion-social.
6. . https://www.efdeportes.com/efd137/la-autogestion-en-una-institucion-
docente- bolivariana.htm
7. Modelos de Gestión, http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1315-95182008000200010
8. AUTOGESTION-WIKI-PEDIA, LA ENCICLOPEDIA LIBRE,
--https://es.wikipedia.org/wiki/Autogesti%C3%B3n
9. -https://www.efdeportes.com/efd137/la-autogestion-en-una-institucion-
docentebolivariana.htm
10. Inducción a la Investigación,
http://florfanysantacruz.blogspot.com/2015/08/el-marco-teorico-
antecedentes.html (p2).
11. -Origen, espacio y niveles de participación ciudadana, Guillen, A., K. Sáenz,
M.H. Badii y J. Castillo* www.daenajournal.org (pag. 179).
12. Estrategias definición.-
https://www.significados.com/estrategia/-http://blog.pucp.edu.pe/blog/
freddycastillo/2012/03/14/el-concepto-de-estrategia
13. Institución definición, https://concepto.de/institucion/
14. : https://concepto.de/institucion/#ixzz6FvEwENC7
15. Creación de las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC).
-http://www.legis.com.ve/BancoConocimiento/N/nota_06-02-19-1/nota_06-
02-19-1.asp?Miga=1&CodSeccion=25
16. Proyecto Nacional M1 grupo 10.
http://proyectonacionalgrupodiezmiti.blogspot.com/2016/06/areas-de-salud-
integral-comunitaria.html
17. Análisis de Artículos de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.-https://es.scribd.com/document/406937500/Analisis-de-Los-
Articulos-83-84-85-Y-86-de-La-Constitucion-de-La-Republica-Bolivariana-
de-Venezuela-Composiciones-de-Colegio-And159
18. http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2014/06/como-realizar-el-capitulo-iii-de-
un.html
19. https://www.monografias.com/trabajos105/proyecto-investigacion-capitulo-
iii-metodologia/proyecto-investigacion-capitulo-iii-metodologia.shtm

También podría gustarte