Está en la página 1de 109

SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

FABIO ANTONIO DUITAMA VERGARA


DOCENTE ASESOR

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR A DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD
2005
TABLA DE CONTENIDO

PAG.

INTRODUCCIÓN 5
OBJETIVOS 7
METODOLOGÍA GENERAL 7
COMPETENCIAS 8
CONCEPTOS Y ANTECEDENTES 10

1 PRINCIPIOS DE LA LEY 100 DE 1993 Y MODELO


BASICO DE ASEGURAMIENTO 16
ESTRUCTURA 16
PRINCIPIOS 18
MODELO DE ASEGURAMIENTO 21

2. ORGANIZACIÓN, AFILIACION Y CONCEPTOS


GENERALES DEL SGSSS 24
AFILIACIONES 27
UPC 35
COPAGOS Y CUOTAS MODERADORAS 37
PERIODOS DE CARENCIA 42
PROTECCIÓN LABORAL 43
PLANES DE BENEFICIO 44
PLANES ADICIONALES 49
ACCIDENTES DE TRANSITO 51

3. REGIMEN CONTRIBUTIVO 58
COTIZANTES 59
EXCLUSIONES 64

4. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO, POBLACIÓN SIN


UN SEGURO DE SALUD Y LOS VINCULADOS 67
REGIMEN SUBSIDIADO 60
POBLACION SIN SEGURO Y VINCULADOS 80

5. COMPLEMENTACIÓN DEL SGSSS 84


FINANCIAMIENTO DE LA POBLACIÓN ASEGURADA 84
EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO 89
PROPUESTAS DE REFORMA DE LEY 100 91
DECRETO 2200 DE 2005- FARMACIAS 94
LEY 715 DE 2001 97

BIBLIOGRAFIA 107

2
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad de Cartagena es un centro generador y transmisor de


conocimientos culturales, científicos, tecnológicos y humanísticos; forma
profesionales de alta calidad, dentro de claros valores de justicia, ética y
tolerancia, capacitados para promover el desarrollo integral de la región y del
país, y de competir exitosamente en el ámbito internacional.

Como institución de educación superior de la Costa Norte de Colombia,


históricamente comprometida con su desarrollo, presta un servicio cultural y
cumple una función social fundamentada en los siguientes principios: formación
integral, espíritu reflexivo y de autorrealización.

Como institución universitaria promueve y garantiza la calidad en la producción


y transmisión del conocimiento, en concordancia con el desarrollo de las
ciencias, las tecnologías, las artes y la filosofía, dentro de un marco de respeto
y tolerancia en la pluralidad de razas, credos, edades, condiciones económicas,
políticas o sociales.

VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad de Cartagena, como institución pública de la región Caribe y


actor social del desarrollo, liderará los procesos de investigación científica en
su área geográfica, constituyéndose en la primera institución de educación
superior de la Costa Norte Colombiana, con el mayor número de proyectos de
investigación generadores de nuevos conocimientos, con el fin de elevar la
competitividad de nuestra región en todos los órdenes. Orientará los procesos
de docencia asados en una alta cualificación de su recurso humano, facilitando
su capacitación en su saber específico y en los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Por la presencia permanente en la interpretación y aporte a las
soluciones de la problemática regional y del país nos vemos en el mediano
plazo como la mejor opción por la comunidad académica, empresarial, y
sociedad civil en general.

MISIÓN DEL PROGRAMA

Está dirigido a formar Administradores de servicios de salud, con excelente


calidad que lideren los cambios del sector salud a través de la Investigación,
participación y extensión, fundamentado en los principios y axiología general de
la Universidad, con énfasis en valores éticos, sociales, culturales para
fortalecer el sentido de responsabilidad, tolerancia, justicia y solidaridad con un
compromiso social ante los diferentes roles sociales que asuma.

3
VISIÓN DEL PROGRAMA

Que el talento humano formado por el programa, lidere procesos de


transformación del sector Salud, y sus acciones innovadoras de alta calidad y
competitividad trasciendan a otros escenarios y regiones del país, acorde con
los avances presentados en la ciencia, en la técnica y la tecnología como
producto de la investigación, frente a la problemática y multifactorialidad de los
procesos administrativos en el manejo de las organizaciones de salud, acordes
al marco legal vigente y las características particulares de la región.

4
INTRODUCCIÓN

Colombia inició en Diciembre de 1993 un nuevo y ambicioso camino dirigido a


lograr en una década la cobertura en salud de todos sus ciudadanos.

En esa fecha fué expedida la Ley 100, que pretende transformar el viejo
Sistema Nacional de Salud, de corte asistencialista estatal y caracterizado por
su organización vertical y planeación centralizada, en un Sistema General de
Seguridad Social en Salud, basado en el aseguramiento, la competencia de
administradoras del seguro y prestadores de servicios, con un enorme
componente de solidaridad redistributiva para financiar a los ciudadanos más
desposeídos.

El viejo Sistema tuvo un gran desarrollo entre 1975 y 1982, con el crecimiento
de hospitales, centros de salud y funcionarios del sector, pero la crisis fiscal de
ese último año redujo los aportes para la salud del 8% del presupuesto
nacional a menos del 4% en los años sucesivos y su cobertura efectiva quedó
frenada indefinidamente en el 27% de la población.

Realmente mostró una cobertura deficiente del doble de esta población (55%),
con enormes diferencias regionales. El financiamiento basado en criterios
históricos y presiones institucionales fué acentuando las diferencias entre
regiones desarrolladas y subdesarrolladas en servicios de salud.

Por otra parte un 15% de la población tuvo en el mismo periodo cobertura por
parte del Instituto de Seguros Sociales, una de las más bajas de Latinoamérica,
básicamente limitada a la fuerza laboral, un 5% por otros servicios para
funcionarios públicos y sus familias, y un 10% de los colombianos podían
financiar su salud privadamente.(25%) El resto (15%), se consideraba sin
accesibilidad a servicios de salud aceptables.

La Reforma parte de definir dos regímenes: el contributivo, para quienes tienen


capacidad de realizar aportes a la seguridad social a través de su trabajo o

5
ingresos independientes, y el subsidiado, para quienes no tienen dicha
capacidad y a quienes el Estado debe financiarles parcial o totalmente el valor
del seguro obligatorio.

6
OBJETIVOS DEL TUTOR

 Contribuir en el afianzamiento de los conocimientos del tema de la


Seguridad Social en salud que deben adquirir los estudiantes de los
Programa de Administración de los servicios de salud, para así despejar
algunas dudas que se presenten y profundizar en ellos.

OBJETIVOS DEL ESTUDIANTE

Al estudiar y asimilar el contenido, el estudiante debe ser capaz de manejar e


interpretar los conceptos mas comunes de Seguridad Social que sirvan para su
formación integral y desempeño en esta área y sean capaces de asesorar a los
funcionarios, instituciones y demás actores del sistema

METODOLOGÍA GENERAL

Para el desarrollo de la asignatura, se adelantaran actividades académicas


consistentes en:

– Lectura del documento

– Complementación con ciberespacio, folletos y revistas recomendados para


la profundización de los conocimientos adquiridos, mediante una estrategia
participativa entre estudiantes y tutor.

7
COMPETENCIAS

Manejar el concepto de Aseguramiento en el Sistema de Seguridad


Social en Salud.

Comprender las funciones de los regímenes Contributivo y Subsidiado,


existentes en el sector salud al igual que los vinculados.

Definir las características mas importantes de las Prestadoras y


Administradoras de los Servicios de Salud.

SABER Identificar cada uno de los componentes de los Planes de Beneficio


del Sistema de Seguridad Social.

Identificar las formas de financiamiento, vigilancia y control existentes.

Determinar las formas de manejo de los recursos y competencias de


los entes territoriales.

Comprender los conceptos de UPC, Copagos, Cuotas Moderadoras,


Pagos Compartidos, Protección Laboral, Subsidios a la Oferta y
Demanda, Preexistencias, Afiliación, etc.

Asesorar a los actores del sector salud en la interpretación de los


aspectos de Seguridad Social en Salud.

Evaluar y monitorear la aplicación de los lineamientos de Seguridad


Social en la prestación de los servicios.

Organizar el sistema de seguridad social en los entes territoriales.


SABER-
HACER Despejar las dudas que presenten los usuarios en la prestación de
servicios.

Recomendar acciones concretas para la aplicación de los conceptos


de Seguridad Social en las diferentes entidades y servicios del sector
salud.

Utilizar las herramientas de los conocimientos en Seguridad Social


para el mejoramiento de los servicios.

8
El estudiante no debe divulgar la información adquirida en una
asesoría de Seguridad Social de una institución o entidad.

Los conceptos emitidos en los estudiantes o administradores de


salud deben ser objetivos.

Los miembros de los grupos (CIPAS) deben trabajar en forma


armónica y coordinada.

El estudiante debe ser puntual en la entrega de los trabajos o


complementación a distancia.

VALORAR El estudiante debe mostrar sentido de pertenencia en las acciones


que adelanta

Se debe fomentar el trabajo en equipo

Se deben establecer pautas de comportamiento e interacción con


los demás.

Considerar las normas y valores que rigen la universidad, al


programa y la institución.

9
ANTECEDENTES DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD DE COLOMBIA
(SGSSS)

ANTECEDENTES DEL SGSSS


La Institución de la Seguridad Social, vigente en Colombia desde hace más de
cuatro décadas, venía presentando signos de deterioro y desigualdad
reflejados en tres situaciones
1. El cubrimiento tan sólo alcanzaba a un 21% de la población, apenas
comparable con Haití, frente al 45% promedio en América Latina;
2. La inoportunidad e ineficiencia de los servicios prestados por más de
1.000 entidades de previsión en todo el país; y
3. El déficit financiero generalizado del sistema.

Con el propósito de establecer un sistema al servicio del trabajador o afiliado


como ente vital y asegurar el acceso efectivo de toda la población al desarrollo,
cuidado y atención de su salud, el gobierno colombiano sancionó la LEY 100
de Diciembre 23 de 1993 -Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social
Integral y se dictan otras disposiciones-, que se constituye en la reforma e
iniciativa social más importante del país en los últimos 50 años.

Los antecedentes del Sistema de Seguridad Social en Salud están referidos a


tres grupos de factores:

Las fallas del antiguo Sistema Nacional de Salud –SNS-

Las fallas estructurales observadas en el antiguo Sistema Nacional de Salud


(SNS), el cual con características de un modelo segmentado de sistema de
salud presentaba los siguientes problemas:

 Bajas coberturas y poco desarrollo de la institución de la Seguridad Social,


vigente en Colombia desde hacía más de cuatro décadas, tan sólo
alcanzaban cubrir un 21% de la población, apenas comparable con Haití,
frente al 45% promedio en América Latina.. Es de resaltar que la cobertura
de la seguridad social se limitaba sólo a los trabajadores, la cobertura

10
familiar era limitada (menor del 20%), o parcial solo algunos eventos
(maternidad y pediatría) y estaba reservada para las grandes ciudades. El
20% de los cubiertos por la Seguridad Social se hacía a través de Cajas de
Previsión Social (más de 1.000) con regímenes de afiliación, cotización y
beneficios diferentes. Las cifras de cobertura eran:

Sector público (Ministerio de la Protección Social) 40%


Seguridad Social (ISS y Cajas de Previsión Social) 21%
Practica privada 14%
Personas no cubiertas por el SNS 25%

Es importante destacar que a pesar que un 14% de la población estaba en


capacidad de pagar su atención, esta carecía de afiliación a un sistema
definido. Sin duda, este fue un factor determinante para le diseño y puesta
en marcha de un nuevo Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 Los costos de administración de este sistema eran insostenibles y poco


eficientes. Los recursos destinados a la atención de las personas más
pobres se trasladaban directamente, por el mecanismo de transferencias, a
los hospitales públicos y a algunos privados sin animo de lucro que recibían
auxilios del Estado. (subsidio a la oferta)

 El sector publico atendía el 40% o más de la población con recursos


fragmentados de diferente origen. La atención era inoportuna, la población
consulta principalmente cuando requiere los servicios en forma urgente.

 Existían marcadas diferencias de asignación de recursos entre los


subsistemas público y de seguridad social. Se estimaba que el 50% de los
gastos se dirigieron a seguridad social y 50% al sector público, con las
coberturas conocidas.

11
 La asignación de recursos a la salud, para el sector público, no se
incrementó entre 1.980 y 1.990. De hecho hubo decremento real dado el
aumento de la población.

 No existía solidaridad de protegidos a no protegidos por la seguridad social.

 Los deciles más pobres de la población gastaban hasta diez veces más en
salud que el decil más rico, lo cual en proporción a su ingreso constituye
una grave inequidad, Esto es más evidente en el caso del gasto en
medicamentos.

 La asignación de subsidios tenía dos características. En las instituciones


públicas es progresivo (recibe más quien tiene menos, salvo las fugas). En
la seguridad social es regresivo (recibían más las familias de más ingresos).

 No existían subsidio para medicamentos; los hogares pobres utilizan 45 a


50% de su gasto en salud, en medicamentos.

 Al interior de las instituciones del SNS se identificaban problemas de


organización institucional como consecuencias del acumulo de clientelismo,
ineficiencia y corrupción.

 Concentración excesiva de acciones en salud sin planeación definida.

 Mezcla de administración de recursos con prestación de servicios.

 No existían incentivos concretos para la promoción de la salud y la


prevención de la enfermedad.

 Se privilegiaba la atención de gasto especializado (tercer nivel recibe el


80% de los recursos públicos).

12
 Asignación de recursos para las instituciones del SNS estaba muy ligada al
déficit presupuestal generado en la vigencia anterior.

 Inadecuada utilización de la red hospitalaria: baja complejidad subutilizada,


alta complejidad saturada.

 Condición monopólica de la prestación pública en muchos lugares.

 Escasa correlación de la oferta de servicios con las necesidades de los


usuarios.

 Carencia de autonomía institucional, generándose ineficiencia


administrativa e inflexibilidad organizacional.

 Graves limitaciones de información. Nunca funcionó el subsistema de


información.

Los cambios en el modelo de Estado

Las transformaciones en el modelo de Estado existente en Colombia se


consolidan con la expedición de la Constitución Política de 1991. Estos
cambios estuvieron precedidos por leyes y decretos leyes que reorientaban al
Estado hacia modelos descentralizados de gestión. Para el sector salud, la ley
10 de 1990 se anticipó a introducir cambios que posteriormente se
consolidaron en la Constitución Política, y las leyes 60 y 100 de 1993

Los cambios en el modelo de estado, se consolidan como principios


constitucionales que se resumen en:

 Seguridad social como derecho irrenunciable.


 Salud como servicio público obligatorio a cargo del estado cuya
organización debe hacerse conforme a los principios constitucionales
de UNIVERSALIDAD, SOLIDARIDAD y EFICIENCIA.

13
 El estado debe organizar, dirigir, establecer políticas, reglamentar, vigilar y
controlar.
 Concurrencia de agentes públicos y privados.
 Organización descentralizada por niveles de atención y sobre la base de la
participación comunitaria.
 Distribución de competencias.
 Rentas de juegos de azar exclusivos para la salud.
 Prioridad del gasto público social.

Los cambios de paradigmas

Se puede decir que el contexto de tendencias del desarrollo socioeconómico y


de la gestión de organizaciones, influyeron notablemente en el diseño del
SGSSS en Colombia. Podemos resumir estos cambios de paradigmas en las
siguientes tendencias:

 Del proteccionismo económico de los piases hacia modelos de libre


mercado.
 Del pago directo de servicios al prestador hacia modelos de aseguramiento.
 Del cliente cautivo en sistemas públicos a la libre elección en sistemas
mixtos.
 De las limitaciones en la prestación del servicio hacia el boom de la
tecnología biomédica.
 De la gestión de subsidios a la oferta de servicios hacia modelos de gestión
de subsidios a la demanda.
 De la beneficencia y la caridad como principio orientadores de la asistencia
social por parte del Estado hacia el reconocimiento explícito de los
fundamentales de los ciudadanos.
 Del concepto de hospital público de caridad hacia el de empresas de salud.
 De la asignación de los recursos al azar, por capricho o razones
politiqueras hacia la preocupación por la equidad y la focalización de
grupos vulnerables.

14
 De la gestión centralizada hacia modelos descentralizados y autónomos de
administración del Estado.

Sobre estas bases se diseña el SGSSS en Colombia, el cual se promulga a


través de la ley 100 de 1993 y esta contenido en el Libro Segundo de dicha ley.

15
UNIDAD 1. PRINCIPIOS DE LA LEY 100 DE 1993 Y MODELO BASICO DE
ASEGURAMIENTO

OBJETIVOS
Al terminar el estudiante estará en capacidad de explicar:
• Definición y Objetivos del Sistema de Seguridad Social, EPS e IPS.
• Identificar y comprender los principios del SGSSS.
• Comprender el concepto de aseguramiento en el sector salud:

Qué es la Seguridad Social en Salud?


Es el derecho que tienen todas las personas a protegerse integralmente contra
los riesgos que afectan sus condiciones de vida en especial los que
menoscaban la salud y la capacidad económica, con el fin de lograr el
bienestar individual y el de la comunidad.

Qué es el Sistema General de Seguridad Social en Salud?


Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos
destinados a garantizar a toda la población el servicio de salud en todos los
niveles de atención.

Cuales son los objetivos de este sistema?


1. Garantizar las prestaciones económicas y de salud a quienes tienen una
relación laboral o capacidad económica suficiente para afiliarse al
sistema
2. Garantizar la prestación se los servicios sociales complementarios en los
términos de la ley 100 de 1993.
3. Garantizar la ampliación de cobertura hasta lograr que toda la población
acceda al sistema mediante mecanismos que en desarrollo del principio
constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad
económica suficiente como campesinos, indigentes y trabajadores
independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al
sistema y al otorgamiento de las prestaciones en forma Integral.

Estructura

16
La Ley 100 de 1993 estableció un escenario en el cual la prestación de los
servicios de salud se da por diferentes entidades -tanto públicas como
privadas- permitiendo a los usuarios la libre escogencia y fomentando en
consecuencia la competencia que por ellos se genera.
En este sentido surgen las Empresas Promotoras de Salud - EPS, las
Instituciones Prestadoras de Servicios - IPS y unas nuevas funciones de
dirección y control.
Las EPS son los núcleos organizativos básicos del Sistema de Seguridad
Social en Salud. Su función primordial es organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de Salud - POS (paquete
básico de servicios o beneficios de salud), a los afiliados, y girar al Fondo de
Solidaridad y Garantía (FOSyGA), dentro de los términos previstos en la ley, la
diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes Unidades de Pago por Capitalización - UPC. Estas entidades
se encuentran financieramente relacionadas a través del cruce de cuentas que
hacen con el FOSyGA en virtud de los diferentes recaudos y la Unidad de Pago
por Capitación.
Así mismo, las EPS deben administrar las incapacidades, los servicios de salud
por accidente de trabajo y enfermedad profesional (ATEP) y la organización de
planes complementarios de salud.

Las IPS son los hospitales, consultorios, laboratorios, centros de


atención básica y demás centros de servicios de salud y todos los
profesionales que, agrupados o individualmente, ofrecen sus servicios a
través de las EPS. A su vez, las EPS ofrecen a los afiliados y beneficiarios
distintas alternativas de prestadores de servicios, para permitir la libre
escogencia.

Para competir y operar adecuadamente dentro del nuevo esquema de


seguridad social en salud, los Hospitales públicos se convierten en Empresas
Sociales del Estado - ESE como categoría especial de entidad pública
descentralizada.

17
Desde el punto de vista de la Dirección y Control del Sistema aparece el
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS), liderado por el
Ministerio de Protección Social y bajo cuya responsabilidad se encuentra la de
ser Consejo de Administración del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSyGA)
y la regulación de los aspectos relativos a los regímenes contributivo y
subsidiado, tales como : definición del plan obligatorio de salud - POS y los
medicamentos esenciales que hacen parte del mismo, monto de la cotización,
valor de la Unidad de Pago por Capitación con sus respectivos diferenciales
según el medio de diferentes poblaciones de acuerdo a la edad, sexo y
localización geográfica, régimen de copagos y cuotas moderadoras, régimen
de reconocimiento y pago de incapacidades y licencias de maternidad, así
como la definición de medidas para evitar la selección adversa de usuarios.

La Superintendencia Nacional de Salud cumple funciones de inspección,


vigilancia y control, implementa mecanismos de evaluación de calidad
científica de prestación de los servicios y controla presupuestal y
financieramente a las entidades participantes.
Por su parte el Ministerio de la Protección Social, como sistema de control
sobre el comportamiento de la salud de la población realiza las actividades de
vigilancia epidemiológica relativas al control de enfermedades (lepra, TBC,
malaria, rabia y otras endémicas), vacunación y manejo de inmunoprevenibles
y control de alimentos, entre otras, las cuales se constituyen en el denominado
Plan Básico de Salud que se incluye dentro de la Ley como plan de beneficio.

Como se observa, se expone cual es la filosofía de SGSSS, su propósito


básico y se específica quienes son sus afiliados y a que tipo de beneficios
tienen derechos. Además, aparece la función de modulación referenciada en la
dirección estratégica del sistema por parte del Ministerio de la Protección Social

PRINCIPIOS:

Podemos destacar que los principios del SGSSS, recogen las orientaciones de
la Constitución Política, estos principios son Universalidad, Solidaridad y
Eficiencia:

18
EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos
administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que
da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y
suficiente.

UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin


ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.

SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las


generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el
principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la
solidaridad en el Sistema de Seguridad Social mediante su participación,
control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario público en
el sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más
vulnerables.

Integralidad. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud,


la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la
población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y
recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta ley.

Unidad. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes,


procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y

Participación. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios


de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las
instituciones y del sistema en su conjunto.

Equidad. El Sistema General de Seguridad Social en Salud proveerá


gradualmente servicios de salud de igual calidad a todos los habitantes en
Colombia, independientemente de su capacidad de pago. Para evitar la
discriminación por capacidad de pago o riesgo, el Sistema ofrecerá

19
financiamiento especial para aquella población mas pobre y vulnerable, así
como mecanismos para evitar la selección adversa.

Obligatoriedad. La afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud


es obligatoria para todos los habitantes en Colombia. En consecuencia,
corresponde a todo empleador la afiliación de sus trabajadores a este Sistema
y del Estado facilitar la afiliación a quienes carezcan de vínculo con algún
empleador o de capacidad de pago.

Protección Integral. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


brindará atención en salud integral a la población en sus fases de educación,
información y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación, en cantidad, oportunidad, calidad y eficiencia de conformidad
con lo previsto en el artículo 162 respecto del Plan Obligatorio de Salud.

Libre Escogencia. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


permitirá la participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración
y la prestación de los servicios de salud, bajo las regulaciones y vigilancia del
Estado y asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las Entidades
Promotoras de Salud y las Instituciones Prestadores de Servicios de Salud,
cuando ello sea posible según las condiciones de oferta de servicios. Quienes
atenten contra este mandato se harán acogedores a las sanciones previstas en
el articulo 230 de esta ley.

Autonomía de las Instituciones. Las instituciones prestadoras de servicios


de salud tendrán, a partir del tamaño y complejidad que reglamente el
gobierno, personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio
independiente, salvo los casos previstos en la presente ley.

Descentralización Administrativa. La organización del Sistema General de


Seguridad Social en Salud será descentralizada y de ella harán parte las
direcciones seccionales, distritales y locales de salud. Las instituciones
públicas del orden nacional que participen del sistema adoptarán una

20
estructura organizacional, de gestión y de decisiones técnicas, administrativas
y financieras que fortalezca su operación descentralizada.

Participación Social. El Sistema General de Seguridad Social en Salud


estimulará la participación de los usuarios en la organización y control de las
instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud y del sistema
en su conjunto. El Gobierno Nacional establecerá los mecanismos de vigilancia
de las comunidades sobre las entidades que conforman el sistema. Será
obligatoria la participación de los representantes de las comunidades de
usuarios en las juntas directivas de las entidades de carácter público.

Concertación. El sistema propiciará la concertación de los diversos agentes en


todos los niveles y empleará como mecanismo formal para ello a los Consejos
Nacional, departamentales, distritales y municipales de Seguridad Social en
Salud.

Calidad. El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para


garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada,
humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares aceptados en
procedimientos y práctica profesional. De acuerdo con la reglamentación que
expida el gobierno, las Instituciones Prestadoras deberán estar acreditadas
ante las entidades de vigilancia.

Se observan en estos principios la intención de corregir los antecedentes


descritos e incorporar la tendencias de cambio de paradigmas.

MODELO BASICO DE ASEGURAMIENTO

Los usuarios ASEGURADOS al Sistema, corresponden a los grupos de


población que tienen un SEGURO DE SALUD, y al que accedieron a través de
una afiliación, realizada por el propio usuario como contribuyente o por el
Estado por medio de un subsidio. A estas dos formas de afiliación, se les
denominan como los Regímenes Contributivo y Subsidiado, respectivamente

21
ACTORES DEL CARACTERÍSTICAS DEL FUNCIONAMIENTO DEL
MODELO MODELO

 Con un “Riesgo” de enfermarse


USUARIO  Requiere “Ampararse” o protegerse ante la eventualidad
de suceso del Riesgo
 Con capacidad de pago para cubrir el Amparo que
necesita*

 Ofrece un Plan de Beneficios para Amparar o proteger a


un Usuario frente a un riesgo
 Entrega mediante un contrato de aseguramiento una
Póliza de Amparo contra el riesgo requerido por el usuario
ASEGURADOR  Recibe el costo de la póliza de aseguramiento, de acuerdo
con el valor de una PRIMA pactada (Cotización).
 Contrata la prestación del servicio ofrecido en la póliza de
aseguramiento y Administra los recursos captados
 Cubre el valor de los servicios prestados al usuario de
acuerdo con los beneficios amparados en la póliza de
aseguramiento.

 Ofrece Servicios que satisfacen las necesidades de los


usuarios
 Contrata con el Asegurador la Prestación de servicios
PRESTADOR  Presta el servicio al Usuario, cuando aparece la necesidad
DE SERVICIO derivada de la contingencia del riesgo, cubierto por la
póliza de aseguramiento.
 Le cobra al Asegurador la prestación del servicio
contratado y prestado efectivamente al asegurado

*... por si mismo ó por medio de alguien que esté en capacidad de


subsidiar o pagar por su cotización

Como se observa el modelo plantea una relación de tres actores. El usuario,


quien presenta los riesgos los cuales cubre mediante seguro de salud el cual
paga a través de una cotización al segundo actor, la compañía aseguradora,
que garantiza la prestación de los servicios contenidos en un plan de beneficios
que el usuario conoce previamente. Para la prestación del servicio la compañía
aseguradora suscribe contratos con distintas Instituciones Prestadoras de
Servicios (Red de Servicios), las cuales prestan los servicios a los usuarios que
los demanden y demuestren tener el derecho, es decir estar asegurados. En
este modelo, el Estado participa como modulador o regulador, es decir impone
y hace cumplir las reglas de juego entre los actores. Además, tanto las

22
aseguradoras como las prestadoras de servicios pueden ser públicas, privadas
o mixtas.

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 1


• Que es el Sistema de Seguridad Social, EPS e IPS.
• Cuales son los principios del SGSSS.
• Porque se dice que el sector salud es un sistema de aseguramiento:

23
UNIDAD 2. ORGANIZACIÓN, AFILIACION Y CONCEPTOS GENERALES
DEL SGSSS

OBJETIVOS
Al terminar el estudiante estará en capacidad de explicar:
• Cuales son los tipos de afiliaciones existentes
• Que requisitos se requieren para la afiliación y para la desafiliación
• Que es una UPC y cual es la actual en los dos regimenes.
• Que es una Cuota Moderadora y como se aplica. Igual con COPAGOS
• Que son Periodos de Carencia y de Protección Laboral
• Que son y cuales son los Planes Adicionales de salud.
• Que son accidentes de tránsito y como se cobran.

Existen dos funciones: La Administración, la cual es llevada a cabo por las


Entidades Promotoras de Salud -EPS- y la Prestación de los Servicios la cual
es realizada por las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud –IPS-.
Además se estima la necesidad que los usuarios conozcan sus derechos y los
beneficios que ofrece el sistema. Es importante anotar que se le dedica un
aparte especial a las IPS públicas, es decir los antiguos hospitales públicos, los
cuales mediante esta ley se transforman en Empresas Sociales del Estado,
desarrollando un cambio de paradigma de gestión en el cual el hospital de
caridad para a convertirse en empresa de salud con autonomía administrativa,
presupuesto independiente y patrimonio propio.

De la administración y financiación del sistema


Aquí se desarrolla los aspectos del financiamiento del SGSSS, especificándose
las fuentes de donde salen los recursos para financiar las actividades del
sistema y los fondos donde se disponen tales recursos para que fluyan hacia
las entidades que los administran, es decir las EPS para el régimen contributivo
y las ARS para el régimen subsidiado, así como las direcciones seccionales y
locales de salud para la atención de los vinculados al SGSSS, Se observa
entonces que hay un desarrollo de la funciones de articulación y
financiamiento.

24
Es importante destacar que se hace explícito las características del Fondo de
Solidaridad y Garantía como principal fondo del SGSSS hacia donde fluyen los
recursos provenientes de distintas fuentes, los cuales se coleccionan en
cuatros subcuentas del fondo, desde donde fluyen hacia las diferentes
entidades que administran recursos.

25
Vigilancia y control del sistema
En este título se desarrolla de manera concreta los aspectos relacionados con
el control y la vigilancia del SGSSS, es decir se asegura la función control por
parte del Estado a través de un organismo especializado: La superintendencia
nacional de salud. Además se establecen las bases para el control de calidad
de los servicios y el control y vigilancia comunitaria a través de las veedurías.

AFILIACIÓN Quiénes deben afiliarse?


La afiliación al Sistema General de Seguridad Social (SGSSS), es
obligatoria para todos los habitantes del país, bien sea a través del
régimen Contributivo o del Régimen Subsidiado. Las personas
independientes con capacidad de pago y aquellas empleadas, deberán afiliarse
al Régimen Contributivo.

A. Como afiliados cotizantes:

Serán afiliados cotizantes al Régimen Contributivo, todas aquellas


personas residentes en el país con capacidad de pago, tales como las
personas con contrato de trabajo del sector privado y público, los
pensionados, los trabajadores independientes con capacidad de pago,
los rentistas de capital y cualquier residente en el país cuyos ingresos
sean superiores a 1 salario mínimo legal vigente Esto quiere decir
que toda persona que tiene ingresos superiores a 1 salario mínimo por
sus actividades particulares debe afiliarse al régimen contributivo como
trabajador independiente. (Circular 001 del 6 de diciembre de 2004
expedida por los Ministerios de la Protección Social y Hacienda y Crédito
Público).

B. Como afiliados beneficiarios:

Serán beneficiarios el compañero o compañera permanente del afiliado


cuya unión sea superior a 2 años; los hijos menores de 18 años de
cualquiera de los cónyuges, que hagan parte del núcleo familiar y que
dependan económicamente de este; los hijos mayores de 18 años con
incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 años y
sean estudiantes, con dedicación exclusiva y dependan
económicamente del afiliado.

A falta de cónyuge, compañera(o) permanente, e hijos con derecho la


cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado no
pensionado que dependan económicamente de este.

Adicionalmente se establece que cuando el afiliado cotizante tenga otras


personas diferentes a las mencionadas anteriormente y que dependan
económicamente de él y tengan un parentesco hasta el tercer grado de
consanguinidad, puede afiliarse como beneficiario siempre y cuando
pague el aporte adicional equivalente a la UPC correspondiente a su
grupo etáreo; es decir de acuerdo a la edad de la persona.

De manera que se dará afiliación a los integrantes de la célula familiar


(cónyuge e hijos), acreditados como tales, brindando la cobertura familiar y
universal que promulga la ley.

Afiliación del Grupo Familiar

La afiliación al sistema requiere la presentación de los documentos que


acreditan las condiciones legales de todos los miembros del núcleo familiar,
así:

1. Para acreditar la calidad de cónyuge, el registro civil de matrimonio.

2. Para acreditar la calidad de compañero permanente, declaración


juramentada del cotizante y compañero o compañera en la que se manifieste
que la convivencia es igual o superior a dos años. En este evento la sustitución
por un nuevo compañero con derecho a ser inscrito, exigirá el cumplimiento del
término antes indicado.

3. Para acreditar la calidad de hijos o padres, o la de parientes hasta tercer


grado de consanguinidad, los registros civiles en donde conste el parentesco.

2
4. Para acreditar la calidad de estudiante (de los hijos mayores de 18 años), se
requiere certificación del establecimiento educativo debidamente acreditado por
el Ministerio de Educación, en donde conste edad, escolaridad, período y
dedicación académica de tiempo completo (más de 20 horas semanales).

5. La incapacidad permanente de los hijos mayores de 18 años (de cualquier


edad) según lo establecido en los términos del Decreto 2463 de 2001.

6. La dependencia económica con declaración juramentada rendida


personalmente por el cotizante, en la que conste el hecho.

7. A falta del cónyuge o compañero permanente y de hijos, podrán incluirse los


padres del afiliado que dependan económicamente del mismo. En el momento
en que el cotizante contraiga matrimonio con efectos civiles o entre el régimen
de compañeros permanentes, o deba inscribir como beneficiario a uno o mas
hijos, los nuevos integrantes del grupo familiar pasaran como “Beneficiarios
(Cotizantes) Adicionales”, cancelando el valor adicional o UPC que les
corresponda.

8. Cuando los dos cónyuges o compañeros permanentes son afiliados


cotizantes en el sistema, deberán estar vinculados a la misma Entidad
Promotora de Salud y los miembros del grupo familiar solo podrán
inscribirse en cabeza de uno de ellos. En este caso, se podrán inscribir en
el grupo familiar a los padres de UNO de los cónyuges siempre y cuando
dependan económicamente de el, y la suma de los aportes de los
cónyuges sea igual o superior al 150% de las unidades de pago por
capitación correspondiente a los miembros del grupo familiar con derecho a
ser inscritos incluyendo a los cónyuges y a los padres que se van a afiliar.

9. En el evento en que los padres del otro cónyuge o compañero permanente


también dependan económicamente de los cotizantes, estos podrán inscribirlos
en calidad de cotizantes dependientes siempre y cuando cancelen el aporte
adicional respectivo.

Para todos los efectos, la entrega de tales documentos es suficiente para


acreditar la condición de beneficiario de acuerdo con las normas legales; lo

3
anterior sin perjuicio de que las entidades promotoras de salud, EPS, o demás
entidades obligadas a compensar, EOC, realicen las auditorías
correspondientes, los cruces de información o que requieran al afiliado
cotizante o empleador, según el caso, para que presente la documentación
complementaria que acredite en debida forma tal condición, de acuerdo con lo
dispuesto en el presente artículo para ser inscrito como beneficiario.

El ingreso de un afiliado cotizante tendrá efectos para la entidad


administradora en el Sistema de Seguridad Social Integral desde el día
siguiente al que se inicie la relación laboral, siempre que se entregue a ésta
debidamente diligenciado el respectivo formulario de afiliación. No obstante, la
cobertura durante los primeros treinta días será únicamente en los servicios de
urgencias. El resto de los servicios contemplados en el plan obligatorio de
salud les serán brindados treinta días después siempre y cuando se hubiere
efectuado el pago de la cotización respectiva.

El trabajador independiente una vez inscrito y cancelada su primera


cotización, tendrá derecho a recibir conjuntamente con su familia de
manera inmediata, la totalidad de los beneficios contemplados en el plan
obligatorio de salud.

Régimen de afiliación de las madres comunitarias


La madre comunitaria es aquella persona que por su reconocido
comportamiento social, moral, por su disposición en la atención de niños y por
su comportamiento solidario y voluntario, con el programa de hogares
comunitarios ha sido escogida por la asociación de padres de familia o por la
organización comunitaria, para atender y tener bajo su cuidado los hogares
comunitarios de bienestar. La afiliación de las madres comunitarias del
programa de Hogares Comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar, se efectuará en forma individual al régimen contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se registrará como trabajador
independiente. Las personas que hacen parte del grupo familiar de la madre o
padre comunitario no serán afiliados al régimen contributivo, serán tenidos en

4
cuenta como población prioritaria para la afiliación al régimen subsidiado
conforme lo establece el artículo 1° de la Ley 509 de 1999.

Afiliación de trabajadores del servicio domestico


Trabajador del servicio domestico es la persona natural que a cambio de una
remuneración, presta su servicio personal en forma directa de manera habitual,
bajo continua subordinación o dependencia, residiendo o no en el lugar de
trabajo, a una o varias personas naturales, en la ejecución de tareas de aseo,
cocina, lavado, planchado, vigilancia de niños, chofer de familia, jardinería y
demás labores inherentes al hogar.
Los empleados del servicio domestico son trabajadores dependientes, y por
ello su afiliación en principio debe ser efectuada por su empleador, o si tiene
varios, por todos ellos. El Ingreso Base de Cotización mínimo de las empleadas
del servicio domestico será de un salario minino legal mensual vigente.
Para los trabajadores de servicio domestico, que trabajan por días y que
laboren con distintos patronos cotizan por intermedio de todos ellos, sobre el
salario devengado con cada patrono, sin que la suma de los aportes mensuales
que deban cancelarse sean inferiores al equivalente al 12% de un salario
mínimo mensual legal vigente.
No podrán afiliarse como trabajadores del servicio domestico, las siguientes
personas naturales.
a- El cónyuge o compañero (a) permanente
b- Los parientes del empleador o de sus familiares hasta el quinto grado de
consanguinidad, tercero de afinidad y primero civil

Desafiliación del Sistema.

La desafiliación al Sistema ocurre en la entidad promotora de salud, EPS, a la


cual se encuentra inscrito el afiliado cotizante y su grupo familiar, en los
siguientes casos:
a) Transcurridos tres (3) meses continuos de suspensión de la afiliación por
causa del no pago de las cotizaciones o del no pago de la UPC adicional, al
Sistema General de Seguridad Social en Salud;
b) Cuando el trabajador dependiente pierde tal calidad e informa

5
oportunamente a la entidad promotora de salud, EPS, a través del reporte de
novedades, que no tiene capacidad de pago para continuar afiliado al Régimen
Contributivo como independiente;
c) Cuando el trabajador independiente pierde su capacidad de pago e informa a
la entidad promotora de salud, EPS, tal situación, a través del reporte de
novedades;
d) Para los beneficiarios, cuando transcurran tres meses de suspensión y no se
entreguen los soportes de la afiliación requeridos por la entidad promotora de
salud, EPS, en los términos establecidos en el presente decreto;
e) En caso de fallecimiento del cotizante, también se producirá la desafiliación
de sus beneficiarios, por no haberse procedido por cualquier medio a reportar
la novedad a la entidad promotora de salud, EPS. Las entidades promotoras de
salud, EPS, presentarán semestralmente informes consolidados a la
Superintendencia Nacional de Salud sobre los casos de desafiliación que se
presenten en el Sistema.

Procedimiento para la desafiliación.

Para efectos de la desafiliación, la entidad promotora de salud, EPS, deberá


enviar de manera previa a la última dirección del afiliado, con una antelación no
menor a un (1) mes, una comunicación por correo certificado en la cual se
precisen las razones que motivan la decisión, indicándole la fecha a partir de la
cual se hará efectiva la medida. En caso de mora, copia de la comunicación
deberá enviarse al empleador o la entidad pagadora de pensiones.

Antes de la fecha en que se haga efectiva la desafiliación, el aportante podrá


acreditar o efectuar el pago de los aportes en mora o entregar la
documentación que acredite la continuidad del derecho de permanencia de los
beneficiarios. En este evento, se restablecerá la prestación de servicios de
salud y habrá lugar a efectuar compensación por los periodos en que la
afiliación estuvo suspendida. Una vez desafiliado el cotizante y sus
beneficiarios, el empleador o la administradora de pensiones para efectos de
afiliar nuevamente a sus trabajadores y pensionados, deberán pagar las
cotizaciones en mora a la entidad promotora de salud, EPS, a la cual se

6
encontraba afiliado, En este caso el afiliado y su grupo familiar perderán el
derecho a la antigüedad. A partir del mes en que se efectúen los pagos se
empezará a contabilizar el periodo mínimo de cotización y la entidad promotora
de salud, EPS, tendrá derecho a efectuar las compensaciones que resulten
procedentes. En caso de controversias, la Superintendencia Nacional de Salud
procederá en los términos previstos en el artículo 77 del Decreto 806 de 1998.

Afiliación colectiva.

No todas la afiliaciones al SGSSS son individuales como hasta el momento


hemos visto. Existe un a serie de circunstancias que permiten la afiliación en
forma colectiva, las cuales deben ser autorizadas por la Superintendencia
Nacional de Salud.
Las entidades que obtengan autorización de la Superintendencia Nacional de
Salud para la afiliación colectiva o agrupadora se someterán a las siguientes
reglas:
1. Una entidad autorizada solamente podrá realizar la afiliación para un grupo
de trabajadores independientes de una misma rama de actividad económica.
2 . No podrán efectuar el recaudo de cotizaciones en ningún caso.
3. Las entidades promotoras de salud, EPS a las que en forma colectiva se
encuentren afiliados los trabajadores, distribuirán los comprobantes para el
pago de aportes directamente a los afiliados.
4. La afiliación de miembros asociados a las cooperativas o mutuales de
trabajadores autorizadas, requiere la demostración efectiva de:
a) La condición de asociados;
b) Que el asociado efectivamente trabaja para la cooperativa;
c) Que la cotización se efectúe con cargo a recursos que ingresan por
prestación de servicios a terceros;
d) Que la remuneración que reciba el afiliado derive de servicios prestados a
terceros por parte de la cooperativa o mutual.
La demostración de estos requisitos corresponde a la cooperativa o mutual y se
entienden certificados por esta al momento de la afiliación, sin perjuicio de su
verificación total o selectiva por parte de la Superintendencia Nacional de Salud
o de las entidades promotoras de salud, EPS y de los requerimientos que

7
establezca en cualquier tiempo el Ministerio de Salud. En todo caso debe
adjuntarse al formulario de solicitud, copia del convenio de trabajo asociado, el
cual se deberá acreditar cada tres (3) meses. Los trabajadores independientes
actualmente afiliados en forma colectiva que no pertenezcan a la rama de
actividad económica por la que la agrupadora realice la afiliación colectiva,
permanecerán afiliados de forma individual y en todo caso cotizarán como
trabajadores independientes. Las entidades agrupadoras se abstendrán de
efectuar afiliaciones al Sistema de personas que no coticen sobre su ingreso
presunto, sin que en ningún caso sea inferior al mínimo determinado para los
trabajadores independientes y por un período no inferior al mes calendario.

Requisitos para autorización de afiliación colectiva.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 43 del Decreto 806 de 1998, las


entidades deberán:
1. Incluir dentro de su objeto social la función de afiliación colectiva al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, precisando el sector económico al cual
pertenecerán los afiliados colectivos.
2. Acreditar un patrimonio mínimo para efectos de su autorización por parte de
la Superintendencia Nacional de Salud, de 500 salarios mínimos legales
mensuales vigentes, los cuales se deberán mantener en todo tiempo.
Las entidades actualmente autorizadas para realizar afiliación colectiva,
tendrán tres (3) meses a partir de la vigencia del presente decreto para
acreditar ante la Superintendencia Nacional de Salud el cumplimiento de los
requisitos exigibles para su operación. De no surtirse tal acreditación, su
autorización será cancelada y sus asociados, conservarán su afiliación al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, como afiliados independientes.
Las entidades actualmente en operación no podrán recaudar cotizaciones en
salud desde la vigencia del presente decreto y garantizarán la afiliación a la
entidad promotora de salud, EPS, correspondiente, por el período en que
efectivamente recaudaron la cotización, de tal manera que no exista solución
de continuidad de los afiliados en el Sistema General de Seguridad Social en
Salud; de no hacerlo responderán ante el afiliado y la entidad promotora de
salud por las cotizaciones correspondientes, sin perjuicio de las demás

8
acciones a que haya lugar.

Obligación de la afiliación. (Art 30 del decreto 1703 de 2002)

Para el cumplimiento del deber impuesto en el numeral 1 del artículo 161 de la


Ley 100 de 1993, los empleadores como integrantes del Sistema General de
Seguridad Social en Salud deberán afiliar al Sistema a todas las personas que
tengan alguna vinculación laboral. Tal afiliación deberá efectuarse al momento
mismo del inicio de la relación laboral y deberá mantenerse y garantizarse
durante todo el tiempo que dure dicha relación.

Al momento de diligenciar el formulario de afiliación a la entidad promotora de


salud, el empleador deberá ilustrar al trabajador sobre la prohibición existente
de la múltiple afiliación, y le informará sobre las consecuencias de orden
económico que la inobservancia de esta prohibición podrá acarrearle.

Las entidades de aseguramiento, tanto del régimen contributivo y subsidiado,


adelantarán campañas de divulgación y educación a sus afiliados, con miras a
contribuir al pleno conocimiento y acatamiento, entre otras, de las disposiciones
que regulan los derechos y obligaciones de los afiliados al Sistema, régimen de
afiliación y movilidad, y prohibición de múltiples afiliaciones en los términos del
Decreto 806 de 1998, del presente decreto y demás disposiciones que los
modifiquen o adicionen.

CONCEPTOS GENERALES EN LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

Qué es la UPC?
Significa unidad de pago por capitación (U.P.C.), y corresponde al valor que
anualmente reconocerá el fondo de solidaridad y garantía a las E.P.S., por
cada uno de los afiliados al sistema de seguridad social en salud.

La UPC es diferente de la cotización que se realiza mensualmente por los


afiliados y cuyo recaudo pertenece al sistema, siendo esto delegado a la EPS

9
por el FOSYGA. Mensualmente la EPS debe descontar del total de
cotizaciones recaudadas, un punto porcentual para la subcuenta de
compensación , un punto porcentual para la subcuenta de solidaridad, medio
punto porcentual para la subcuenta de promoción y prevención y 0.3 % para el
pago de las incapacidades temporales y licencias de maternidad; al valor
restante le descuenta el valor de las UPC de sus afiliados y diligencia el
formulario de giro y compensación el cual permite a la EPS consignar a la
cuenta del FOSYGA los excedentes de esta operación o solicitar la
compensación respectiva si dicha operación fue deficitaria.

En cualquiera de los dos casos, la UPC es diferente por grupos de edad, y por
regiones. Las zonas de población dispersa y difícil acceso geográfico tienen
una UPS mayor. Igualmente los menores de un año y los ancianos, por
ejemplo, tienen una UPC mayor. Según el acuerdo 282, el valor promedio
ponderado de la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Contributivo,
para el año 2005 en la suma anual de $365.673,60, que corresponde a un valor
diario de $1.015,76. Según los grupos etáreos y sexo:

Grupo etáreo Estructura de costo Valor año


Menores de 1 año 2.47 903.213,79
De 1 a 4 años 1.28 468.062,21
De 5 a 14 años 0.68 248.658,05
De 15 a 44 años (Hombres) 0.60 219.404,16
De 15 a 44 años (Mujeres) 1.24 453.435,26
De 45 a 59 años 0.81 296.195,62
Mayores de 60 años 2.28 833.735,81

A la Unidad de Pago por Capitación del régimen contributivo se le reconocerá


una prima adicional del 20% en los departamentos de Amazonas, Arauca,
Casanare, Caquetá, Chocó, Guajira, Guainía, Guaviare, Meta, Putumayo, San
Andrés y Providencia, Sucre, Vaupés, Vichada y la región de Urabá dando
como resultado un valor promedio de UPC anual de $438.807,60, que
corresponde a un valor diario de $1.218,91 Se exceptúan de este incremento
las ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo, Villavicencio, Yopal y
sus respectivas áreas de influencia, en las cuales se aplicará la UPC del resto
del país.

10
La Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado para el año 2005
tendrá una suma anual de $203.886, que corresponde a un valor diario de
$566,35, el cual será único por afiliado independientemente de su grupo etáreo.
A la Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado se reconocerá
una prima adicional del 20%, dando como resultado un valor de UPC anual de
$244.663,20 que corresponde a un valor diario de $679,62 Se exceptúan de
este incremento las ciudades de Arauca, Florencia, Riohacha, Sincelejo,
Villavicencio, Yopal y sus respectivas áreas de influencia, en las cuales se
aplicará la UPC del resto del país. Con anterioridad al inicio del primer período
contractual del régimen subsidiado, el CNSSS establecerá, con base en los
estudios elaborados por el Ministerio de la Protección Social, una prima
adicional de la UPC-S para las ciudades que presenten mayor siniestralidad
respecto del resto de municipios del país. Esta prima adicional podrá ser
equivalente como máximo al dos por ciento (2%) del valor de la UPC-S definida
en el presente Acuerdo y entrará a regir a partir del 1° de abril de 2005.
Establecer el 0.30% del Ingreso Base de Cotización para la Subcuenta de
Promoción y Prevención del Fondo de Solidaridad y Garantía. Se mantiene el
valor que se reconoce a las Entidades Promotoras de Salud para el desarrollo
de actividades de Promoción y Prevención, durante el año 2005 en la suma
anual de $14,313.60 año, que corresponde a un valor diario de $39.76 para el
Régimen Contributivo.

Copagos y Cuotas Moderadoras (acuerdo 260 CNSSS).

Dentro del Régimen Contributivo, los aseguradoras pueden definir para sus
afiliados el pago de:
1. CUOTAS MODERADORAS: aplicadas a los afiliados cotizantes y sus
beneficiarios. Una cuota moderadora tiene por objeto regular el uso del
servicio de salud y estimular su buen uso.
2. COPAGOS: aplicados únicamente a los afiliados beneficiarios. Un copago
se entiende como un pago que el paciente hace como parte del valor del
servicio recibido. Estos copagos tienen la intención de ayudar a financiar el
sistema.

11
Por lo anterior, la totalidad de los recaudos por concepto de cuotas
moderadoras y copagos pertenecen a la Aseguradora, teniendo ésta que definir
las frecuencias de aplicación, teniendo en cuenta la antigüedad del afiliado y
las frecuencias de uso de los servicios.

Las aseguradoras, deberán establecer los procedimientos de recaudo que más


se adapten a su capacidad administrativa. Algunas utilizan Bonos o valeras.
Otras cobran directamente el valor en efectivo a los usuarios y otras lo hacen
firmando convenios con las IPS, para que estas lo recauden.

Por ello, se debe precisar que los copagos y cuotas moderadoras son de
propiedad y del manejo de las aseguradoras y NO SON RESPONSABILIDAD
DE LOS HOSPITALES (excepto que estos hayan sido definidos en los
contratos respectivos, para lo cual debe quedar suficientemente explícita la
acción a seguir en caso de que los usuarios se nieguen a pagar y considerando
además los costos de operación que tiene dicha actividad para la IPS)

El valor de las cuotas moderadoras y los copagos se establece según los


ingresos de los afiliados cotizantes analizado en salario mínimo mensual legal
vigente según el siguiente esquema:

Monto de cuotas moderadoras.


Las cuotas moderadoras se aplicarán por cada actividad descrita
anteriormente, a los afiliados cotizantes y a sus beneficiarios con base en el
ingreso del afiliado cotizante, expresado en salarios mínimos, así:
1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, el 11.7% de un salario mínimo diario
legal vigente.
2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre dos (2) y cinco (5)
salarios mínimos, el 46.1% de un salario mínimo diario legal vigente.
3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor de cinco (5)
salarios mínimos, el 121.5% de un (1) salario mínimo diario legal vigente.

12
Monto de copagos por afiliado beneficiario. El valor por año calendario
permitido por concepto de copagos se determinará para cada beneficiario con
base en el ingreso del afiliado cotizante expresado en salarios mínimos legales
mensuales vigentes, de la siguiente manera:

1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios
mínimos legales mensuales vigentes el 11.5% de las tarifas pactadas por la
EPS con las IPS, sin que el cobro por un mismo evento exceda del 28.7% del
salario mínimo legal mensual vigente. Se entiende por la atención de un mismo
evento el manejo de una patología específica del paciente en el mismo año
calendario.

2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre dos y cinco salarios
mínimos legales mensuales vigentes, el 17.3% de las tarifas pactadas por la
EPS con las IPS, sin que exceda del 115% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente, por un mismo evento.

3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor a cinco (5) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, el 23% de las tarifas pactadas por la EPS
con las IPS, sin que por un mismo evento exceda del 230% de un (1) salario
mínimo legal mensual vigente.

Tope máximo de copagos por afiliado beneficiario. El valor por año


calendario permitido por concepto de copagos se determinará para cada
beneficiario con base en el ingreso del afiliado cotizante expresado en salarios
mínimos legales mensuales vigentes, de la siguiente manera:

1. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea menor a dos (2) salarios
mínimos legales mensuales vigentes, el 57.5% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente.

2. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización esté entre dos y cinco salarios
mínimos legales mensuales vigentes, el 230% de un (1) salario mínimo legal
mensual vigente.

13
3. Para afiliados cuyo ingreso base de cotización sea mayor de cinco (5)
salarios mínimos legales mensuales vigentes, el 460% de un (1) salario mínimo
legal mensual vigente.

Contribuciones de los afiliados dentro del régimen subsidiado. Los


beneficiarios del régimen subsidiado contribuirán a financiar el valor de los
servicios de salud que reciban, a través de copagos establecidos según los
niveles o categorías fijadas por el Sisbén de la siguiente manera:
1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades
indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos.
2. Para el nivel 1 del Sisbén y la población incluida en listado censal, el copago
máximo es del 5% del valor de la cuenta, sin que el cobro por un mismo evento
exceda de una cuarta parte del salario mínimo legal mensual vigente. El valor
máximo por año calendario será de medio salario mínimo legal mensual
vigente.
3. Para el nivel 2 del Sisbén el copago máximo es del 10% del valor de la
cuenta, sin que el cobro por un mismo evento exceda de la mitad de un salario
mínimo legal mensual vigente. El valor máximo por año calendario será de un
salario mínimo legal mensual vigente.
En el Régimen Subsidiado se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal,
la atención del parto y sus complicaciones y a la atención del niño durante el
primer año de vida.

Autonomía de las EPS. Las Entidades Promotoras de Salud están en libertad


para definir las frecuencias de aplicación de las cuotas moderadoras y copagos
para lo cual deberán tener en cuenta la antigüedad del afiliado y los estándares
de uso de servicios. En todo caso deberán contar con un sistema de
información que permita conocer las frecuencias de uso por afiliado y por
servicios, de manera tal que en un año calendario esté exenta del cobro de
cuota moderadora la primera consulta o servicio previstos en el artículo 6º del
presente acuerdo con excepción de la consulta externa médica de que trata el
numeral 1.

14
Así mismo, están en libertad para definir de manera general el no pago de
cuotas moderadoras en los casos de órdenes de ayudas diagnósticas o de
fórmulas de medicamentos con dos o menos ítems.
Igualmente podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se
adapten a su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o
la cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en
los términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPS deberán aceptar
el pago por cada evento si así lo solicita el afiliado.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos y cuotas moderadoras


pertenecen a la Entidad Promotora de Salud.

Todas las Entidades Promotoras de Salud deberán establecer y hacer público


en un medio masivo de información, por lo menos una vez al año, su Plan
general de cuotas moderadoras y copagos aplicables a sus afiliados, o
cualquier modificación a este. En ningún caso se podrá suprimir totalmente el
cobro de las cuotas moderadoras

BASE DE CUOTA COPAGO COPAGO


COTIZACIÓN MODERADORA EVENTO ANUAL
Menos de 2 11.7% de 1 S.M.D.L.V.** 11.5% hasta 28.7% de 1 Máximo 57.5% de 1
S.M.M.L.V. * $1.487 S.M.M.L.V.*$109.490 S.M.M.L.V.*$219.362

46.1% de 1 S.M.D.L.V.** 17.3% hasta 115% de 1 Máximo 230% de 1


De 2 a 5 S.M.M.L.V.* $5.862 S.M.M.L.V. $438.725 S.M.M.L.V.*$877.450

Más de 5 121.5% de 1 23% hasta 230% de 1 Máximo 460% de 1


S.M.M.L.V.* S.M.D.L.V.**$15.450 S.M.M.L.V.*$877.450 S.M.M.L.V.* $1.754.900

* Salario Mínimo Mensual Legal Vigente. * * Salario Mínimo Diario Legal Vigente

SERVICIOS A LOS QUE SE LES PODRA NO SE COBRA CUOTA MODERADORA


COBRAR CUOTA MODERADORA

1. CONSULTA EXTERNA MEDICA, PARAMEDICA, No habrá lugar para el cobro de estas cuando los
ODONTOLOGICA. usuarios con patologías especificas asisten de modo
2. CONSULTA EXTERNA POR MEDICO regular a programas de atención integral que organice
ESPECIALISTA su EPS para el control rutinario de la enfermedad.

15
3. FORMULAS DE MEDICAMENTOS
PARATRATAMIENTOS AMBULATORIOS
4. EXAMENES DE DIAGNOSTICO DE TIPO En ningún caso podrá exigirse el pago de una cuota
AMBULATORIO (que no requieran ser autorizados moderadora para prestar servicios de atención inicial de
por el MD tratante): Laboratorio clínico, urgencias
imagenología.
5. ATENCIÓN DE URGENCIAS: solo cuando la
utilización de estos servicios no comprometan la vida
o funcionalidad de la persona o requieran la
protección inmediata de servicios de salud.

SERVICIOS A LOS QUE SE LES NO SE COBRA COPAGOS


PODRA COBRAR COPAGOS
1. SERVICIOS DE PROMOCIÓN Y PROMOCIÓN
2. PROGRAMAS DE CONTROL EN ATENCION MATERNO
INFANTIL
TODOS LOS SERVICIOS DEL 3. PROGRAMAS DE CONTROL EN ATENCIÓN DE LAS
POS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
4. ENFERMEDADES CATASTROFICAS O DE ALTO COSTO
5. LA ATENCION INICIAL DE URGENCIAS
6. LOS SERVICIOS SUJETOS A CUOTAS MODERADORAS

Periodos de Carencia

Son aquellos periodos mínimos de cotización al SGSSS que pueden ser


exigidos por las EPS para acceder a la prestación de ALGUNOS SERVICIOS
DE ALTO COSTO INCLUIDOS DENTRO DEL POS. Se le denomina periodo
de carencia, por que es periodo en el que le individuo carece de l derecho a ser
atendido por la EPS a la cual se encuentra afilado. Las EPS deberán informar a
los usuarios los periodos mínimos de cotización que aplican. Para tener
derecho a ala atención en salud en las enfermedades de alto costo, los
períodos de cotización aplicados son:

semanas deben
semanas de haber sido pagadas
TIPO DE ENFERMEDAD A SER ATENDIDO cotización en el último año

Enfermedades ruinosas o catastróficas definidas como del 26


IV grado de complejidad en el MAPIPOS 100
Enfermedades que requieran manejo quirúrgico de tipo electivo 26
catalogadas del grupo 8 o superior en el MAPIPOS 52

Serán de atención inmediata sin someterse a períodos de espera las


actividades, intervenciones y procedimientos de promoción y fomento de la

16
salud y prevención de la enfermedad, que se hagan en el primer nivel de
atención, incluido el tratamiento integral del embarazo, parto, puerperio,
como también la atención inicial de urgencia. En ningún caso podrá
aplicarse períodos mínimos de cotización al niño que nazca estando su
madre afiliada a una EPS. El bebé quedará automáticamente afiliado y
tendrá derecho a recibir de manera inmediata todos los beneficios incluidos
en el POS-S, sin perjuicio de la necesidad de registrar los datos del recién
nacido en el formulario correspondiente (Art 62 decreto 806 de 1988).

Cuando el afiliado sujeto a periodos mínimos de cotización desee ser


atendido antes de los plazos definidos en la tabla anterior, deberá pagar un
porcentaje del valor total del tratamiento, correspondiente al porcentaje en
semanas de cotización que le faltan para completar los periodos mínimos
contemplados.

Cuando el afiliado cotizante no tenga capacidad de pago para cancelar el


porcentaje establecido anteriormente y acredite debidamente esta situación,
deberá ser atendido él o sus beneficiarios, por las IPS públicas o por las IPS
privadas que contraten con el Estado, las cuales deberán cobrar una cuota
de recuperación de acuerdo con las normas vigentes. Esto quiere decir que
deberán clasificarse dentro del SISBEN y en caso de que resultasen del
nivel 1, 2 ó 3, deberán pagar el 5, 10 ó 30% como cuota de recuperación y
en el caso de ser clasificados como 4, 5 ó 6 (lo que es más probable,
debido a su nivel de ingresos) pagaran el valor total de la atención.

Periodos de Protección Laboral

Cuando un trabajador ha dejado de cotizar a la EPS a la que estaba afiliado por


haber cualquier causa tiene derecho a recibir servicios de la siguiente manera:

4 semanas si lleva afiliado a la misma EPS mas de 6 meses.


- 3 meses si lleva afiliado a la misma EPS más de 5 años.
- Si el afiliado deja de cotizar más de 3 meses al sistema, pierde la antigüedad
y se sujeta de nuevo a los periodos mínimos de cotización.

17
(art.10 decreto 1703 del 2002)

Planes de Beneficios

Son los paquetes de servicios a los cuales tienen derecho los afiliados al
SGSSS. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud, como servicio
público esencial, existen únicamente los siguientes planes de beneficios:

 Plan de Atención Básica en Salud P.A.B.


 Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo P.O.S.
 Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado. P.O.S.S.
 Atención en accidentes de tránsito y eventos catastróficos.
 Atención inicial de urgencias

Condiciones de acceso.

Para acceder a cualquiera de los niveles de complejidad del plan obligatorio de


salud, se consideran como indispensables y de tránsito obligatorio las
actividades y procedimientos de consulta de medicina general y/o paramédica
del primer nivel de atención. Para el tránsito entre niveles de complejidad es
requisito indispensable el procedimiento de remisión. Se exceptúan de lo
anterior solamente las atenciones de urgencia y pediatría.

Cuando la persona ha sido diagnosticada y requiera periódicamente de


servicios especializados podrá acceder directamente al especialista sin hacer el
tránsito por medicina general.

Plan Obligatorio de Salud.

El Sistema General de Seguridad Social de Salud crea las condiciones de


acceso a un Plan Obligatorio de Salud para todos los habitantes del territorio
nacional antes del año 2001. Este Plan permitirá la protección integral de las

18
familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención
y complejidad que se definan

La Cobertura Familiar.

El Plan de Salud Obligatorio de Salud tendrá cobertura familiar. Para estos


efectos, serán beneficiarios del Sistema el (o la) cónyuge o el compañero o la
compañera permanente del afiliado cuya unión sea superior a 2 años; los hijos
menores de 18 años de cualquiera de los cónyuges, que haga parte del núcleo
familiar y que dependan económicamente de éste; los hijos mayores de 18
años con incapacidad permanente o aquellos que tengan menos de 25 años,
sean estudiantes con dedicación exclusiva y dependan económicamente del
afiliado. A falta de cónyuge, compañero o compañera permanente, e hijos con
derecho, la cobertura familiar podrá extenderse a los padres del afiliado no
pensionados que dependan económicamente de éste.

Plan de Atención Básica

Se conoce como Plan de Atención Básica, una serie de actividades realizadas


en beneficio de la colectividad, de carácter gratuito, del que se benefician la
totalidad de las personas que habitan el territorio nacional, responsabilidad de
los alcaldes municipales, de obligatorio cumplimiento y financiado con recursos
del estado.

El Ministerio de la Protección Social definirá un Plan de Atención Básica que


complemente las acciones previstas en el Plan Obligatorio de Salud de esta ley
y las acciones de saneamiento ambiental. Este plan estará constituido por
aquellas intervenciones que se dirigen directamente a la colectividad o aquellas
que son dirigidas a los individuos pero tienen altas externalidades, tales como
la información pública, la educación y el fomento de la salud, el control de
consumo de tabaco, alcohol y sustancias sicoactivas, la complementación
nutricional y planificación familiar, la desparasitación escolar, el control de

19
vectores y las campañas nacionales de prevención, detección precoz y control
de enfermedades transmisibles como el SIDA, la tuberculosis y la lepra, y de
enfermedades tropicales como la malaria.

La prestación del Plan de atención básica será gratuita y obligatoria. La


financiación de este Plan será garantizada por recursos fiscales del Gobierno
Nacional, complementada con recursos de los entes territoriales.

El Plan de Atención Básica PAB está financiado con recursos del situado fiscal
destinados al fomento de la salud y la prevención de la enfermedad, con los
recursos derivados de los programas nacionales del Ministerio de la
Protección Social y con recursos que para el efecto destinen los municipios,
distritos y departamentos, de modo que se garantice la cobertura total de los
servicios al 100% de la población que habite el territorio nacional, su
prestación sea gratuita y se cumplan los objetivos propuestos
complementando acciones de los diferentes entes territoriales. Ver Decreto
806 de 1998, articulo 6.

El Plan de Atención Básica debe contener acciones de promoción de la Salud,


prevención y diagnostico precoz de la enfermedad, de vigilancia en salud
pública y control de factores de riesgo, prestadas de manera colectiva o a
grupos de personas que presentan un mayor riesgo de enfermar. No es la
prestación de una actividad de manera individual como servicio de salud.

Atención Materno Infantil.

El Plan Obligatorio de Salud para las mujeres en estado de embarazo cubrirá


los servicios de salud en el control prenatal, la atención del parto, el control del
posparto y la atención de las afecciones relacionadas directamente con la
lactancia.

El Plan Obligatorio de Salud para los menores de un año cubrirá la educación,


información y fomento de la salud, el fomento de la lactancia materna, la
vigilancia del crecimiento y desarrollo, la prevención de la enfermedad,

20
incluyendo inmunizaciones, la atención ambulatoria, hospitalaria y de
urgencias, incluidos los medicamentos esenciales; y la rehabilitación cuando
hubiere lugar, de conformidad con lo previsto en la presente ley y sus
reglamentos.

Además del Plan Obligatorio de Salud, las mujeres en estado de embarazo y


las madres de los niños menores de un año del régimen subsidiado recibirán
un subsidio alimentario en la forma como lo determinen los planes y programas
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y con cargo a éste.

Atención Inicial de Urgencias.

La atención inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por


todas las entidades públicas y privadas que presten servicios de salud, a todas
las personas, independientemente de la capacidad de pago. Su prestación no
requiere contrato ni orden previa. El costo de estos servicios será pagado por el
Fondo de Solidaridad y Garantía en los casos previstos en el artículo anterior, o
por la Entidad Promotora de Salud al cual esté afiliado, en cualquier otro
evento.

Enfermedades ruinosas o catastróficas

Se definen como enfermedades ruinosas o catastróficas, aquellas que


representan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja
ocurrencia y bajo costo efectividad en su tratamiento.

Se incluyen los siguientes tratamientos:

 Tratamiento con radioterapia y quimioterapia para el cáncer.


 Diálisis para insuficiencia renal crónica
 Transplante renal, de corazón, de hígado, de medula ósea y de cornea.
 Tratamiento para el SIDA y sus complicaciones.
 Tratamiento quirúrgico para enfermedades del corazón y del Sistema
Nervioso Central.

21
 Tratamiento quirúrgico para enfermedades de origen genético o congénito.
 Tratamiento medico quirúrgico para el trauma mayor.
 Terapia en unidad de cuidados intensivos.
 Reemplazos articulares.

Riesgos Catastróficos y Accidentes de Tránsito.

En los casos de urgencias generadas en accidentes de tránsito, en acciones


terroristas ocasionadas por bombas o artefactos explosivos, en catástrofes
naturales u otros eventos expresamente aprobados por el Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud, los afiliados al Sistema General de Seguridad
Social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los servicios médico-
quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por muerte, gastos
funerarios y gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo de Solidaridad
y Garantía pagará directamente a la Institución que haya prestado el servicio a
las tarifas que establezca el Gobierno Nacional de acuerdo con los criterios del
Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud.

En los casos de accidentes de tránsito, el cubrimiento de los servicios médico-


quirúrgicos y demás prestaciones continuará a cargo de las aseguradoras
autorizadas para administrar los recursos del Seguro Obligatorio de Accidentes
de Tránsito con las modificaciones de esta ley.

El Sistema General de Seguridad Social en Salud, garantizará a los afiliados la


prestación del Plan Obligatorio de Salud (P.O.S) por parte de las EPS a través
de la red de servicios. Además tendrán derecho al uso de la Red de Urgencias
en todo el País y a la libre escogencia de IPS dentro de las opciones que las
EPS ofrezcan.

De otro lado la libre escogencia, obliga a las E.P.S. y a las IPS a implementar
servicios con alto grado de calidad con el fin de mejorar sus ventajas
competitivas y poder asegurar un buen número de afiliados.

22
Las EPS, no podrán en forma unilateral, terminar la relación contractual con
sus afiliados, ni podrán negar la afiliación a quien desee ingresar al sistema,
siempre y cuando garantice el pago de la cotización, salvo en los casos
excepcionales por abuso o mala fe del usuario en la utilización de los servicios.
Cuando ocurran hechos de naturaleza asistencial que afecten al afiliado en la
prestación de los servicios de salud, estos podrán hacer sus reclamos ante el
comité técnico-científico que designar á la respectiva institución de salud a la
cual se esté afiliado, o en su defecto elevar la queja a la Superintendencia
Nacional de Salud. Además las IPS, según la Ley, deberán garantizar un
sistema de información de sus servicios y atención a los usuarios, mediante la
implementación de una línea telefónica abierta con atención permanente
durante las 24 horas.

Definición de planes adicionales de salud, PAS.

Se entiende por plan de atención adicional, aquel conjunto de beneficios


opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización
obligatoria. El acceso a estos planes será de la exclusiva responsabilidad de
los particulares, como un servicio privado de interés público, cuya prestación no
corresponde prestar al Estado, sin perjuicio de las facultades de inspección y
vigilancia que le son propias. El usuario de un PAS podrá elegir libre y
espontáneamente si utiliza el POS o el plan adicional en el momento de
utilización del servicio y las entidades no podrán condicionar su acceso a la
previa utilización del otro plan.

Tipos de PAS.

Dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud, pueden prestarse


los siguientes PAS:

1. Planes de atención complementaria en salud.

23
2. Planes de medicina prepagada, que se regirán por las disposiciones
especiales previstas en su régimen general.

3. Pólizas de salud que se regirán por las disposiciones especiales previstas en


su régimen general.
Cuando una entidad autorizada a vender planes adicionales, celebre o renueve
un contrato sin la previa verificación de la afiliación del contratista y las
personas allí incluidas a una Entidad Promotora de Salud, deberá responder
por la atención integral en salud que sea demandada con el objeto de proteger
el derecho a la vida y a la salud de los beneficiarios del PAS

Examen de ingreso.

Para efectos de tomar un PAS la entidad oferente podrá practicar un examen


de ingreso, previo consentimiento del contratista, con el objeto establecer en
forma media el estado de salud de un individuo, para encauzar las políticas de
prevención y promoción de la salud que tenga la institución respectiva y de
excluir algunas patologías existentes.

Planes de atención complementaria.

Los PAC son aquel conjunto de beneficios que comprende actividades,


intervenciones y procedimientos no indispensables ni necesarios para el
tratamiento de la enfermedad y el mantenimiento o la recuperación de la salud
o condiciones de atención inherentes a las actividades, intervenciones y
procedimientos incluidas dentro del Plan Obligatorio de Salud.

Planes Complementarios.

Las Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer planes complementarios al


Plan de Salud Obligatorio de Salud, que serán financiados en su totalidad por
el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones obligatorias previstas en el
artículo 204 de la ley 100 DE 1993.

24
Se conoce como Planes Adicionales de Salud a los servicios adicionales,
opcionales y voluntarios a los que pueden acceder los afiliados al Régimen
Contributivo, financiados en su totalidad con recursos propios y diferentes a los
de su cotización a la EPS.

Los planes complementarios en salud son opcionales para las personas


que ya estén cubiertas por un plan obligatorio de salud del régimen
contributivo y es financiado exclusivamente y en su totalidad con recursos de
los afiliados a través de la compra de una póliza de plan complementaria
prepago.
Los planes deberán ser aprobados por la Superintendencia Nacional de Salud y
deben definir el nombre y contenido de la actividad, procedimiento o guía de
atención que se ofrece, descripción de los riesgos previsibles potenciales para
el paciente inherentes a lo ofrecido, costo y formas del pago del plan,
descripción de los períodos de carencia, exclusiones, cuotas moderadoras y
copagos.
Pueden ser ofrecidos por entidades promotoras de salud o por cualquier otra
entidad que desee hacerlo, siempre y cuando cumplan con los requisitos
establecidos en la normatividad vigente exigida para las entidades de medicina
prepagada.
La modalidad del prepago indica el acceso a servicios de salud en la que su
característica esencial es el acuerdo previo del tipo y las condiciones de
prestación de servicios con diferentes modalidades de financiación.

Población víctima de Accidentes de Tránsito.


El SOAT

Es un seguro obligatorio que busca proteger a las víctimas de accidentes de


tránsito, bien sea el conductor, los ocupantes, los pasajeros o los peatones.
Creado por Ley 33 de 1986, reglamentado por decreto 2544 de 1987,
modificado por Decreto Ley 1032 de 1991. Su porte es obligatorio para todos
los vehículos automotores que transiten por el territorio nacional, incluidos los
vehículos extranjeros en tránsito. Se considera vehículo automotor, todo

25
aparato provisto de un motor propulsor, destinado a circular por el suelo para el
transporte de personas o de bienes incluyendo cualquier elemento montado
sobre ruedas que les sea acoplado. No incluye: vehículos que circulan sobre
rieles, vehículos agrícolas o industriales, siempre y cuando no circulen por las
vías o lugares públicos por sus propios medios. (Articulo 192. Decreto 663/93)

¿Cómo se financia el amparo a las víctimas de accidentes de tránsito?


Con recursos SOAT, administrados por las aseguradoras, además el
Sistema General de Seguridad Social en Salud contempla la financiación
a través de la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito
del FOSYGA y de recursos obtenidos por las aseguradoras de seguro
obligatorio para accidentes de tránsito por venta de pólizas.

Articulo 167, Ley 100 de 1993, RIESGOS CATASTROFICOS Y ACCIDENTES


DE TRÁNSITO: en los casos de urgencias generadas en accidentes de
tránsito, en acciones terroristas ocasionadas por bombas o artefactos
explosivos, en catástrofes naturales u otros eventos expresamente aprobados
por el consejo Nacional de Seguridad Social en salud, los afiliados al Sistema
general de seguridad social en Salud tendrán derecho al cubrimiento de los
servicios médico quirúrgicos, indemnización por incapacidad permanente y por
muerte, gastos funerarios y gastos de transporte al centro asistencial. El Fondo
de Solidaridad y garantía pagará directamente a la institución que haya
prestado el servicio a la tarifa que establezca el gobierno nacional.” Los
recursos de la subcuenta del FOSYGA para eventos catastróficos y accidentes
de tránsito son:
Transferencias efectuadas por entidades aseguradoras Decreto 663, articulo
199 numeral 2, 1993, del seguro obligatorio para accidentes de tránsito SOAT.
Aportes y donaciones, en dinero o especie, de personas naturales o jurídicas
nacionales o extranjeras.
Los rendimientos de sus inversiones.
Las demás que se reciban a cualquier titulo
Transferencias de recursos administrados por las entidades aseguradoras al
antiguo FONSAT, y que ahora integran la cuenta.

26
Una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual establecida
para el seguro obligatorio de accidentes de tránsito que se cobrará en adición a
ella.
 Aportes presupuestales que se destinaban al fondo de solidaridad y
emergencia social de la Presidencia de la República para víctimas del
terrorismo. (Art.31 Decreto 1283 de 1996)

Aseguradores y / o responsables

Son aquellas compañías de seguros debidamente autorizadas por la


Superintendencia Bancaria para comercializar seguros SOAT.

Valor de la prima de cotización anual

La prima de cubrimiento para Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito no


tiene un valor único, depende del tipo de vehículo automotor y de su modelo.
La prima tiene un costo único actual y debe cancelarse su valor en el momento
de la adquisición del seguro.

Beneficiarios del SOAT

Los beneficiarios del SOAT son todas las víctimas de accidentes de tránsito. Es
considerado accidente de Tránsito “ el suceso ocasionado o en el que haya
intervenido un vehículo automotor, en una vía pública o privada con acceso al
público, destinada al tránsito de vehículos, personas y/o animales y que como
consecuencia de su circulación o tránsito, o que por violación de un precepto
legal o reglamentario de tránsito causa daño en la integridad física de las
personas.” Decreto 1283 de 1996, articulo 30, literal a.

Beneficios amparados por el SOAT (Art. 32 Decreto 1283/96)

Las víctimas de accidentes de tránsito tiene derecho, sin perjuicio de las


acciones de reclamación civiles y/o penales que correspondiere y que adelante

27
la Nación – Fondo de Solidaridad y Garantías, contra los responsables
Directos, a :
Servicio Médico Quirúrgico para la estabilización del paciente, el tratamiento de
las patologías resultantes de manera directa del evento de tránsito y a la
rehabilitación de las secuelas producidas.
Los servicios médico-quirúrgicos comprenden las siguientes actividades:
♦ Atención inicial de urgencias.
♦ Hospitalización
♦ Suministro de material médico quirúrgico, osteosíntesis, órtesis y prótesis.
♦ Suministro de medicamentos.
♦ Tratamiento y procedimientos quirúrgicos.
♦ Servicios de diagnóstico (laboratorio y radiología).
♦ Rehabilitación.
♦ Transporte de víctimas del lugar del suceso al primer centro de atención.
♦ De ser necesario, transporte de víctimas del primer centro de atención a otro
de referencia.
Adicionalmente a los servicios medico quirúrgicos el SOAT cubre:
♦ Indemnización por incapacidad permanente.
♦ Indemnización en caso de muerte, si está ocurre como consecuencia o causa
del accidente de tránsito o se presenta en un periodo no mayor de un año,
contado a partir del día del accidente.
♦ Gastos funerarios.

Identificación las víctimas de “ACCIDENTES DE TRÁNSITO”

Para acreditar la condición de víctima de accidente de tránsito y en


consecuencia, poder realizar el cobro de los servicios prestados es necesario
cumplir con los siguientes procedimientos:
♦ Certificación expedida por la autoridad de tránsito o de policía competente o
en su defecto fotocopia del croquis del accidente, expedida por la autoridad
de tránsito.
♦ Certificado de atención médica que debe incluir nombres, documento de
identificación, edad de la víctima, fecha y hora de atención, y descripción de los
hallazgos clínicos o certificado de medicina legal.

28
♦ Denuncia penal de ocurrencia del accidente presentada por cualquier
persona ante autoridad competente, únicamente cuando el hecho haya sido
ocasionado voluntariamente o por manipulación criminal y sea posible
identificar al responsable. (Art. 35 Decreto 1283 de 1996)

¿Quién cubre los gastos ocasionados por la atención de “VÍCTIMAS DE


ACCIDENTES DE TRÁNSITO”? ¿Qué monto cubre?

En el caso de que el accidente de tránsito haya sido causado por un vehículo


plenamente identificado, y que su propietario posea una póliza de seguro
obligatorio para accidente de tránsito, la aseguradora se hará responsable de
los costos por la atención médica hasta por un monto de 500 salarios mínimos
diarios legales vigentes el día de la ocurrencia del accidente. (Art. 93 Decreto
de 1993) Si el valor de los servicios prestados es superior, la Subcuenta de
riesgos catastróficos y accidentes de tránsito del fondo de solidaridad y
Garantía, asumirá, sólo por una vez, excedentes hasta por valor de 300
salarios mínimos diarios legales vigentes. (Art. 34 Decreto 1283 de 1996)
En caso de que el accidente haya sido causado por un carro fantasma, o que
su propietario no disponga de una póliza de seguro obligatorio para accidente
de tránsito, el FOSYGA, a través de la subcuenta de riesgos catastróficos y
accidentes de tránsito, se hará cargo del valor de servicios prestados hasta por
un valor de 500 salarios mínimos legales vigentes y por una sola vez, por
reclamaciones adicionales por los excedentes, hasta por 300 salarios mínimos
diarios legales vigentes el día del accidente. La EPS, a la que se halle afiliada
la víctima, deberá hacerse cargo de valores adicionales. A esta entidad se le
debe informar, en las primeras 24 horas la ocurrencia del accidente de su
afiliado. Si el paciente es un afiliado al régimen subsidiado, la ARS reconocerá
los excedentes, SI Y SÓLO SI la patología está incluida en el Plan de
beneficios POS-S. Si el paciente es un vinculado sin capacidad de pago,
deberá informarse, a la respectiva dirección de salud. (Art. 34 Decreto 1283 de
1996) Si la víctima no está afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud y
tiene capacidad de pago, la cancelación de los excedentes estará a cargo de la
misma persona o su familia.

29
Los gastos de transporte y movilización de víctima de accidente de tránsito,
desde el sitio del evento hasta el primer centro de atención, está a cargo de la
subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes de tránsito, y cubre un valor de
10 salarios mínimos diarios legales vigentes. (Art. 193 Decreto 663 de 1993)

¿Quienes están obligados a prestar atención a las víctimas de un


accidente de tránsito?
¿Qué tarifas se aplican a los gastos ocasionados por la atención de
“VÍCTIMAS DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO“? ¿Cómo se realizan los
pagos?

Todos los establecimientos hospitalarios o clínicos y las entidades de seguridad


y previsión social de los subsectores oficial y privado, están obligados a prestar
atención médica, quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria por daños corporales
causados a las personas, en accidente de tránsito. Las instituciones que
incumplan con esta obligatoriedad serán sancionadas, según la gravedad de la
falta, con multas o suspensión de su autorización para la prestación de
servicios de salud. (Art. 195 Decreto 663 de 1993) El Manual de tarifas SOAT –
FONSAT, es hasta la fecha, de obligatorio cumplimiento para el cobro de
servicios causados por accidentes de tránsito, para cualquier institución que
haya prestado atención a la víctima. (Resolución 2389 de 1994) Las entidades
aseguradoras pagarán dentro del mes siguiente (30 días) a la fecha de
presentación de la reclamación debidamente diligenciada. Si transcurrido ese
plazo la aseguradora no ha efectuado el pago, reconocerá y pagará intereses
de mora. (Art. 244 Ley 100 de 1993) La aseguradora dispone de un plazo de
quince ( 15) días, siguientes a la presentación de la cuenta, para su revisión y
devolución a la institución hospitalaria, y se obliga a pagar el 60% del monto de
la cuenta presentada, a título de anticipo. La entidad prestadora de servicios de
salud, cuenta con treinta (30) días para aclarar las observaciones hechas por la
aseguradora. Si no responde en ese lapso de tiempo se entiende que ha
aceptado la reclamación. (Art. 42 Decreto 1283 de 1996)

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 2


• Cuales son los tipos de afiliaciones existentes

30
• Que requisitos se requieren para la afiliación y para la desafiliación
• Que es una UPC y cual es la actual en los dos regimenes.
• Que es una Cuota Moderadora y como se aplica. Igual con COPAGOS
• Que son Periodos de Carencia y de Protección Laboral
• Que son y cuales son los Planes Adicionales de salud.
• Que son accidentes de tránsito y como se cobran.

31
UNIDAD 3. EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO

OBJETIVOS
Al terminar el estudiante estará en capacidad de explicar:
• Características de los cotizantes
• Beneficios que reciben los asegurados en el RÉGIMEN CONTRIBUTIVO
Componentes del POS.
• Exclusiones y limitaciones del POS:

Afilia al trabajador E.P.S.

Aporta 8%

EMPLEADOR
APORTA 4% DEL SALARIO

Escoge Escoge y
Aporta Aporta
E.P.S. se Afilia
el 4% el 12 %

TRABAJADOR
DEPENDIENTE

Es el que regula la vinculación de los individuos y sus familias al Sistema


General de Seguridad Social en Salud, cuando esta se hace a través del aporte
económico del afiliado si es trabajador independiente o pensionado, o en
concurrencia de este con el empleador cuando existe una relación laboral
(Dependiente). Los afiliados deberán inscribirse ante la Entidad Promotora de
Salud (E.P.S.) de su preferencia e inscribir a cada uno de los integrantes que
componen su grupo familiar, diligenciando el formulario que suministra la

32
respectiva E.P.S. adjuntando las pruebas de parentesco y dependencia
económica respectivas, este formulario deberá ser suscrito por el afiliado,
tratándose de personas vinculadas por contrato de trabajo o como servidores
públicos también deberá ser suscrito por el empleador.

Las EPS son los núcleos organizativos básicos del Sistema de Seguridad
Social en Salud. Su función primordial es organizar y garantizar, directa o
indirectamente, la prestación del Plan Obligatorio de Salud - POS (paquete
básico de servicios o beneficios de salud), a los afiliados, y girar al Fondo de
Solidaridad y Garantía (FOSYGA), dentro de los términos previstos en la ley, la
diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las
correspondientes Unidades de Pago por Capitación - UPC. Estas entidades se
encuentran financieramente relacionadas a través del cruce de cuentas que
hacen con el FOSYGA en virtud de los diferentes recaudos y la Unidad de
Pago por Capitación (Compensación). Así mismo, las EPS deben administrar
las incapacidades, los servicios de salud por accidente de trabajo y enfermedad
profesional (ATEP) y la organización de planes complementarios de salud.

AFILIADOS COTIZANTES:

Todas las personas nacionales o extranjeras,


Población con un vínculo laboral residentes en Colombia, vinculadas mediante
por CONTRATO DE TRABAJO CONTRATO DE TRABAJO, que se rija por las normas
colombianas, incluidas aquellas personas que prestan
servicios en las sedes diplomáticas y organismos
internacionales.
Población con un vínculo laboral Empleados públicos y trabajadores oficiales.
como EMPLEADOS OFICIALES:
Los pensionados por jubilación, vejez, invalidez,
sobrevivientes o sustitutos, tanto del sector público
Población PENSIONADA. como del sector privado. En los casos de sustitución
pensional o pensión de sobrevivientes deberá afiliarse
la persona beneficiaria de dicha sustitución o pensión o
el cabeza de los beneficiarios.
Población laboralmente activa sin Los trabajadores independientes, los rentistas, los
ningún vínculo contractual y propietarios de las empresas y en general todas las
reglamentario con un empleador: personas naturales, residentes en el país cuyos
ingresos mensuales sea igual o superior a un salario
mínimo mensual legal vigente.
Población cónyuge o compañero ECOPETROL, FUERZAS MILITARES Y DE POLICÍA,
(a) permanente de las personas MAGISTERIO y que reúne alguna de las características
que laboran en entidades anteriores: tienen un vínculo laboral por contrato de
excepcionadas del SGSSS: trabajo o servidores públicos y pensionados.

33
 Se entiende que existe una dependencia económica cuando una
persona recibe de otra los medios necesarios para su congrua
subsistencia. (Parágrafo art. 34 dec. 806/98).

 Cuando en un grupo familiar existen varias personas en condición de ser


afiliados cotizantes, cada uno de ellos deberán realizar la cotización
respectiva.

 Los hijos adoptivos, deberán ser incluidos desde el momento de su


entrega a los padres adoptivos.

COTIZANTE DEPENDIENTE: Con base en la definición que se da en el artículo


40 del decreto 806 de 1998 y se regula por medio del decreto 047 de 2000 con
las posteriores modificaciones introducidas por los decretos 783 de 2000 y 1703
de 2002, cuando un afiliado cotizante tenga otras personas diferentes a las
descritas, que dependan económicamente de él y que sean menores de 12
años o que tengan un parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad,
podrán ser incluidos dentro del grupo familiar siempre y cuando pague un
aporte adicional equivalente al valor de la UPC, según edad y género. Se
deberá pagar el valor de la UPC al año.

a. Solo podrán incluir nuevos afiliados adicionales aquellos cotizantes que


hubieran cancelado en forma oportuna y completa sus obligaciones al
sistema durante el trimestre inmediatamente anterior a la inclusión del
afiliado adicional.
b. Sólo podrán ser inscritos o continuar como afiliados adicionales, aquellos
beneficiarios por los cuales el cotizante cancele directamente por
autoliquidación o descuento por nomina, en forma mensual anticipada a
la EPS, un aporte equivalente en Unidades de Pago por Capitación
correspondiente al grupo etáreo de su afiliado adicional, de acuerdo con
los montos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud.

34
c. En caso de que el cotizante incluya beneficiarios adicionales por los
cuales suministre información falsa, incompleta o engañosa, esta
situación se considerará una conducta abusiva, de mala fe y causal de la
pérdida de la antigüedad del cotizante y del adicional al Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
d. Cuando el afiliado cotizante incluya a un afiliado adicional e incurra en
mora superior a treinta (30) días, el afiliado adicional será suspendido.
Para este efecto, se entiende que la representación del afiliado adicional
está en cabeza del cotizante. Por ser la afiliación adicional inseparable
de la afiliación del cotizante principal, el pago que se realice frente al
afiliado adicional no tendrá valor, si el cotizante no se encuentra al día
con sus obligaciones.
e. Después de tres meses de suspensión de la afiliación por mora del
beneficiario adicional, éste será desafiliado del Sistema con la
consiguiente pérdida de antigüedad.
f. Para los beneficiarios adicionales, cuando transcurran tres meses de
suspensión por no presentar documentos requeridos por la EPS, que
acrediten las condiciones legales con el cotizante, después de la
notificación, perderán la antigüedad.
g. El periodo mínimo de afiliación y cotización de beneficiarios adicionales
es de un (1) mes, de igual forma que para los cotizantes independientes.
Es deber del asesor comercial o personal de atención al usuario,
informar esta medida y hacer claridad al cotizante, que su afiliación
iniciará una vez revisada la documentación, con el pago de 30 días
.
Es decir, si el cotizante desea a filiarse el 27 de marzo, el aporte será por 30
días del mes de marzo y en abril deberá cancelar el período de 30 días,
correspondiente a este mes. Una vez realizada la explicación de esta norma,
Decreto 1703 articulo 22, si el cotizante desea esperar para ingresar la afiliación
los primeros días del siguiente mes y cancelar su período completo, lo puede
hacer.

Hay que tener claro, que la EPS no se apropia de recursos que no le


corresponden y por el contrario, los gira al FOSYGA, para nuestro ejemplo, 27

35
días de marzo los giraría al Fosyga y los 3 días restantes cancelados, se
enviarían para compensar, como efecto de la afiliación a la EPS.

¿Cuáles son los beneficios que reciben los asegurados en el RÉGIMEN


CONTRIBUTIVO?

Los afiliados al régimen contributivo tienen derecho a:

La prestación de servicios de salud incluidos en el Plan Obligatorio de Salud –


POS, el cual contiene un conjunto de servicios que deben garantizar una
atención INTEGRAL a los usuarios, es sus fases de “educación, información y
fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de
la enfermedad, incluido en suministro de medicamentos esenciales en su
denominación genérica y en los diferentes niveles de complejidad. (Art. 162 ley
100/93) Los procedimientos, actividades e intervenciones del POS, se
encuentran descritas en el denominado Manual del POS ó “MAPIPOS”, definido
en la Resolución MINSALUD 5261/94.

 · Programas de prevención de enfermedades.


 · Urgencias de cualquier orden, es decir, necesidades que requieren
atención inmediata.
 · Consulta médica general y especializada en cualquiera de las áreas de
la medicina.
 · Consulta y tratamientos odontológicos (excluyendo ortodoncia,
periodoncia y prótesis).
 · Exámenes de laboratorio y Rayos X.
 · Hospitalización y cirugía en todos los casos en que se requiera.
 · Consulta médica en psicología, optometría y terapias.
 · Medicamentos esenciales en su denominación genérica.
 · Atención integral durante la maternidad, el parto y al recién nacido.
 Enfermedades de alto costo

36
El subsidio en dinero en caso de incapacidad temporal derivada por
enfermedad o accidente ocasionados por cualquier causa de origen no
profesional.
El subsidio en dinero en caso de licencia por maternidad.

Subsidio en dinero en caso de incapacidad

Si por razón de enfermedad o por causa de un accidente no relacionado con su


trabajo, el afiliado debe soportar una incapacidad temporal, su afiliación le da
derecho a recibir, durante ese tiempo, un subsidio en dinero equivalente al
66.6% del ingreso mensual base de su cotización a la EPS. En el caso del
empleado, estas prestaciones reemplazarán su salario, ya que su empresa no
le pagará si la incapacidad es superior a tres (3) días. Para acceder a las
prestaciones económicas generadas como incapacidad por enfermedad
general, el afiliado deberá haber cotizado un mínimo de cuatro (4) semanas en
forma ininterrumpida y completa. No habrá lugar a reconocimiento de
prestaciones económicas por concepto de incapacidad por enfermedad
general, cuando éstas se originen en tratamientos con fines estéticos o sus
complicaciones, los cuales se encuentran expresamente excluidos de los
beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Subsidio en dinero en caso de licencia de maternidad

La afiliada cotizante tiene derecho a una licencia de maternidad y, durante ésta,


a recibir un subsidio en dinero equivalente al 100% del ingreso base de la
cotización, que la EPS le pagará durante los ochenta y cuatro (84) días
calendario de la licencia de maternidad. En el caso de la cotizante empleada
este tiempo no se lo paga su empleador. Pero, si su empleador le paga el
puede recobrar éste valor a la EPS. Para acceder a las prestaciones
económicas derivadas de la licencia de maternidad la afiliada debe cotizar
ininterrumpidamente al sistema durante todo su período de gestación en curso.
Cuando exista relación laboral y se cotice un período inferior al de la gestación
en curso es deber del empleador cancelar la correspondiente licencia.

37
¿Qué pasa con el pensionado?

El pensionado no tiene derecho al pago de subsidios por licencia de


maternidad, ni por incapacidad, ya que el pago de la pensión no será
interrumpida por ningún motivo. Sin embargo en caso de vincularse
nuevamente al sistema como empleado o trabajador independiente debe
hacerlo a la misma EPS y en estos casos podrá recibir los subsidios por
incapacidad por enfermedad general y si se da la situación, las licencias de
maternidad. Así mismo, si regresa como empleado es obligatorio para su nuevo
patrón el afiliarlo al sistema de riesgos profesionales, mientras que en el caso
de ser independiente, esta afiliación es voluntaria. La EPS tiene la obligación
de publicar e informarle directamente sobre los valores y la manera como
debe pagar estas sumas.

EXCLUSIONES Y LIMITACIONES DEL PLAN OBLIGATORIO DE SALUD.

En concordancia con lo expuesto en artículos anteriores y para poder dar


cumplimiento a los principios de universalidad, equidad y eficiencia enunciados
en la Ley 100 de 1993, el plan obligatorio de salud tendrá exclusiones y
limitaciones que en general serán todas aquellas actividades, procedimientos,
intervenciones y guías de atención integral que no tengan por objeto contribuir
al diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; aquellos que sean
considerados como cosméticos, estéticos o suntuarios, y aquellos que
expresamente se definan por el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud, incluyendo los que se describen a continuación:

a. Cirugía estética con fines de embellecimiento.


b. Tratamientos nutricionales con fines estéticos.
C. Tratamientos para la infertilidad.
d. Tratamientos no reconocidos por las asociaciones médico científicas a nivel
mundial o aquellos de carácter experimental.
e. Tratamientos o curas de reposo o del sueño.
f. Medias elásticas de soporte, corsés, fajas, plantillas, zapatos ortopédicos,
sillas de ruedas, lentes de contacto. Los lentes se suministrarán una vez cada

38
cinco años en los adultos y en los niños una vez cada año, siempre por
prescripción médica y para defectos que disminuyan la agudeza visual.
g. Medicamentos o sustancias que no se encuentren expresamente autorizadas
en el Manual de Medicamentos y Terapéutica.
h. Tratamiento con drogas o sustancias experimentales para cualquier tipo de
enfermedad.
i. Trasplante de órganos. No se excluyen aquellos como el trasplante renal, de
medula ósea, de córnea y el de corazón, con estricta sujeción a las condiciones
de elegibilidad y demás requisitos establecidos en las respectivas Guías
Integrales de Atención. Se incluyó recientemente el hepático (Higado).
J. Tratamiento con psicoterapia individual, psicoanálisis o psicoterapia
prolongada. No se excluye la psicoterapia individual de apoyo en la fase crítica
de la enfermedad, y solo durante la fase inicial; tampoco se excluyen las
terapias grupales. Se entiende por fase crítica o inicial aquella que se puede
prolongar máximo hasta los treinta días de evolución.
k. Tratamiento para varices con fines estéticos.
i. Actividades, procedimientos e intervenciones para las enfermedades crónicas,
degenerativas, carcinonamatosis, traumáticas o de cualquier índole en su fase
terminal, o cuando para ellas no existan posibilidades de recuperación. Podrá
brindarse soporte psicológico, terapia paliativa para el dolor, la incomodidad y la
disfuncionalidad o terapia de mantenimiento. Todas las actividades,
intervenciones y procedimientos deben estar contemplados en las respectivas
Guías Integrales de Atención.
j. Actividades, procedimientos e intervenciones de carácter educativo,
instruccional o de capacitación que se lleven a cabo durante el proceso de
rehabilitación, distintos a aquellos necesarios estrictamente para el manejo
médico de la enfermedad y sus secuelas.
k. Prótesis, ortodoncia y tratamiento periodontal en la atención odontológica.
i. Actividades, intervenciones y procedimientos no expresamente consideradas
en el Mapipos.

Administración del Régimen Contributivo.

39
Las Entidades Promotoras de Salud recaudarán las cotizaciones obligatorias de
los afiliados, por delegación del Fondo de Solidaridad y Garantía. De este
monto descontarán el valor de las Unidades de Pago por Capitación -UPC-
fijadas para el Plan de Salud Obligatorio y trasladará la diferencia al Fondo de
Solidaridad y Garantía a más tardar el primer día hábil siguiente a la fecha
límite establecida para el pago de las cotizaciones. En caso de ser la suma de
las Unidades de Pago por Capitación mayor que los ingresos por cotización, el
Fondo de Solidaridad y Garantía deberá cancelar la diferencia el mismo día a
las Entidad Promotora de Salud que así lo reporten.

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 3


• Cuales son las características de los cotizantes?
• ¿Cuáles son los beneficios que reciben los asegurados en el RÉGIMEN
CONTRIBUTIVO?
Cuales son los componentes del POS?.
• Cuales son las exclusiones y limitaciones del POS?:

40
UNIDAD 4. EL RÉGIMEN SUBSIDIADO, POBLACIÓN SIN UN SEGURO DE
SALUD Y LOS VINCULADO

OBJETIVOS
Al terminar el estudiante estará en capacidad de explicar:
• Identificación de grupos poblacionales
• Afiliación al Régimen Subsidiado
• Priorización de beneficiarios de subsidios
• Administración y operación del Régimen Subsidiado
• Población sin seguros y vinculados

41
REGIMEN SUBSIDIADO:
Es el conjunto de normas que rigen el ingreso de las personas sin capacidad de
pago y su núcleo familiar al sistema general de seguridad social en salud,
cuando esta afiliación se hace a través del pago total o parcial de la unidad de
pago por capitación subsidiada, con recursos fiscales o de solidaridad.

Podrá afiliarse al Régimen Subsidiado toda persona pobre y vulnerable del


territorio nacional identificada en los niveles 1 y 2 de pobreza por el SISBEN
que no tienen capacidad de cotizar al régimen contributivo y en consecuencia,
reciben un subsidio total o parcial del Estado, para completar el valor de la
unidad de pago por capitación del régimen subsidiado. Además los miembros
de comunidades indígenas.

Los subsidios no son entregados directamente a los beneficiarios sino que


estos escogen una Administradora del Régimen Subsidiado ARS, la cual
administrará la Unidad de Pago por Capitación Subsidiada, cuyo valor es fijado
anualmente por el CNSSS.

¿Quiénes deben ser los asegurados del RÉGIMEN SUBSIDIADO?

Un usuario asegurado en el régimen subsidiado, es en la actualidad, la


población que...

1. ...se encuentra en condiciones de vulnerabilidad y pobreza (identificado


y clasificado en los niveles 1 y 2 del SISBEN)
2. ...su nivel de ingresos no le permite cotizar o “contribuir” de manera total,
periódica y sostenida a un Asegurador, para acceder a los servicios del
Plan Obligatorio de Salud.
3. ...no está afiliada al Régimen Contributivo.
4. ...población en condiciones de indigencia debidamente certificada o
población indígena

42
Para el proceso de selección y afiliación al Régimen Subsidiado, se aceptará
un único núcleo familiar que estará integrado por:

1. El cónyuge o compañera(o) permanente cuya unión sea superior a dos años


según lo establece el artículo 163 de la Ley 100 de 1993.

2. Los hijos menores de 18 años de cualquiera de los dos cónyuges o


compañera(o) permanente

3. Los hijos mayores de 18 años con incapacidad permanente certificada en los


términos de la Ley 100 de 1993, de cualquiera de los dos cónyuges o
compañera(o) permanente.

4. Los hijos mayores entre los 18 y 25 años cuando sean estudiantes de tiempo
completo, tal como lo establece el Decreto 1889 de 1994 y dependan
económicamente del cabeza del núcleo familiar.

Se entiende que existe dependencia económica cuando una persona recibe de


otra los medios necesarios para su subsistencia.

Cuando el afiliado cabeza del núcleo familiar ingrese al régimen contributivo


como beneficiario, los demás familiares que se encuentren afiliados al Régimen
Subsidiado continuarán como beneficiarios del Régimen Subsidiado y la
persona de mayor edad del grupo adoptará la condición de cabeza del núcleo
familiar.

¿ Cuál es el procedimiento de identificación, afiliación y prestación de servicios


de las personas y familias a afiliar al RÉGIMEN SUBSIDIADO?

 Se ubica y focaliza la población en condiciones de vulnerabilidad y


pobreza en cada uno de los municipios.
 Se evalúan mediante el SISBEN de acuerdo con sus características
socioeconómicas y clasificadas por niveles de pobreza. En caso de los

43
municipios categorías 5 y 6 , no se requiere SISBEN, se focaliza toda la
población mediante un listado censal. Lo mismo sucede con los grupos
indígenas, que solo requiere un listado censal expedido por el gobernador
del cabildo.
 Se priorizan para ser sujeto del subsidio.
 Se afilian a una entidad aseguradora (Administradoras del Régimen
Subsidiado ARS), la cual será escogida por cada individuo de forma libre
y espontánea.
 Se realiza contrato entre las ARS y el municipio, si es descentralizado ó
entre la ARS, Municipio y Dirección Territorial de Seguridad Social en
salud, si el municipio no es descentralizado.

La ARS recibirá la “cotización” proveniente del subsidio disponible en el


municipio y le prestará servicios directamente o a través de una red de
instituciones prestadoras de servicios IPS.

Procedimiento de afiliación al Régimen Subsidiado.


(Acuerdo 244 de 2004)
El procedimiento y características para la afiliación será el siguiente:
1. Las entidades territoriales a través de las Direcciones Departamentales,
Municipales o Distritales de Salud deberán mantener en lugar visible al público
en forma permanente y actualizada, el listado y la ubicación de las entidades
que se encuentran autorizadas y cumplan las condiciones de habilitación para
ser seleccionadas como Administradoras del Régimen Subsidiado en la Región.
2. Las entidades territoriales a través de las direcciones departamentales,
municipales o distritales de salud, precisarán las condiciones con las cuales se
realizará el proceso de libre elección, e informarán tanto a las entidades que se
encuentran seleccionadas para administrar el Régimen Subsidiado en la región
como a los usuarios.
3. Una vez aplicados los criterios de priorización para la asignación de
subsidios, las entidades territoriales a través de las Direcciones de Salud de los
Municipios, Departamentos y Distritos deberán divulgar en medios de fácil
acceso las listas de población priorizada. Se comunicará a los potenciales

44
beneficiarios del Régimen Subsidiado, entre los ciento veinte (120) y noventa
(90) días calendario antes de iniciarse un nuevo período de contratación o de
adición de los contratos vigentes por ampliación de coberturas, que deben
elegir una entidad Administradora de Régimen Subsidiado seleccionada para
operar en la región.
4. Las entidades territoriales a través de las direcciones departamentales,
municipales o distritales de salud, convocarán a los potenciales beneficiarios de
los subsidios a participar del proceso de libre elección. El período de afiliación
se llevará a cabo por acto público, entre los noventa (90) y treinta (30) días
calendario antes de iniciarse un nuevo período de contratación o de adición por
ampliación de cobertura a los contratos vigentes. Durante este proceso la
Entidad Territorial deberá garantizar que no se presente multiafiliación a las
ARS.
5. Vencido el período de que trata el numeral anterior y dentro de los veinte
días calendario realizará un acto público, con el objeto de que se ocupen los
cupos disponibles según las prioridades establecidas en el presente acuerdo,
teniendo en cuenta el número de personas que no acudieron en la primera
convocatoria, para lo cual citará en estricto orden del listado de priorizados, a
nuevos potenciales beneficiarios.
6. Una vez escogida la Administradora del Régimen Subsidiado e iniciado el
período de contratación respectivo, el afiliado no podrá revocar su voluntad de
afiliación durante los próximos tres años.
7. En el caso en que un potencial beneficiario no haya hecho uso del derecho
de libre elección habiendo sido convocado, dentro de los términos establecidos
en el presente acuerdo, deberá esperar para su afiliación, hasta el siguiente
período de contratación dependiendo de la disponibilidad de recursos.

El proceso se iniciará con la firma del Formulario Unico Nacional de Afiliación y


Traslado por parte del cabeza del núcleo familiar o el acudiente o responsable
en el caso de los menores de edad e inimputables. Este proceso se
perfeccionará con la radicación del formulario por parte del afiliado y la entrega
del carné definitivo por la Administradora del Régimen Subsidiado, en los
períodos establecidos. Para todos los efectos legales dicha afiliación adquiere
vigencia a partir del primer día del nuevo período de contratación o de la

45
adición respectiva. Los entes territoriales deberán garantizar, antes de
cualquier ampliación de cobertura la destinación de los recursos necesarios
para garantizar la continuidad de los afiliados al Régimen Subsidiado.

Afiliación de recién nacidos.


Todo recién nacido, hijo de afiliado al régimen subsidiado, automáticamente
quedará afiliado a la ARS a la que pertenezca cualquiera de sus padres,
quienes deberán informar la novedad, anexando copia del Certificado de
Nacido Vivo y recibiendo el carné correspondiente, dentro de los treinta días
calendario siguientes a la fecha de nacimiento. Los padres contarán con treinta
días calendario para aportar el Registro Civil de Nacimiento.

Todo recién nacido no cubierto por el régimen contributivo, el régimen


subsidiado u otro régimen excepcional, cuyos padres o responsables de su
cuidado se encuentren clasificados en los niveles 1 y 2 de la encuesta Sisbén o
en los listados a los que se refiere el artículo 4° del presente acuerdo, quedará
afiliado al Régimen Subsidiado, según la disponibilidad de cupos en los
contratos de régimen subsidiado. Cuando no existan cupos disponibles en el
respectivo contrato, la ARS solicitará autorización a la entidad territorial para
proceder a su afiliación.

La afiliación de los recién nacidos de padres no afiliados al Régimen


Subsidiado, se realizará por parte de los padres o los adultos responsables de
su cuidado, mediante la selección de Administradora de Régimen Subsidiado a
más tardar treinta días calendario después de su nacimiento, para lo cual
deberá diligenciar el Formulario Único Nacional de Afiliación y Traslado
anexando copia del Certificado de Nacido Vivo y recibiendo el carné
correspondiente. Los padres tendrán treinta (30) días calendario, a partir de
esta fecha, para entregar el Registro Civil de Nacimiento. La afiliación se
entenderá a partir del día en que se diligencie y radique el Formulario Único
Nacional de Afiliación y Traslado.

Identificación de grupos de población especial:


 Las comunidades indígenas. Se identifican a través de listados censales que
expida el gobernador del cabildo.

46
 La población infantil abandonada. Se identifican por certificación expedida
por el ICBF.
 Los indigentes. Se identifican por certificación expedida por la alcaldía
municipal.
 Los Artistas, autores y compositores. Se identifican inicialmente por los
consejos territoriales de cultura. Posteriormente se les debe aplicar SISBEN.

Los potenciales beneficiarios y afiliados al Régimen Subsidiado se identificarán


mediante Registro Civil, Certificado de nacido vivo, tarjeta de identidad, cédula
de ciudadanía o cédula de extranjería en los casos de residentes extranjeros

Todo afiliado al Régimen Subsidiado deberá identificarse con la presentación


del carné de uso exclusivo e indelegable, que deberá ser expedido por la
respectiva Administradora del Régimen Subsidiado al momento de su afiliación
y entregado a cualquier miembro mayor de edad, del núcleo familiar. El carné
tendrá una vigencia indefinida mientras permanezca con la respectiva
Administradora del Régimen Subsidiado y caducará en el momento en que se
pierda la condición de afiliado al Régimen Subsidiado.
El carné que deban expedir las Administradoras del Régimen Subsidiado, se
sujetará a las especificaciones establecidas por el Ministerio de la Protección
Social y la Superintendencia Nacional de Salud

Período mínimo de permanencia.


El período de permanencia de un afiliado en la misma entidad administradora
del Régimen Subsidiado será de tres años continuos.

Criterios de priorización de beneficiarios de subsidios.


(Acuerdo 253 de 2004)
Las alcaldías o Gobernaciones (en el caso de los corregimientos
departamentales) elaborarán las listas de potenciales afiliados al Régimen
Subsidiado, clasificados en los niveles 1 y 2 de la encuesta SISBEN, en orden
ascendente de menor a mayor puntaje y de la más antigua a la más reciente,
con su núcleo familiar cuando haya lugar a ello, así como en los listados
censales y se priorizará teniendo en cuenta los siguientes criterios:

47
1. Recién nacidos.
2. Menores desvinculados del conflicto armado, bajo la protección del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar.
3. La población del área rural.
4. Población indígena.
5. Población del área urbana.

En cada uno de los grupos de población, descritos anteriormente, se priorizarán


los potenciales afiliados en el siguiente orden:

1. Mujeres en estado de embarazo o período de lactancia que se inscriban en


programas de control prenatal y posnatal.
2. Niños menores de cinco años.
3. Población con discapacidad identificada mediante la encuesta Sisbén.
4. Mujeres cabeza de familia, según la definición legal.
5. Población de la tercera edad.
6. Población en condición de desplazamiento forzado.
7. Núcleos familiares de las madres comunitarias.
8. Desmovilizados.

Los recién nacidos, la población infantil menor de 5 años y los menores


desvinculados del conflicto armado bajo la protección del ICBF, prioritarios
según lo establecido en el presente artículo, podrán afiliarse sin su grupo
familiar.
No podrán ser beneficiarias de los subsidios en salud del régimen subsidiado
las personas que tengan vínculo laboral vigente, o quienes perciban ingresos o
renta suficientes para afiliarse al Régimen Contributivo, quienes estén
pensionados, o quienes como beneficiarios de otra persona estén afiliados al
Sistema General de Seguridad Social en Salud o a cualquiera de los regímenes
de excepción

La identificación de las siguientes poblaciones se realizará sin aplicación de la


encuesta Sisbén:

48
1. Población infantil abandonada. El listado censal de potenciales beneficiarios
será elaborado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
2. Población indigente. El listado censal de potenciales beneficiarios será
elaborado por la respectiva alcaldía municipal.
3. Población en condiciones de desplazamiento forzado. Su identificación se
efectuará a través del Sistema Único de Registro de la Red de Solidaridad
Social o la entidad que haga sus veces.
4. Comunidades Indígenas. La identificación de la población indígena para la
asignación de subsidios se efectuará de conformidad con lo previsto en el
artículo 5° de la Ley 691 de 2001. No obstante, cuando las autoridades
tradicionales y legítimas lo soliciten, podrá aplicarse la encuesta Sisbén.
5. Población desmovilizada. La población desmovilizada y sus núcleos
familiares a cargo de la Secretaría Especial para la Reinserción del Ministerio
del Interior, o la entidad que haga sus veces, se identificará mediante listado de
potenciales beneficiarios elaborado por esta Secretaría. Los procedimientos
para su identificación y afiliación será el que se encuentra definido en el
Acuerdo 138 del CNSSS.
6. Núcleos familiares de las madres comunitarias. Los miembros del núcleo
familiar de las madres comunitarias del ICBF se identificarán mediante listado
de potenciales beneficiarios elaborado por el ICBF.
7. Personas de la tercera edad en protección de ancianatos. Las personas de la
tercera edad de escasos recursos y en condición de abandono que se
encuentren en ancianatos, se identificarán mediante listado de potenciales
beneficiarios elaborado por la Entidad Territorial.
8. Población rural migratoria. El listado de potenciales beneficiarios será
elaborado por los gremios agrícolas o las organizaciones de usuarios

¿ Qué beneficios reciben los asegurados en el RÉGIMEN SUBSIDIADO?


¿Qué servicios le ampara el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado POS-S a los
usuarios?

Quién es asegurado en el régimen subsidiado, tiene derecho a un conjunto de


servicios cubiertos por el valor de la cotización anual o UPC denominado Plan

49
Obligatorio de Salud Subsidiado POS-S, el cual le permite recibir los siguientes
servicios:

Atención Básica del primer nivel, acciones de promoción y educación.


Acciones de prevención de la enfermedad y protección específica
Acciones de recuperación de la salud: atención ambulatoria del primer nivel y
hospitalaria de menor complejidad, algunos eventos de segundo y tercer nivel y
enfermedades de alto costo.
a. Transporte de pacientes
b. Medicamentos y ayudas diagnósticas.

“Art. 162. Inciso Tercero. Ley 100/93. PLAN OBLIGATORIO DE SALUD. Para
los afiliados, según las normas del régimen subsidiado, el consejo nacional de
seguridad Social en salud diseñara un programa para que sus beneficiarios,
alcancen el plan obligatorio del régimen contributivo en forma progresiva antes
del año 2001.”
 ¿Cómo puede acceder un usuario ASEGURADO a través del Régimen
Subsidiado, a los servicios no cubiertos por el POS-S?

Según el articulo 31 del decreto 806 de 1988, en el caso que un usuario afiliado
dentro del régimen subsidiado, requiera de un servicio que no esté
contemplado dentro de su plan de beneficios: el POS-S, éste deberá ser
atendido por las IPS públicas, ESEs y entidades privadas que contraten con el
Estado, en calidad de vinculados, con cargo al subsidio contratado de forma
directa con éstas instituciones para dicho propósito, de acuerdo con la
capacidad de las mismas de ofrecer servicios y manteniendo el porcentaje de
pago que deberán realizar los usuarios de acuerdo con su nivel de SISBEN. (se
comportaran como VINCULADOS CON SISBEN 1 Y 2)

“Art. 162. Parágrafo primero. Ley 100/93. En el periodo de transición, la


población del régimen subsidiado, obtendrá los servicios hospitalarios de
mayor complejidad en los hospitales públicos del subsector oficial de salud y
en los hospitales privados con los cuales el Estado tenga contratos de
prestación de servicios.”

50
“Art. 214. Lit. c. Ley 100/93. RECURSOS DEL REGIMEN. Los recursos del
situado fiscal y de las rentas cedidas a los departamentos, que se requieran
para financiar al menos, las intervenciones de segundo y tercer nivel del Plan
de salud de los afiliados al régimen subsidiado..”

“Art. 20. Inciso cuarto. Ley 344/96. Los recursos provenientes del subsidio a la
oferta, que reciban las Instituciones públicas prestadoras de servicios de
salud, las Empresas Sociales del estado del orden nacional o territorial, se
destinarán exclusivamente a financiar la prestación de servicios a la población
vinculada al sistema o a servicios no cubiertos por el POS-S.”

Contribuciones de los afiliados dentro del régimen subsidiado.

(Acuerdo 260 de 2004)

Los beneficiarios del régimen subsidiado contribuirán a financiar el valor de los


servicios de salud que reciban, a través de copagos establecidos según los
niveles o categorías fijadas por el Sisbén de la siguiente manera:

1. Para los casos de indigencia debidamente verificada y las comunidades


indígenas, la atención será gratuita y no habrá lugar al cobro de copagos.

2. Para el nivel 1 del Sisbén y la población incluida en listado censal, el copago


máximo es del 5% del valor de la cuenta, sin que el cobro por un mismo evento
exceda de una cuarta parte del salario mínimo legal mensual vigente. El valor
máximo por año calendario será de medio salario mínimo legal mensual
vigente.

3. Para el nivel 2 del Sisbén el copago máximo es del 10% del valor de la
cuenta, sin que el cobro por un mismo evento exceda de la mitad de un salario
mínimo legal mensual vigente. El valor máximo por año calendario será de un
salario mínimo legal mensual vigente.

51
En el Régimen Subsidiado se prohíbe el cobro de copagos al control prenatal,
la atención del parto y sus complicaciones y a la atención del niño durante el
primer año de vida.

Las Entidades Promotoras de Salud están en libertad para definir las


frecuencias de aplicación de las cuotas moderadoras y copagos para lo cual
deberán tener en cuenta la antigüedad del afiliado y los estándares de uso de
servicios. En todo caso deberán contar con un sistema de información que
permita conocer las frecuencias de uso por afiliado y por servicios, de manera
tal que en un año calendario esté exenta del cobro de cuota moderadora la
primera consulta o demás servicios objetos de este cobro con excepción de la
consulta externa médica, odontológica, paramédica y de medicina alternativa
aceptada.

Así mismo, están en libertad para definir de manera general el no pago de


cuotas moderadoras en los casos de órdenes de ayudas diagnósticas o de
fórmulas de medicamentos con dos o menos ítems.

Igualmente podrán establecer los procedimientos de recaudo que más se


adapten a su capacidad administrativa tales como bonos, estampillas, valeras o
la cancelación en efectivo, directamente o mediante convenios con las IPS en
los términos en que estas lo acuerden. En todo caso las EPS deberán aceptar
el pago por cada evento si así lo solicita el afiliado.

La totalidad de los recaudos por concepto de copagos y cuotas moderadoras


pertenecen a la Entidad Promotora de Salud.

Administración del Régimen Subsidiado.

Las direcciones locales, Distritales o Departamentales de salud suscribirán


contratos de administración del subsidio con las Entidades Promotoras de
Salud que afilien a los beneficiarios del subsidio. Estos contratos se financiarán
con los recursos del Fondo de Solidaridad y Garantía y los recursos del
subsector oficial de salud que se destinen para el efecto.

52
Las Entidades Promotoras de Salud que afilien a los beneficiarios del
régimen subsidiado prestarán, directa o indirectamente, los servicios
contenidos en el Plan de Salud Obligatorio.

Operación del Régimen Subsidiado.

Definición de Regiones para Aseguramiento. Para efectos de la


operación regional del Régimen Subsidiado el Ministerio de la Protección
Social, definirá regiones de aseguramiento en el territorio nacional las
cuales deberán permitir la eficiencia en la administración de los recursos y el
manejo adecuado del riesgo en salud por parte de las Administradoras del
Régimen Subsidiado, propiciando economías de escala, articulando y
adecuando la oferta de prestadores con la demanda de servicios de los
afiliados.

Selección de ARS por las entidades territoriales. Las entidades


territoriales, seleccionarán las ARS hasta el número máximo definido por el
Ministerio de la Protección Social en cada región. La selección se hará
mediante concurso que se realizará de la siguiente forma:
1. Entre las ARS que se encuentran autorizadas y cumplan las condiciones
de habilitación para ser seleccionadas se elegirán las mejores calificadas en
estricto orden descendente.
2. En caso de presentarse varias ARS habilitadas con igual calificación, se
seleccionarán en su orden, las ARS con las siguientes características:
a) Las empresas solidarias de salud y demás entidades promotoras de
carácter comunitario, según lo establecido en el artículo 216 de la Ley 100
de 1993;
b) Las Cajas de Compensación Familiar que administran directamente los
recursos previstos en el artículo 217 de la Ley 100 de 1993;
c) Aquellas que se encuentren operando en el mayor número de municipios
de la región;
d) Aquellas con mayor número de afiliados en la región.

53
La selección de las ARS para operar en cada uno de los municipios que
hacen parte de la región se hará por acto administrativo del jefe de la
entidad territorial respectiva.
Las ARS seleccionadas para operar en una región deberán garantizar la
cobertura en todos los municipios que hacen parte de la región, salvo en los
siguientes eventos:
1. Cuando la ARS tenga una participación menor al 5% de la población
afiliada o no reúna un mínimo de 1.000 personas afiliadas en un municipio.
2. Cuando una Caja de Compensación Familiar que administra directamente
los recursos no se encuentre autorizada para operar como Caja en ese Ente
Territorial.

Contratos de aseguramiento.
Para administrar los recursos del Régimen Subsidiado y proveer el
aseguramiento de la población afiliada a este régimen, la entidad territorial
suscribirá un solo contrato con cada Administradora del Régimen
Subsidiado, por el número de afiliados carnetizados, que incluye la
población trasladada, la nueva por ampliación de cobertura, y la población
de continuidad. El período de contratación será de un (1) año, comprendido
entre el primero (1°) de abril y el treinta y uno (31) de marzo, el cual será
prorrogable anualmente hasta por dos (2) años más, previo el trámite
presupuestal pertinente. Al finalizar cada anualidad se efectuarán balances
para efectos de determinar el cumplimiento de las obligaciones
contractuales por parte de las ARS y la ejecución de recursos

POBLACIÓN SIN UN SEGURO DE SALUD Y LOS VINCULADOS.

Se considera un USUARIO NO ASEGURADO al Sistema, toda persona que


accede a los servicios, sin contar con un SEGURO DE SALUD,
entendiéndose que no cumple con el mecanismo de ASEGURAMIENTO
descrito (prima, amparo, póliza, asegurador, etc.).

54
Un grupo de estos Usuarios, pueden estar en capacidad de pagar por sus
servicios y deberán responder ante los prestadores de servicios por el costo
TOTAL de los mismos. Pueden ser evasores de la afiliación al Seguro de
Salud en el régimen contributivo o simplemente población que teniendo un
seguro no lo utiliza y prefiere un servicio particular.

Otro grupo de Usuarios, que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad y


pobreza, que no tienen capacidad para cotizar al sistema manteniendo un
aporte sostenido, son considerados como participantes VINCULADOS al
Sistema y el Estado responderá a través de sus IPS públicas o privadas
contratadas para el efecto, mientras logra ser afiliado al sistema de SEGURO

55
DE SALUD, bien sea por su ingreso al régimen contributivo o al régimen
subsidiado.

Un usuario vinculado al sistema, podría caracterizarse como:


Un Colombiano que se encuentra en condiciones de Vulnerabilidad y Pobreza,
es decir, aquella persona en incapacidad de cubrir sus necesidades básicas
de subsistencia, incluidas sus necesidades de salud y que NO se encuentra
cubierto con ningún seguro de salud y NO pertenece al régimen subsidiado,
por razones como:

No ha sido identificado por el método de selección de beneficiarios del sistema


de subsidios, denominado SISBEN.

Ha sido identificado por el SISBEN y aún no ha sido cubierto por el subsidio a la


demanda, otorgado por el Estado dentro del régimen subsidiado, por no haber
disponibilidad de recurso financiero necesario para pagar la UPC, en el
municipio....ó pertenece al régimen subsidiado.
También puede ser, aquel Colombiano, que ha sido afiliado por el Estado,
dentro del régimen subsidiado, pero consulta por un servicio que no está
contenido dentro de su plan de beneficios: el POS-S.

Que deberá pagar un usuario vinculado por los servicios requeridos:

La población vinculada al sistema pagará CUOTAS DE RECUPERACIÓN, así:


si es un vinculado con SISBEN:

NIVEL SISBEN CUOTA DE RECUPERACION VALOR MAXIMO A PAGAR POR


SOBRE LO FACTURADO UN MISMO EVENTO
SISBEN 1 5% 1 SMMLV
SISBEN 2 10% 2 SMMLV
SISBEN 3 HASTA EL 30 % 3 SMMLV
SMMLV: Salario Mínimo mensual legal Vigente.

 por encima del valor máximo de cuota de recuperación el 100% de lo


facturado se debe cruzar contra el subsidio a la oferta.

56
 es ilegal cobrar a un usuario vinculado un valor por encima de lo
estipulado por la ley según el nivel del SISBEN.

En el caso del SISBEN nivel 3, se entiende que el valor es máximo hasta el 30


%, pudiendo ser un valor menos según capacidad de pago del usuario y de
negocios de la IPS. no obstante, se entiende que el valor mínimo será el del
10% que paga un usuario con el nivel SISBEN inferior.

¿A qué servicios de salud tiene derecho el usuario vinculado al SGSSS?


Puesto que no es un usuario CON UN SEGURO DE SALUD, no tiene por
tanto una póliza de seguros o plan de beneficios especifico, por ello se
establece que los servicios q los que puede acceder, son aquellos que el
hospital público o el privado que contrate con el Estado, tenga disponible para
ofertar. Esto significa que dependiendo del grado de complejidad y de los
niveles de atención, el Hospital podrá disponer de diversos servicios tanto de
promoción y prevención, como de atención a la enfermedad. Los servicios que
el Hospital brinda a la población vinculada, son financiados tanto por las
cuotas de recuperación de los usuarios, como por los recursos del subsidio a
la oferta.
En el caso de los medicamentos, se deduce que el hospital deberá responder
por aquellos que el paciente requiera para conservar su condición vital y evitar
secuelas, lo cual descarta los servicios ambulatorios y determina su
disponibilidad en los servicios de urgencias o de hospitalización.

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 4


• Como se efectúa la Identificación de grupos poblacionales?
• Explique el proceso de Afiliación al Régimen Subsidiado
• Como se Priorizan los beneficiarios de subsidios?
• En que consiste la Administración y operación del Régimen Subsidiado
• Cuales son la Población sin seguros y vinculados?

57
UNIDAD 5. COMPLEMENTACION DEL SISTEMA GENERAL DE
SEGURIDAD SOCIAL

OBJETIVOS
Al terminar el estudiante estará en capacidad de explicar:
• Como es el financiamiento de la población asegurada
• Que es el FOSYGA, como se divide y como funciona
• Como funcionan las Empresas Sociales del Estado:
• Puntos mas importantes de la propuesta de reforma de la ley 100
• Aspectos mas importantes de la ley 715 de 2001:

FINANCIAMIENTO DE LA POBLACION ASEGURADA

El financiamiento de la población asegurada se realiza de acuerdo al tipo de


régimen (contributivo o subsidiado) pero ambos comparten el Fondo de
Solidaridad y Garantía (FOSYGA) por lo que nos referiremos en primera instancia
a dicho fondo

Fondo de Solidaridad y Garantía FOSYGA

El Fondo de Solidaridad y Garantía es una cuenta especial del presupuesto


nacional, cuyo objeto principal consiste en garantizar la destinación especial, el
recaudo, contabilización, presupuestación y aplicación a determinados objetivos,
de un conjunto de fuentes de financiación significativas para el Sistema General
de Seguridad Social en Salud. Además:

 Está adscrita al Ministerio de Protección social


 No tiene personería jurídica
 No tiene planta de personal propia
 Se maneja mediante encargo fiduciario.

58
No obstante, debe aclararse que los recursos que se producen a favor del Fondo
de Solidaridad y Garantía en desarrollo del mecanismo de compensación y
promoción, no se constituyen en sujeto de obligación de incluirse en el
Presupuesto General de la Nación, en virtud del carácter especial de los mismos.
Esto, a pesar de ser recursos que forman parte de dos subcuentas del mismo
Fondo, como se explicará a continuación.

Su nombre de "Solidaridad y Garantía" tiene que ver con el carácter solidario del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, el cual se hace viable, entre otros
factores, precisamente por existir un Fondo que permite distribuir recursos
captados de personas de altos ingresos, menores riesgos y vulnerabilidad, hacia
personas de bajos ingresos, grupos vulnerables y población de mediano y alto
riesgo, vía gasto en salud, o en otros términos, por medio de la aplicación de sus
recursos a los objetivos de gasto para la cual fue creada.

El FOSYGA posee cuatro subcuentas

1. Compensación interna del régimen contributivo

Los recursos de la compensación deberán equivaler a la diferencia entre los


ingresos por cotización de sus afiliados, realizadas las deducciones autorizadas y
el valor de las Unidades de Pago por Capitación, que les serán reconocidas a
cada entidad promotora de salud por garantizar la prestación del Plan Obligatorio
de Salud (POS-C) y los otros beneficios que el Sistema de Seguridad Social en
Salud otorga, así:

 Recaudos netos mensuales de la EPS

 Ingresos por  Descuentos que debe efectuar la EPS


Cotización
  1 punto: destinado a la Subcuenta de
solidaridad.

59
  O.3 puntos: Reconocimiento y pago de las
 12% DEL incapacidades originadas por enfermedad general
SALARIO de los afiliados cotizantes
BASE DE  0.5 puntos: Girados a la Subcuenta de
COTIZACIÓ Promoción del Fondo de Solidaridad y Garantía o
N utilizados por EPS (previa autorización por
 de los MINSALUD)
afiliados al  M: Valor de las Licencias de maternidad
Régimen en el mes anterior
Contributivo

En realidad los recursos efectivos que ingresan a la Subcuenta son los


excedentes o saldos positivos resultantes que la financian y se destinan a cubrir
los déficits de las EPS cuyo recaudo de la cotización de quienes afilian, no
permite cubrir plenamente las utilizaciones de recursos (cotizaciones) antes
establecida. La Base de Cotización para liquidar el 12% se efectuará según el
trabajador sea dependiente o independiente:

Trabajadores Dependientes. i

 Particulares. Es el salario mensual que perciben según lo define el Código


Sustantivo del Trabajo.
 Servidores del Sector Público. El que se señale según la Ley 4 de 1992.
 Trabajadores del servicio doméstico. El ingreso resultante de aplicar la ley
11 de 1988.
 Trabajadores con salario integral. El 70% de dicho salario.
Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte bajo la
modalidad de salario integral se liquidarán sobre el 70% de dicho salario.

Para los pensionados las cotizaciones se calcularán con base en la mesada


pensional

Trabajadores Independientes.

60
El Gobierno Nacional establecerá su forma de cálculo, mediante una presunción
para lo cual se tendrán en cuenta las siguientes características del afiliado:

 Nivel de educación.
 Experiencia laboral.
 Actividades económicas.
 Región de operación.
 Patrimonio.

2. Subcuenta de Solidaridad del Régimen de Subsidios en Salud

Los recursos del régimen de solidaridad son de diversas fuentes, pero los que se
administran como parte de ese régimen exclusivamente en la Subcuenta de
Solidaridad están comprendidos por las siguientes fuentes de financiación:

 Un (1) punto de la cotización que aportan los trabajadores del régimen


contributivo y los exceptuados del mismo por pertenecer a regímenes
especiales, de los doce puntos a que está obligados sobre su ingreso base
de cotización. Este recurso debe ser girado por las Empresas Promotoras
de Salud -EPS- en forma directa.
 El 5% de los recaudos por subsidio familiar efectuados por las Cajas de
Compensación Familiar.
 El 10% de los recaudos por subsidio familiar efectuados por las Cajas de
Compensación Familiar cuyo cuociente sea superior al 100% del recaudo
por subsidio familiar del respectivo año.
 Un aporte del presupuesto nacional que hasta 1996, inclusive, equivaldrá a
los anteriores recursos, como mínimo.
 De 1997 en adelante, podrá llegar a equivaler al monto de un punto de la
cotización de los doce puntos que cotizan los trabajadores del régimen
contributivo y los exceptuados por regímenes especiales.ii
 Los rendimientos financieros arrojados por los recursos antes
mencionados.

61
 Los rendimientos financieros de la inversión de los ingresos producto de la
enajenación de las acciones y participaciones de la Nación en las
empresas públicas o mixtas que se destinen a este fin por el Consejo
Nacional de Política Económica y Social -CONPES-.
 Los recursos provenientes de remesas de utilidades de empresas
petroleras que correspondan a la producción de la zona de Cusiana y
Cupiagua.
 Impuestos a las armas, municiones y explosivos
 Los recursos del IVA social destinados a los planes de ampliación de
coberturas de la seguridad social a las madres comunitarias del ICBF.

A este tipo de subsidio se le denomina SUBSIDIO A LA DEMANDA. Aquí, el


Estado responde por la financiación de dicho ASEGURAMIENTO, disponiendo
de los recursos necesarios para la contratación de un conjunto de
aseguradores, que garanticen la prestación de los servicios definidos en el plan
de beneficios para esta población. En contraste con el “subsidio a la oferta”,
este subsidio se paga en nombre del usuario al asegurador (ARS) y no
directamente a la Institución Prestadora de Servicios (IPS).

3. Subcuenta de promoción de la salud

Esta subcuenta financia actividades de:

 Educación.
 Información.
 Fomento de la salud.
 Prevención secundaria de la enfermedad.
 Prevención terciaria de la enfermedad.

Los recursos que la conforman equivalen a medio punto de los doce de la


cotización (de los doce puntos que deben aportar entre trabajadores y
empresarios del régimen contributivo).

62
Además de estos recursos para promoción y fomento están establecidos los
aportes del presupuesto nacional que se destinen a estas actividades y los que
los municipios, distritos y departamentos deban destinar o destinen libremente a
esos objetivos.

4. Financiación de la subcuenta de riesgos catastróficos y accidentes


de tránsito
 Recursos del antiguo FONSAT, que se integran por:
- Transferencias efectuadas por las entidades aseguradoras
conforme a lo dispuesto por el numeral 2 del artículo 199 del
decreto 663 de 1993.
- Aportes y donaciones en dinero o en especie de personas naturales
y jurídicas, nacionales y extranjeras.
- Los rendimientos de sus inversiones.
- Las demás que reciba a cualquier título.
- Transferencias de los recursos administrados por las entidades
aseguradoras al antiguo FONSAT y que ahora se integrarán a esta
cuenta.

 Una contribución equivalente al 50% del valor de la prima anual


establecida para el seguro obligatorio de accidentes de tránsito que se
cobrará en adición a ella.

 Los aportes presupuestales que se destinaban al Fondo de Solidaridad y


Emergencia Social de la Presidencia de la República para las víctimas de
terrorismo.

Los criterios de distribución y utilización de los recursos son determinados por el


Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud. Así mismo este organismo
estudiará los informes del organismo fiduciario y de la Auditoría que se ejerza por
parte de la Superintendencia Nacional de Salud.

EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO

63
En el Sistema de Seguridad Social en Salud Colombiano, los hospitales
públicos deben realizar un proceso de transformación hacia una nueva forma
de estructurarse y prestar servicios de salud a sus usuarios, bajo la concepción
del modelo de Empresa Social del Estado. En tal sentido, se hace necesario,
que exista una comprensión clara de lo que significa ser “Empresa Social del
Estado” y sus condiciones mínimas de estructuración y puesta en
funcionamiento, ya que, no solo, basta saber como implementar algunos
procesos operativos en el Hospital para lograr su adaptación, sino que es
necesario tener suficiente claridad sobre el significado de ser Empresa y el
papel que representa como un actor social que es, en el mejoramiento de las
condiciones de bienestar y calidad de vida de los Colombianos que se
encuentran dentro de sus áreas sociales de mercado.

Concepto de Empresa Social del Estado –ESE- : Es un Sistema social


autónomo que cumple una finalidad específica dentro de una comunidad, de
acuerdo con la razón de ser para la que fue creada, en este caso, prestar
servicios de salud.

Está compuesta por un conjunto de procesos organizados y sometidos a una


normas de funcionamiento, que toman recursos, los procesan ó transforman a
través de un procedimiento predeterminado y le agregan un nuevo valor de
uso, para producir un bien o servicio, con el que se satisface la necesidad de
un cliente específico.

Las ESE deben generar beneficio social, lo cual significa, que participan del
desarrollo de las comunidades donde actúan, generando tanto los bienes y
servicios que la población necesita, como una fuente de empleo y de consumo
de recursos que la misma comunidad provee, por lo que finalmente realiza una
contribución al mejoramiento de las condiciones de bienestar y calidad de vida
de las personas.
Las ESE deben generar beneficio económico, lo que quiere decir que su
finalidad es la de obtener utilidades e ingresos suficientes para su
mantenimiento y crecimiento. Todas las ESE, requieren como mínimo que sus
ingresos económicos sean iguales a sus gastos, para poder sobrevivir. Ninguna

64
ESE podrá crecer y desarrollarse, si no se generan ingresos superiores a sus
egresos, es decir, utilidades.

De esta manera, el hospital es concebido como un actor social que funciona


como un agente económico dentro del sector de la salud, en el marco de una
plataforma de económica de libre mercado y modelada por principios
Solidarios, que se encuentran bajo la regulación y control del Estado en el
marco de las normas del Sistema de Seguridad Social en Salud.

Esto significa, que el hospital debe funcionar con la autonomía política y


financiera necesaria para poder prestar los servicios con la calidez y calidad,
necesarias para satisfacer las necesidades de salud del usuario y a su vez
lograr sobrevivir, crecer y desarrollarse en medio de una competencia dada por
otros prestadores dentro de un área social de mercado de servicios de salud.

Dentro de esta nueva concepción, al Hospital de beneficencia Estatal, se le


entra a considerar como un Sistema Empresarial Autónomo, de propiedad del
Estado y sometido a las reglas de juego propias del Sistema de Seguridad
Social en Salud.

PROYECTO DE REFORMA DE LA LEY 100 DE 1993

Proyecto de Ley número 052 de 2004 Senado

“Por la cual se modifica el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se


dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias de
conformidad con los artículos 48, 49, 356 y 357 de la Constitución Política”

Luego de varios debates a trece proyectos de Ley que habían sido presentados
para reformar la Ley 100, la Comisión Séptima del Senado los acumuló en un
texto único para reformar al SGSSS. En esta propuesta, las EPS continuarán
como empresas con ánimo de lucro; las nuevas ARS que sean creadas se
denominarán EPS del régimen subsidiado y deberán funcionar sin ánimo de
lucro; se crea la subcuenta para enfermedades de alto costo; los períodos de
carencia se extenderán a un año y los recursos para las IPS se girarán sin
situación de fondos.

65
En el seno de la Comisión Séptima del Congreso se llegó a la consolidación del
texto final del Proyecto de Ley 052-04 que busca reformar la Ley 1000. Hasta la
segunda semana de diciembre se debatía, entre dos proyectos acumulados, el
texto final de reforma al SGSSS.

Los partidarios de un sistema con EPS transformadas en Empresas


Administradas en Empresas Administradores de Salud (EAS), sin ánimo de
lucro, se debieron conformar con la exigencia a las aseguradoras de contratar
el 70% de sus servicios con instituciones prestadoras de servicios de salud que
no pertenezcan a su propia red. Esta medida se convierte en un instrumento
que limita la integración vertical.

El proyecto aprobado enfatiza que los recursos de la seguridad social, sean de


origen parafiscal o fiscal, son recursos públicos. Además en él se obliga a los
departamentos y al Distrito Capital a presupuestar y a ejecutar sin situación de
fondos los recursos provenientes del Sistema General de Participaciones y del
Fondo Territorial Colombia para la Salud (FOCOS), que se asignen para el
aseguramiento de la población al SGSSS. Es decir, los recursos destinados a
la salud no pasarán en dinero líquido por los entes territoriales, sino que,
mediante papeles, serán girados, directamente, al rubro de salud al que
correspondan. El proyecto de Ley crea el FOCOS como una cuenta sin
personería jurídica, la cual administrará, mediante fiducia, los recursos públicos
destinados al financiamiento del régimen subsidiado, en todo el territorio
nacional, y las acciones de Salud Pública colectiva del orden nacional. El
Fondo Territorial Colombia para la salud FOCOS no hará parte del Presupuesto
General de la Nación pero sí estará incluido en la contabilidad del gasto público
social.

Los regímenes exceptuados contemplados en la Ley 100 de 1993 quedan


obligados a efectuar los aportes de solidaridad correspondientes al 1.3% del
salario base de cotización, tanto de los trabajadores como los pensionados, y
deberán transferirse a la subcuenta del Régimen Subsidiado del FOCOS.

La financiación de los eventos catastróficos, los accidentes de tránsito y las


enfermedades de alto costo serán financiadas con los recursos del Fondo de

66
Accidentes de Tránsito (FONSAT), con una contribución equivalente al 50% del
valor de la prima anual establecida para el Seguro Obligatorio de Accidente de
Tránsito (SOAT).

Los recursos que aporten las EPS tanto del Régimen Contributivo como del
Régimen Subsidiado, equivalentes al 3% de la UPC del respectivo régimen se
destinarán a financiar el exceso de gasto en el componente de enfermedades
de alto costo, de acuerdo con la reglamentación que establezca el CNSSS.

La red pública de prestación de servicios de salud se financiaría con las


siguientes fuentes de recursos: el 25% del total del Sistema General de
Participaciones; los recursos provenientes de la contratación mínima obligatoria
y efectiva del 65% por parte de las EPS del régimen subsidiado, en el territorio
de la respectiva red; el 60% de las Rentas Cedidas para salud, y, por último
con recursos provenientes del 65% de los excedentes de las Subcuenta de
ECAT del FOSYGA.

La prioridad de los excedentes se destinará con énfasis en los hospitales


universitarios y docentes, de acuerdo con los criterios de distribución que
establezca el CNSSS. De estos recursos, como mínimo, el 20% se destinará a
inversión, modernización y actualización tecnológica e investigación.

Nuevo decreto para enfermedades de alto costo aprobado por el


congreso en vías de sanción presidencial

Igualmente está cursando en el congreso el Proyecto de Ley 205 de 2005


Senado, 062 de 2004 Cámara, "Por la cual se adoptan normas para mejorar la
atención por parte del Estado colombiano de la población que padece de
enfermedades ruinosas o catastróficas, especialmente el VIH / SIDA". Mediante
este acto legislativo se declara de interés y prioridad nacional para la República
de Colombia, la atención integral estatal a la lucha contra el VIH –Virus de
Inmunodeficiencia Humana- y el SIDA –Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida. El Estado y el Sistema General de Seguridad Social en Salud,

67
garantizara el suministro de los medicamentos, reactivos y dispositivos médicos
autorizados para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades ruinosas o
catastróficas, de acuerdo con las competencias y las normas que debe atender
cada uno de ellos.

Las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en


Salud, en lo de sus competencias, bajo ningún pretexto podrán negar la
asistencia de laboratorio, médica u hospitalaria requerida, según lo aprobado
por el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud, a un paciente infectado
con el VIH – SIDA o que padezca de cualquier enfermedad de las consideradas
ruinosas o catastróficas. El paciente asegurado será obligatoriamente atendido
por parte de la EPS. Si este perdiera su afiliación por causas relativas a
incapacidad prolongada, no podrá suspenderse su tratamiento y la EPS en ese
caso, recobrará a la subcuenta ECAT del FOSYGA según la reglamentación
que se expida para el efecto. El paciente no asegurado sin capacidad de pago
será atendido por la respectiva entidad territorial con cargo a recursos
provenientes de oferta de acuerdo con la reglamentación que para el efecto se
expida.

El DECRETO NUMERO 2200 DE 2005, expedido el 28 de junio de 2005,


tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio
farmacéutico.
Se aplicarán a los prestadores de servicios de salud, incluyendo a los que
operen en cualquiera de los regímenes de excepción, a todo establecimiento
farmacéutico donde se almacenen, comercialicen, distribuyan o dispensen
medicamentos o dispositivos médicos, en relación con el o los procesos para
los que esté autorizado y a toda entidad o persona que realice una o más
actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.
El servicio farmacéutico deberá cumplir, como mínimo, con los siguientes
requisitos:
1. Disponer de una infraestructura física de acuerdo con su grado de
complejidad, número de actividades y/o procesos que se realicen y personas
que laboren.

68
2. Contar con una dotación, constituida por equipos, instrumentos,
bibliografía y materiales necesarios para el cumplimiento de los objetivos de las
actividades y/o procesos que se realizan en cada una de sus áreas.
3. Disponer de un recurso humano idóneo para el cumplimiento de las
actividades y/o procesos que realice.
El servicio farmacéutico, estará bajo la dirección de un Químico Farmacéutico o
de un Tecnólogo en Regencia de Farmacia, teniendo en cuenta el grado de
complejidad del servicio, de la siguiente manera:
1. El servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad estará dirigido
por el Químico Farmacéutico.
2. El servicio farmacéutico de baja complejidad estará dirigido por el
Químico Farmacéutico o el Tecnólogo en Regencia de Farmacia.
Se consideran establecimientos farmacéuticos mayoristas: los Laboratorios
Farmacéuticos, las Agencias de Especialidades Farmacéuticas y Depósitos de
Drogas, y establecimientos farmacéuticos minoristas: las Farmacias-Droguerías
y las Droguerías.
1. Farmacias-Droguerías.- La dirección estará a cargo exclusivamente del
Químico Farmacéutico. Estos establecimientos se someterán a los procesos
de:
a) Recepción y Almacenamiento.
b) Dispensación.
c) Preparaciones magistrales.
2. Droguerías.- La dirección estará a cargo del Químico Farmacéutico,
Tecnólogo en Regencia de Farmacia, Director de Droguería, Farmacéutico
Licenciado, o el Expendedor de Drogas. Estos establecimientos se someterán
a los procesos de:
a) Recepción y Almacenamiento.
b) Dispensación.
3. Agencias de Especialidades Farmacéuticas. La dirección estará a cargo
del Químico Farmacéutico o del Tecnólogo en Regencia de Farmacia. Estos
establecimientos se someterán al proceso de Recepción y Almacenamiento.
4. Depósitos de Drogas.

69
a. Depósitos de Drogas donde se realice el proceso especial de reenvase. La
dirección estará a cargo exclusivamente del Químico Farmacéutico. Estos
establecimientos se someterán a los procesos de:
a) Recepción y Almacenamiento
b) Reenvase.
b. Depósitos de Drogas donde no se realice el proceso especial de reenvase.
La dirección estará a cargo del Químico Farmacéutico o del Tecnólogo en
Regencia de Farmacia. Estos establecimientos se someterán al proceso de
Recepción y Almacenamiento.
Los establecimientos farmacéuticos y personas autorizadas quedan sometidos
a los requisitos y técnicas establecidos por las normas especiales y el Modelo
de Gestión del servicio farmacéutico respecto del embalaje, transporte y
entrega física de medicamentos, dispositivos médicos y otros insumos
relacionados.
Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa
evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la
historia clínica, utilizando para ello la Denominación Común Internacional
(nombre genérico) y cumpliendo los siguientes requisitos:
1. Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de
acuerdo con su competencia.
2. La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones
necesarias para su administración.
3. Se hará en idioma español, en forma escrita ya sea por copia
mecanográfica, medio electromagnético y/o computarizado.
4. No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos
secretos, abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las
abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y Terapéutica de la
Institución.
5. La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento
prescrito y el medicamento dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado
(en el caso hospitalario) por parte del profesional a cargo del servicio
farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia que haga
sus veces.

70
6. La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos
prescritos con el diagnóstico.
7. La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico
decimal y en casos especiales en unidades internacionales cuando se requiera.
8. Cuando se trate de preparaciones magistrales, además de los requisitos de
prescripción, se debe especificar claramente cada uno de los componentes con
su respectiva cantidad.
La prescripción del medicamento deberá realizarse en un formato el cual debe
contener, como mínimo, los siguientes datos cuando éstos apliquen:

1. Nombre del Prestador de Servicios de Salud o Profesional de la Salud


que prescribe, dirección y número telefónico o dirección electrónica.
2. Lugar y fecha de la prescripción.
3. Nombre del paciente y documento de identificación.
4. Número de la historia clínica
5. Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).
6. Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común
Internacional (nombre genérico).
7. Concentración y forma farmacéutica.
8. Vía de administración.
9. Dosis y frecuencia de administración.
10. Período de duración del tratamiento.
11. Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento,
en números y letras.
12. Indicaciones que a su juicio considere el prescriptor.
13. Vigencia de la prescripción.
14. Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro
profesional.

LEY 715 DE 2001


Por la cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias
de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política

71
Esta ley transforma y unifica en el Sistema General de Participaciones “SGP”
las principales fuentes de ingreso de la mayoría de municipios, Departamentos
y Hospitales públicos Colombianos, El Situado Fiscal, Los ICN y el Fondo de
Compensación Educativo.

Situado Fiscal Fondo Participación


Compensación Ingresos
Educativa Corrientes
Nación

SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES


“SGP”

(96%)
Descuentos (96%) (96%) PROPÓSITOS
Especiales EDUCACIÓN SALUD GENERAL 17%
4% 58,5% 24,5%

De esta forma el sistema General de Participaciones es la única fuente de las


participaciones, De la misma forma en el orden nacional esta se divide en
cuatro grandes campos así:

Descuentos Especiales: Del total del SGP se descuenta inicialmente el 4%,


con los siguientes objetivos:

Fondo Pensiones Territorial 2,9%. Estos recursos alimentan un fondo que se


esta fortaleciendo para cada entidad territorial con el objeto de cubrir a mediano
plazo el déficit pensional Municipal.

Resguardos Indígenas 0,52% : Recursos que se distribuirán entre los


resguardos en proporción a sus habitantes.

Municipios del Río Grande de la Magdalena 0,08%: Se distribuye entre los


municipios ribereños del Río Magdalena,. En proporción a la extensión de su
ribera.

Alimentación Escolar 0,5%: Se distribuirá entre los municipios ara financiar


restaurantes escolares.

72
Después de este descuento, los recursos restantes se vuelven el 100%, para
proceder a distribuir en el orden nacional el 58,5% para Educación, el 24,5%
para Salud y el 17% para Propósitos generales, todos de acuerdo a criterios de
cada sector. Estos porcentajes son del orden nacional y no representan la
situación local, por ello los municipios y departamentos recibirán simplemente
recursos con destinación especifica para cada sector. (A nivel local estos
porcentajes no tienen importancia).

Financiación a la población pobre mediante subsidios a la demanda.

Los recursos del Sistema General de Participaciones destinados para la


financiación de la población pobre mediante subsidios a la demanda, serán los
asignados con ese propósito en la vigencia inmediatamente anterior,
incrementados en la inflación causada y en el crecimiento real de los recursos
del Sistema General de Participaciones para Salud.

Los recursos que forman parte del Sistema General de Participaciones de las
Entidades Territoriales asignados a este componente, serán distribuidos entre
distritos, municipios y corregimientos departamentales.

Estos recursos se dividirán por el total de la población pobre atendida en el


país mediante subsidios a la demanda, en la vigencia anterior. El valor per
cápita resultante se multiplicará por la población pobre atendida mediante
subsidios a la demanda en la vigencia anterior, en cada ente territorial. La
población atendida para los efectos del presente cálculo, será la del año
anterior a aquel para el cual se realiza la distribución.

El resultado será la cuantía que corresponderá a cada distrito, municipio o


corregimiento departamental.

Los recursos producto del crecimiento adicional a la inflación del Sistema


General de Participaciones en Salud, serán destinados a financiar la nueva
afiliación de la población por atender urbana y rural al Régimen Subsidiado,

73
aplicando el criterio de equidad, entendido como un indicador que pondera el
déficit de cobertura de la entidad territorial y su proporción de p oblación por
atender a nivel nacional, siempre que los recursos destinados a la prestación
de los servicios de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a
la demanda mantengan por lo menos el mismo monto de la vigencia anterior,
incrementado en la inflación.

Los corregimientos departamentales de que trata este artículo, son aquellos


pertenecientes a los nuevos departamentos creados por la Constitución de
1991. La población pobre atendida de estos corregimientos departamentales
hará parte del cálculo de los recursos de que trata el presente artículo y dichos
recursos serán administrados por el departamento correspondiente.

La ampliación de cobertura de la población pobre mediante subsidios a la


demanda, que se haga con recursos propios de las entidades territoriales,
deberá financiarse con ingresos corrientes de libre destinación, con destinación
especifica para salud o con recursos de capital, cuando en este último caso, se
garantice su continuidad como mínimo por cinco (5) años. En ningún caso
podrá haber ampliación de cobertura mientras no se garantice la continuidad de
los recursos destinados a financiar a la población pobre mediante los subsidios
a la demanda.

Los municipios que al entrar en vigencia la presente ley, presenten coberturas


de afiliación al régimen subsidiado inferiores al 50%, podrán destinar dos
puntos porcentuales de la participación de propósito general para cofinanciar la
ampliación de coberturas. Esta asignación estará acorde con las metas de
cobertura fijadas por la Nación.

La ampliación de cobertura también se realizará con recursos del Fosyga.

Las autoridades territoriales están obligadas a hacer uso de la información que


se derive de la actualización del instrumento de focalización que defina el
Conpes. De no hacerlo, serán objeto de las sanciones disciplinarias, fiscales y
penales a que haya lugar.

74
Distribución de los recursos de la participación para la prestación del
servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda.

Para el cálculo de los recursos del componente destinado a la prestación de los


servicios de salud a la población pobre, en lo no cubierto con subsidios a la
demanda, se tomará el total de los recursos del Sistema General de
Participaciones para salud en la respectiva vigencia y se le restarán los
recursos liquidados para garantizar la financiación a la población pobre
mediante subsidios a la demanda y los recursos destinados a financiar
acciones de salud pública definidas como prioritarias por el Ministerio de la
Protección Social.

Para distribuir los recursos entre estas entidades territoriales, se tomará el


monto total de los recursos para este componente, se dividirá por la población
pobre por atender nacional ajustada por dispersión poblacional y por un factor
de ajuste que pondere los servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud
Subsidiado. El valor per cápita así resultante, se multiplicará por la población
pobre por atender de cada municipio, corregimiento departamental o distrito
ajustada p or dispersión poblacional y por un factor de ajuste que pondere los
servicios no incluidos en el Plan Obligatorio de Salud Subsidiado. La población
atendida para los efectos del presente cálculo, será la del año anterior a aquel
para el cual se realiza la distribución.

A cada departamento le corresponderá el 59% de los montos resultantes de


efectuar los cálculos anteriormente descritos de los municipios y corregimientos
departamentales de su jurisdicción, los cuales deberán destinarse para
garantizar la atención en salud de los servicios diferentes a los de primer nivel
de complejidad, con los mismos criterios que la Nación aplica en la distribución
para este componente. El 41% restante se deberá destinar a financiar la
atención en el primer nivel de complejidad de cada uno de los municipios y
corregimientos de los respectivos departamentos.

75
Para los efectos del presente artículo se entiende como población pobre por
atender, urbana y rural de cada distrito, municipio o corregimiento
departamental, la población identificada como pobre por el Sistema de
Identificación de Beneficiarios que defina el Conpes, no afiliada al régimen
contributivo o a un régimen excepcional, ni financiada con recursos de
subsidios a la demanda.

Se entiende por dispersión poblacional, el resultado de dividir la extensión en


kilómetros cuadrados de cada distrito o municipio entre la población urbana y
rural del mismo. El ajuste se hará en favor de los municipios cuyo indicador
esté por encima del promedio nacional, de acuerdo con un factor que
determinará anualmente el Conpes.

Al departamento Archipiélago de San Andrés y Providencia se le aplicará el


factor de ajuste que corresponda a las entidades cuya dispersión esté por
encima del promedio nacional.

Los recursos que corresponden a los servicios para atención en salud en el


primer nivel de complejidad de los municipios que a 31 de julio de 2001
estaban certificados y hayan asumido la competencia para la prestación de los
servicios de salud y continúen con ella en los términos de la presente ley, serán
administrados por estos y la Nación se los girará directamente.

Para los municipios que a 31 de julio de 2001 estaban certificados, pero no


habían asumido la competencia para la prestación de los servicios de salud, el
respectivo departamento será el responsable de prestar los servicios de salud y
administrar los recursos correspondientes.

Una vez distribuidos a cada entidad territorial, los recursos para la prestación
del servicio de salud a la población pobre por atender, en lo no cubierto con
subsidios a la demanda, del valor total que corresponde a cada una de ellas, se
descontarán los cuotas patronales para la afiliación y pago de los valores
prestacionales de pensiones y cesantías del sector salud así como los aportes

76
por cotizaciones en salud y por concepto de riegos profesionales que les
corresponda.

La reducción de los costos laborales y de los aportes patronales que hayan


realizado o realice cada entidad territorial, cuando fuere el caso, se destinarán
a la prestación de servicios de salud de oferta o a la demanda, según lo defina
el ente territorial que genere el ahorro.

Los corregimientos departamentales de que trata este artículo, son aquellos


pertenecientes a los nuevos departamentos creados por la Constitución de
1991. La población pobre por atender de estos corregimientos departamentales
hará parte del cálculo de los recursos de que trata el presente artículo y dichos
recursos serán administrados por el departamento correspondiente.

Si por condiciones de acceso geográfico o funcional la población pobre por


atender urbana y rural de los departamentos, distritos y municipios que hayan
asumido la prestación del servicio de salud en forma directa, es remitida o
demanda servicios de salud de otros departamentos o distritos; la entidad
territorial responsable de la población remitida, deberá reconocer los costos de
la prestación de servicios de salud a la red donde se presten tales servicios. El
Gobierno en la reglamentación establecerá mecanismos para garantizar la
eficiencia de esta disposición.

Recursos complementarios para el financiamiento de los subsidios a la


demanda.

Los recursos de cofinanciación de la Nación destinados a la atención en salud


de la población pobre mediante subsidios a la demanda, deberán distribuirse
entre los entes territoriales de acuerdo a las necesidades de cofinanciación de
la afiliación alcanzada en la vigencia anterior, una vez descontados los
recursos del Sistema General de Participaciones en Salud y los recursos
propios destinados a financiar la continuidad de cobertura. El monto excedente
deberá distribuirse para el financiamiento de la ampliación de cobertura entre

77
los entes territoriales, de acuerdo a los criterios que establezca el Consejo
Nacional de Seguridad Social en Salud.

Los recursos distribuidos por concepto de ampliación de cobertura para cada


ente territorial, no podrán exceder los montos necesarios para alcanzar la
cobertura total de la población por atender en dicho territorio, hasta que el total
nacional se haya alcanzado.

Anualmente, la Nación establecerá la meta de ampliación de cobertura nacional


para la vigencia siguiente, la cual deberá reflejarse en la apropiación de
recursos presentada en el proyecto de Ley de Presupuesto.

Contratación de la prestación de servicios en el régimen subsidiado.

Las entidades que administran los recursos del Régimen Subsidiado de Salud
contratarán y ejecutarán con las instituciones prestadoras de servicios de salud
públicas del orden municipal o distrital de la entidad territorial sede del contrato
no menos del 40% del valor de la Unidad de Pago por Capitación subsidiada
efectivamente contratadas por la respectiva entidad administradora del régimen
subsidiado. En el caso de existir en el municipio o distrito respectivo hospitales
públicos de mediana o alta complejidad del orden territorial dicha proporción no
será menor al 50%. Todo lo anterior siempre y cuando la entidad territorial
cuente con la oferta pública que le permita prestar los servicios a financiar con
dichos porcentajes.

Para efectos de racionalizar los costos se tendrá como marco de referencia las
tarifas establecidas por el Ministerio de la Protección Social.

Distribución de los recursos para financiar las acciones de Salud Pública


definidas como prioritarios para el país por el Ministerio de la Protección
Social.

Los recursos para financiar las acciones de salud pública, definidas como
prioritarias para el país por el Ministerio de la Protección Social, serán iguales a

78
los asignados durante la vigencia anterior incrementados en la inflación
causada y se distribuirán entre los distritos, municipios y corregimientos
departamentales, de los nuevos departamentos creados por la Constitución de
1991, de acuerdo con la sumatoria de los valores correspondientes a la
aplicación de los criterios de población, equidad y eficiencia administrativa,
definidos así:

Población por atender. Es la población total de cada entidad territorial


certificada por el DANE para el respectivo año y se distribuirá entre los distritos,
municipios y corregimientos de acuerdo con su población.

Equidad. Es el peso relativo que se asigna a cada entidad territorial, de


acuerdo con su nivel de pobreza y los riesgos en salud pública.

Eficiencia administrativa. Es el mayor o menor cumplimiento en metas


prioritarias de salud pública, medidas por indicadores trazadores.

Los recursos para financiar los eventos de salud pública, se distribuirán de


acuerdo con los criterios antes señalados así: 40% por población por atender,
50% por equidad y 10% por eficiencia administrativa, entendiéndose que ésta
existe, cuando se hayan logrado coberturas útiles de vacunación.

Los departamentos recibirán el 45% de los recursos destinados a este


componente, para financiar los eventos de salud pública de su competencia,
para la operación y mantenimiento de los laboratorios de salud pública, y el
100% de los asignados a los corregimientos departamentales.

Los municipios y distritos recibirán el 55% de los recursos asignados a este


componente, con excepción del Distrito Capital que recibirá el 100%.

Transferencias de los recursos.

79
La apropiación de los recursos del Sistema General de Participaciones para
salud se hará sobre la base del 100% del aforo que aparezca en la Ley de
Presupuesto.

Los giros se deberán efectuar en los diez (10) primeros días del mes siguiente
al que corresponde la transferencia, a los fondos que para el efecto deben
crear y organizar las entidades territoriales.

Los giros correspondientes a los aportes patronales se harán directamente a la


entidad u organismo que administra las pensiones, cesantías, salud y riesgos
profesionales del sector salud de las entidades territoriales, en la forma y
oportunidad que señale el reglamento.

AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA UNIDAD 5


• Cuales son las fuentes de financiación de la población asegurada?
• Que es el FOSYGA, como se divide y como funciona?
• Como es la organización y funcionamiento de las Empresas Sociales del
Estado?:
• Resuma los aspectos mas importantes de la propuesta de reforma de la ley
100
• Cuales son los puntos mas importantes del Sistema General de
Participaciones de la ley 715 de 2001:

80
BIBLIOGRAFIA

 SALUDCOOP EPS, Sistema General de Seguridad Social en Salud.


2004

 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Deberes y Derechos en el


Sistema de Salud. Imprenta Nacional. 2004.

 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Guía del Régimen


Contributivo. 2003

 EXTERNADO, Universidad, FORO “Diez años del sistema de seguridad


social colombiano, evaluación y perspectivas”. Cartagena 2003

 ESTRELLA MUÑOZ, Gloria Amparo, avances en el desarrollo del


Sistema Municipal de Seguridad Social en Salud de Antioquia.
Instrumento de Evaluación. 2002

 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL, Evaluación y reestructuración


de los procesos, estrategias y organismos encargados de adelantar las
funciones de financiación, aseguramiento y prestación de servicios en el
régimen subsidiado. 2003

 JARAMILLO, Iván. “El futuro de la Salud en Colombia”, La Ley 100 de


1993, 5 años después, FESCOL- FRB- Fundación CORONA, Bogotá
1999.

 LEY 715 de Diciembre 21 del 2001 por la cual se dictan normas


orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356, 357 de la Constitución política y se dictan

81
otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud entre otros

 REGIMEN SUBSIDIADO: Decretos del Ministerio de Salud 2357 de


1995, 806 de 1998. Acuerdos del C.N.S.S.S. 72 de 1997, 74 de 1997,
77 de 1997. Circular del Ministerio de Salud 009 de 1999. Circular
externa conjunta 018 del Ministerio de Salud, 074 de 1998 del S.N.S.
Resolución del Ministerio de Salud 412 de 2000

 DECRETO 806 DE 1998, (abril 30) Por el cual se reglamenta la afiliación


al Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los
beneficios del servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y
como servicio de interés general, en todo el territorio nacional.

 DECRETO NUMERO 1703 DE 2002, (agosto 2), por el cual se adoptan


medidas para promover y controlar la afiliación y el pago de aportes en
el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

 LEY 100 DE 1993, (DICIEMBRE 23) por la cual se crea el sistema de


seguridad social integral y se dictan otras disposiciones

 LEY 797 DE 2003, (enero 29), por la cual se reforman algunas


disposiciones del sistema general de pensiones previsto en la Ley 100
de 1993 y se adoptan disposiciones sobre los Regímenes Pensionales
exceptuados y especiales.

 Proyecto de Ley numero 052 de 2004 – Senado. “Por la cual se modifica


el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan normas
orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con
los artículos 48, 49, 356 y 357 de la Constitución Política

 DECRETO NUMERO 2200 DE 2005, expedido el 28 de junio de 2005,


tiene por objeto regular las actividades y/o procesos propios del servicio
farmacéutico.

82
 Proyecto de Ley 205 de 2005 Senado, 062 de 2004 Cámara, "Por la cual
se adoptan normas para mejorar la atención por parte del Estado
colombiano de la población que padece de enfermedades ruinosas o
catastróficas, especialmente el VIH / SIDA".

83

También podría gustarte