Está en la página 1de 5

TALLER EXTRACLASE

ANA SOFIA OCAMPO LIBREROS


1.007.580.972

GLORIA BELÉN CARDONA CLAVIJO

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA


MACROECONOMIA I
TALLER EXTRACLASE
PEREIRA
2019
1- ¿Con cuál o cuáles de las teorías sobre crisis se identifica y por qué?
Una crisis económica es una fase determinada de un ciclo económico que se
identifica por tener efectos negativos, tales como la recesión, contracción o
depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero empieza a
escasear.
En épocas de crisis es donde se analiza si el Estado ha hecho en la economía lo
correcto; donde se pueden apreciar los desatinos de su movimiento económico y
también donde se aprende de los errores de la intervención estatal en la actividad
económica con el fin de que no se vuelva a presentar una crisis igual.
Es importante entender 2 de las escuelas más importantes; Liberalismo y
Keynesiano, ya que conociendo los errores y fracasos de estas estas se puede
tomar mejores decisiones ante una crisis. Las enseñanzas en momentos
posteriores a las crisis revelan que un excesivo intervencionismo estatal
(keynesiano) o una mano invisible (liberalismo) en su máxima expresión no son las
políticas apropiadas para un correcto funcionamiento de la economía, pues ambos
sistemas, tanto el de Estado de bienestar como el de Estado liberal han afrontado
crisis, en la medida que éstas hacen parte de los ciclos económicos.
Keynesianismo hoy por hoy es una escuela muy marcada por las naciones, donde
el estado busca interferir en la economía para corregir ciertos errores de ella. Es
por esto que me veo intrigada por esta escuela del pensamiento económico, y sus
derivaciones.

2- ¿Qué hechos de tipo coyuntural y estructural, fueron responsables de la


crisis económica vivida por la economía colombiana entre 1997 – 1999?
Durante el período 1997-1999 la economía colombiana experimentó una de las
crisis económicas más agudas de su historia que involucró, no solo una fuerte
desaceleración del producto (-4.2% en 1999) y el consecuente aumento en la tasa
de desempleo (22% en 1999), sino además una crisis bancaria de proporciones
importantes y el colapso del régimen de banda cambiaria existente en aquel
entonces.
En el año de 1998 Colombia enfrentó una crisis financiera y económica de
grandes proporciones que trajo severas consecuencias en materia de crecimiento
económico y empleo, obligando la intervención continuada del gobierno para
superarla.
El desequilibrio económico se empezó a originar a principios de 1991 con un gran
apetito por el crédito y un ‘boom’ de entidades financieras dispuestas a satisfacer
las necesidades de los colombianos.
Las políticas de corto plazo implementadas por las autoridades para atenuar los
síntomas de desaceleración entre 1996 y 1997 crearon una burbuja ficticia de
crecimiento y posteriormente, una crisis cambiaria, sostenida por un aumento del
gasto público del Gobierno Nacional Central (GNC), el cual pasó del 13% en 1990
a 19% en 1998 y del gasto del Sector Público No Financiero (SPNF), que pasó del
24% a 38% entre 1990 y 1998.
En primer lugar, existió una fuerte desaceleración del producto interno bruto (el
crecimiento para el año de 1999 fue del -4.2%); adicional a esto aumentó
considerablemente la tasa de desempleo (para el año de 1999 alcanzó el 22%).
Todo esto generó una fuerte crisis bancaria y también el colapso del régimen
cambiario que existía en aquel entonces (sistema de bandas cambiarias).
Dos fenómenos importantes, como lo fueron los acontecimientos externos con la
crisis internacional y los denominados déficit mellizos derivados de la conexión
entre el déficit fiscal y el déficit externo, afectaron el comportamiento y la
trayectoria de la tasa de cambio representativa del mercado (TCRM).
En el entorno internacional estalló la crisis económica asiática que se prolongó y
profundizó más de lo esperado. También tuvo alcances geográficos mayores a los
proyectados con contagio financiero en Rusia y Brasil en 1998, causando fugas de
capital, contracción de los agregados monetarios y aumentos sustanciales de las
tasas de interés en la región y el país.
Cabe resaltar que hay diferentes indicadores que contribuyeron a la crisis tales
como: inflación, tasa de desempleo, exportaciones e importaciones, saldo de la
balanza comercial, prima de riesgo e inversión exterior directa

3- ¿Entre el periodo 2015 – 2018, en qué fases del ciclo económico se ha


ubicado la economía colombiana?
El indicador principal de la actividad económica de un país, en nuestro caso
Colombia, es el Producto Interno Bruto (PIB) puesto que cuantifica el valor
monetario de la producción anual final, atribuible a las fuerzas de producción
ubicadas dentro del país, de los bienes y servicios destinados a satisfacer la
demanda de las empresas y los hogares.
Teniendo en cuenta que en el 2105 el PIB se ubicó en 3,1%, en el 2016 en 2,0%,
2017 en 1,8% y en 2018 en 2,7%; conjuntamente se observa una tendencia a la
baja desde el 2011 de con un máximo de 6,6%, es entonces que se puede decir
que Colombia durante los años mencionados se encuentra en el ciclo económico
en Contracción. También se suman aspectos negativos como el déficit fiscal que
en 2017 alcanzó el 3.6 % del PIB y en 2018 llegó al 3.1 %.

4- ¿De acuerdo con el comportamiento de los indicadores, en qué fase de


ciclo económico se puede ubicar Latinoamericana y la de Estados Unidos
en el año 2018?
El 2018 para América Latina, fue un año de desaceleración económica ante la alta
incertidumbre en los mercados internacionales. La CEPAL, estima un crecimiento
para América Latina y El Caribe de 1,2% para el 2018 y 1,7% para el 2019.
En general, el dinamismo económico en América Latina y el Caribe se ha
desacelerado, cuando se analiza entre países y regiones. En el 2018, el
comportamiento económico estuvo jalonado por el consumo de hogares y un
crecimiento moderado en la inversión y las exportaciones.
América Latina, vemos una región cada vez más heterogénea: menores flujos de
capital; devaluación de la mayoría de las monedas; cambios de gobierno en las
principales economías de la región; una recuperación gradual; crecimiento de los
sectores de servicios, y, un escaso crecimiento de la productividad.
Algunos creen que una contracción del PIB después del periodo más prolongado
de expansión podría ser muy significativo. Asimismo, el creciente
sobreendeudamiento privado podría gestar una crisis financiera. Es entonces que
la ubicamos en la fase de ciclo económico en Contracción
La economía estadounidense está experimentando actualmente una
desaceleración del crecimiento económico y las voces que advierten de una
recesión inminente son cada vez más fuertes. Mientras que el crecimiento del PIB
en EE.UU. se mantuvo en el 2,9% el año, el crecimiento se moderó en el cuarto
trimestre hasta una tasa anualizada del 2,6%, desde el 3,4% del tercero y el 4,2%
en el segundo. La expansión solo fue más baja entre enero y marzo, cuando se
quedó en el 2,2%
La Reserva Federal (FED) aumentó el rango de tasas de interés en 25 puntos
básicos, de 2.25% a 2.5%. Este fue el cuarto aumento en el 2018. Los
inversionistas esperan más señales acerca de la política monetaria, dado la
desaceleración económica global y la volatilidad en los mercados financieros. Es
por esto que se puede decir que estados unidos está en un clico de expansión
cerca al pico o cima.

También podría gustarte