Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN:

Las crisis financieras es un problema que afecta seriamente los diferentes rubros
macroeconómicos del país y las consecuencias repercuten en los diferentes
agentes económicos nacionales e internacionales, pues por lo general, toda crisis
económica afecta seriamente a países dependientes o que pertenecen a la misma
región de donde esta se inició.
Es importante por ello la comprensión de cómo se produce y se desenvuelve una
crisis financiera y explicar también las diferentes consecuencias que esta genera,
de igual forma los diferentes instrumentos de política monetaria que garantice la
continuidad de la cadena crediticia y evitar una crisis cambiaria, contribuyendo a
atenuar los efectos adversos de la crisis.
Es por ello, que nuestro interés se centra en poder analizar estos instrumentos
macroeconómicos con el objetivo de elegir la alternativa o alternativas correctas
en el mundo económico frente a una crisis financiera global con los objetivos bien
definidos: evitar el colapso del sistema financiero de la economía de un país,
mantener el valor de la moneda nacional, mantener el nivel de inflación entre los
rangos pre establecidos y garantizar el desarrollo y crecimiento económico del
país.
Hemos seleccionado el siguiente tema de investigación debido a la importancia y
aporte del mundo de las finanzas, su funcionamiento y su implicancia en la
actividad económica de un país, es por ello el desarrollo de un proceso de
investigación histórico para determinar sus causas y efectos en el ámbito
socioeconómico dentro de nuestro país, en los años 1930-2008 concentrándonos
en explicar la actual crisis financiera.

¿QUÉ ES UNA CRISIS?


La crisis económica ha condicionado el Estado de bienestar. Los elevados niveles
de desempleo, la pobreza, la exclusión social y las políticas nacionales ponen en
dificultades el Estado de bienestar como construcción política, social y económica.
Una de las más severas expresiones de esta situación es el desempleo
estructural, para cuya erradicación las medidas de estímulo fiscal y las de
"fomento del empleo" han mostrado su ineficacia. La nueva regulación del trabajo
asalariado no ha sido capaz de reducir los efectos de la caída de la actividad
económica ni ha servido para aminorar la destrucción de empleo. La problemática
del despido y del mercado de trabajo dual no puede quedar simplificada en el
beneficio empresarial, sin reparar en la afectación de los derechos de los
trabajadores ni en el impacto social del desempleo.
Es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada
pero inestable, sujeta a evolución. Las crisis pueden ocurrir a un nivel personal o
social. Pueden designar un cambio traumático en la vida o salud de una persona o
una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc.
También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala,
especialmente los que implican un cambio abrupto. Crisis económica es la fase
más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo. Por recesión se
entiende el movimiento cíclico descendente, de la economía, que comprende, por
lo menos, dos trimestres de continua disminución del PNB real.
El término crisis designa toda perturbación duradera de la actividad económica. La
crisis general señala que el conjunto de la economía de uno o varios países se
encuentra afectada.

¿QUÉ ES UNA CRISIS FINANCIERA?


Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del
sistema financiero, es decir, no tanto la economía productiva de bienes tangibles
(industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero
no es el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema
bancario, el sistema monetario o ambos. Situación caracterizada por una
inestabilidad en los mercados monetarios y en el sistema crediticio a la que se
llega tras una crisis económica, desajustes negativos en la balanza de pagos o
especulaciones que lleven a un bajón de las cotizaciones en Bolsa. El Banco
propone la creación de un Fondo para hacer frente a la crisis de modo que pueda
prestarse asistencia rápida a los países vulnerables después de esas crisis.
La crisis económica es tan severa como internacional. Los diferentes países han
puesto en marcha numerosos planes de estímulo y han movilizado importantes
cantidades de dinero, con el fin de intentar paliar los graves efectos de la crisis.
Las cuentas públicas de los diferentes Estados se deterioran a un ritmo vertiginoso
y aumentan de forma contundente los déficits públicos.
Las economías se desaceleran intensamente, disminuyendo así las recaudaciones
impositivas. Además, el aumento del desempleo, implica un aumento de las
prestaciones. Si la actividad económica cae, disminuyen las recaudaciones
impositivas; si aumenta el desempleo, aumentan las prestaciones, y si además se
ponen en marcha numerosos planes de estímulo para afrontar la crisis, resulta
inevitable un vertiginoso aumento de los déficits públicos en los diferentes
Estados.
Una segunda fase de la crisis económica llega como consecuencia de este gran
deterioro de las cuentas públicas. Se elevan los intereses por los que estos países
pueden refinanciar sus deudas, agravándose así sus problemas financieros. En
esta segunda fase de la crisis, los diferentes Estados ponen en marcha severos
planes de ajuste público. La austeridad se hace necesaria.

LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL: SU NATURALEZA


LOS FACTORES CONCURRENTES
Hay dos elementos que han caracterizado a todas las crisis financieras: la
existencia de un sistema, lo que implica que existe una red mediante la cual los
problemas se interconectan y afectan a muchos actores, y la opacidad de la
información, que provoca que los diferentes actores tengan distintos niveles de
información sobre la calidad de los activos y las características de los pasivos de
los intermediarios financieros (información asimétrica).

LOS FACTORES DETERMINANTES


Si bien las crisis financieras requieren de la existencia de interconexiones, de
asimetría de la información y, por último, de una gran dosis de incertidumbre, cabe
preguntarse por qué se generan en forma recurrente. La respuesta no es sencilla,
por lo que no es de extrañar que haya distintas interpretaciones al respecto. Una
distinción relevante entre las distintas explicaciones es el papel que cada una de
ellas les asigna al mercado y a las políticas públicas.
Para algunos, las crisis financieras son consecuencia de los errores vinculados
con la intervención estatal, sea a nivel microeconómico o macroeconómico; para
otros, son el resultado natural del funcionamiento del sistema financiero.
Mientras que los primeros consideran que el mercado debería tener un rol
protagónico, tanto en lo que respecta a la prevención de las crisis como a la
búsqueda de soluciones, los segundos insisten en que es necesario mejorar y en
muchos casos cambiar totalmente la naturaleza de las regulaciones a fin de evitar,
o al menos reducir, el comportamiento pro cíclico del sistema. Como suele
suceder, hay varios factores concurrentes y, por cierto, la crisis actual no es una
excepción.

La crisis económica global: impactos e implicaciones para América Latina


El impacto de la crisis mundial se siente con fuerza en América Latina, cuyo PIB
caerá entre 2% y 2,5% en 2009. Tras analizar los principales efectos de la crisis y
las respuestas de los gobiernos, el artículo señala que el principal canal de
contagio no es financiero sino comercial, como resultado de la contracción de la
demanda de manufacturas de los países desarrollados y de la fuerte reducción de
los precios de los productos básicos.
Esto significa que, para América Latina, esta es una crisis comercial más que
financiera, lo cual implica que la oportunidad de salir de la recesión gracias al
crecimiento de las exportaciones es limitada y que, por lo tanto, es necesario
repensar no solo el papel del Estado, sino también el de los mercados internos y
regionales como motores del desarrollo.
América Latina experimentó entre 2003 y 2007 un auge económico extraordinario,
basado en una combinación inusual de auge financiero mundial, fuerte expansión
del comercio internacional, bonanza de los precios de los productos básicos y
altos niveles de remesas de trabajadores. Este auge fue el más notorio en casi
cuatro décadas; en forma más precisa, desde el que experimentó la región a fines
de los años 60 y comienzos de la década del 70. Fue un auge generalizado, y de
hecho benefició más a las economías de tamaño pequeño y mediano que a las
dos más grandes de la región, Brasil y México.
En marcado contraste con los patrones que se habían registrado desde la crisis de
la deuda (y en algunos casos desde antes), sus efectos sociales fueron, además,
muy favorables. El desempleo y la pobreza se redujeron en forma notoria, el
empleo creció dinámicamente y mejoró su calidad, y bajaron los niveles de
desigualdad en muchos países.

¿Qué es una crisis económica?


Entendemos por crisis económica a una fase determinada de un ciclo económico
que se caracteriza por tener efectos negativos, tales como la recesión,
contracción o depresión económica, lo cual quiere decir que en el flujo del dinero
empieza a escasear.
Las crisis económicas son un fenómeno frecuente de
las sociedades contemporáneas, sobre todo de las pertenecientes al llamado
Tercer Mundo, cuyas bases industriales y económicas no siempre son muy sólidas
o dependen del precio de mercado de la materia prima de exportación, por
ejemplo.
En todo caso, en el mundo interconectado de hoy, la economía global a menudo
experimenta fluctuaciones y tropiezos de cara a sucesos imprevistos o a fallos
regionales que desestabilizan el sistema financiero como un todo.
Esto puede ocurrir en diversas magnitudes y suele ocasionar daños sociales,
patrimoniales e incluso políticos, ya que es una importante fuente de malestar
en las poblaciones, sobre todo cuando se lo combate con medidas ahorrativas
impopulares.
¿Quiénes sufren la crisis económica?
 Países: Desarrollados, Subdesarrollados,Tercermundiastas.

 Gobiernos (Política): Municipales, Estatales, Federales, Mundo.

 Medios de comunicación:Televisión, Internet, Radio, Periódico, Libros, etc.

 Empresas (comercio): Macro empresas, Medianas empresas y Micro


empresas.

 Transporte: Aéreo,Terrestre, Marítimo

 Social: Cultural, Ideológico.

 Finanzas: Bolsas $$, Casas de Prestamos. •Trabajadores:


Dependientes,Autónomos.

 Estudiantes:Todos los niveles.

 Amas de casa.

Características de una crisis económica


Las crisis económicas se caracterizan por los inconvenientes de funcionamiento
del sistema económico durante un tiempo prolongado, incidiendo negativamente
en la calidad de vida y en otras áreas sociales y políticas.
Además, presentan dos características importantes: la inestabilidad en los
mercados, lo cual supone dificultad para predecir el rumbo a seguir y por lo tanto
acciones intempestivas, riesgosas, que bien puede contribuir más aún con la
crisis; y por otro lado la eventual transmisión de dicha inestabilidad de un sector o
geografía determinada (aislado) al resto de los sistemas o al menos a los
circundantes (centrado), en caso de ser demasiado prolongada en el tiempo.

¿Causas?
La restricción en el crédito: No hay facilidad para que los bancos concedan
préstamos, Las exigencias para conseguir un crédito aumentan, Esto es
claramente perjudicial para las empresas, pues la financiación es un recurso
empresarial muy utilizado para su crecimiento y desarrollo. Los ciudadanos
tampoco encuentran facilidad en los bancos para financiar sus grandes
compras, como son la vivienda y los vehículos, con lo que se resiente la
industria del automóvil y el sector inmobiliario.

El fuerte ajuste en el sector de la construcción. La construcción era el motor


de la economía y el motor generador de empleo, cuando esta deja de funcionar
(debido a las dos causas antes mencionadas) aparece la desaceleración
económica, la crisis y el fuerte desempleo. Mes a mes aumenta la tasa de
desempleo, sobre todo en el sector de la construcción. Existe un exceso de
oferta de viviendas sobre la demanda, ello lleva a una necesaria corrección.

Escaladas en el petróleo: El petróleo alcanzó en el mes de julio, su record


histórico al superar los 147 dólares por barril. Las continuas subidas del precio
del petróleo, activa graves procesos inflacionistas (subida de precios en
alimentos). y es capaz de alterar gravemente la economía.

Después comenzó a retroceder y ahora se encuentra oscilando entre los 60 y


70 dólares. La caída en el precio del petróleo y la menor recaudación por
concepto de impuestos, generaron una reducción en los ingresos del Estado
mexicano.

Causas de una crisis económica


Una causa de crisis económica puede ser las fluctuaciones en los precios.
Entre las causas más comunes de las crisis económicas están:
 Malas políticas económicas. La aplicación defectuosa o errada de
políticas económicas por parte de los gobiernos puede encender la mecha
de una crisis económica local.
 Catástrofes naturales, sociales o políticas. Como los terremotos, las
revoluciones o las guerras, que interrumpen el normal desempeño
económico y alteran el tipo de demanda existente.
 Fluctuaciones en el precio de la materia prima. Como es el caso
del petróleo, cuyas oscilaciones impactan directamente en los países
consumidores y en los productores también, alternando a veces
abruptamente los períodos de bonanza con los de recesión.
Consecuencias de una crisis económica
Las consecuencias de las crisis económicas son siempre negativas y tienden a ser
las siguientes:
 Desaceleración, contracción o depresión económica. Dependiendo de
la gravedad de la crisis, la economía puede enlentecer, retroceder, o
sumergirse en lo hondo, costando luego años enteros para recuperar su
estabilidad.
 Impacto social. La crisis suele poner en jaque los planes sociales y
culturales, conduciendo a ajustes y reduciendo la calidad de vida de la
población.
 Impacto político. La crisis la enfrenta con recortes y aumentos de
tarifas sumamente impopulares, lo cual conduce a protestas y huelgas que
pueden desestabilizar políticamente países enteros.
 Pobreza. Las crisis afectan sobre todo a los más débiles
socioeconómicamente, incrementando la pobreza y en algunos casos
conduciendo a la miseria.
¿Situación en el mundo (actualidad)
 Desde 2007 los Bancos centrales intervinieron para proporcionar liquidez,
desarrollando el colapso de crisis 2007-2008 causando la quiebra de
centenar de bancos y entidades bancarias. Los Estados Unidos, la
economía más grande del mundo, entraron en 2008 con una grave crisis
crediticia e hipotecaria que afectó a la fuerte burbuja inmobiliaria. En el
2008, el incremento de los precios de materias primas particularmente,
subida del precio del petróleo y de la comida aumentó tanto que comenzó a
causar verdaderos daños económicos, amenazando con el hambre en el
Tercer Mundo.

 El Banco Central Europeo redujo su tasa de interés de referencia de 4,25%


a 1,25% en octubre aunque es mayor que la de U.S.A Según FMI. Dado
que Europa representa el 30% del comercio mundial, retrasará la
recuperación de la economía mundial.

 La crisis también se desarrolló en países desarrollados: Japón, Australia y


Nueva Zelanda reportan contracciones en el PIB. Egipto teme por el
regreso de 700,000 trabajadores de países del Golfo.

 En mayo 2009 se informa que Naciones Unidas reporta caída de la


inversión extranjera en el Medio Oriente En septiembre 2009 se informa
que los bancos árabes han perdido casi $4 mil millones desde el inicio de la
crisis financiera mundial.
Ejemplos de la crisis Económica
Crisis económica de 1929
En el año de 1929 hubo una gran crisis económica global que se conoció como
la Crisis del 29 o la Gran Depresión. Ésta se originó en Estados Unidos, producto
de la caída de los bonos de la bolsa de Wall Street conocida como el “Crac del 29”
o el “Martes Negro”, y que se extendió rápidamente por todos los países del
mundo, ocasionando caída de la renta nacional, los ingresos fiscales, los
beneficios empresariales y los precios en general.
Esto tuvo como consecuencia un aumento del desempleo en 25% en los Estados
Unidos y en algunos países del 33%, además de un decrecimiento del comercio
internacional del 50 a 66%.
Otros ejemplos de crisis económica
Los ejemplos de crisis económica abundan, por ejemplo:
 La crisis del petróleo de los 70. Producto de la inestabilidad en los
precios del crudo, se produjo una afectación económica mundial entre
1973-74 y 1978-79.
 La crisis de España en 1993. Consecuencia de la implementación de
medidas económicas que no comprendían los ciclos propios del país, se
apostó todo a una bonanza temporaria y el ciclo trajo consigo el déficit.
 La crisis de la Venezuela chavista. Producto de la mala planificación
económica durante década y media, el que fuera un país rico de
Sudamérica enfrenta desde más o menos 2013 una creciente escasez
de productos alimenticios y una hiperinflación indetenible.

La crisis en la realidad global:


El impacto de la crisis ante la pandemia en las ciudades

Las ciudades están sufriendo las peores consecuencias de la crisis, muchas de


ellas con sistemas de salud sobrecargados, servicios de agua y saneamiento
inadecuados y otros problemas.
Este es el caso en particular en las zonas más pobres, donde la pandemia ha
puesto de manifiesto desigualdades profundamente arraigadas.
Hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en que vivimos,
nos relacionamos y reconstruimos nuestras ciudades.
Sin embargo, las ciudades son también lugares donde vemos una solidaridad y
una resiliencia extraordinarias:
Desconocidos que se ayudan unos a otros, gente que sale a la calle a animar a los
trabajadores esenciales, negocios locales que donan suministros vitales...
Al responder ante la pandemia y trabajar por la recuperación, volvemos los ojos
hacia nuestras ciudades y vemos en ellas centros de comunidad, innovación
humana e ingenio.
Hoy tenemos una oportunidad para reflexionar y reajustar la forma en que vivimos,
nos relacionamos y reconstruimos nuestras ciudades.
Por eso hoy presentamos un documento de políticas sobre “el COVID-19 en un
mundo urbano”.
En el documento se formulan tres recomendaciones fundamentales.
Primero, debemos asegurarnos de que en todas las fases de respuesta ante la
pandemia se aborden las desigualdades y los déficits de desarrollo a largo plazo y
se salvaguarde la cohesión social.
Debemos dar prioridad a los más vulnerables en nuestras ciudades, por ejemplo,
garantizando a todos un lugar seguro donde cobijarse y vivienda de emergencia a
quienes no tienen hogar.
El acceso al agua y al saneamiento también es vital.
El estado deficiente de los servicios públicos en muchas ciudades exige atención
urgente, en particular en los asentamientos informales.
Casi la cuarta parte de la población urbana mundial vive en barrios marginales.
Los gobiernos locales ya están tomando medidas, desde prohibir los desalojos
durante la crisis hasta instalar nuevos puntos de agua limpia en las zonas más
vulnerables.
Segundo, debemos reforzar la capacidad de los gobiernos locales.
Para ello hacen falta medidas decisivas, y también una cooperación más profunda
entre las autoridades locales y nacionales.
Las medidas de estímulo y otras medidas de alivio deberían ir en apoyo de
respuestas a los casos específicos e impulsar la capacidad del gobierno local.
Tercero, debemos trabajar por una recuperación económica verde, resiliente e
inclusiva.
Muchas ciudades han creado nuevos carriles para bicicletas y zonas peatonales,
recuperando con ello espacios públicos y mejorando la movilidad, la seguridad y la
calidad del aire.
Centrándose en una gran transformación ecológica y en la creación de empleo, las
medidas de estímulo pueden conducir el crecimiento hacia una senda resiliente de
bajas emisiones de carbono y promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La rápida adopción del teletrabajo ilustra cómo las sociedades pueden
transformarse en lo que parece de la noche a la mañana para hacer frente a
amenazas urgentes.
Ahora es el momento de repensar y dar nueva forma al mundo urbano.
Ahora es el momento de adaptarnos a la realidad de esta pandemia y las
pandemias futuras.
Ahora tenemos la oportunidad de recuperarnos y mejorar, construyendo ciudades
más resilientes, inclusivas y sostenibles.

Histórico brote de dengue en América


NACIONES UNIDAS, 15 ene 2021 (IPS) 
Mientras el mundo se enfrenta a la tercera ola de la pandemia de covid, Perú
también tiene que lidiar con una epidemia que ha sido incapaz de controlar: la
enfermedad vírica del dengue.
Con casi 56 400 casos confirmados en diciembre, Perú sufre la peor epidemia del
dengue desde 2017, cuando los casos ascendieron a 68 000. La enfermedad,
unida a la crisis creada por la covid-19, ha dejado a miles de personas al límite de
la malnutrición y la insalubridad.
Pese a que la mortalidad del dengue es baja, se necesitan dietas nutritivas y
atención médica inmediata para combatirla. Además, la prevención es clave para
enfrentarse a futuras epidemias, ya que el mosquito responsable del dengue, el
Aedes aegypti, incursiona en nuevas zonas de Perú.
Las larvas del Aedes, que incuban en el agua estancada en latas y macetas,
aumentan a medida que crecen los asentamientos precarios y la urbanización
descontrolada.
“El dengue se ha convertido en endémico en muchas regiones de Perú cuando
antes se encontraba casi solo en las áreas de ecosistema tropical”, dice una
investigadora para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la filial
continental de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con sede en
Washington.
La especialista señala a las regiones peruanas de Madre de Dios, Loreto, Ucayali
y San Martín, entre otras. “Es normal encontrarse el dengue en zonas
amazónicas, pero ahora lo vemos hasta en áreas desérticas. Debería ser más fácil
contenerlo, pero difícil es controlar la urbanización”, añade la investigadora que
prefirió que no se brindara su nombre.
La epidemia
La crisis del dengue en Perú comenzó en octubre de 2019, cuando los casos
aumentaron en Madre de Dios, al sureste del país. El gobierno envió a las fuerzas
armadas para fumigar las casas y acabar con las larvas, mientras daba
recomendaciones sobre cómo evitar el virus.
La propagación del dengue se frenó en noviembre. Según medios peruanos, la
ministra de sanidad, Elizabeth Hinostroza, anunció que los casos en Madre de
Dios se habían reducido en  30 %.
Pero la tregua fue breve. En febrero, el gobierno declaró una emergencia sanitaria
por el dengue. Para cuando la pandemia llegó a Perú, el dengue estaba presente
en 17 regiones, incluidas Junín e Ica. El país no tenía suficientes medios para
enfrentarse a una epidemia y a una pandemia al mismo tiempo.
En marzo, comenzaron las protestas en Loreto, al noreste de Perú, una zona muy
afectada por el dengue. Los manifestantes pedían que se les diera atención
médica y ayuda para erradicar al mosquito.
Pero con la covid,  una enfermedad que se contagia por el aire, el gobierno
impuso confinamientos y las fumigaciones en espacios cerrados se limitaron.
Además, los infectados por dengue y covid presentaban síntomas parecidos,
como jaquecas o fiebres.
En octubre, Perú volvió a dar señales de alarma en contra del dengue para
“reforzar la respuesta sanitaria de prevención y control del dengue en el marco de
la emergencia nacional por la covid”.
Para finales de 2020, la pandemia originada por el nuevo coronavirus había
dejado 38 000 muertos, altos niveles de desempleo y una economía sumergida en
crecimiento.(Según medios locales, la economía informal podría haber aumentado
de  70 % a 80% e incluso 90 % desde marzo pasado.
Y, mientras, los casos de dengue seguían multiplicándose.
El 9 de diciembre, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades, dependiente del Ministerio de Sanidad, avisó de que Perú era el
tercer país de América Latina y el Caribe con la mayor tasa de mortalidad por
dengue.
¿

También podría gustarte